SlideShare una empresa de Scribd logo
“El sindrome de Peter Pan”
Docente-tutor: Carrizo Lucas
Autor: Romanello Lucia1
1 Nacida en el año 1997 en la localidad eSan Andres de Giles donde realiso sus estudiosprimarios,secundariosy
actualemente está cursando su ultimo año de secundaria en el colegio Los Robles (2014)
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
2
Agradecimientos
La presente tesis está dedicada a las personas que formaron parte de ella, principalmente
a quienes aceptaron participar en las encuestas y en las entrevistas, las cuales no se nombraran
porque fueron realizadas anónimamente. A la psicóloga Vera Tasistro, por su aportación de fuentes
informativas de gran valor; al estudiante de psicología Lucas Mendizabal; a la Biblioteca Popular
Alberdi y a Juan Marcelo Giunta por su ayuda en graficar los datos obtenidos en las encuestas.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
3
Prólogo
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
4
La adolescencia es un periodo de desarrollo biológico, psicológico,
sexual y social inmediatamente posterior a la niñez, que comienza con la pubertad. Su rango de
duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero
generalmente se enmarca su inicio entre los diez a doce años, y su finalización a los diecinueve o
veinte. El adolescente está en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo que hace
referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla singular de sus
comportamientos. Todavía tiene una forma de manifestar sus deseos mediante una emotividad
exacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia, pero ya empieza a actuar de una manera
sutil en las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus emociones, tal como hace el
adulto.
Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan a ser
adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido
a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el Benei Mitzvá, que se celebra a los doce años para
las niñas y trece años para los niños (doce Años para los niños ortodoxos). Aunque no existe un
consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia, psicólogos como Erik Erikson consideran
que la adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años. Según Erik
Erikson, este período de los trece a los veintiún años es la búsqueda de la identidad, define al
individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los
21 años. Sin embargo, no puede generalizarse, ya que el final de la adolescencia depende del
desarrollo psicológico, la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada
individuo.
Hoy en día podemos ver cambios drásticos en nuestra sociedad, pero, ¿en que sentido? Unas
personas piensan que los jóvenes han cambiado para peor, otros dicen que es lo mismo de antes.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
5
Una de las principales caracteristicas de los jóvenes es que en ésta etapa, sólo piensan en
ellos mismos, viven en su mundo, son rebeldes, estan viviendo la liberacion sexual más fuerte que
nunca, buscan refugio a su incomprensión en la música y en diversas actividades.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
6
Introducción
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
7
Ésta investigacion sobre el Sindrome de Peter Pan que se llevara a cabo en San Andres de
Giles, tiene como objetivo mostrar, es decir, determinar el porqué de este síndrome, los casos
encontrados y como iran variando dependiendo cada individuo en esta ciudad.
Éste sindrome es reltivamente nuevo, ya que este trastorno neurótico surge en el contexto
actual, en realidad, es mas notable en ese tiempo, lo nuevo de todo esto es el termino.
El trastorno ha estado presente desde siempre, en toda caracterizacion neurótica, desde los
comienzos de los enfoques de la terapia psicoanalitica. Pero al notarse tantos comportamientos en
común en los individuos de una sociedad y ver que no son los adecuados, llaman la atención y
generan intriga, por la sociedad en la que vivimos. Por eso las investigaciones reaizadas son pocas,
por lo tanto, se dará a conocer lo que provoca este comportamiento.
El nombre del sindrome hace referencia al personaje de Disney, el cual es un niño que nunca
crece. Por eso el sindrome se caracteriza por la inmadurez en ciertos espectos psicologicos y
sociales. No es una cuestion de edad, existen ejemplares de 30, 40 y hasta 60 años. Las personas
con este sindrome exhiben un defase patologico entre su edad cronologica y su madurez afectiva.
A partir de este trabajo se describiran las actitudes de un individuo, dando los porqué de
estas acciones.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
8
Desarrollo
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
9
Marco teórico
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
10
Niñez
ERICKSON2
CONFIANZA VS. DESCONFIANZA
Esta etapa o período abarca desde el nacimiento hasta la edad de uno o dos años. Erickson
asegura que en este periodo de la infancia si el niño recibe los cuidados en cuanto a alimentación y
otras necesidades básicas propias de esta edad y se siente amado por sus padres ó las personas que
lo cuidan, el niño crece seguro de sí mismo y adquiere la confianza y optimismo que necesita para
desarrollarse debidamente. Si esos cuidados y el amor no son proveídos en esta etapa el niño crece
inseguro sin confiar en sí mismo ni en otras personas.
AUTONOMÍA VS. VERGUENZA
La segunda etapa de Erickson ocurre durante la edad temprana infantil y abarca desde el año
y medio ó dos años hasta la edad de los tres o cuatro años y medio. El niño que recibe la atención
apropiada por parte de sus padres en esta etapa adquiere control en sí mismo y se siente orgulloso
de sus pequeños logros en vez de sentirse avergonzado. Autonomía en este caso no se refiere a un
absoluto control de su voluntad pero al menos los niños que superan esta etapa con éxito son más
independientes, tienen iniciativa propia y desarrollan su voluntad en cuanto a lo que quieren y no
quieren hacer. Esta es la etapa normal de los berrinches y llantos cuando sus padres no pueden
complacerlos y dejarlos hacer su voluntad. Un ejemplo de cómo un niño puede desarrollar
autonomía a esta edad es permitiéndole que escoja los zapatos que quiere usar, elegir el color de su
2 Ver anexos
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
11
camisa o cual tipo de galletitas quiere comer. Si al niño en esta edad no se le dan alternativas sobre
mínimas cosas que él puede decidir el niño se frustra y se siente avergonzado y su carácter y
voluntad propios, no se desarrollan adecuadamente.
INICIATIVA VS. CULPABILIDAD
De acuerdo a Erickson esta etapa comienza a los tres años y medio o cuatro y termina
cuando el niño entra a la escuela primaria. Erickson llama esta etapa ““la edad del juego”. Durante
esta etapa el niño aprende a compartir con otros, desarrolla su imaginación y su fantasía al jugar.
Aprende a seguir las reglas de los juegos y a tomar el liderazgo cuando juega con otros. Si el niño
es frustrado o restringido en sus juegos y actividades durante esta etapa de juego, se siente culpable
y se vuelve temeroso e incapaz de tomar la iniciativa, se vuelve dependiente de sus padres y no
desarrolla su imaginación y creatividad a través de las fantasías normales que tienen los niños a esta
edad.
FREUD 3
ETAPA ORAL
Empieza con el nacimiento, Freud dice que la primera etapa de desarrollo infantil se centra
alrededor de la boca. Con el cuidado de la madre como primer ejemplo, el niño obtiene placer
mediante la acción de succionar y luego siente satisfacción por evacuar el alimento. En el caso de
aquellos que dejan de ser amamantados prematuramente, Freud dice que desarrollarán actitudes de
3 Ver anexo
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
12
desconfianza, serán poco fiables o sarcásticos, mientras que aquellos que fueron constantemente
atendidos, incluso que recibieron demasiado cuidado, desarrollarán una personalidad de confianza y
serán presa fácil de engaños. Esta fase, cuya duración es de un año a un año y medio, terminará al
inicio del destete.
ETAPA ANAL
Cuando el niño comienza a ir al baño, emerge la obsesión por la región anal y por el acto de
mover los intestinos. Freud decía que el niño vive esta etapa como una forma de sentirse orgulloso
por sus "creaciones", lo que conduce a una personalidad "anal expulsiva". El niño también puede
deliberadamente intentar retener al sistema digestivo como una forma de privar a los padres, lo que
conduce a una personalidad "anal retentivo". Freud dijo que esta fase tiene una duración de un año y
medio a dos.
ETAPA FÁLICA
La fálica es la etapa de desarrollo sexual más importante en la vida de un niño, según Freud.
En este caso, un niño se preocupa de sus genitales o de su ausencia, si se trata de una niña. Aquí es
cuando surgen los complejos de Edipo4 o de Electra5, en caso de ser niña. Para un hombre,
la energía sexual se canaliza hacia el amor por su madre, lo que (a veces violenta) genera
sentimientos de envidia hacia su padre. Eventualmente, sin embargo, el niño aprende a identificarse
con el padre en términos de genitales y, de esta manera, reprime el complejo de Edipo. El de Electra
se da de igual forma en las niñas, a pesar de que para Freud éste se manifiesta de forma mucho
4 Relaciones que se establecen entre el niño y uno de sus padres (el del sexo contrario), y también sus rivalidades,
hostilidades y primeras identificaciones. El niño busca un objeto en el cuál depositarsu amor y lo descubren el
progenitor del otro sexo. Se forma entonces una tríada en la que el niño siente un enamoramiento hacia la madre y celos
hacia el padre.
5 Consiste en una atracción afectiva de la niña en la figura del padre. El complejo de Electra es un
concepto psicológico que procura explicar la maduración de la mujer.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
13
menos evidente. Su manifestación consiste en el mismo problema, pero se expresa a la inversa en
las niñas. Freud decía que esta etapa dura de tres a cuatro años.
PERÍODO DELATENCIA
Para Freud, el período de latencia del desarrollo del niño no es un período de desarrollo
psico-sexual, sino más bien, un momento en que los deseos inconscientes son reprimidos. En este
período, el niño ha superado el complejo de la etapa fálica y mientras que los deseos e impulsos
sexuales pueden seguir existiendo, estos se manifiestan de forma asexuada, en forma de amistades,
escuela, deportes hasta que se inicie la pubertad.
Pubertad- Adolescencia
ERIKSON
COMPETENCIA VS. INFERIORIDAD
Erickson marca esta edad desde que el niño empieza a ir a la escuela hasta que termina su
educación intermedia (14 años aproximadamente).
En esta etapa el niño aprende lo básico de la vida que necesita para llegar a ser un adulto funcional
y competente. De acuerdo a Erickson aquí es donde el niño comienza su relación con sus amigos y
sigue las normas sociales propias de esta edad. En esta etapa también aprende a como seguir las
reglas de los juegos y puede jugar en equipo y practicar deportes que contengan reglas definidas. En
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
14
esta etapa el niño entiende que debe aprender ciertos conocimientos académicos tales como estudios
sociales, desarrolla sus habilidades cognitivas para aprender aritmética y las reglas de ortografía y
gramática y se interesa por la lectura. A esta edad comprende que hacer la tarea es su
responsabilidad y desarrolla auto disciplina la cual lo ayuda a comportarse bien en la escuela, a ser
mas sociable con sus amigos y en su hogar y acatar las reglas impuestas por sus padres las cuales
aplica en cada uno de los ambientes en los cuales se desenvuelve a esta edad. Si el niño no superó
con éxito las etapas anteriores, al llegar a esta etapa se siente dudoso acerca de su futuro y se le
forman complejos de inferioridad y se llena de culpa y de vergüenza por no poder adaptarse
socialmente y actuar como los niños de su edad.
INTIMIDAD VS. SOLEDAD
El éxito del adulto joven es experimentar la intimidad con su pareja, lo cual hace posible que
se desarrolle por medio de una relación auténtica y genuina lo cual los conducirá a tener un
matrimonio feliz cuando llegue el momento.
FREUD
ETAPA GENITAL
Según Freud, en la etapa genital el niño, una vez más. Esta es la primera vez que un niño
quiere actuar a partir de su instinto de procreación. Además, si él no resuelve los conflictos sexuales
propios de las etapas tempranas de desarrollo, el adolescente inicia una vida en grupo con sus
iguales. Se alcanza una leve madures a nivel físico, ya que se alcanza la capacidad de reproducción,
sin embargo la inmadurez emocional no logra su plenitud.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
15
Adultez y vejez
ERIKSON
GENEROSIDAD VS. INTROVERSIÓN
En la edad adulta, el desarrollo social del individuo se centra en la generosidad de la persona
con respecto a su matrimonio y en su rol de padre. Aquí es donde el individuo desarrolla un
sentido de trabajar productivamente para llevar un matrimonio feliz y criar a sus hijos
efectivamente.
INTEGRIDAD VS. DESESPERACIÓN
Si las crisis psico-sociales anteriores a ésta han sido resueltas exitosamente el adulto ya
maduro desarrolla un máximo grado de madurez. El confía en su independencia y trabaja fuerte
por tener un rol aceptable en su vida. Quiere realizarse como persona que no se siente culpable y
desea conquistar su felicidad a toda costa. Está orgulloso de lo que ha hecho en su vida, los hijos
que procreó, de su trabajo, profesión y pasatiempos. Si una o más de una de las etapas anteriores
del desarrollo social no se resolvieron efectivamente el adulto ya maduro vuelve su vista atrás con
frustración y disgusto por lo que ha logrado hacer en su vida. Esta es una etapa de revisión del
individuo donde el adulto trata de reparar daños de los cuales se siente culpable en su vida pasada.
Origen del SPP
El síndrome6 de Peter Pan saltó a la fama en 1983, cuando el psicólogo Dan Kiley publicó
un libro con este título. Kiley se inspiró en las historias de adolescentes que trataba por problemas
6 Conjunto de síntomas que se presentan juntos y son característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico
determinado provocado,en ocasiones,por la concurrencia de más de una enfermedad.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
16
de adicciones cuando notó que muchos de esos jóvenes se negaban a aceptar las responsabilidades
de un adulto.
Peter Pan7 es un niño pequeño que se rehúsa a crecer y que convive con otros infantes de su
misma edad, los llama los niños perdidos, en el país de Nunca Jamás, una isla de ensueño y eternas
aventuras infantiles con piratas, hadas y sirenas. Esta obra fue escrita por James Matthew Barrie8,
fue conocía por primera vez como una obra de teatro en Londres el 27 de diciembre de 1904.
Hay personas que tal vez no cumplen con todas las características del síndrome, pero tienen
conductas relacionadas con el personaje, gente adulta que no quiere madurar y nunca asume
responsabilidades, algo más presente en hombres que mujeres. A veces los que padecen el síndrome
de Peter Pan se pueden encontrar a una Wendy9 en la vida real que cubra todas sus necesidades,
aunque estas relaciones suelen fracasar y son muy conflictivas. Otra persona que puede aparecer en
la vida del individuo con Sindrome de Peter Pan es Campanilla10.
Perfil social del paciente
CRONOLOGÍA SINTOMÁTICA
12 a 17 años: en grados variables se presentan cuatro síntomas: irresponsabilidad, ansiedad,
soledad, conflicto de rol sexual.
18 a 22 años: florece la negación mientras el narcisismo y el machismo dominan la conducta.
7 Es el nombre de un personaje ficticio creado por el escritor escocés James Matthew Barrie
8 Ver anexo
9 Ver anexo
10 En este caso campanilla representaría a una delas mujeres de la vida dequien tiene el Síndrome de Peter Pan, en
los casos más particulares sueleser la amanteo su mujer
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
17
23 a 25 años: periodo de crisis aguda, durante la cual la victima puede buscar ayuda, y se queja de
una insatisfacción de la vida, vaga pero que todo lo abarca, interpretada a menudo como normal por
el médico o terapeuta.
26 a 30 años: la victima entra en la etapa crónica y representa como un actor el papel de adulto
maduro.
31 a 45 años: la víctima se ha casado, tiene hijos, conserva un trabajo estable, pero sufre de una
indolente desesperanza que hace la vida tediosa y repetitiva.
Más de 45 años: aumenta la depresión. La victima puede rebelarse ante un estilo de vida no
deseado, intentando recapturar su juventud.
Nivel socioeconómico: (clase media -alta)
Apariencia: es visto como una persona agradable para aquellos que no lo conocen bien, produce una
primera impresión excelente.
Posición económica: Las victimas raramente se mantiene a sí mismas. Suelen vivir con sus padres
viviendo a costa de ellos. Puede haber otros casos en donde el individuo ya mayor tenga una
seguridad económica propia, pero no lo sentirán así, por esto suelen ser tacaños, excepto cuando se
trata de sus gustos.
Situación conyugal: las victimas más jóvenes son habitualmente solteros. Salen con mujeres
menores que ellos y cuyas acciones sugieren inmadurez. La victima prefiere a sus amigos antes que
a la familia.
Educación: las victimas jóvenes coquetean con una educación superior y les resulta difícil decidir
que quieren estudiar. Raramente terminan los estudios superiores en el tiempo considerado normal.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
18
Las victimas mayores han recibido alguna educación, pero no están satisfechos. Habitualmente, las
víctimas son vistas como fracasados.
Trabajo: las victimas jóvenes trabajan solo bajo presión. Se sienten ofendidos si están en un trabajo
que consideran “inferiores” a sus condiciones. Las mayores llegan al extremo de opuesto, se
vuelven adictos al trabajo en un intento de probar su valía.
Familia: el individuo con éste síndrome suele ser el hijo mayor de una familia tradicional. Con toda
probabilidad el padre es trabajador, mientras la madre considera las tareas de la casa y criar a sus
hijos como algo principal.
Intereses: el único interés que puede llegar a consumir a todos los demás son las fiestas. Las
victimas mayores trabajan para ganar dinero y divertirse en fiestas y también tienden a exigirse más
allá de lo razonable en deportes participativos.
Perfil psicológico de la victima
Parálisis emocional: las emociones están atrofiadas. La ira a menudo de presenta como un exceso de
furia, la alegría toma la forma de la histeria y el desencanto de convierte en autocompasión. En
realidad, han perdido contacto con sus emociones y simplemente, no saben lo que sienten.
Dilaciones11: “yo no sé” y “no me importa” se convierte en su defensa contra las críticas. En su vida
sus objetivos son borrosos y mal definidos. La culpabilidad obliga la victima a compensar las
dilaciones del pasado convirtiéndose en una persona que siempre debe estar haciendo algo. No sabe
como relajarse.
11 Demora, largas, aplazamiento, moratoria, retraso, tardanza.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
19
Impotencia social: las victimas no pueden hacer verdaderos amigos. De adolescentes son dirigidos
fácilmente por sus pares. Los impulsos tienen prioridad. Esta persona necesita desesperadamente
pertenecer, le provoca pánico estar solo.
Pensamiento mágico: la magia mental les impide admitir sinceramente sus equivocaciones, y les
hace imposible decir “lo siento” o pedir perdón.
Relación con la madre: la ira y la culpa producen una ambivalencia abrumadora hacia la madre. Las
victimas desean liberarse de la influencia de ella pero se sienten culpables cada vez que lo intentan.
Cuando están con sus madres hay tendían, salpicada de momentos de sarcasmos, seguidos de
momentos de ternura reactiva. Las victimas más jóvenes provocan en sus madres compasión a fin
de obtener lo que desean, especialmente dinero. Discutirán y después se disculparan con sostenida
necesidad. Las victimas mayores sienten menos ambivalencia y más culpabilidad debido al dolor
que causaron a sus madres.
Relación con el padre: la víctima se siente apartada del padre. Ansía estar cerca de su papá, pero ha
decidido que no puede recibir su amor y su aprobación. La victima de más edad sigue idolatrando a
su padre, sin comprender las limitaciones de papá. Muchos de los problemas de las victimas con la
autoridad surgen de esta fijación con el padre.
Fijación sexual: la impotencia social de la víctima se extiende hasta el terreno sexual. Después de la
pubertad comienza a buscar desesperadamente a una amiga. Pero su inmadurez y su necedad
suelen ahuyentar a la mayoría de las chicas. El temor de la víctima al rechazo lo lleva a ocultar su
sensibilidad en una actitud de cruel y despiadado. Una vez que rompe la barrera virginal, la
victima puede pasar a tener relaciones sexuales con casi todas las chicas que se muestren dispuestas,
a fin de probarse a sí mismo que no es impotente. Cuando se decide por completo con una chica.
Sus celos son superados solamente por su capacidad de inspirarle a ella compasión.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
20
A la víctima le provoca enojo, y hasta furia, la afirmación de la personalidad; necesita que
una mujer dependa de él para poder sentir que esta protegiéndola. Se siente impotente de tratar a
una mujer aplomada, y con personalidad de igual a igual, de modo que la coloca por debajo de él.
Conflicto de rol sexual: se da entre los 17 y los 18 años, la emergencia del conflicto del rol sexual
depende la inflexibilidad que resulta de enfrentarse a esa edad con la soledad. Las actitudes sexuales
que se desarrollan están a menudo desprovistas de calidez y limitadas a la búsqueda de satisfacción
biológica
Síntomas
IRRESPONSABILIDAD
Las actitudes permisivas se han filtrado en la literatura, los medios de comunicación,
filosofías educativas durante más de 40 años. Éstas han dado a los padres la noción de que, al criar
a sus hijos, deben evitar la autoridad y el castigo y nunca establecer o implementar limites al
espacio del crecimiento del niño.
Los padres que adoptan este enfoque alimentan el desarrollo de la irresponsabilidad. No es
holgazanería o dilaciones menores, si no que es una irresponsabilidad completa en el cual el niño
cree que las reglas no se aplican para él.
Cuando tal irresponsabilidad no es combatida, los niños dejan de aprender los hábitos de
cuidarse ellos mismos. Las fallas en cosas pequeñas (aseo personal, ser ordenados, modales
apropiados) pueden convertirse en una avalancha de actividad, que sepulta la confianza en sí
mismo. El niño cree que no podrá manejar las cosas de grandes si no sabe ni siquiera manejar la de
los pequeños.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
21
ANSIEDAD
Las victimas de SPP12 están llenas de ansiedad. Temprano en la vida, la tensión empieza a
invadir la atmosfera del hogar. Crece todos los años. Rodea al niño, y a veces se convierte en el
telón de fondo de toda escena de la vida. La causa de esta ansiedad que flota libremente es la
infelicidad de los padres.
Los padres de las victimas de SPP no están satisfechos con sus matrimonios y con ellos
mismos. Las razones de este descontento son variadas y complicadas. Algunas de las prominentes
son: falta de calidez emocional, un desequilibrio entre trabajo y juego, mala autodisciplina y un
trastorno de los roles y valores tradicionales.
La infelicidad de cada uno de los padres tiene un efecto diferente sobre el niño. El padre
disimula su dolor con imagen del tipo duro y usa frases trilladas para expresar su preocupación. El
resultado es un alejamiento de padre e hijo, en el cual el hijo ve al padre como un enigma y como
una persona cuyo amor y aprobación nunca llegaran. La ansiedad es como un dolor sordo para la
víctima.
La madre trata de sufrir en silencio, pero fracasa. Luce su martirio como una condecoración
de batalla y finge satisfacción ante la perspectiva de sacrificar su vida por los hijos. El hijo percibe
el aislamiento y la insatisfacción. Se siente tentado de culpar a su padre, pero no lo hace, porque
necesita su amor. De modo que se culpa a sí mismo, imaginando que su madre tiene una buena
razón para rechazarlo. Ésta conclusión irracional lo acosa continuamente.
En la mayoría de los casos, los padres fingen ser felices. Temen enfrentar a sus sentimientos
y a la verdad. Esta acción evasiva es facilitada por el hecho de que no están terriblemente
perturbados, solo se sienten desdichados.
12 Sindrome de Peter Pan
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
22
Para el observador casual, nada malo pasa con estas familias. Las mismas parecen bien
adaptadas y a menudo la envidia de los vecinos, pero la apariencia es ilusoria. Esta situación va
consumiendo la seguridad y la tranquilidad mental de los hijos. Habitualmente los padres deciden
permanecer juntos por más que esté presenta esta situación de desdicha y lo hacen por los hijos, ésta
es una situación que justamente los perjudica.
SOLEDAD
Los padres dan a los hijos dinero en vez de de tiempo. No ayudan a los hicos a aprender a
ganarlo. Los más jóvenes toman la comida, la vivienda y la seguridad como algo que se da por
descontado y concentran sus esfuerzos en la búsqueda de nuevas formas de obtener placer.
La riqueza son restricciones crea en los hijos un efecto de no preocuparse. El valor del
trabajo es el primero en caer cuando un hijo toma al placer como un derecho y no como un
privilegio que hay que ganar. Después, con demasiado tiempo en sus manos y sus manos y muy
poca seguridad en el hogar, buscan identidad de grupo. Desean desesperadamente encontrar un
lugar al cual pertenecer.
En un estado cercano del pánico, los niños son seducidos por los buscadores de lucro que
usan deslumbrantes medios de publicidad para asegurarles que la clave para pertenecer es hacer los
que hacen “todos” los demás. En consecuencia, la presión de los padres invade cada aspecto de sus
vidas, impulsándolos, obligándolos a pertenecer, no importa el precio. Trabajan con empeño para
evitar el rechazo que tienen poco tiempo para disfrutar del consuelo de pertenecer. El resultado es la
soledad.
La soledad afecta tanto a niños como adultos, pero son los niños quienes pagan el precio
más grande. Las víctimas del SPP ansiosas e irresponsables, reciben un golpe aplastante de la
soledad. El mismo los hace que el individuo se sienta emocionalmente perdido. Necesitan amigos
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
23
desesperadamente; sin embargo en cuanto más luchan pero se sienten. Muchos de ellos se entregan
al uso de drogas, la promiscuidad sexual y otros vicios, en una búsqueda infructuosa de salvación.
La soledad y la riqueza suelen ir de la mano. Los niños que no aprecian el valor del trabajo
no tienen muchas oportunidades de sentirse orgullosos de sus logros. Sin un honesto, quedan
expuestos a ser aplastados por la presión de los pares.
Los niños pobres de ciudad tienen una intensa necesidad de pertenecer, pero al pertenecer
debe compartir tiempo con la preocupación por un refugio físico y por la seguridad. Esta condición
de privación retarda el desarrollo del Síndrome de Peter Pan, esto ocurre también con los niños del
campo que tienen la oportunidad de aprender hábitos de trabajo. Si se puede aceptar la premisa de
que la riqueza contribuye a la soledad, entonces el Síndrome de Peter Pan es una afección de
suburbios de gente de buena posición.
NARCISISMO Y MACHISMO
Esos son los dos síntomas intermedios que emergen en etapas posteriores del Síndrome de
Peter Pan. El narcisismo precede al machismo y da a la victima un método sistemático de proyectar
sus inseguridades sobre otras personas. El pensamiento mágico florece durante este periodo,
alejando a la victima de la realidad y empujándola hacia actitudes rayanas con lo extravagancia, el
narcisismo encierra al joven dentro de sus propias fantasías y prohíbe el crecimiento personal que
viene de las relaciones significativas con otras personas.
El machismo asociado con el SPP es mucho más sutil que la variedad altamente visible que
exhiben comúnmente fanfarrones y bravucones. Protege a la victima narcisista de pesares y
decepciones y le da un “rol adulto” que promete aceptación, si bien superficial, de sus pares. Las
mujeres que se enamoran de la victima de SPP mayor quedan absolutamente aturdidas cuando por
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
24
fin se percatan del machismo. El mismo es tan subrepticio, que la mujer cree que el problema lo
tiene ella.
El narcisismo, en combinación con la irresponsabilidad, la ansiedad, la soledad, y el
conflicto del rol sexual, completa la estructura sobre la cual se desarrollara el periodo de crisis del
Síndrome de Peter Pan.
El machismo SPP es, en cierto sentido, más grave que el estándar. El macho arrogante
vulgar no oculta el hecho de que él cree en dos sistemas de reglas: uno para varones y otro para
mujeres. La víctima es un maestro del engaño. Al comienzo de una relación, el hasta puede
practicarlo haciendo diligencias para ella por ejemplo, muchas mujeres interpretan erróneamente
esos actos de, habilidad como prueba de una actitud no sexista. La verdadera prueba llega cuando la
mujer tiene algún problema o esta emocionalmente perturbada. Esto creara reacciones
impredecibles. El se molestara con su pareja por ser muy emotiva, despreciando la preocupación de
la mujer.
El machismo es un ingrediente clave en la madurez del paciente con SPP, ya que, el
machismo cierra la brecha entre él y su padre. El sigue las huellas de su progenitor y siente que así
lo amara se ve así como un verdadero hombre esperando los elogios de su padre. El machismo da
una respuesta a las insidiosas dudas en si mismo relacionada con la sexualidad del varón. El decide
que sus falencias sexuales son, en realidad, culpa de “ella”, la mujer es quien tiene las falencias
sexuales, no él. Quien padece el SPP llega a la conclusión de que el problema radica en que las
mujeres se aprovechan de la generosidad y la bondad de él, esto aumenta su insensibilidad.
En conclusión el machismo es la forma de esconder su falta de madurez; el narcisismo y el
machismo le dan una actitud egocéntrica que está arraigada al autoengaño. Mientras más sensible
haya sido de niño, más arraigado estará al machismo. Una vez que se comprende la inseguridad
emocional relacionada con la soledad y el conflicto sexual se entiende el porqué del machismo.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
25
EDAD PICO: 21 A 22 AÑOS
La sociedad elige la edad de 21 años como la “mayoría de edad” oficial. Cuando un joven la
alcanza espera un comportamiento de adulto. Si es una víctima de SPP, carece de habilidades de
adulto y necesita un método para disimular sus deficiencias. El machismo les proporciona el
encubrimiento ante las verdaderas actitudes de un individuo con SPP.
La victima ha estado experimentando dolor en su vida y le gustaría liberarse de la angustia,
el machismo le permite explicar y alejar su dolor, culpando del mismo a otras personas, en especial
mujeres.
EL HIJO MAYOR
En el perfil psicológico general, la victima del SPP es probablemente el hijo mayor de la
familia. Aunque, hay excepciones, dentro de las investigaciones realizadas por el doctor Dan Kiley
(psicólogo experto en relaciones humanas) la victima de SPP era el hijo mayor en la mayoría de los
casos (82% de las veces)
El mayor es, típicamente, el “hijo experimental” y por lo general, centro de preocupación y
controversia. Su mal comportamiento estimula desaprobación excesiva de parte de él mismo y de
sus padres, y él se convierte en el blanco primario de mensajes encubiertos. Las victimas con
síndrome de Peter Pan están atormentadas por una ansiedad (la persona está ansiosa cuando
enfrenta una situación en la que debe hacer algo pero las alternativas parecen infructuosas)
Los que sufren de SPP suelen captar el desacuerdo conyugal de sus padres, en tal forma que
deducen que algo anda mal y se echa a la culpa a sí mismo. Los efectos laterales de la ansiedad
prolongada son drásticos. Una sensación general de rechazo se vuelve una compañía constante, lo
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
26
mismo que la ira y la culpa hacia la madre y el alejamiento de su padre. Dan forma a una
alucinación irracional de poder. Los pensamientos dominan las emociones cuando el niño advierte
que su cabeza puede ser usada para anestesiar ese mal estar emocional.
Polaridad
ESPERANZADO VERSUS DEPRESIVO
La víctima del SPP vacila entre una excitación maniaca acerca de la llegada de algo o una
depresiva indiferencia que parece arruinarle gran parte de su vida, a veces este ciclo es tan
pronunciado que los que lo rodean suelen preocuparse por su potencial suicida. Cuando la víctima
ve una razón para su existencia su entusiasmo es notable, pero cuando la vida no tiene objeto para
él, su depresión es fúnebre. Siente que diariamente debe probarse a sí mismo que es una buena
persona. Cuando las personas lo quieren, especialmente su mamá, él se siente bien consigo mismo y
siente esperanza, hasta un entusiasmo maníaco. Cuando se encuentra con el fracaso o la aprobación,
llega a la conclusión de que él no es bueno y no es digno de estar vivo es entonces cuando lo
consume la depresión. Su falta de sentimientos de autenticidad debería ayudar a entender porque él
se rodea de compañeros, se exige hasta extremos ridículos, toma a la mujer de su vida como algo
que se da por sentado, rechaza los sentimientos negativos acerca de otros y se enfurece cuando se
encuentra con criticas
DEVOCION VERSUS DESDEN
Las victimas de SPP tienen un respeto profundo por las mujeres de su vida en los primeros
años de vida. La cortesía la amabilidad, modales agradables, y actitud servicial son prácticas
comunes que surgen de ese respeto. Ese respeto hace que las víctimas sean apreciadas
positivamente por conocidos y parientes. Retrospectivamente, se podría sospechar que ese respeto
es insincero y calculado. No es así. Es sentido profundamente. Y expresado con sinceridad.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
27
Cundo los conflictos empiezan a irritar el ego de la víctima, el temor al rechazo se
profundiza y ese respeto es adulterado por una devoción excesiva. La idolatría resultante atrapa a la
víctima en sentimientos de servilismo. La ira es inevitable; lo mismo la rebeldía. Para liberarse de
ese servilismo hacia las mujeres, la victima adopta una actitud desdeñosa hacia el sexo opuesto,
culpándolas a ellas de sus sentimientos de impotencia. El desdén es retorcido y distorsionado en un
extremo, como lo era la devoción en el otro.
Los hombres atrapados en este conflicto exhibirán un respeto exagerado cara a cara con las
mujeres pero lanzaran críticas despectivas contra todas ellas cuando hablan con sus amigos.
SENSIBILIDAD VERSUS INDIFERNECIA
Las victimas de SPP empiezan como niños muy enfáticos y sensibles. Sus madres alientan
en ellos un sentido de validez emocional que les permite sentirse cómodos expresando libremente
sus sentimientos. Sin embargo, la falta de disciplina que acompaña ala holgazanearía e
irresponsabilidad, los chicos son incapaces de aprender a controlar sus emociones. No conocen los
medios elementales de protegerse de los inevitables desencantos y decepciones de la vida. Como
resultado, sus sentimientos son fácilmente heridos.
Poco después de la pubertad, enfrentan el rechazo de sus pares y su incapacidad de
manejarlo. Empiezan a retirarse dentro de si mismo. No saben como protegerse de las heridas de
modo que recurren a la maniobra de evitar los sentimientos. Por lo tanto, cada vez que s sienten m
as vulnerables tienden a retirarse, retraerse y volverse indiferente. Esto ayuda a explicar por las
victimas de SPP adoptan una actitud de “no me importa”. Justamente cuando empiezan a sentirse
tristes o arrepentidos por algo. En años posteriores, esa actitud toma la forma de protestas de la
victima de que él está por encima de un sentimentalismo tonto.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
28
VICTIMA VERSUS SALVADOR
Las victimas con SPP conocen mil maneras de sentir lástima de sí mismo. Murmura en
forma ininteligible cuando se lo confronta con su crueldad, se vuelve de hielo por ejemplo cuando
encuentra a una esposa encolerizada, y se “chupa su pulgar” psicológico cuando su madre
protectora trata de dirigirle la vida. Si hubiera vivido en tiempos del antiguo testamento hubiese
sido el primero de la fila para hacer un sacrificio de su propia estima con el fin de apaciguar a los
dioses.
Sin embargo, este mismo mártir voluntario se desquita de si mismo para salvar a su mujer
mas allegada del mundo. El parece salvar a todo l mundo pero permanece inmóvil cuando quien
necesita ayuda es su mujer.
Para entender este conflicto, Peter Pan el personaje ficticio es quien se niega a ver a la mujer
como algo que no fueran figuras maternas. Una vez que se comprenda que la víctima del SPP vea a
la mujer como una proyección de su madre ideal, podrá imaginar cómo reacciona cuando se entera
de que su madre necesita su ayuda.
Él teme ofrecerle ayuda porque, con su poca estimación de si mismo está seguro de que
cometa una equivocación. Su mayor equivocación es no tratar de ayudarla. La forma más fácil para
de manejarse en una situación así es retirarse de la misma o negar que su madre necesita ayuda.
FIEL VERSUS INFIEL
Cuando se cree conocer a la víctima, no se lo conoce en absoluto. Cuando se trata de
fidelidad él hace poco por ocultar sus flirteos. Se deja llevar por su empeño en impresionar a otras
mujeres y termina quedando de forma patética ante los que lo rodean.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
29
La persona que padece SPP le dirá a su pareja que ella es el centro del mundo. y, en un
sentido distorsionado, lo dice con sinceridad. Pero tiene un ojo hambriento por otras mujeres que es
algo más que una simple fantasía. Parece atraído a hacer insinuaciones, inmaduras, a mujeres que
no son más que conocidas casuales. Y no es muy discreto a la hora de flirtear. La víctima del SPP
quiere contarle a su pareja sus deseos sexuales por otras mujeres, como si no tuviese conciencia de
los celos.
Comprender esa actitud, conlleva a comprender el narcisismo de la víctima. Desesperado
por obtener reconocimiento distorsiona la realidad, al sacar como conclusión de que él supera a los
demás hombres como sujeto deseable, y privar a otras mujeres de su persona seria correr el riesgo
de herirlas.
TERAPIA DE PAREJA
Cuando hay un Peter Pan en la relación, ambas personas sufren y la terapia es fundamental
para ayudarles con su característica falta de compromiso.
No tienen capacidad de madurar y ver más allá, por eso les cuesta establecerse en una
relación, por ejemplo si la mujer quiere casarse, a ellos les cuesta y al final se separan, o las
relaciones sólo duran meses y al final terminan solos. Hay hombres que son como el eterno soltero
y andan divirtiéndose y felices pero aparentemente, no hay otras realizaciones en su vida
Además cuando el hombre ya es mayor, hay riesgo de caer en una depresión porque ven que
no han formado una familia o echado raíces en nada.
Psiquiatras, proponen a sus pacientes que rompan los patrones de conducta y que la pareja
asuma el compromiso de cambiar su actitud. A las mujeres les recomienda que aprendan a delegar
responsabilidades: "Hay que empezar a equilibrar esa situación... Porque también en la mujer hay
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
30
una necesidad de ir controlando todo, ir soltando un poco y que el hombre sepa que se va a
equivocar, pero si quiere crecer, lo va a asumir".
El proceso es lento y requiere que la pareja esté bien compenetrada para que tengan éxito en
los compromisos que se plantean.
La perfección
La víctima con Síndrome de Peter Pan está obsesionada con la búsqueda de la perfección.
Mientras más grandes son sus inseguridades, mas vividos son los reflejos críticos y más fuerte la
necesidad de proyectar perfección. El ataque a las inseguridades proyectadas es exacerbado por la
ausencia de confidentes y amigos íntimos. Años de ansiedad y de soledad lo han acostumbrado a
buscar refugio en las personas que lo quieren sinceramente. El sacrifica el amor por la seguridad de
la perfección. Pero debido a que es penosamente inepto en muchos aspectos, es incapaz de alcanzar
la perfección en una manera socialmente aceptable. El compensa sus imperfecciones viendo lo que
quiere ver. He aquí los rasgos de narcisismo:
Explotación: la victima de SPP estará siempre dispuesta a explotar a sus amigos o conocidos a fin
de promover su perfección. La victima de SPP es muy poco leal.
Cólera: cuando la víctima es incapaz de hacer desaparecer la realidad, la supremacía de su
perfección se ve amenazada. Es entonces cuando su carácter puede volverse colérico en un instante.
El recurrirá a la cólera para intimidar a quien quiera que delante de él se empeñe en demostrar la
realidad. Por lo general las victimas de SPP suelen enredarse en peleas. Habitualmente pierden,
pero no suelen admitirlo.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
31
Inocencia: los que sufren de SPP nunca tienen la culpa. No importa lo destructible que sea su
conducta, el siempre puede apunta con un dedo acusador. Por ejemplo: regresa tarde a su casa
porque debía llevar a sus amigos a sus casas, es sorprendido con marihuana, porque estaba
guardándola para un amigo, deja a casa en desorden porque estaba ocupándose de otra tarea, su
novia lo dejo porque alguien dijo una mentira de él. Admitir la realidad seria admitir la
imperfección
Imprudencia: debido a que no asume responsabilidad, la victima de SPP tiene una capacidad
notable para relacionarse con accidentes. Artefactos de la casa rotos, libros perdidos, autos
chocados, y citas olvidadas. Lo más frustrante es que la víctima no aprende de las equivocaciones, y
las sigue repitiendo
Uso de drogas: usualmente la victima de este síndrome suele tener relación con las drogas. Pese a su
búsqueda de perfección, es atormentado por un corrosivo sentimiento de que vale poco. Es estimula
la necesidad de alivio. Como muchos de sus amigos están entregados al uso de drogas, es fácil para
la victima capitalizar la expansión de conciencia que típicamente se asocia con el uso de drogas. El
consumo se vuelve un hábito regular. En los casos más severos, la cocaína se convierte en el billete
de ida hacia sensaciones invioladas de perfección.
Promiscuidad sexual: mientras más mujeres agregue a su lista de puntaje sexual, más perfecto se
vuelve él. La víctima se siente más cómoda si la chica permanece emocionalmente distante.
Posible tratamiento
El tratamiento debe ser el que corresponde a toda neurosis estructurada. Las dificultades para
llevarlo a cabo suelen ser marcadas, y como señala Kiley, con frecuencia, los padres cuyos hijos
manifiestan este tipo de inmadurez, deben “actuar”, antes que insistir con pertinacia en la
persuasión “coloquial”. Adolescente, joven, o ya entrando en la madurez, el sujeto paciente de este
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
32
tipo de trastorno, es renuente a toda modificación o a la mera comprensión de su infantilismo. El
irresponsable mundo de la niñez, no quiere ser abandonado, y la conciencia del fracaso reiterado
ante la adaptación de los comportamientos que acercan a la adultez equilibrada, casi no se verifica;
lo que por momentos hace pensar en términos de una verdadera psicopatía. Una hipótesis verosímil,
ante estos pacientes, nos conduce a imaginar una infancia muy feliz, en la que se quiere permanecer
para no enfrentar la incómoda aceptación de límites que el ingreso a la vida social adulta comporta
de modo insalvable. Sea en la aceptación de normas, en la necesidad de trabajar sólidamente en un
empleo, de esforzarse en estudiar para concluir una carrera, de forjar vínculos maduros en relación
con los otros, en el orden de la amistad o del amor.
Definiciones para los actuales Peter Pan
ADULTESCENTES (ADULTESCENTS)
Sinónimo de Kidult. Por lo general, son personas adultas que viven con sus padres después de
acabar los estudios, que no tienen una motivación clara y que dependen económicamente de sus
progenitores. Gastan todo el dinero que pueden en ropa, cine, música, ordenadores, videojuegos o
comer fuera.
TWIXTERS.
Es la nueva generación de jóvenes americanos que están atrapados entre (betwixt, between) la
infancia y la edad adulta. Dependen económicamente de sus padres, y, si trabajan, suele ser con
empleos inestables y sueldos bajos.
NEET ("Not engaged in Education, Employment, or Training", o "sin estudios, empleo o
formación").
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
33
Este término fue usado por primera vez por el gobierno británico para referirse a los adolescentes
de entre 16 y 19 años que lo abandonan todo y hacen lo posible por no hacer nada. Los neets tienen
una probabilidad 20 veces mayor de cometer algún delito. El ministro de economía, Frank
Field, dijo: « ¿Dónde irá a parar Gran Bretaña si este grupo continúa creciendo? Estamos delante de
una generación perdida». El término se ha extendido a otros países, como Japón, China y el sur de
Corea para un grupo más amplio de edad.
GENERACIÓN BOOMERANG.
Se llama así a los nacidos entre 1975 y 1986 en los países occidentales, que vuelven a casa de los
padres depués de haber pasado una temporada viviendo solos.
KIPPERS (Kids In Parents' Pockets Eroding Retirement Savings)
Hijos en los bolsillos de los padres erosionando los ahorros para su jubilación.
NESTHOCKER.
Es un término alemán. Literalmente, significa ocupadores del nido.
MAMMONES.
Es el neologismo que emplean los franceses. Se refiere a los niños de mamá.
BAMBOCCIONI.
Es un término italiano que se utilizó, en octubre de 2007, el entonces ministro italiano de
Economía, Tommaso Padoa-Schioppa. Bautizó así a las personas de entre 20 y 30 años que todavía
viven con sus padres. «Mandiamo i 'bamboccioni' fuori di casa», fueron sus palabras en el Senado
("Echemos a los bamboccioni fuera de casa"). «Incentiviamo a uscire di casa i giovani che restano
con i genitori, non si sposano e non diventano autonomi. È un'idea importante.» (Animemos a salir
de casa a los jóvenes que están con sus progenitores, que no están casados y que no son autónomos.
Es importante.)
TANGUY.
En 2001, se estrenó una película titulada Tanguy. Trata de un joven de 28 años que vive con sus
padres y no parece tener ganas de abandonar las comodidades del hogar. La película describe tan
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
34
fielmente el fenómeno sociológico que, hoy en día, el idioma francés ha adoptado la palabra tanguy
para describir a estos jóvenes.
PUER AETERNUS.
Es latín. Quiere decir Niño Eterno. En la mitología griega, se refiere a un dios niño, joven para
siempre. En psicología, designa a un hombre adulto que lleva la vida emocional de un adolescente,
normalmente muy dependiente de su madre. No admite restricciones ni límites, y pelea por
conservar su libertad e independencia.
SOLTEROS PARÁSITOS
En Japón, se les llama "Parasaito shinguru". Es otro término para las personas adultas que viven
con sus padres. Es el tanguyjaponés. El primero en usar el término fue el profesor Masahiro
Yamada, de la Universidad Gakugei de Tokio, en su libro "La era de los parásitos solteros",
publicada en 1999. Yamada les echa la culpa de la baja natalidad en Japón.
FREETER.
Otro neologismo japonés, acuñado hacia 1987 a partir de la palabra inglesa free (libre) y la
alemana Arbeiter (trabajador). En japonés, se pronuncia: furita, freeta o furitaa. Designa a personas
de entre 15 y 34 años que viven en casa de sus padres después de acabar sus estudios y que saltan
de trabajo en trabajo en lugar de buscar uno estable. A principios del siglo XXI, el número
de freeters comenzó a aumentar en Japón. Se estima que en 1982 había medio millón. En 2003, la
cifra había subido a 2,17 millones. Se teme que esta generación de jóvenes
desmotivados perjudique el futuro de Japón, y el gobierno ha tomado medidas para evitarlo
ofreciendo ayudas a las empresas que contraten freeters a tiempo completo.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
35
Recopilación de datos
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
36
Lo que dicen los especialistas
"Son hombres sobretodo, mujeres como que nos enseñan desde chiquitas a tener ciertos
roles, aunque no esté empleada, aprende a ser mamá, ser ama de casa, son el pilar de la casa, más
prácticas (...)", dice una especialista.
Sobre los rasgos de la personalidad de un Peter Pan, una psiquiatra señala: "No hay
capacidad de introspección, de entrar en uno mismo, si alguien les dice que tienen que madurar, lo
toman como una agresión; pueden ser muy narcisistas y consideran que su vida es lo más
importante, complacerse a sí mismos es más importante que a otros, hasta cierto punto egoístas y
egocéntricos, inmaduros, (...) Con mucha fijación en la juventud y con temor a envejecer, que se
cuiden mucho puede estar relacionado con el hecho de verse joven".
La revista TIME los sacó en portada hace unos años. "¿Crecer? No tan rápido", se titulaba el
reportaje: «Los sociólogos están empezando a darse cuenta de un cambio permanente en la forma
de vivir. En el pasado, la gente pasaba de la infancia a la adolescencia, y de la adolescencia a la
edad adulta, pero hoy hay una fase nueva, intermedia en medio del camino». Según un reportaje de
El País, el 30% de los españoles con edades comprendidas entre los 30 y 35 años vive aún con sus
padres. El porcentaje llega al 63% si nos centramos en los que tienen entre 25 y 29 años. Y hasta el
95% si tienen entre 18 y 25. Juan Carlos Martínez, un treintañero mileurista —palabra acuñada por
Carolina Alguacil en su carta a El País "Soy mileurista"—, ha intentado varias veces
independizarse, pero siempre tuvo que volver a casa de sus padres. «No podía salir, ni viajar, ni
comprarme ropa, ni nada,... no vivía, sólo sobrevivía. Y yo quería cierta calidad de vida, la que
tenía en casa de mis padres. Por eso volví».
Ser muy joven está de moda y los adultos consumen productos "infantiles": desde las
hamburguesas, los cómics o los videojuegos hasta los coches que parecen de juguete, como el Mini
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
37
o el Volkswagen escarabajo. Algunos dicen que esta actitud provoca un "atontamiento cultural";
otros, que es un triste rechazo del concepto de adulto, que se ve como algo desfasado o irrelevante.
Hay quienes lo atribuyen a un aumento del miedo tras el atentado del 11-S. «La nostalgia por la
infancia puede parecer inocente, pero es un síntoma de una profunda inseguridad sobre el futuro»,
dijo Frank Furedi, un controvertido profesor de sociología de la Universidad de Kent, en el Reino
Unido, al diario británico The Guardian.
Otros especialistas, como Jeffrey Arnett psicólogo de la Clark Universidad de Worcester,
Massachusetts, en Estados Unidos defienden a estos jóvenes. Según Arnett,
los twixters (o tanguys o freeters,...) son unos incomprendidos, y, en realidad, se toman el futuro tan
en serio que pasan todos esos años eligiendo con cuidado el camino más adecuado.
ENCUESTAS Y ENTREVISTAS (SAN ANDRÉS DE GILES13, 2014)
Encuesta
Sujeto nº
Edad:
1_ ¿Vive con su familia?
Si No
2_ ¿Es muy apegado a su madre?
Si No
3_ ¿Es muy apegado a su padre?
Si No
4_ ¿Trabaja?
13 Ver anexos
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
38
Si No
5_ ¿Estudia?
Si No
6_ En sus tiempos libres ¿pasa más de 14 horas seguidas por día en su casa?
Si No
7_ ¿Sabe cocinar?
Si No
8_ ¿Sos organizado?
Si No
9_ ¿Otra persona ordena sus cosas?
Si No
10_ ¿tiene hermanos?
Si No
11_ ¿Tuvo relaciones formales?
Si No
12_¿Sus relaciones amorosas llegaron a durar más de 1 año?
Si No
13_ ¿Más de 7 años?
Si No
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
39
Cada respuesta en las preguntas da a conocer si es o no una respuesta tipica de una victima de SPP
(los resultados estan en analisis de datos y las encuestas realizadas en los anexos).
Entrevista
Sujeto nº
Edad:
1_ ¿ Cómo es su relación con su padre? ¿Y con su madre?
2_ ¿Cómo es la relación entre sus padres?
3_ ¿Cómo definiría su vida social?
4_ ¿Tiene planes para su futuro?
5_ ¿Cómo son sus amistades?
6_¿Es de cuidar mucho su salud y aspecto?
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
40
Análisis de datos
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
41
Encuestas
PORCENTAJES DEL TOTAL DE LA INVESTIGACIÓN
Azul: si Rojo: no
La mayoria contesto que si a esta pregunta, esto quiere decir que solo el 22% no vive con su
familia y el rsto si. Esto suma a la idea de que quien conteste positivamente a esta pregunta pueda
llegar a ser una victima de SSP. No es así en todos los casos, va variando.
Azul: si Rojo: no
78%
22%
Pregunta 1
44%
56%
Pregunta 2
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
42
El 56%, es decir la mayoria, contesto positivamente a la pregunta de si era apegado a su
madre. La respuesta positiva de ésta tambien es un indicador de SPP.
Azul: si Rojo: no
La mayoria en éste caso contesto negativamente a si era apegado a su padre. Por lo tanto, la
pequeña parte de la poblacion analizada da a conocer que en su mayoria todos presentan una
caracterisica de SPP, no son apegados a su padre.
22%
78%
Pregunta 3
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
43
Azul: si Rojo: no
En ésta pregunta la mayoria con un 78% trabaja, esto es algo positivo ya que por lo general
los individuos que padecen de SPP, no suelen mantenerse por ellos mismos, si no que los
mantienen.
Azul: si Rojo: no
78%
22%
Pregunta 4
22%
78%
Pregunta 5
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
44
Ésta pregunta fue en su mayoria negativa, pero compensaria con la pregunta nº4 ya que
aquel que no estudia trabaja. Si en un caso particular el individuo no estudia y no trabaja, estaremos
percibiendo un estado natural de alguien con el SPP.
Azul: si Rojo: no
La mayoria contesta que no a ésta pregunta. Puede tomarse como algo normal estar afuera
de su casa los dias libres ya que se aprovechan para realizar diversas actividades, quienes ppadecen
del SPP pueden experimentar la soledad aislandose en sus casas ( pero es temporal) o pueden
33%
67%
Pregunta 6
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
45
Azul: si Rojo: no
La pregunta de si sabe cocinar fue mayoritariamente una respuesta positiva. Esta pregunta da
a entender la independecia del individuo a la hora de vivir por sus propios medios. Al ser positiva la
respuesta la mayoria de estas personas analizadas tienen un grado mayor de independencia que el
33% restante
Azul: si Rojo: no
67%
33%
Pregunta 7
67%
33%
Pregunta 8
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
46
Ésta pregunta es similar a la nº7 ya que marca un rol de independencia a la hora de saber
organizarse solo. La mayoria contesto que si, por lo que se deduce que la poblacion entrevistada
sabe organizarse menos un 33%.
Azul: si Rojo: no
Al igual que las peguntas nº7 y nº8 depender de otra persona para la organizacion personal
es un sintoma de SPP. Solo la minoria el 44% contesto positivamente
44%
56%
Pregunta 9
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
47
Azul: si Rojo: no
El 89% de los entrevistados tiene hermanos. Esta pregunta permite reflexionar sobre el
querer superar al otro y quien llama mas la atención de los padres de un niño con SPP, y como se
puede llegar a desarrollar una ambiente de coneccion entre ellos, ya que un hijo unico no posee las
mismas actitudes que un niño que si tiene hermanos. La postura es otra, y las victimas de SPP
suelen tener hermanos.
89%
11%
Pregunta 10
89%
11%
Pregunta 11
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
48
Azul: si Rojo: no
La mayoria consiguio tener una pareja estable, esto nos dice mucho mas que si en algun
momento el individuo se planteo algo serio. Ésta seriedad dependera de la duracion de la pareja.
Azul: si Rojo: no
Al llegar al año en una relacion seria el 78% contesto que si, hasta ese moemton todo parece
normal, como la pregunta es generalizada y no hablamos de un sujeto en particular, estos
porcentajes podrian demostrar que las personas duran mas de un año porque se toman en serio la
relacion, o puede ser una actitud del SPP por su apego a una mujer quien podrea representar a
Wendy o a Campanilla.
78%
22%
Pregunta 12
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
49
Azul: si Rojo: no
Esta pregunta es la definitiva, solo la minoria logro una relacion estable de mas de 7 años,
tomando en cuenta que no todos son mayores de cierta de edad, estos indices nos indican una falta
de compromiso. Las personas con SPP no mantienen una relacion estable si no encuentran una
compañera que los soporte o una que ellos consideren aptas para sí.
Análisis individual
SUJETO PORCENTAJE DE RASGOS DEL SPP,
VISIBLES
SUJETO Nº1 38,46%
SUJETO Nº2 38,46%
SUJETO Nº3 61,53%
SUJETO Nº4 30,76%
SUJETO Nº5 30,76%
SUJETO Nº6 53,84%
SUJETO Nº7 84,61%
SUJETO Nº8 53,84%
22%
78%
Pregunta 13
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
50
SUJETO Nº9 4615%
Entrevistas
Las entrevistas realizadas fueron 3, entres éstas, se puede concluir con que estos sujetos
presentan proyectos para un futuro pero se mantienen en la misma posición, no hay cambios y
todavía siguen dependiendo de sus padres. Hay un interés por el futuro pero no hay cambios o
actitudes del presente que demuestren que necesiten independizarse.
Sujeto nº1: no demuestra las típicas actitudes un individuo con el Sindrome de Peter Pan. La falta
de comunicación entre padre e hijo típico en los casos del SPP no está presente. Se ve más bien una
característica de dependencia al querer estar siempre con el padre. Es el Sindrome de Peter Pan
nada más que resulta triunfante el querer ser el compañero de su padre, no como en los casos más
comunes en estos sindromes. Presenta el síntoma de dependencia con su padre y madre, éste sujeto
es el mismo que el de la encuesta del sujeto nº8. Mantiene como compañero a su padre, pero su
madre es quien organiza sus cosas y mantiene el orden y los horarios dentro del hogar por más que
se lleven mal algunas veces, es ella quien manda en la casa y quien organiza su vida.
Sujeto nº2: es el típico caso de SPP, un padre distante una madre que lo consciente. No tiene un
futuro definido, pero si una vida social activa, cuida su aspecto y salud. Éste es una victima del SPP
Sujeto nº3: de los tres sujetos entrevistados, éste es quien menos demuestra un acercmiento a tener
el SPP. Pero se debe tener en cuenta que los que padecen éste síndrome siempre aparentan otra
cosa. Lo que se resalta es que sus estudios secundarios no concluyeron y sigue viviendo con sus
padres. Esto demuestra rebeldía y dependencia, haciendo aparte que trabaja. Mantiene una meta que
es la de hacer una carrera pero por alguna razón sus estudios se retrasaron, esto suele pasar en los
individuos con SPP.
ACLARACION: El 66,66% de los que participaron en las encuestas y en las entrevistas consumió
drogas en algún momento de su vida.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
51
Anexo
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
52
Biografia de Erickson
(Erik Homburger Erikson; Frankfurt del Main, 1902 - Harwich, Massachusetts, 1994)
Psicoanalista estadounidense de origen alemán. Tras estudiar arte en su juventud, conoció a Anna
Freud, por influencia de la cual se estableció en Viena y se vinculó al movimiento psicoanalítico.
En 1933 emigró a Estados Unidos, donde estudió la influencia cultural en el desarrollo psicológico
trabajando con niños de diversas reservas indias. Considerado como uno de los representantes de la
tendencia culturalista del psicoanálisis, sus trabajos se refieren sobre todo a la infancia y a la
adolescencia: Infancia y sociedad(1950), El joven Lutero (1958), Identidad, juventud y
crisis (1968), Gandhi y los orígenes de la no violencia(1969), Historia personal y circunstancia
histórica(1975).
Erickson integró el psicoanálisis clínico y la antropología cultural matizando nuevos
aspectos del desarrollo. Por un lado, enfatizó la influencia de factores psicosociales y
socioculturales en el desarrollo del "Yo", y, por otro, propuso el desarrollo de la identidad como
sucesión de etapas diferenciadas entre las que existen períodos de transición (crisis evolutivas),
conceptualizando ocho crisis psicosociales o etapas del desarrollo de la identidad hacia la síntesis
del "Yo". Sus ideas (en las que se percibe la influencia del enfoque freudiano, principalmente en las
primeras cuatro etapas) han tenido gran influencia en otros trabajos sobre las etapas en la edad
adulta.
Para Erik Erikson, el desarrollo infantil de la "confianza básica'' en los adultos, desarrollada
durante los primeros años de vida, es el fundamento de todo el desarrollo social posterior. Insistió
en la importancia de lo que Piaget denominó estadio sensomotor del desarrollo, y corroboró la
aseveración de que dicho estadio es el fundamento imprescindible de un desarrollo social e
intelectual normal.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
53
En la adolescencia, etapa a la que prestó también particular atención, la formación de la
identidad es un foco de atención primordial. Las personas a lo largo de su vida se preguntan "¿quién
soy yo?", pero esta pregunta en la adolescencia adquiere características de crisis. Erikson
caracteriza la adolescencia como un período de confusión y angustia en que se experimenta con
alternativas antes de optar por una serie de valores y metas. Los adolescentes experimentan diversas
identidades en la familia, en la escuela, entre los compañeros, en los clubes o en movimientos
políticos. Durante este período, lo que los adolescentes consideraron una vez como dado es ahora
cuestionado; a través de un proceso de búsqueda interior, cambian las características que definieron
el yo en la niñez y las combinan con nuevos compromisos. La búsqueda de la identidad es el rasgo
más destacado de la personalidad adolescente, y de su hallazgo depende el paso a una edad adulta
feliz y productiva.
Biografia de Freud
Sigmund Freud, que, a los veintidós años, habría de cambiar ese nombre por el de Sigmund,
nació en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, Checoslovaquia), el 6 de mayo de 1856. Su
padre fue un comerciante en lanas que, en el momento de nacer él, tenía ya cuarenta y un años y dos
hijos habidos en un matrimonio anterior; el mayor de ellos tenía aproximadamente la misma edad
que la madre de Freud -veinte años más joven que su esposo- y era, a su vez, padre de un niño de un
año. En su edad madura, Freud hubo de comentar que la impresión que le causó esta situación
familiar un tanto enredada tuvo como consecuencia la de despertar su curiosidad y aguzar su
inteligencia.
En 1859, la crisis económica dio al traste con el comercio paterno y al año siguiente la
familia se trasladó a Viena, en donde vivió largos años de dificultades y estrecheces, siendo muy
frecuentes las temporadas en las que, durante el resto de su larga vida (falleció en octubre de 1896),
el padre se encontraría sin trabajo. Freud detestó siempre la ciudad en la cual, por otra parte, residió
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
54
hasta un año antes de su muerte, cuando, en junio de 1938 y a pesar de la intercesión de Roosevelt y
Mussolini, se vio obligado, dada su condición de judío -sus obras habían sido quemadas en Berlín
en 1933-, a emprender el camino del exilio hacia Londres como consecuencia del Anschluss, la
anexión de Austria al rancio proyecto pangermanista de la Gran Alemania, preparada por los nazis
con ayuda de Seyss-Inquart y los prosélitos austriacos.
La familia se mantuvo fiel a la comunidad judía y sus costumbres; aunque no fue
especialmente religiosa; al padre cabe considerarlo próximo al librepensamiento, y el propio Freud
había perdido ya las creencias religiosas en la adolescencia. En 1873, finalizó sus estudios
secundarios con excelentes calificaciones. Había sido siempre un buen estudiante, correspondiendo
a los sacrificios en pro de su educación hechos por sus padres, que se prometían una carrera
brillante para su hijo, el cual compartía sus expectativas. Después de considerar la posibilidad de
cursar los estudios de derecho, se decidió por la medicina, aunque no con el deseo de ejercerla, sino
movido por una cierta intención de estudiar la condición humana con rigor científico. A mitad de la
carrera, tomó la determinación de dedicarse a la investigación biológica, y, de 1876 a 1882, trabajó
en el laboratorio del fisiólogo Ernst von Brücke, interesándose en algunas estructuras nerviosas de
los animales y en la anatomía del cerebro humano. De esa época data su amistad con el médico
vienés Josef Breuer, catorce años mayor que él, quien hubo de prestarle ayuda, tanto moral como
material. En 1882 conoció a Martha Bernays, su futura esposa, hija de una familia de intelectuales
judíos; el deseo de contraer matrimonio, sus escasos recursos económicos y las pocas perspectivas
de mejorar su situación trabajando con Von Brücke hicieron que desistiese de su carrera de
investigador y decidiera ganarse la vida como médico, título que había obtenido en 1881, con tres
años de retraso.
Sin ninguna predilección por el ejercicio de la medicina general, resolvió adquirir la
suficiente experiencia clínica que le permitiera alcanzar un cierto prestigio, y, desde julio de 1882
hasta agosto de 1885, trabajó como residente en diversos departamentos del Hospital General de
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
55
Viena, decidiendo especializarse en neuropatología. En 1884 se le encargó un estudio sobre el uso
terapéutico de la cocaína y, no sin cierta imprudencia, la experimentó en su persona. No se convirtió
en un toxicómano, pero causó algún que otro estropicio, como el de empujar a la adicción a su
amigo Von Fleischl al tratar de curarlo de su morfinomanía, agravando, de hecho, su caso. En los
círculos médicos se dejaron oír algunas críticas y su reputación quedó un tanto ensombrecida. En
1885, se le nombró Privatdozent de la Facultad de Medicina de Viena, en donde enseñó a lo largo
de toda su carrera, primeramente neuropatología, y, tiempo después, psicoanálisis, aunque sin
acceder a ninguna cátedra.
La obtención de una beca para un viaje de estudios le llevó a París, en donde trabajó durante
cuatro meses y medio en el servicio de neurología de la Salpêtrière bajo la dirección de Jean Martín
Charcot, por entonces el más importante neurólogo francés. Allí tuvo ocasión de observar las
manifestaciones de la histeria y los efectos de la hipnosis y la sugestión en el tratamiento de la
misma. De regreso a Viena, contrajo matrimonio en septiembre de 1886, después de un largo
noviazgo jalonado de rupturas y reconciliaciones como consecuencia, en especial, de los celos que
sentía hacia quienquiera que pudiese ser objeto del afecto de Martha (incluida su madre). En los
diez años siguientes a la boda, el matrimonio tuvo seis hijos, tres niños y tres niñas, la menor de las
cuales, Anna, nacida en diciembre de 1895, habría de convertirse en psicoanalista infantil.
Poco antes de casarse, Freud abrió una consulta privada como neuropatólogo, utilizando la
electroterapia y la hipnosis para el tratamiento de las enfermedades nerviosas. Su amistad con
Breuer cristalizó, por entonces, en una colaboración más estrecha, que fructificaría finalmente en la
creación del psicoanálisis, aunque al precio de que la relación entre ambos se rompiera. Entre 1880
y 1882, Breuer había tratado un caso de histeria (el de la paciente que luego sería mencionada como
«Anna O.»); al interrumpir el tratamiento, habló a Freud de cómo los síntomas de la enferma
(parálisis intermitente de las extremidades, así como trastornos del habla y la vista) desaparecían
cuando ésta encontraba por sí misma, en estado hipnótico, el origen o la explicación. En 1886,
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
56
luego de haber comprobado en París la operatividad de la hipnosis, Freud obligó a Breuer a hablarle
de nuevo del caso y, venciendo su resistencia inicial, a consentir en la elaboración conjunta de un
libro sobre la histeria. Durante la gestación de esta obra, aparecida en 1895, Freud desarrolló sus
primeras ideas sobre el psicoanálisis. Breuer participó hasta cierto punto en el desarrollo, aunque
frenando el alcance de las especulaciones más tarde características de la doctrina freudiana y
rehusando, finalmente, subscribir la creciente convicción de Freud acerca del papel desempeñado
por la sexualidad en la etiología de los trastornos psíquicos.
En 1896, luego de romper con Breuer de forma un tanto violenta, Freud empezó a
transformar la metodología terapéutica que aquél había calificado de «catarsis», basada en la
hipnosis, en lo que él mismo denominó el método de «libre asociación». Trabajando solo, víctima
del desprecio de los demás médicos, el tratamiento de sus pacientes le llevó a forjar los elementos
esenciales de los conceptos psicoanalíticos de «inconsciente», «represión» y 'transferencia'. En
1899, apareció su famosa La interpretación de los sueños, aunque con fecha de edición de 1900, y
en 1905 se publicó Tres contribuciones a la teoría sexual, la segunda en importancia de sus obras.
Estos dos fueron los únicos libros que Sigmund Freud revisó puntualmente en cada una de sus
sucesivas ediciones.
Hasta 1905, y aunque por esas fechas sus teorías habían franqueado ya definitivamente el
umbral de los comienzos y se hallaban sólidamente establecidas, contó con escasos discípulos. Pero
en 1906 empezó a atraer más seguidores; el circulo de los que, ya desde 1902, se reunían algunas
noches en su casa con el propósito de orientarse en el campo de la investigación psicoanalítica, fue
ampliado y cambió, incluso, varias veces de composición, consolidándose así una sociedad
psicoanalítica que, en la primavera de 1908, por invitación de Karl Gustav Jung, celebró en
Salzburgo el Primer Congreso Psicoanalítico. Al año siguiente, Freud y Jung viajaron a Estados
Unidos, invitados a pronunciar una serie de conferencias en la Universidad Clark de Worcester,
Massachusetts, comprobando con sorpresa el entusiasmo allí suscitado por el pensamiento
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
57
freudiano mucho antes que en Europa. En 1910 se fundó en Nuremberg la Sociedad Internacional
de Psicoanálisis, presidida por Jung, quien conservó la presidencia hasta 1914, año en que se vio
obligado a dimitir, como corolario de la ruptura fallada por el mismo Freud en 1913, al declarar
improcedente la ampliación jungiana del concepto de «líbido» más allá de su significación
estrictamente sexual. En 1916 publicóIntroducción al psicoanálisis.
En 1923, le fue diagnosticado un cáncer de mandíbula y hubo de someterse a la primera de
una serie de intervenciones. Desde entonces y hasta su muerte en Londres el 23 de septiembre de
1939, estuvo siempre enfermo, aunque no decayó su enérgica actividad. Sus grandes contribuciones
al diagnóstico del estado de nuestra cultura datan de ese período (El porvenir de una ilusión [1927],
El malestar en la cultura [1930], Moisés y el monoteísmo [1939]). Ya con anterioridad, a través de
obras entre las que destaca Tótem y tabú (1913), inspirada en el evolucionismo biológico de Darwin
y el evolucionismo social de Frazer, había dado testimonio de hasta qué punto consideró que la
importancia primordial del psicoanálisis, más allá de una eficacia terapéutica que siempre juzgó
restringida, residía en su condición de instrumento para investigar los factores determinantes en el
pensamiento y el comportamiento de los hombres.
Complejo de cenicienta
Este complejo se define como una red de actitudes y temores reprimidos, que mantienen a
las mujeres en una especie de media luz, retraídas del uso pleno de sus mentes y su creatividad.
Como Cenicienta, hoy las mujeres están espernada algo externo que cambie sus vidas. Ser una
Wendy es una forma en que las mujeres manejan con su complejo de cenicienta. La mujer que tiene
este complejo suele tener el Síndrome de Wendy, estas mujeres pudieron haber buscado
inconscientemente una víctima de SPP cuya necesidad de una mamá hiciera de esta mujer la pareja
perfecta. Muchas mujeres se manejan con sus temores retirándose a un rol maternal (Wendy) con la
esperanza de que el hecho de ser necesitadas les de alguna forma de seguridad.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
58
El síndrome de Wendy
Una Wendy es una mujer con serios problemas de autoestima que quiere complacer
constantemente, aunque este síndrome es poco común.
Es muy responsable, quiere agradar mucho a las personas. Es un trastorno de personalidad
dependiente, en adicciones se ve mucha gente con el síndrome de Peter Pan que su hábito de
consumo no llega a madurar efectivamente y la persona que lo viene cuidando es codependiente
porque toda la vida gira en torno a cuidarles. También puede que quien tenga el SPP sufra el
Complejo de Cenicienta
Peter pan por James Matthew Barrei
Peter Pan es un niño volador que, acompañado del hada Campanilla, invita a la niña Wendy
y a sus dos hermanos a visitar volando la isla de Nunca Jamás y conocer a los Niños Perdidos que
viven con él, con la intención de que Wendy sea la mamá de todos ellos. En la isla también viven
los piratas liderados por el Capitán Garfio, a quien Peter cortó la mano y se la dio a comer a un
cocodrilo que lo persigue desde entonces. Al llegar, los niños construyen encantados una casa para
Wendy, que ejerce su papel de madre amorosa, contando cuentos, dando medicinas y poniendo
normas. Tras varias aventuras en la isla, Garfio captura a los niños justo cuando Wendy los había
convencido, con el enfado de Peter, para volver y ser adoptados por su familia. Al enterarse del
rapto, Peter acude a rescatarlos y vence a Garfio en la lucha final, entregándoselo al cocodrilo.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
59
Después vuelven todos a casa, donde son adoptados, excepto Peter, que no quiere crecer y decide
regresar a la isla, prometiendo volver para llevarse a Wendy cada primavera.
PERSONAJES DE LA OBRA
Peter Pan: También llamado "El niño maravilloso", "El hijo único de Nunca Jamás" o "El líder de
los Niños Perdidos". Barrie postula que, antes de nacer, todos los bebés son aves; de aquí nace la
figura de Peter Pan, un niño que salió volando por la ventana de su cuarto mientras sus padres
dormían, porque les había oído hablar de las cosas que tenía que hacer cuando fuese adulto.
Creyendo ser ave voló directo a los Jardines de Kensington, allí el hada Campanilla lo encontró y se
lo llevó al País de Nunca Jamás.
Peter, es un niño de unos 13 a 15 años, delgado, de pelo rubio-castaño y ojos verdes que
viste un traje hecho con materia vegetal y cosas encontradas en la selva. Lleva también un puñal
que suele usar como arma ofensiva y una flauta de Pan.
Peter es un niño, y en consecuencia puede llegar a ser cabezota, terco, egoísta y muy
vanidoso. Sin embargo tiene un buen corazón, y no duda en ayudar a un amigo en problemas
lanzándose al ataque con su propio grito de guerra, que adoptó de los indios. A pesar de ello, Peter
fue quien le cortó la mano derecha al capitán Garfio y se la dio al cocodrilo, de lo cual se jacta
constantemente, dándole una apariencia cruel a veces.
Peter vuela hasta la ventana de los Darling casi todas las noches, porque le gustan los
cuentos que Wendy les cuenta a sus hermanos, y una noche, después de recuperar su sombra, Peter
decide llevarlos al País de Nunca Jamás.
Cuando Wendy decide volver a su hogar con sus hermanos y los Niños Perdidos, Peter le
promete a Wendy regresar de nuevo para oír sus cuentos.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
60
Al final de la obra se le mienta como el niño que guía las almas de los niños muertos antes
de tiempo hacia el más allá
Wendy Darling: Es una hermosa niña de 12 años que acompaña a Peter a Nunca Jamás, porque le
gusta la idea de ser una madre, y despierta a sus hermanos Michael y John para que también vayan
con ella. En el libro se comporta como una madre y llega a decir frases que su propia madre decía
tales como. «Dios mío, a veces pienso que las solteras son de envidiar» y «A veces los niños son
más una maldición, que una bendición»
El capitán Garfio le hace ver que huyó de su casa y que pudo ser una decepción para sus
padres, esa acción tan precipitada. Tanto Peter como Garfio la quieren como madre, por su talento
para contar cuentos y por su gran cariño y sensibilidad. Después vuelve a casa junto con sus
hermanos y los Niños Perdidos.
Campanilla: Fue el hada que adoptó y crió a Peter Pan, y posiblemente la causa de que sea un tanto
presumido. Es muy celosa, vanidosa y sobre protectora, tanto así como para animar a los Niños
Perdidos a que ataquen a Wendy, diciéndoles que es un ave que Peter quiere que eliminen. En
realidad no es mala pero las hadas son tan pequeñas que solo tienen espacio para un sentimiento a la
vez, pero llega a entenderse con Wendy en parte de la historia. Demostrando su estima por Peter, se
apura a beber su medicina envenenada causándole casi la muerte, pero este logra salvarla.
John y Michael Darling: Son los hermanos de Wendy, de 10 y 4 años respectivamente. Les
encanta oír los cuentos que su hermana les cuenta por las noches.
Se llevan bastante bien con los Niños Perdidos, así como con Tigrilla, la princesa india. Aunque son
personajes del libro, tienen poca importancia.
Los Niños Perdidos: Son una cuadrilla de pequeños y traviesos niños que viven con Peter Pan y
Campanilla en una cueva secreta para que Garfio no los descubra. Ellos son: Nibs, Curly, Slightly,
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
61
Tootles y los Gemelos. En algunas ediciones españolas los nombres de los niños perdidos fueron
traducidos como: Lelo, Rizos, Avispado, Presuntuoso y los Gemelos.
Los Piratas: Los antagonistas principales de la obra, son una pandilla de crueles y sanguinarios
bandidos que tripulan el Jolly Roger a las órdenes del Capitán Garfio (el pirata principal), un pirata
manipulador y despiadado que quiere asesinar a Peter Pan, pues este le cortó la mano derecha y se
la dio de comer a un cocodrilo gigante, y a este le gustó tanto el sabor del capitán que lo sigue a
todas partes para devorarlo. La tripulación acusa a su capitán de haber olvidado las actividades
propias de los piratas, como robar y saquear, pues se pasa el día buscando el escondite de Peter Pan.
Los Picaninny: son una tribu de nativos norteamericanos que llegaron a Nunca Jamás por medios
desconocidos. Son grandes amigos de Peter Pan y enemigos jurados de los piratas.
George y Mary Darling: Son los padres de Wendy, John y Michael, aparecen como adultos serios
y responsables. George trabaja en un banco y le causa cierta extrañeza o miedo a Wendy. Lo que
sus hijos no saben es que George fue amigo de Peter Pan y uno de los Niños Perdidos.
Esto explica el comentario de George, cuando ve junto con su esposa e hijos el Jolly Roger volando.
«Una vez, vi ese mismo barco, cuando era un niño…». Referente a Mary, en el libro se menciona
que tiene un "Beso Especial" en la mejilla dirigido para alguien especial; el mismo que también
tiene Wendy y a su vez, su hija Jane. Los tres besos especiales dirigidos a Peter Pan.
Peter Pan y Wendy.
Trampa narcisista o enamoramiento eterno.
Una vez más un escritor - en esta oportunidad el escocés Sir James Matthews Barrie (1860-
1937) - ofrece una rica materia prima para la reflexión psicoanalítica. El autor de la conocida novela
"Peter Pan y Wendy. La historia de un niño que no quiso crecer", nos propone las peculiares
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
62
personalidades de Peter Pan y Wendy, la relación de pareja que establecen y la concepción que
tienen acerca del tiempo.
Ellos se conocieron en circunstancias muy especiales. Wendy, en una situación de crisis en
la relación con los padres. Peter, viviendo solo de padres en el País de Nunca Jamás, le ofrece a ella
llevarla a esa tierra en donde el tiempo está detenido y la vejez y la muerte no existen. La pareja se
constituye así, básicamente, sobre el acuerdo de que ambos no envejecerán ni morirán. Cuando
Barrie dice que Wendy, antes del formal encuentro con Peter, ya lo conocía porque lo había visto en
sueños, está indicándonos que ella ya estaba preparada para dejarse seducir por la propuesta de él:
Wendy tenía también su propio País de Nunca Jamás. "Todos nosotros hemos estado allí y aunque
no desembarcaremos en esos países nunca más, todavía podemos oír el murmullo de las olas al
romper sobre la arena", dice Barrie con mucha certeza. ¿Por qué otra razón, si no, nos seguiremos
embarcando en maravillosas aventuras? Entre ellas, la de enamorarnos.
LA CONQUISTA
Cuando se conocen, Peter le cuenta a Wendy con quienes vive: "Soy el capitán de los Niños
Perdidos (*), pero estamos muy solos. No tenemos compañía femenina, porque las niñas son
demasiado listas para caerse de sus cochecitos". Es evidente, Peter Pan sabe halagar y decir la
palabra justa que seducirá a Wendy. Además, se muestra desamparado y expresa que sólo una
mujer podrá consolarlo. Frente a esto a ella no le queda otra respuesta: "Me parece encantador tu
modo de hablar acerca de las niñas. Te permito que me des un beso". Como Peter confiesa no haber
escuchado nunca esa palabra, Wendy se ofrece a enseñarle el significado besándolo en la mejilla. A
él le gusta. Como también le gustaba acercarse muchas noches, sin ser visto, a la ventana de la
habitación para escuchar los cuentos de la mamá de Wendy. Ni Peter ni ninguno de los Niños
Perdidos sabe ningún cuento. Esto espanta a Wendy. Para ella es perfectamente claro, como para
cualquier niño, como para cualquier adulto, que no tener quien nos arrulle es espantoso. Y Peter
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
63
sabe que Wendy sabe. Eso forma parte también de las técnicas de seducción. Cuando Wendy le dice
que no sólo su mamá sino también ella conoce muchos cuentos, está buscando que Peter se quede a
su lado. A él la idea lo entusiasma y sus ojitos adquieren un brillo de codicia cuando imagina a
Wendy en el País de Nunca Jamás contándoles cuentos a él y sus amigos. Se trata entonces de
convencerla para el viaje: "Ven conmigo. te enseñaré a volar sobre el lomo del viento y nos
elevaremos los dos y en vez de dormir tontamente en tu camita podrías venirte conmigo a decirle
cosas graciosas a las estrellas".
Entre exclamaciones de alegría y asombro, Wendy se rinde tendiéndole los brazos, sellando
así el momento del enamoramiento.
En el inicio de la relación, entre Wendy y Peter se evidencia cómo se seducen
prometiéndose mutuamente lo que necesitan. Y cómo cada uno escucha, aunque no haya sido dicho,
lo que quiere oír. Wendy necesita irse del lado de su madre porque, como veremos más adelante,
ésta le había pedido que no creciera. Sin embargo, ya estaba signada por su nombre: "to wend"
significa irse, encaminarse. Peter le ofrece lo que ella necesita: encaminarla a ser la madrecita de
muchos niños.
Volar significa para Peter, tal como Susana Dupetit lo describe para el adicto, "la búsqueda
de una sensación opuesta a la caída sin límites que experimentan los bebés cuando la madre falla en
su función de sostenimiento". Víctimas de madres que fallan en esta función son, por ejemplo,
aquellos Niños Perdidos que se les caían de sus cochecitos a la niñeras cuando estaban distraídas.
Wendy también quiere volar pero no por las mismas razones. Para ella significa, como para los
pájaros, hacer su propio nido. Y Peter promete cumplirle este deseo.
Desde el comienzo se nos hace evidente que Peter Pan está en la búsqueda del "objeto
único". Huérfano y, como ya veremos en el rastreo de su historia, solitario y ansioso de cariño
maternal, se acercaba a escuchar los cuentos que la señora Darling contaba por las noches.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
64
Tampoco de besos sabía, fue con Wendy que aprendió. Pero ella también ha creído encontrar en
Peter a su objeto único. Tal como Barrie lo señala "el chiquillo se parecía extraordinariamente al
beso del rinconcillo derecho de la boca de mamá Darling". Aunque Wendy no fuera consciente, ese
parecido ejerció sobre ella una importancia fundamental ya que hizo que se enamorara de Peter.
La historia de Peter Pan en su totalidad y algunos mojones de la de Wendy, nos hablan del
estado de desamparo en el que ambos estaban en el momento de conocerse. Así queda en evidencia
como el desamparo opera de motor para la búsqueda del objeto único y el inicio del
enamoramiento.
HISTORIA DE WENDY
Wendy tenía muy pocos años cuando, un día, su madre le dijo muy cariñosamente: "¿Por
qué no habrías de quedarte así para siempre?". A pesar de que esto fue lo que le permitió a Wendy
enterarse que crecería, también escuchó las palabras de la madre como un deseo: no crezcas. Deseo
compartido, además, por el aspecto Peter Pan de la propia Wendy.
La señora Darling era una dama encantadora. Su imaginación, romántica, recordaba a esas
cajas que, unas dentro de otras, vienen del enigmático Oriente: por muchas que se descubran queda
siempre una más. Su boca, dulce y burlona a la vez, guardaba un beso que, no obstante estar bien
visible en el rinconcito del lado derecho de la boca, Wendy no había podido alcanzar. A ese beso se
parecía, según vimos antes, Peter. Por otra parte, entendemos ahora un poco más por qué a Wendy
le resultaba atractivo quedarse con su madre y, así, no crecer nunca: era una mamá encantadora que
prometía siempre una sorpresa y nunca terminaba de cumplirla.
Wendy era la mayor. Luego nacieron Juan y Miguel. La ambivalencia del señor y de la
señora Darling con respecto a sus hijos se nos hace evidente: para decidir si se quedaban o no con
ellos, ante cada nacimiento hacían y rehacían las cuentas que implicaban su crianza. Asimismo,
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
65
vemos a papá Darling claramente rechazante y celoso de los niños en esta escena donde dice: "Te
advierto querida que si no consigo anudar la corbata en torno de mi cuello, no podré volver a la
oficina. Entonces, tú y yo nos moriremos de hambre y nuestros hijos serán arrojados a la calle". Lo
que pretendía era que su esposa dejara de atender a sus hijos para dedicarse a él. Además, el padre
de Wendy padecía de verdadera sed de admiración. Notamos que Peter se ajusta perfectamente a
esta característica. Por otra parte, la escena de la corbata transcurre minutos antes de la visita de
Peter en la que se realiza la conquista. Wendy queda abandonada y excluida por sus padres. Es el
momento propicio para el vuelo.
HISTORIA DE PETER PAN
Es poco e incierto lo que Barrie nos relata sobre Peter. Vive en el País de Nunca Jamás con
los Niños Perdidos. "Son los que se caen de sus cochecitos cuando sus niñeras están distraídas. Si a
los siete días no son reclamados, se los envía al País de Nunca Jamás", le explica Peter a Wendy
cuando se conocen. Está claro, el hogar de Peter es un orfanato y él es uno de esos niños perdidos.
Por eso no sabe de besos. Pero ¿qué pasó con los padres de Peter? Cuando él confronta su breve
nombre con el extenso de Wendy - Wendy María Angela Darling- siente que el suyo es demasiado
corto y nada "querido". Esto nos hace pensar en esa herida narcisista que a todo niño huérfano le
duele cuando se compara con el que tiene padres. Es también desde su amor propio herido que dice
con despecho: "no tengo ni quiero tener una madre. Todas ellas son personas mayores pasadas de
moda". Para Wendy, en cambio, la orfandad de Peter es una tragedia. Cuando ella le pregunta por
su edad, él dice que no lo sabe, sólo recuerda que se escapó el día de su nacimiento, cuando escuchó
hablar a sus padres de lo que él sería cuando fuese hombre. "No quiero ser nunca grande. Quiero ser
siempre un chico". ¿Qué habrá significado para Peter es supuesto diálogo entre sus padres?.
Seguramente lo habrá entendido como un apuro para que creciera, como una no aceptación de su
niñez. Todo lo contrario le ocurría a Wendy. Este hecho favorece la decisión de ella de irse, sabe
que su madre siempre estará dispuesta a volver a recibirla. En cambio, para Peter las cosas son
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
66
distintas. Le confiesa a Wendy que durante largo tiempo tuvo la esperanza de que su madre
conservaría la ventana abierta para él, esperándolo. Pero esto no ocurrió. Cuando, en un momento
de la historia, Wendy proyecta regresar al lado de su madre, Peter no piensa hacer lo mismo.
Encontrar a su madre podría significar el riesgo de crecer. Abandonar el País de Nunca Jamás sería
enfrentar una realidad que obstinadamente niega: la del paso del tiempo. Ese tiempo que, además,
también habrá transcurrido para su madre. Peter necesita permanecer niño porque necesita una
madre, la suya no fue ni continente ni cobijante. Fallando en su función de sostén, se le caían los
niños. Es así que Peter no puede crecer y, menos aún, dar lo que nunca tuvo. Wendy significa para
él esa ilusión de una madre siempre joven que se ofrece a cuidarlo.
Del padre de Peter se sabe menos aún ya que, fuera de una sola referencia, Barrie no vuelve
a mencionarlo en ninguna parte. Es así que se nos ocurrió una idea: tomar Pan como apellido.
Seguramente es lo mismo que debe haber hecho Barrie, aunque sin aclararlo. Nos cuenta que antes
de la presentación oficial de Peter y Wendy, "Peter Pan llegaba muchas veces por la noche al cuarto
de ella, se sentaba a los pies de su cama y tocaba para Wendy el caramillo". Pan era un dios griego,
protector de los rebaños y de los pastores. Se lo representa llevando en la mano la flauta o
caramillo, cuya invención se le atribuye. Tenía cuernos y pies de cabra y el cuerpo cubierto de
vello. Mitad hombre, mitad animal. Peter tiene también un halo silvestre. Cada vez que visita la
casa de Wendy deja un reguero de hojas secas. Y Barrie dice muy claro que esas hojas "no proceden
de ningún árbol que se críe en Inglaterra". Así que este es un dato más que lo confirma: Peter es
extranjero, griego sin duda. Además, en la mitología romana el equivalente de Pan es Fausto. Tanto
en la versión griega como en la romana, este dios es un seductor. Más aún, un perseguidor de
mujeres. Varias ninfas griegas fueron seducidas por él, entre ellas Eco, la misma que tuvo un final
desdichado por su amor a Narciso. Se lo describe a Pan persiguiendo ninfas y muchachos con igual
pasión. Otra semejanza entre el dios y Peter reside en que las hadas del País de Nunca Jamás tienen
un origen mitológico y eso lleva a pensar en su parentesco con las ninfas. En cuanto al nacimiento
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
67
de Pan, en una versión aparece como hijo de Hermes y de una ninfa. Era tan feo al nacer que su
madre, al verlo, huyó de él temerosa. Peter invertía este hecho diciendo que él se había escapado el
día de su nacimiento. Así, la mitología nos confirma el abandono de Peter por parte de su madre. En
otra versión se relata que Pan era hermano de Zeus. Sus padres, Cronos y Rea, eran además de
esposos, hermanos. Un oráculo le dijo a Cronos que sería destronado por uno de sus hijos. Por eso,
los devoraba a medida que nacían. Por un ardid, Rea consigue evitar que Zeus y Pan sean devorados
por su padre. La semejanza de Cronos con Layo es evidente: ambos cometen filicidio porque
quieren eternizarse en el trono. Por otra parte, Pan es producto de un incesto. No es unívoca la
información que nos da la mitología pero, por cualquier camino que se siga, se llega a conclusiones
desoladoras: Pan fue despreciado por una madre que no lo deseó, con un padre que intentó
asesinarlo siendo, además, un hijo no reconocido y desterrado por los dioses del Olimpo, que lo
despreciaban por su simplicidad. Aquí, sin padre, Allá, producto de una unión incestuosa. Las
historias de Narciso y Edipo resuenan a su alrededor. Igual que Narciso, queda fijado en la
estructura vincular de objeto único. Igual que Edipo, es víctima de un intento de filicidio. Su padre
Cronos, como Edipo, comete incesto. Estos datos de Pan, correspondientes a su biografía, han sido
usados como construcciones que giran en torno de la vida de Peter. Construcciones que rellenan los
vacíos de su historia. Barrie, como si estuviera refiriéndose a Narciso, caracteriza a
Peter como terriblemente enamorado de sí mismo: "la loca presunción de Peter Pan era una
de sus más fascinantes cualidades. Para decirlo con toda franqueza, no ha existido nunca un
muchacho tan presumido". Barrie describe con acierto la gran atracción que ejerce una personalidad
narcisista. "¡Qué lindo soy! ¡Qué hábil! ¡Soy muy lindo, muy lindo!", dice de sí Peter. La intensidad
con que utiliza las defensas narcisistas confirma que no tiene otra alternativa frente a la falla de su
madre en su función libidinizante.
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
68
EL ENCANTO SE ROMPE
Luego de instalados un tiempo en la casita que, en el País de Nunca Jamás comparten,
Wendy le dice a Peter que el Encrespado - uno de los niños perdidos - tiene una nariz igual que la
de él. Peter sonríe. Ella continúa comentando - como haría una esposa con su marido - que, aunque
esos niños dejen en su cara huellas de cansancio, está segura de que Peter no la cambiaría por
ninguna otra muchacha. Él primero asiente pero enseguida se intranquiliza: "Eso de ser padre de
todos esos chicos es de mentiritas, ¿verdad?". Vemos que tomar conciencia del paso del tiempo lo
angustia. Mientras trataba de permanecer inmutable, no había problemas, pero cuando Wendy dice
que ella ya no es la que era antes, él se pone serio. Jugar a ser padre sí, pero no serlo de verdad,
porque eso significa dejar de ser hijo. El diálogo continúa confirmando nuestras hipótesis. Peter
dice: "Eso de hacer de papá de verdad me haría parecer muy viejo", a lo que Wendy responde:
"Pero los niños son tuyos, Peter, tuyos y míos". Ella se pone insistente. Se está impacientando. Y en
él se acrecienta la angustia. Wendy, tratando de recuperar la serenidad, le dice: "Y ahora, dime
Peter Pan, ¿cuáles son tus sentimientos hacía mí?". Peter contesta: "Los de un hijo cariñoso".
Wendy, furiosa, sentencia: "Ya me lo figuraba". Surge el fin de la ilusión. Se ponen en evidencia las
no coincidencias. Emergen los malos entendidos. En Wendy se encarna el deseo de pasaje a una
etapa de relación de pareja de Narciso a Edipo y en Peter la negativa a dejar entrar al tercero
(tiempo, hijos). El enarbola la bandera de la endogamia. Rechaza la relación de alianza y expresa el
deseo de no abandonar el vínculo madre - hijo. Wendy es exponente de la búsqueda de la exogamia.
Los acuerdos se rompen. A ella ya no el alcanza con volar ni con que Peter se parezca al beso de la
boca de mamá Darling. A Peter le angustia ser padre y envejecer. La separación es inevitable.
RENACE EL ROMANCE
Wendy regresa a su hogar pero, antes de separarse, se compromete con Peter en que, una
semana por año, durante la primavera, volverá al País de Nunca Jamás a limpiar la casita que ambos
Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello
69
habitaban. Ella cumple su promesa durante un tiempo pero, al crecer, eso deja de ser posible. Así
nos cuenta Barrie: "Wendy era ya una mujer casada y Peter representaba para ella apenas un
montoncito de polvo de la caja en que había conservado sus juguetes de niña. Había crecido y no
debemos sentirlo por ella pues pertenecía a esa clase de personas a quienes les gusta ser mayores.
Los años siguieron transcurriendo y Wendy tuvo una niña, Juana. Y, una noche, llegó la tragedia.
La ventana se abrió de par en par y entró Peter Pan. Era un niño todavía. Se saludaron mientras
Wendy sentía algo dentro de sí que decía: 'suéltame, mujer, suéltame'. Al descubrir que Wendy
había crecido, Peter grita dolorido. Pero, para su consuelo, ve a Juana y Wendy acepta resignada
que su hija se vaya con Peter al País de Nunca Jamás". Otra vez Barrie desnuda, con su hermoso
decir, el alma de Wendy y la personalidad de Peter. A ella le gusta ser mayor pero conserva dentro
de sí esa niña que, al ver a Peter, quiere irse con él. En Juana, su hija, continuará su deseo.
Barrie concluye su novela diciéndonos: "Si ahora viésemos a Wendy, advertiríamos como su
cabello se tornaba blanco y su figura se empequeñecía otra vez, pues todo eso sucedió hace ya largo
tiempo. Juana es ahora una vulgarísima mujer casada y tiene una hija que se llama Margarita. Todas
las primaveras, excepto cuando se le olvida, viene Peter Pan a buscar a Margarita para llevársela al
País de Nunca Jamás, donde ella le cuenta mil cuentos de los que él mismo es héroe y que él
escucha con ansiedad. Cuando Margarita crezca, tendrá una niña que, a su vez, será la madrecita de
Peter Pan y así sucederá siempre, siempre, mientras los niños sean alegres, inocentes...y un poquito
egoístas". Bellamente, sin duda, el autor de Peter Pan describe el amor eterno, la perenne juventud,
la creencia ilusoria en la posesión del objeto único. También queda simbolizada la posibilidad de
vuelta al enamoramiento en esa Wendy - Juana - Margarita que, primavera, tras primavera, regresa
a encontrarse con Peter.
El sindrome de peter pan
El sindrome de peter pan
El sindrome de peter pan
El sindrome de peter pan
El sindrome de peter pan
El sindrome de peter pan
El sindrome de peter pan
El sindrome de peter pan
El sindrome de peter pan
El sindrome de peter pan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Freud...
Freud...Freud...
Etapas del desarrollo Psicosexual
Etapas del desarrollo Psicosexual Etapas del desarrollo Psicosexual
Etapas del desarrollo Psicosexual
Stephany Morales
 
Psicología del desarrollo erik erikson
Psicología del desarrollo   erik eriksonPsicología del desarrollo   erik erikson
Psicología del desarrollo erik erikson
María Diez
 
Biografía de freud
Biografía de freudBiografía de freud
Biografía de freud
Perla Serrano Aguilaar
 
Etapa falica
Etapa falicaEtapa falica
Etapa falica
Edith Figueroa López
 
desarrollo adolescente de Schaie
desarrollo adolescente de Schaiedesarrollo adolescente de Schaie
desarrollo adolescente de Schaie
Kenneth Rivadeneira Galarza
 
Periodos criticos
Periodos criticosPeriodos criticos
Periodos criticos
Katy Morales
 
Formato Test de Frases Incompletas para adolescentes
Formato Test de Frases Incompletas para adolescentesFormato Test de Frases Incompletas para adolescentes
Formato Test de Frases Incompletas para adolescentes
Psic Luz María Santiago González
 
Didáctica de la literatura infantil.pdf
Didáctica de la literatura infantil.pdfDidáctica de la literatura infantil.pdf
Didáctica de la literatura infantil.pdf
ElismaryMejasSilva
 
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDADCARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
Nubia Tolosa
 

La actualidad más candente (10)

Freud...
Freud...Freud...
Freud...
 
Etapas del desarrollo Psicosexual
Etapas del desarrollo Psicosexual Etapas del desarrollo Psicosexual
Etapas del desarrollo Psicosexual
 
Psicología del desarrollo erik erikson
Psicología del desarrollo   erik eriksonPsicología del desarrollo   erik erikson
Psicología del desarrollo erik erikson
 
Biografía de freud
Biografía de freudBiografía de freud
Biografía de freud
 
Etapa falica
Etapa falicaEtapa falica
Etapa falica
 
desarrollo adolescente de Schaie
desarrollo adolescente de Schaiedesarrollo adolescente de Schaie
desarrollo adolescente de Schaie
 
Periodos criticos
Periodos criticosPeriodos criticos
Periodos criticos
 
Formato Test de Frases Incompletas para adolescentes
Formato Test de Frases Incompletas para adolescentesFormato Test de Frases Incompletas para adolescentes
Formato Test de Frases Incompletas para adolescentes
 
Didáctica de la literatura infantil.pdf
Didáctica de la literatura infantil.pdfDidáctica de la literatura infantil.pdf
Didáctica de la literatura infantil.pdf
 
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDADCARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
 

Destacado

Sindrome de Peter Pan
Sindrome de Peter PanSindrome de Peter Pan
Sindrome de Peter Pan
Adán Domínguez Cervantes
 
sindrome de peter pan
sindrome de peter pansindrome de peter pan
sindrome de peter pan
jilllu18
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
MIGUEL ANGEL MARQUEZ
 
Guia2013
Guia2013Guia2013
El andar con_dios
El andar con_diosEl andar con_dios
El andar con_dios
Centro Cristiano Shekinah
 
Rechazo del pecho
Rechazo del pechoRechazo del pecho
Rechazo del pecho
Francisca Baena Antequera
 
Hebreos S
Hebreos SHebreos S
Hebreos S
Dave Gifford
 
Fortalecer las familia con los Valores Familiares Universales libro 8 cap 2
Fortalecer las familia con los Valores Familiares Universales libro 8 cap 2Fortalecer las familia con los Valores Familiares Universales libro 8 cap 2
Fortalecer las familia con los Valores Familiares Universales libro 8 cap 2
Miguel Cano
 
Discernimiento espiritual
Discernimiento espiritualDiscernimiento espiritual
Discernimiento espiritual
filerofish
 
Peter Pan
Peter PanPeter Pan
Peter Pan
Cristinamatias23
 
Hipoxia
HipoxiaHipoxia
Hipoxia
edson
 
Edipo
EdipoEdipo
Guia etica segundo periodo 10
Guia etica segundo periodo 10Guia etica segundo periodo 10
Guia etica segundo periodo 10
merzao
 
Taller nº 2 grado sexto la autoestima y la autoaceptación
Taller nº 2 grado sexto   la autoestima y la autoaceptaciónTaller nº 2 grado sexto   la autoestima y la autoaceptación
Taller nº 2 grado sexto la autoestima y la autoaceptación
lydugo
 
Prueba de etica
Prueba de eticaPrueba de etica
Prueba de etica
stivenlopez2
 
Etica talleres para la convivencia
Etica talleres para la convivenciaEtica talleres para la convivencia
Etica talleres para la convivencia
yulianaoh
 
Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
ivabrimig029
 
MANUAL PARA EL FACILITADOR 2º DE PRIMARIA
MANUAL PARA EL FACILITADOR 2º DE PRIMARIA MANUAL PARA EL FACILITADOR 2º DE PRIMARIA
MANUAL PARA EL FACILITADOR 2º DE PRIMARIA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
olgar76
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
Meudys Figueroa
 

Destacado (20)

Sindrome de Peter Pan
Sindrome de Peter PanSindrome de Peter Pan
Sindrome de Peter Pan
 
sindrome de peter pan
sindrome de peter pansindrome de peter pan
sindrome de peter pan
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Guia2013
Guia2013Guia2013
Guia2013
 
El andar con_dios
El andar con_diosEl andar con_dios
El andar con_dios
 
Rechazo del pecho
Rechazo del pechoRechazo del pecho
Rechazo del pecho
 
Hebreos S
Hebreos SHebreos S
Hebreos S
 
Fortalecer las familia con los Valores Familiares Universales libro 8 cap 2
Fortalecer las familia con los Valores Familiares Universales libro 8 cap 2Fortalecer las familia con los Valores Familiares Universales libro 8 cap 2
Fortalecer las familia con los Valores Familiares Universales libro 8 cap 2
 
Discernimiento espiritual
Discernimiento espiritualDiscernimiento espiritual
Discernimiento espiritual
 
Peter Pan
Peter PanPeter Pan
Peter Pan
 
Hipoxia
HipoxiaHipoxia
Hipoxia
 
Edipo
EdipoEdipo
Edipo
 
Guia etica segundo periodo 10
Guia etica segundo periodo 10Guia etica segundo periodo 10
Guia etica segundo periodo 10
 
Taller nº 2 grado sexto la autoestima y la autoaceptación
Taller nº 2 grado sexto   la autoestima y la autoaceptaciónTaller nº 2 grado sexto   la autoestima y la autoaceptación
Taller nº 2 grado sexto la autoestima y la autoaceptación
 
Prueba de etica
Prueba de eticaPrueba de etica
Prueba de etica
 
Etica talleres para la convivencia
Etica talleres para la convivenciaEtica talleres para la convivencia
Etica talleres para la convivencia
 
Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
 
MANUAL PARA EL FACILITADOR 2º DE PRIMARIA
MANUAL PARA EL FACILITADOR 2º DE PRIMARIA MANUAL PARA EL FACILITADOR 2º DE PRIMARIA
MANUAL PARA EL FACILITADOR 2º DE PRIMARIA
 
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 

Similar a El sindrome de peter pan

Teoria psicoanalitica de la personalidad
Teoria psicoanalitica de la personalidadTeoria psicoanalitica de la personalidad
Teoria psicoanalitica de la personalidad
Foraver Love
 
Trabajo, ciclo vital psicologia
Trabajo, ciclo vital psicologiaTrabajo, ciclo vital psicologia
Trabajo, ciclo vital psicologia
CaanDii LooVee
 
desarrollo humano
desarrollo humanodesarrollo humano
desarrollo humano
Abisai Hernandez
 
desarrollo humano 33
desarrollo humano 33desarrollo humano 33
desarrollo humano 33
Abisai Hernandez
 
Trabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humanoTrabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humano
Abisai Hernandez
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
YUYIS Loera
 
Desarrollo infantil del nino y adolescente.
Desarrollo infantil del nino y adolescente.Desarrollo infantil del nino y adolescente.
Desarrollo infantil del nino y adolescente.
YUYIS Loera
 
Desarrollo psicosexual y socioafectivo
Desarrollo psicosexual y socioafectivoDesarrollo psicosexual y socioafectivo
Desarrollo psicosexual y socioafectivo
Max Cabrera Velasquez
 
Psicodiagnostico
PsicodiagnosticoPsicodiagnostico
Psicodiagnostico
Anthony Franco Shm
 
Sexualidad completa editado
Sexualidad completa editadoSexualidad completa editado
Sexualidad completa editado
Fanny Fanny
 
MAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptx
MAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptxMAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptx
MAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptx
RositaLaura1
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
I.E. DMR ICA
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
DianaDC1019
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764
danilo_ruben
 
Ficha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeniFicha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeni
YENIROJAS6
 
Act. 2 presentacion01desarrollohumano
Act.  2 presentacion01desarrollohumano Act.  2 presentacion01desarrollohumano
Act. 2 presentacion01desarrollohumano
Conchy Peña Quintal
 
El comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptxEl comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptx
ivanricardopardomore1
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764
bertilaarminda2013
 
La adolescencia Etapas, problemáticas y soluciones
La adolescencia Etapas, problemáticas y solucionesLa adolescencia Etapas, problemáticas y soluciones
La adolescencia Etapas, problemáticas y soluciones
jose jerez jerez
 
David Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDAD
David Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDADDavid Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDAD
David Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDAD
Ariane Arenas
 

Similar a El sindrome de peter pan (20)

Teoria psicoanalitica de la personalidad
Teoria psicoanalitica de la personalidadTeoria psicoanalitica de la personalidad
Teoria psicoanalitica de la personalidad
 
Trabajo, ciclo vital psicologia
Trabajo, ciclo vital psicologiaTrabajo, ciclo vital psicologia
Trabajo, ciclo vital psicologia
 
desarrollo humano
desarrollo humanodesarrollo humano
desarrollo humano
 
desarrollo humano 33
desarrollo humano 33desarrollo humano 33
desarrollo humano 33
 
Trabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humanoTrabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humano
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
 
Desarrollo infantil del nino y adolescente.
Desarrollo infantil del nino y adolescente.Desarrollo infantil del nino y adolescente.
Desarrollo infantil del nino y adolescente.
 
Desarrollo psicosexual y socioafectivo
Desarrollo psicosexual y socioafectivoDesarrollo psicosexual y socioafectivo
Desarrollo psicosexual y socioafectivo
 
Psicodiagnostico
PsicodiagnosticoPsicodiagnostico
Psicodiagnostico
 
Sexualidad completa editado
Sexualidad completa editadoSexualidad completa editado
Sexualidad completa editado
 
MAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptx
MAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptxMAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptx
MAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptx
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764
 
Ficha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeniFicha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeni
 
Act. 2 presentacion01desarrollohumano
Act.  2 presentacion01desarrollohumano Act.  2 presentacion01desarrollohumano
Act. 2 presentacion01desarrollohumano
 
El comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptxEl comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptx
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764
 
La adolescencia Etapas, problemáticas y soluciones
La adolescencia Etapas, problemáticas y solucionesLa adolescencia Etapas, problemáticas y soluciones
La adolescencia Etapas, problemáticas y soluciones
 
David Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDAD
David Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDADDavid Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDAD
David Ruiz - ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDAD
 

El sindrome de peter pan

  • 1. “El sindrome de Peter Pan” Docente-tutor: Carrizo Lucas Autor: Romanello Lucia1 1 Nacida en el año 1997 en la localidad eSan Andres de Giles donde realiso sus estudiosprimarios,secundariosy actualemente está cursando su ultimo año de secundaria en el colegio Los Robles (2014)
  • 2. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 2 Agradecimientos La presente tesis está dedicada a las personas que formaron parte de ella, principalmente a quienes aceptaron participar en las encuestas y en las entrevistas, las cuales no se nombraran porque fueron realizadas anónimamente. A la psicóloga Vera Tasistro, por su aportación de fuentes informativas de gran valor; al estudiante de psicología Lucas Mendizabal; a la Biblioteca Popular Alberdi y a Juan Marcelo Giunta por su ayuda en graficar los datos obtenidos en las encuestas.
  • 3. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 3 Prólogo
  • 4. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 4 La adolescencia es un periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez, que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los diez a doce años, y su finalización a los diecinueve o veinte. El adolescente está en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo que hace referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla singular de sus comportamientos. Todavía tiene una forma de manifestar sus deseos mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia, pero ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus emociones, tal como hace el adulto. Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el Benei Mitzvá, que se celebra a los doce años para las niñas y trece años para los niños (doce Años para los niños ortodoxos). Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia, psicólogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años. Según Erik Erikson, este período de los trece a los veintiún años es la búsqueda de la identidad, define al individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años. Sin embargo, no puede generalizarse, ya que el final de la adolescencia depende del desarrollo psicológico, la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo. Hoy en día podemos ver cambios drásticos en nuestra sociedad, pero, ¿en que sentido? Unas personas piensan que los jóvenes han cambiado para peor, otros dicen que es lo mismo de antes.
  • 5. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 5 Una de las principales caracteristicas de los jóvenes es que en ésta etapa, sólo piensan en ellos mismos, viven en su mundo, son rebeldes, estan viviendo la liberacion sexual más fuerte que nunca, buscan refugio a su incomprensión en la música y en diversas actividades.
  • 6. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 6 Introducción
  • 7. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 7 Ésta investigacion sobre el Sindrome de Peter Pan que se llevara a cabo en San Andres de Giles, tiene como objetivo mostrar, es decir, determinar el porqué de este síndrome, los casos encontrados y como iran variando dependiendo cada individuo en esta ciudad. Éste sindrome es reltivamente nuevo, ya que este trastorno neurótico surge en el contexto actual, en realidad, es mas notable en ese tiempo, lo nuevo de todo esto es el termino. El trastorno ha estado presente desde siempre, en toda caracterizacion neurótica, desde los comienzos de los enfoques de la terapia psicoanalitica. Pero al notarse tantos comportamientos en común en los individuos de una sociedad y ver que no son los adecuados, llaman la atención y generan intriga, por la sociedad en la que vivimos. Por eso las investigaciones reaizadas son pocas, por lo tanto, se dará a conocer lo que provoca este comportamiento. El nombre del sindrome hace referencia al personaje de Disney, el cual es un niño que nunca crece. Por eso el sindrome se caracteriza por la inmadurez en ciertos espectos psicologicos y sociales. No es una cuestion de edad, existen ejemplares de 30, 40 y hasta 60 años. Las personas con este sindrome exhiben un defase patologico entre su edad cronologica y su madurez afectiva. A partir de este trabajo se describiran las actitudes de un individuo, dando los porqué de estas acciones.
  • 8. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 8 Desarrollo
  • 9. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 9 Marco teórico
  • 10. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 10 Niñez ERICKSON2 CONFIANZA VS. DESCONFIANZA Esta etapa o período abarca desde el nacimiento hasta la edad de uno o dos años. Erickson asegura que en este periodo de la infancia si el niño recibe los cuidados en cuanto a alimentación y otras necesidades básicas propias de esta edad y se siente amado por sus padres ó las personas que lo cuidan, el niño crece seguro de sí mismo y adquiere la confianza y optimismo que necesita para desarrollarse debidamente. Si esos cuidados y el amor no son proveídos en esta etapa el niño crece inseguro sin confiar en sí mismo ni en otras personas. AUTONOMÍA VS. VERGUENZA La segunda etapa de Erickson ocurre durante la edad temprana infantil y abarca desde el año y medio ó dos años hasta la edad de los tres o cuatro años y medio. El niño que recibe la atención apropiada por parte de sus padres en esta etapa adquiere control en sí mismo y se siente orgulloso de sus pequeños logros en vez de sentirse avergonzado. Autonomía en este caso no se refiere a un absoluto control de su voluntad pero al menos los niños que superan esta etapa con éxito son más independientes, tienen iniciativa propia y desarrollan su voluntad en cuanto a lo que quieren y no quieren hacer. Esta es la etapa normal de los berrinches y llantos cuando sus padres no pueden complacerlos y dejarlos hacer su voluntad. Un ejemplo de cómo un niño puede desarrollar autonomía a esta edad es permitiéndole que escoja los zapatos que quiere usar, elegir el color de su 2 Ver anexos
  • 11. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 11 camisa o cual tipo de galletitas quiere comer. Si al niño en esta edad no se le dan alternativas sobre mínimas cosas que él puede decidir el niño se frustra y se siente avergonzado y su carácter y voluntad propios, no se desarrollan adecuadamente. INICIATIVA VS. CULPABILIDAD De acuerdo a Erickson esta etapa comienza a los tres años y medio o cuatro y termina cuando el niño entra a la escuela primaria. Erickson llama esta etapa ““la edad del juego”. Durante esta etapa el niño aprende a compartir con otros, desarrolla su imaginación y su fantasía al jugar. Aprende a seguir las reglas de los juegos y a tomar el liderazgo cuando juega con otros. Si el niño es frustrado o restringido en sus juegos y actividades durante esta etapa de juego, se siente culpable y se vuelve temeroso e incapaz de tomar la iniciativa, se vuelve dependiente de sus padres y no desarrolla su imaginación y creatividad a través de las fantasías normales que tienen los niños a esta edad. FREUD 3 ETAPA ORAL Empieza con el nacimiento, Freud dice que la primera etapa de desarrollo infantil se centra alrededor de la boca. Con el cuidado de la madre como primer ejemplo, el niño obtiene placer mediante la acción de succionar y luego siente satisfacción por evacuar el alimento. En el caso de aquellos que dejan de ser amamantados prematuramente, Freud dice que desarrollarán actitudes de 3 Ver anexo
  • 12. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 12 desconfianza, serán poco fiables o sarcásticos, mientras que aquellos que fueron constantemente atendidos, incluso que recibieron demasiado cuidado, desarrollarán una personalidad de confianza y serán presa fácil de engaños. Esta fase, cuya duración es de un año a un año y medio, terminará al inicio del destete. ETAPA ANAL Cuando el niño comienza a ir al baño, emerge la obsesión por la región anal y por el acto de mover los intestinos. Freud decía que el niño vive esta etapa como una forma de sentirse orgulloso por sus "creaciones", lo que conduce a una personalidad "anal expulsiva". El niño también puede deliberadamente intentar retener al sistema digestivo como una forma de privar a los padres, lo que conduce a una personalidad "anal retentivo". Freud dijo que esta fase tiene una duración de un año y medio a dos. ETAPA FÁLICA La fálica es la etapa de desarrollo sexual más importante en la vida de un niño, según Freud. En este caso, un niño se preocupa de sus genitales o de su ausencia, si se trata de una niña. Aquí es cuando surgen los complejos de Edipo4 o de Electra5, en caso de ser niña. Para un hombre, la energía sexual se canaliza hacia el amor por su madre, lo que (a veces violenta) genera sentimientos de envidia hacia su padre. Eventualmente, sin embargo, el niño aprende a identificarse con el padre en términos de genitales y, de esta manera, reprime el complejo de Edipo. El de Electra se da de igual forma en las niñas, a pesar de que para Freud éste se manifiesta de forma mucho 4 Relaciones que se establecen entre el niño y uno de sus padres (el del sexo contrario), y también sus rivalidades, hostilidades y primeras identificaciones. El niño busca un objeto en el cuál depositarsu amor y lo descubren el progenitor del otro sexo. Se forma entonces una tríada en la que el niño siente un enamoramiento hacia la madre y celos hacia el padre. 5 Consiste en una atracción afectiva de la niña en la figura del padre. El complejo de Electra es un concepto psicológico que procura explicar la maduración de la mujer.
  • 13. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 13 menos evidente. Su manifestación consiste en el mismo problema, pero se expresa a la inversa en las niñas. Freud decía que esta etapa dura de tres a cuatro años. PERÍODO DELATENCIA Para Freud, el período de latencia del desarrollo del niño no es un período de desarrollo psico-sexual, sino más bien, un momento en que los deseos inconscientes son reprimidos. En este período, el niño ha superado el complejo de la etapa fálica y mientras que los deseos e impulsos sexuales pueden seguir existiendo, estos se manifiestan de forma asexuada, en forma de amistades, escuela, deportes hasta que se inicie la pubertad. Pubertad- Adolescencia ERIKSON COMPETENCIA VS. INFERIORIDAD Erickson marca esta edad desde que el niño empieza a ir a la escuela hasta que termina su educación intermedia (14 años aproximadamente). En esta etapa el niño aprende lo básico de la vida que necesita para llegar a ser un adulto funcional y competente. De acuerdo a Erickson aquí es donde el niño comienza su relación con sus amigos y sigue las normas sociales propias de esta edad. En esta etapa también aprende a como seguir las reglas de los juegos y puede jugar en equipo y practicar deportes que contengan reglas definidas. En
  • 14. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 14 esta etapa el niño entiende que debe aprender ciertos conocimientos académicos tales como estudios sociales, desarrolla sus habilidades cognitivas para aprender aritmética y las reglas de ortografía y gramática y se interesa por la lectura. A esta edad comprende que hacer la tarea es su responsabilidad y desarrolla auto disciplina la cual lo ayuda a comportarse bien en la escuela, a ser mas sociable con sus amigos y en su hogar y acatar las reglas impuestas por sus padres las cuales aplica en cada uno de los ambientes en los cuales se desenvuelve a esta edad. Si el niño no superó con éxito las etapas anteriores, al llegar a esta etapa se siente dudoso acerca de su futuro y se le forman complejos de inferioridad y se llena de culpa y de vergüenza por no poder adaptarse socialmente y actuar como los niños de su edad. INTIMIDAD VS. SOLEDAD El éxito del adulto joven es experimentar la intimidad con su pareja, lo cual hace posible que se desarrolle por medio de una relación auténtica y genuina lo cual los conducirá a tener un matrimonio feliz cuando llegue el momento. FREUD ETAPA GENITAL Según Freud, en la etapa genital el niño, una vez más. Esta es la primera vez que un niño quiere actuar a partir de su instinto de procreación. Además, si él no resuelve los conflictos sexuales propios de las etapas tempranas de desarrollo, el adolescente inicia una vida en grupo con sus iguales. Se alcanza una leve madures a nivel físico, ya que se alcanza la capacidad de reproducción, sin embargo la inmadurez emocional no logra su plenitud.
  • 15. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 15 Adultez y vejez ERIKSON GENEROSIDAD VS. INTROVERSIÓN En la edad adulta, el desarrollo social del individuo se centra en la generosidad de la persona con respecto a su matrimonio y en su rol de padre. Aquí es donde el individuo desarrolla un sentido de trabajar productivamente para llevar un matrimonio feliz y criar a sus hijos efectivamente. INTEGRIDAD VS. DESESPERACIÓN Si las crisis psico-sociales anteriores a ésta han sido resueltas exitosamente el adulto ya maduro desarrolla un máximo grado de madurez. El confía en su independencia y trabaja fuerte por tener un rol aceptable en su vida. Quiere realizarse como persona que no se siente culpable y desea conquistar su felicidad a toda costa. Está orgulloso de lo que ha hecho en su vida, los hijos que procreó, de su trabajo, profesión y pasatiempos. Si una o más de una de las etapas anteriores del desarrollo social no se resolvieron efectivamente el adulto ya maduro vuelve su vista atrás con frustración y disgusto por lo que ha logrado hacer en su vida. Esta es una etapa de revisión del individuo donde el adulto trata de reparar daños de los cuales se siente culpable en su vida pasada. Origen del SPP El síndrome6 de Peter Pan saltó a la fama en 1983, cuando el psicólogo Dan Kiley publicó un libro con este título. Kiley se inspiró en las historias de adolescentes que trataba por problemas 6 Conjunto de síntomas que se presentan juntos y son característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico determinado provocado,en ocasiones,por la concurrencia de más de una enfermedad.
  • 16. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 16 de adicciones cuando notó que muchos de esos jóvenes se negaban a aceptar las responsabilidades de un adulto. Peter Pan7 es un niño pequeño que se rehúsa a crecer y que convive con otros infantes de su misma edad, los llama los niños perdidos, en el país de Nunca Jamás, una isla de ensueño y eternas aventuras infantiles con piratas, hadas y sirenas. Esta obra fue escrita por James Matthew Barrie8, fue conocía por primera vez como una obra de teatro en Londres el 27 de diciembre de 1904. Hay personas que tal vez no cumplen con todas las características del síndrome, pero tienen conductas relacionadas con el personaje, gente adulta que no quiere madurar y nunca asume responsabilidades, algo más presente en hombres que mujeres. A veces los que padecen el síndrome de Peter Pan se pueden encontrar a una Wendy9 en la vida real que cubra todas sus necesidades, aunque estas relaciones suelen fracasar y son muy conflictivas. Otra persona que puede aparecer en la vida del individuo con Sindrome de Peter Pan es Campanilla10. Perfil social del paciente CRONOLOGÍA SINTOMÁTICA 12 a 17 años: en grados variables se presentan cuatro síntomas: irresponsabilidad, ansiedad, soledad, conflicto de rol sexual. 18 a 22 años: florece la negación mientras el narcisismo y el machismo dominan la conducta. 7 Es el nombre de un personaje ficticio creado por el escritor escocés James Matthew Barrie 8 Ver anexo 9 Ver anexo 10 En este caso campanilla representaría a una delas mujeres de la vida dequien tiene el Síndrome de Peter Pan, en los casos más particulares sueleser la amanteo su mujer
  • 17. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 17 23 a 25 años: periodo de crisis aguda, durante la cual la victima puede buscar ayuda, y se queja de una insatisfacción de la vida, vaga pero que todo lo abarca, interpretada a menudo como normal por el médico o terapeuta. 26 a 30 años: la victima entra en la etapa crónica y representa como un actor el papel de adulto maduro. 31 a 45 años: la víctima se ha casado, tiene hijos, conserva un trabajo estable, pero sufre de una indolente desesperanza que hace la vida tediosa y repetitiva. Más de 45 años: aumenta la depresión. La victima puede rebelarse ante un estilo de vida no deseado, intentando recapturar su juventud. Nivel socioeconómico: (clase media -alta) Apariencia: es visto como una persona agradable para aquellos que no lo conocen bien, produce una primera impresión excelente. Posición económica: Las victimas raramente se mantiene a sí mismas. Suelen vivir con sus padres viviendo a costa de ellos. Puede haber otros casos en donde el individuo ya mayor tenga una seguridad económica propia, pero no lo sentirán así, por esto suelen ser tacaños, excepto cuando se trata de sus gustos. Situación conyugal: las victimas más jóvenes son habitualmente solteros. Salen con mujeres menores que ellos y cuyas acciones sugieren inmadurez. La victima prefiere a sus amigos antes que a la familia. Educación: las victimas jóvenes coquetean con una educación superior y les resulta difícil decidir que quieren estudiar. Raramente terminan los estudios superiores en el tiempo considerado normal.
  • 18. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 18 Las victimas mayores han recibido alguna educación, pero no están satisfechos. Habitualmente, las víctimas son vistas como fracasados. Trabajo: las victimas jóvenes trabajan solo bajo presión. Se sienten ofendidos si están en un trabajo que consideran “inferiores” a sus condiciones. Las mayores llegan al extremo de opuesto, se vuelven adictos al trabajo en un intento de probar su valía. Familia: el individuo con éste síndrome suele ser el hijo mayor de una familia tradicional. Con toda probabilidad el padre es trabajador, mientras la madre considera las tareas de la casa y criar a sus hijos como algo principal. Intereses: el único interés que puede llegar a consumir a todos los demás son las fiestas. Las victimas mayores trabajan para ganar dinero y divertirse en fiestas y también tienden a exigirse más allá de lo razonable en deportes participativos. Perfil psicológico de la victima Parálisis emocional: las emociones están atrofiadas. La ira a menudo de presenta como un exceso de furia, la alegría toma la forma de la histeria y el desencanto de convierte en autocompasión. En realidad, han perdido contacto con sus emociones y simplemente, no saben lo que sienten. Dilaciones11: “yo no sé” y “no me importa” se convierte en su defensa contra las críticas. En su vida sus objetivos son borrosos y mal definidos. La culpabilidad obliga la victima a compensar las dilaciones del pasado convirtiéndose en una persona que siempre debe estar haciendo algo. No sabe como relajarse. 11 Demora, largas, aplazamiento, moratoria, retraso, tardanza.
  • 19. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 19 Impotencia social: las victimas no pueden hacer verdaderos amigos. De adolescentes son dirigidos fácilmente por sus pares. Los impulsos tienen prioridad. Esta persona necesita desesperadamente pertenecer, le provoca pánico estar solo. Pensamiento mágico: la magia mental les impide admitir sinceramente sus equivocaciones, y les hace imposible decir “lo siento” o pedir perdón. Relación con la madre: la ira y la culpa producen una ambivalencia abrumadora hacia la madre. Las victimas desean liberarse de la influencia de ella pero se sienten culpables cada vez que lo intentan. Cuando están con sus madres hay tendían, salpicada de momentos de sarcasmos, seguidos de momentos de ternura reactiva. Las victimas más jóvenes provocan en sus madres compasión a fin de obtener lo que desean, especialmente dinero. Discutirán y después se disculparan con sostenida necesidad. Las victimas mayores sienten menos ambivalencia y más culpabilidad debido al dolor que causaron a sus madres. Relación con el padre: la víctima se siente apartada del padre. Ansía estar cerca de su papá, pero ha decidido que no puede recibir su amor y su aprobación. La victima de más edad sigue idolatrando a su padre, sin comprender las limitaciones de papá. Muchos de los problemas de las victimas con la autoridad surgen de esta fijación con el padre. Fijación sexual: la impotencia social de la víctima se extiende hasta el terreno sexual. Después de la pubertad comienza a buscar desesperadamente a una amiga. Pero su inmadurez y su necedad suelen ahuyentar a la mayoría de las chicas. El temor de la víctima al rechazo lo lleva a ocultar su sensibilidad en una actitud de cruel y despiadado. Una vez que rompe la barrera virginal, la victima puede pasar a tener relaciones sexuales con casi todas las chicas que se muestren dispuestas, a fin de probarse a sí mismo que no es impotente. Cuando se decide por completo con una chica. Sus celos son superados solamente por su capacidad de inspirarle a ella compasión.
  • 20. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 20 A la víctima le provoca enojo, y hasta furia, la afirmación de la personalidad; necesita que una mujer dependa de él para poder sentir que esta protegiéndola. Se siente impotente de tratar a una mujer aplomada, y con personalidad de igual a igual, de modo que la coloca por debajo de él. Conflicto de rol sexual: se da entre los 17 y los 18 años, la emergencia del conflicto del rol sexual depende la inflexibilidad que resulta de enfrentarse a esa edad con la soledad. Las actitudes sexuales que se desarrollan están a menudo desprovistas de calidez y limitadas a la búsqueda de satisfacción biológica Síntomas IRRESPONSABILIDAD Las actitudes permisivas se han filtrado en la literatura, los medios de comunicación, filosofías educativas durante más de 40 años. Éstas han dado a los padres la noción de que, al criar a sus hijos, deben evitar la autoridad y el castigo y nunca establecer o implementar limites al espacio del crecimiento del niño. Los padres que adoptan este enfoque alimentan el desarrollo de la irresponsabilidad. No es holgazanería o dilaciones menores, si no que es una irresponsabilidad completa en el cual el niño cree que las reglas no se aplican para él. Cuando tal irresponsabilidad no es combatida, los niños dejan de aprender los hábitos de cuidarse ellos mismos. Las fallas en cosas pequeñas (aseo personal, ser ordenados, modales apropiados) pueden convertirse en una avalancha de actividad, que sepulta la confianza en sí mismo. El niño cree que no podrá manejar las cosas de grandes si no sabe ni siquiera manejar la de los pequeños.
  • 21. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 21 ANSIEDAD Las victimas de SPP12 están llenas de ansiedad. Temprano en la vida, la tensión empieza a invadir la atmosfera del hogar. Crece todos los años. Rodea al niño, y a veces se convierte en el telón de fondo de toda escena de la vida. La causa de esta ansiedad que flota libremente es la infelicidad de los padres. Los padres de las victimas de SPP no están satisfechos con sus matrimonios y con ellos mismos. Las razones de este descontento son variadas y complicadas. Algunas de las prominentes son: falta de calidez emocional, un desequilibrio entre trabajo y juego, mala autodisciplina y un trastorno de los roles y valores tradicionales. La infelicidad de cada uno de los padres tiene un efecto diferente sobre el niño. El padre disimula su dolor con imagen del tipo duro y usa frases trilladas para expresar su preocupación. El resultado es un alejamiento de padre e hijo, en el cual el hijo ve al padre como un enigma y como una persona cuyo amor y aprobación nunca llegaran. La ansiedad es como un dolor sordo para la víctima. La madre trata de sufrir en silencio, pero fracasa. Luce su martirio como una condecoración de batalla y finge satisfacción ante la perspectiva de sacrificar su vida por los hijos. El hijo percibe el aislamiento y la insatisfacción. Se siente tentado de culpar a su padre, pero no lo hace, porque necesita su amor. De modo que se culpa a sí mismo, imaginando que su madre tiene una buena razón para rechazarlo. Ésta conclusión irracional lo acosa continuamente. En la mayoría de los casos, los padres fingen ser felices. Temen enfrentar a sus sentimientos y a la verdad. Esta acción evasiva es facilitada por el hecho de que no están terriblemente perturbados, solo se sienten desdichados. 12 Sindrome de Peter Pan
  • 22. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 22 Para el observador casual, nada malo pasa con estas familias. Las mismas parecen bien adaptadas y a menudo la envidia de los vecinos, pero la apariencia es ilusoria. Esta situación va consumiendo la seguridad y la tranquilidad mental de los hijos. Habitualmente los padres deciden permanecer juntos por más que esté presenta esta situación de desdicha y lo hacen por los hijos, ésta es una situación que justamente los perjudica. SOLEDAD Los padres dan a los hijos dinero en vez de de tiempo. No ayudan a los hicos a aprender a ganarlo. Los más jóvenes toman la comida, la vivienda y la seguridad como algo que se da por descontado y concentran sus esfuerzos en la búsqueda de nuevas formas de obtener placer. La riqueza son restricciones crea en los hijos un efecto de no preocuparse. El valor del trabajo es el primero en caer cuando un hijo toma al placer como un derecho y no como un privilegio que hay que ganar. Después, con demasiado tiempo en sus manos y sus manos y muy poca seguridad en el hogar, buscan identidad de grupo. Desean desesperadamente encontrar un lugar al cual pertenecer. En un estado cercano del pánico, los niños son seducidos por los buscadores de lucro que usan deslumbrantes medios de publicidad para asegurarles que la clave para pertenecer es hacer los que hacen “todos” los demás. En consecuencia, la presión de los padres invade cada aspecto de sus vidas, impulsándolos, obligándolos a pertenecer, no importa el precio. Trabajan con empeño para evitar el rechazo que tienen poco tiempo para disfrutar del consuelo de pertenecer. El resultado es la soledad. La soledad afecta tanto a niños como adultos, pero son los niños quienes pagan el precio más grande. Las víctimas del SPP ansiosas e irresponsables, reciben un golpe aplastante de la soledad. El mismo los hace que el individuo se sienta emocionalmente perdido. Necesitan amigos
  • 23. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 23 desesperadamente; sin embargo en cuanto más luchan pero se sienten. Muchos de ellos se entregan al uso de drogas, la promiscuidad sexual y otros vicios, en una búsqueda infructuosa de salvación. La soledad y la riqueza suelen ir de la mano. Los niños que no aprecian el valor del trabajo no tienen muchas oportunidades de sentirse orgullosos de sus logros. Sin un honesto, quedan expuestos a ser aplastados por la presión de los pares. Los niños pobres de ciudad tienen una intensa necesidad de pertenecer, pero al pertenecer debe compartir tiempo con la preocupación por un refugio físico y por la seguridad. Esta condición de privación retarda el desarrollo del Síndrome de Peter Pan, esto ocurre también con los niños del campo que tienen la oportunidad de aprender hábitos de trabajo. Si se puede aceptar la premisa de que la riqueza contribuye a la soledad, entonces el Síndrome de Peter Pan es una afección de suburbios de gente de buena posición. NARCISISMO Y MACHISMO Esos son los dos síntomas intermedios que emergen en etapas posteriores del Síndrome de Peter Pan. El narcisismo precede al machismo y da a la victima un método sistemático de proyectar sus inseguridades sobre otras personas. El pensamiento mágico florece durante este periodo, alejando a la victima de la realidad y empujándola hacia actitudes rayanas con lo extravagancia, el narcisismo encierra al joven dentro de sus propias fantasías y prohíbe el crecimiento personal que viene de las relaciones significativas con otras personas. El machismo asociado con el SPP es mucho más sutil que la variedad altamente visible que exhiben comúnmente fanfarrones y bravucones. Protege a la victima narcisista de pesares y decepciones y le da un “rol adulto” que promete aceptación, si bien superficial, de sus pares. Las mujeres que se enamoran de la victima de SPP mayor quedan absolutamente aturdidas cuando por
  • 24. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 24 fin se percatan del machismo. El mismo es tan subrepticio, que la mujer cree que el problema lo tiene ella. El narcisismo, en combinación con la irresponsabilidad, la ansiedad, la soledad, y el conflicto del rol sexual, completa la estructura sobre la cual se desarrollara el periodo de crisis del Síndrome de Peter Pan. El machismo SPP es, en cierto sentido, más grave que el estándar. El macho arrogante vulgar no oculta el hecho de que él cree en dos sistemas de reglas: uno para varones y otro para mujeres. La víctima es un maestro del engaño. Al comienzo de una relación, el hasta puede practicarlo haciendo diligencias para ella por ejemplo, muchas mujeres interpretan erróneamente esos actos de, habilidad como prueba de una actitud no sexista. La verdadera prueba llega cuando la mujer tiene algún problema o esta emocionalmente perturbada. Esto creara reacciones impredecibles. El se molestara con su pareja por ser muy emotiva, despreciando la preocupación de la mujer. El machismo es un ingrediente clave en la madurez del paciente con SPP, ya que, el machismo cierra la brecha entre él y su padre. El sigue las huellas de su progenitor y siente que así lo amara se ve así como un verdadero hombre esperando los elogios de su padre. El machismo da una respuesta a las insidiosas dudas en si mismo relacionada con la sexualidad del varón. El decide que sus falencias sexuales son, en realidad, culpa de “ella”, la mujer es quien tiene las falencias sexuales, no él. Quien padece el SPP llega a la conclusión de que el problema radica en que las mujeres se aprovechan de la generosidad y la bondad de él, esto aumenta su insensibilidad. En conclusión el machismo es la forma de esconder su falta de madurez; el narcisismo y el machismo le dan una actitud egocéntrica que está arraigada al autoengaño. Mientras más sensible haya sido de niño, más arraigado estará al machismo. Una vez que se comprende la inseguridad emocional relacionada con la soledad y el conflicto sexual se entiende el porqué del machismo.
  • 25. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 25 EDAD PICO: 21 A 22 AÑOS La sociedad elige la edad de 21 años como la “mayoría de edad” oficial. Cuando un joven la alcanza espera un comportamiento de adulto. Si es una víctima de SPP, carece de habilidades de adulto y necesita un método para disimular sus deficiencias. El machismo les proporciona el encubrimiento ante las verdaderas actitudes de un individuo con SPP. La victima ha estado experimentando dolor en su vida y le gustaría liberarse de la angustia, el machismo le permite explicar y alejar su dolor, culpando del mismo a otras personas, en especial mujeres. EL HIJO MAYOR En el perfil psicológico general, la victima del SPP es probablemente el hijo mayor de la familia. Aunque, hay excepciones, dentro de las investigaciones realizadas por el doctor Dan Kiley (psicólogo experto en relaciones humanas) la victima de SPP era el hijo mayor en la mayoría de los casos (82% de las veces) El mayor es, típicamente, el “hijo experimental” y por lo general, centro de preocupación y controversia. Su mal comportamiento estimula desaprobación excesiva de parte de él mismo y de sus padres, y él se convierte en el blanco primario de mensajes encubiertos. Las victimas con síndrome de Peter Pan están atormentadas por una ansiedad (la persona está ansiosa cuando enfrenta una situación en la que debe hacer algo pero las alternativas parecen infructuosas) Los que sufren de SPP suelen captar el desacuerdo conyugal de sus padres, en tal forma que deducen que algo anda mal y se echa a la culpa a sí mismo. Los efectos laterales de la ansiedad prolongada son drásticos. Una sensación general de rechazo se vuelve una compañía constante, lo
  • 26. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 26 mismo que la ira y la culpa hacia la madre y el alejamiento de su padre. Dan forma a una alucinación irracional de poder. Los pensamientos dominan las emociones cuando el niño advierte que su cabeza puede ser usada para anestesiar ese mal estar emocional. Polaridad ESPERANZADO VERSUS DEPRESIVO La víctima del SPP vacila entre una excitación maniaca acerca de la llegada de algo o una depresiva indiferencia que parece arruinarle gran parte de su vida, a veces este ciclo es tan pronunciado que los que lo rodean suelen preocuparse por su potencial suicida. Cuando la víctima ve una razón para su existencia su entusiasmo es notable, pero cuando la vida no tiene objeto para él, su depresión es fúnebre. Siente que diariamente debe probarse a sí mismo que es una buena persona. Cuando las personas lo quieren, especialmente su mamá, él se siente bien consigo mismo y siente esperanza, hasta un entusiasmo maníaco. Cuando se encuentra con el fracaso o la aprobación, llega a la conclusión de que él no es bueno y no es digno de estar vivo es entonces cuando lo consume la depresión. Su falta de sentimientos de autenticidad debería ayudar a entender porque él se rodea de compañeros, se exige hasta extremos ridículos, toma a la mujer de su vida como algo que se da por sentado, rechaza los sentimientos negativos acerca de otros y se enfurece cuando se encuentra con criticas DEVOCION VERSUS DESDEN Las victimas de SPP tienen un respeto profundo por las mujeres de su vida en los primeros años de vida. La cortesía la amabilidad, modales agradables, y actitud servicial son prácticas comunes que surgen de ese respeto. Ese respeto hace que las víctimas sean apreciadas positivamente por conocidos y parientes. Retrospectivamente, se podría sospechar que ese respeto es insincero y calculado. No es así. Es sentido profundamente. Y expresado con sinceridad.
  • 27. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 27 Cundo los conflictos empiezan a irritar el ego de la víctima, el temor al rechazo se profundiza y ese respeto es adulterado por una devoción excesiva. La idolatría resultante atrapa a la víctima en sentimientos de servilismo. La ira es inevitable; lo mismo la rebeldía. Para liberarse de ese servilismo hacia las mujeres, la victima adopta una actitud desdeñosa hacia el sexo opuesto, culpándolas a ellas de sus sentimientos de impotencia. El desdén es retorcido y distorsionado en un extremo, como lo era la devoción en el otro. Los hombres atrapados en este conflicto exhibirán un respeto exagerado cara a cara con las mujeres pero lanzaran críticas despectivas contra todas ellas cuando hablan con sus amigos. SENSIBILIDAD VERSUS INDIFERNECIA Las victimas de SPP empiezan como niños muy enfáticos y sensibles. Sus madres alientan en ellos un sentido de validez emocional que les permite sentirse cómodos expresando libremente sus sentimientos. Sin embargo, la falta de disciplina que acompaña ala holgazanearía e irresponsabilidad, los chicos son incapaces de aprender a controlar sus emociones. No conocen los medios elementales de protegerse de los inevitables desencantos y decepciones de la vida. Como resultado, sus sentimientos son fácilmente heridos. Poco después de la pubertad, enfrentan el rechazo de sus pares y su incapacidad de manejarlo. Empiezan a retirarse dentro de si mismo. No saben como protegerse de las heridas de modo que recurren a la maniobra de evitar los sentimientos. Por lo tanto, cada vez que s sienten m as vulnerables tienden a retirarse, retraerse y volverse indiferente. Esto ayuda a explicar por las victimas de SPP adoptan una actitud de “no me importa”. Justamente cuando empiezan a sentirse tristes o arrepentidos por algo. En años posteriores, esa actitud toma la forma de protestas de la victima de que él está por encima de un sentimentalismo tonto.
  • 28. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 28 VICTIMA VERSUS SALVADOR Las victimas con SPP conocen mil maneras de sentir lástima de sí mismo. Murmura en forma ininteligible cuando se lo confronta con su crueldad, se vuelve de hielo por ejemplo cuando encuentra a una esposa encolerizada, y se “chupa su pulgar” psicológico cuando su madre protectora trata de dirigirle la vida. Si hubiera vivido en tiempos del antiguo testamento hubiese sido el primero de la fila para hacer un sacrificio de su propia estima con el fin de apaciguar a los dioses. Sin embargo, este mismo mártir voluntario se desquita de si mismo para salvar a su mujer mas allegada del mundo. El parece salvar a todo l mundo pero permanece inmóvil cuando quien necesita ayuda es su mujer. Para entender este conflicto, Peter Pan el personaje ficticio es quien se niega a ver a la mujer como algo que no fueran figuras maternas. Una vez que se comprenda que la víctima del SPP vea a la mujer como una proyección de su madre ideal, podrá imaginar cómo reacciona cuando se entera de que su madre necesita su ayuda. Él teme ofrecerle ayuda porque, con su poca estimación de si mismo está seguro de que cometa una equivocación. Su mayor equivocación es no tratar de ayudarla. La forma más fácil para de manejarse en una situación así es retirarse de la misma o negar que su madre necesita ayuda. FIEL VERSUS INFIEL Cuando se cree conocer a la víctima, no se lo conoce en absoluto. Cuando se trata de fidelidad él hace poco por ocultar sus flirteos. Se deja llevar por su empeño en impresionar a otras mujeres y termina quedando de forma patética ante los que lo rodean.
  • 29. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 29 La persona que padece SPP le dirá a su pareja que ella es el centro del mundo. y, en un sentido distorsionado, lo dice con sinceridad. Pero tiene un ojo hambriento por otras mujeres que es algo más que una simple fantasía. Parece atraído a hacer insinuaciones, inmaduras, a mujeres que no son más que conocidas casuales. Y no es muy discreto a la hora de flirtear. La víctima del SPP quiere contarle a su pareja sus deseos sexuales por otras mujeres, como si no tuviese conciencia de los celos. Comprender esa actitud, conlleva a comprender el narcisismo de la víctima. Desesperado por obtener reconocimiento distorsiona la realidad, al sacar como conclusión de que él supera a los demás hombres como sujeto deseable, y privar a otras mujeres de su persona seria correr el riesgo de herirlas. TERAPIA DE PAREJA Cuando hay un Peter Pan en la relación, ambas personas sufren y la terapia es fundamental para ayudarles con su característica falta de compromiso. No tienen capacidad de madurar y ver más allá, por eso les cuesta establecerse en una relación, por ejemplo si la mujer quiere casarse, a ellos les cuesta y al final se separan, o las relaciones sólo duran meses y al final terminan solos. Hay hombres que son como el eterno soltero y andan divirtiéndose y felices pero aparentemente, no hay otras realizaciones en su vida Además cuando el hombre ya es mayor, hay riesgo de caer en una depresión porque ven que no han formado una familia o echado raíces en nada. Psiquiatras, proponen a sus pacientes que rompan los patrones de conducta y que la pareja asuma el compromiso de cambiar su actitud. A las mujeres les recomienda que aprendan a delegar responsabilidades: "Hay que empezar a equilibrar esa situación... Porque también en la mujer hay
  • 30. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 30 una necesidad de ir controlando todo, ir soltando un poco y que el hombre sepa que se va a equivocar, pero si quiere crecer, lo va a asumir". El proceso es lento y requiere que la pareja esté bien compenetrada para que tengan éxito en los compromisos que se plantean. La perfección La víctima con Síndrome de Peter Pan está obsesionada con la búsqueda de la perfección. Mientras más grandes son sus inseguridades, mas vividos son los reflejos críticos y más fuerte la necesidad de proyectar perfección. El ataque a las inseguridades proyectadas es exacerbado por la ausencia de confidentes y amigos íntimos. Años de ansiedad y de soledad lo han acostumbrado a buscar refugio en las personas que lo quieren sinceramente. El sacrifica el amor por la seguridad de la perfección. Pero debido a que es penosamente inepto en muchos aspectos, es incapaz de alcanzar la perfección en una manera socialmente aceptable. El compensa sus imperfecciones viendo lo que quiere ver. He aquí los rasgos de narcisismo: Explotación: la victima de SPP estará siempre dispuesta a explotar a sus amigos o conocidos a fin de promover su perfección. La victima de SPP es muy poco leal. Cólera: cuando la víctima es incapaz de hacer desaparecer la realidad, la supremacía de su perfección se ve amenazada. Es entonces cuando su carácter puede volverse colérico en un instante. El recurrirá a la cólera para intimidar a quien quiera que delante de él se empeñe en demostrar la realidad. Por lo general las victimas de SPP suelen enredarse en peleas. Habitualmente pierden, pero no suelen admitirlo.
  • 31. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 31 Inocencia: los que sufren de SPP nunca tienen la culpa. No importa lo destructible que sea su conducta, el siempre puede apunta con un dedo acusador. Por ejemplo: regresa tarde a su casa porque debía llevar a sus amigos a sus casas, es sorprendido con marihuana, porque estaba guardándola para un amigo, deja a casa en desorden porque estaba ocupándose de otra tarea, su novia lo dejo porque alguien dijo una mentira de él. Admitir la realidad seria admitir la imperfección Imprudencia: debido a que no asume responsabilidad, la victima de SPP tiene una capacidad notable para relacionarse con accidentes. Artefactos de la casa rotos, libros perdidos, autos chocados, y citas olvidadas. Lo más frustrante es que la víctima no aprende de las equivocaciones, y las sigue repitiendo Uso de drogas: usualmente la victima de este síndrome suele tener relación con las drogas. Pese a su búsqueda de perfección, es atormentado por un corrosivo sentimiento de que vale poco. Es estimula la necesidad de alivio. Como muchos de sus amigos están entregados al uso de drogas, es fácil para la victima capitalizar la expansión de conciencia que típicamente se asocia con el uso de drogas. El consumo se vuelve un hábito regular. En los casos más severos, la cocaína se convierte en el billete de ida hacia sensaciones invioladas de perfección. Promiscuidad sexual: mientras más mujeres agregue a su lista de puntaje sexual, más perfecto se vuelve él. La víctima se siente más cómoda si la chica permanece emocionalmente distante. Posible tratamiento El tratamiento debe ser el que corresponde a toda neurosis estructurada. Las dificultades para llevarlo a cabo suelen ser marcadas, y como señala Kiley, con frecuencia, los padres cuyos hijos manifiestan este tipo de inmadurez, deben “actuar”, antes que insistir con pertinacia en la persuasión “coloquial”. Adolescente, joven, o ya entrando en la madurez, el sujeto paciente de este
  • 32. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 32 tipo de trastorno, es renuente a toda modificación o a la mera comprensión de su infantilismo. El irresponsable mundo de la niñez, no quiere ser abandonado, y la conciencia del fracaso reiterado ante la adaptación de los comportamientos que acercan a la adultez equilibrada, casi no se verifica; lo que por momentos hace pensar en términos de una verdadera psicopatía. Una hipótesis verosímil, ante estos pacientes, nos conduce a imaginar una infancia muy feliz, en la que se quiere permanecer para no enfrentar la incómoda aceptación de límites que el ingreso a la vida social adulta comporta de modo insalvable. Sea en la aceptación de normas, en la necesidad de trabajar sólidamente en un empleo, de esforzarse en estudiar para concluir una carrera, de forjar vínculos maduros en relación con los otros, en el orden de la amistad o del amor. Definiciones para los actuales Peter Pan ADULTESCENTES (ADULTESCENTS) Sinónimo de Kidult. Por lo general, son personas adultas que viven con sus padres después de acabar los estudios, que no tienen una motivación clara y que dependen económicamente de sus progenitores. Gastan todo el dinero que pueden en ropa, cine, música, ordenadores, videojuegos o comer fuera. TWIXTERS. Es la nueva generación de jóvenes americanos que están atrapados entre (betwixt, between) la infancia y la edad adulta. Dependen económicamente de sus padres, y, si trabajan, suele ser con empleos inestables y sueldos bajos. NEET ("Not engaged in Education, Employment, or Training", o "sin estudios, empleo o formación").
  • 33. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 33 Este término fue usado por primera vez por el gobierno británico para referirse a los adolescentes de entre 16 y 19 años que lo abandonan todo y hacen lo posible por no hacer nada. Los neets tienen una probabilidad 20 veces mayor de cometer algún delito. El ministro de economía, Frank Field, dijo: « ¿Dónde irá a parar Gran Bretaña si este grupo continúa creciendo? Estamos delante de una generación perdida». El término se ha extendido a otros países, como Japón, China y el sur de Corea para un grupo más amplio de edad. GENERACIÓN BOOMERANG. Se llama así a los nacidos entre 1975 y 1986 en los países occidentales, que vuelven a casa de los padres depués de haber pasado una temporada viviendo solos. KIPPERS (Kids In Parents' Pockets Eroding Retirement Savings) Hijos en los bolsillos de los padres erosionando los ahorros para su jubilación. NESTHOCKER. Es un término alemán. Literalmente, significa ocupadores del nido. MAMMONES. Es el neologismo que emplean los franceses. Se refiere a los niños de mamá. BAMBOCCIONI. Es un término italiano que se utilizó, en octubre de 2007, el entonces ministro italiano de Economía, Tommaso Padoa-Schioppa. Bautizó así a las personas de entre 20 y 30 años que todavía viven con sus padres. «Mandiamo i 'bamboccioni' fuori di casa», fueron sus palabras en el Senado ("Echemos a los bamboccioni fuera de casa"). «Incentiviamo a uscire di casa i giovani che restano con i genitori, non si sposano e non diventano autonomi. È un'idea importante.» (Animemos a salir de casa a los jóvenes que están con sus progenitores, que no están casados y que no son autónomos. Es importante.) TANGUY. En 2001, se estrenó una película titulada Tanguy. Trata de un joven de 28 años que vive con sus padres y no parece tener ganas de abandonar las comodidades del hogar. La película describe tan
  • 34. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 34 fielmente el fenómeno sociológico que, hoy en día, el idioma francés ha adoptado la palabra tanguy para describir a estos jóvenes. PUER AETERNUS. Es latín. Quiere decir Niño Eterno. En la mitología griega, se refiere a un dios niño, joven para siempre. En psicología, designa a un hombre adulto que lleva la vida emocional de un adolescente, normalmente muy dependiente de su madre. No admite restricciones ni límites, y pelea por conservar su libertad e independencia. SOLTEROS PARÁSITOS En Japón, se les llama "Parasaito shinguru". Es otro término para las personas adultas que viven con sus padres. Es el tanguyjaponés. El primero en usar el término fue el profesor Masahiro Yamada, de la Universidad Gakugei de Tokio, en su libro "La era de los parásitos solteros", publicada en 1999. Yamada les echa la culpa de la baja natalidad en Japón. FREETER. Otro neologismo japonés, acuñado hacia 1987 a partir de la palabra inglesa free (libre) y la alemana Arbeiter (trabajador). En japonés, se pronuncia: furita, freeta o furitaa. Designa a personas de entre 15 y 34 años que viven en casa de sus padres después de acabar sus estudios y que saltan de trabajo en trabajo en lugar de buscar uno estable. A principios del siglo XXI, el número de freeters comenzó a aumentar en Japón. Se estima que en 1982 había medio millón. En 2003, la cifra había subido a 2,17 millones. Se teme que esta generación de jóvenes desmotivados perjudique el futuro de Japón, y el gobierno ha tomado medidas para evitarlo ofreciendo ayudas a las empresas que contraten freeters a tiempo completo.
  • 35. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 35 Recopilación de datos
  • 36. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 36 Lo que dicen los especialistas "Son hombres sobretodo, mujeres como que nos enseñan desde chiquitas a tener ciertos roles, aunque no esté empleada, aprende a ser mamá, ser ama de casa, son el pilar de la casa, más prácticas (...)", dice una especialista. Sobre los rasgos de la personalidad de un Peter Pan, una psiquiatra señala: "No hay capacidad de introspección, de entrar en uno mismo, si alguien les dice que tienen que madurar, lo toman como una agresión; pueden ser muy narcisistas y consideran que su vida es lo más importante, complacerse a sí mismos es más importante que a otros, hasta cierto punto egoístas y egocéntricos, inmaduros, (...) Con mucha fijación en la juventud y con temor a envejecer, que se cuiden mucho puede estar relacionado con el hecho de verse joven". La revista TIME los sacó en portada hace unos años. "¿Crecer? No tan rápido", se titulaba el reportaje: «Los sociólogos están empezando a darse cuenta de un cambio permanente en la forma de vivir. En el pasado, la gente pasaba de la infancia a la adolescencia, y de la adolescencia a la edad adulta, pero hoy hay una fase nueva, intermedia en medio del camino». Según un reportaje de El País, el 30% de los españoles con edades comprendidas entre los 30 y 35 años vive aún con sus padres. El porcentaje llega al 63% si nos centramos en los que tienen entre 25 y 29 años. Y hasta el 95% si tienen entre 18 y 25. Juan Carlos Martínez, un treintañero mileurista —palabra acuñada por Carolina Alguacil en su carta a El País "Soy mileurista"—, ha intentado varias veces independizarse, pero siempre tuvo que volver a casa de sus padres. «No podía salir, ni viajar, ni comprarme ropa, ni nada,... no vivía, sólo sobrevivía. Y yo quería cierta calidad de vida, la que tenía en casa de mis padres. Por eso volví». Ser muy joven está de moda y los adultos consumen productos "infantiles": desde las hamburguesas, los cómics o los videojuegos hasta los coches que parecen de juguete, como el Mini
  • 37. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 37 o el Volkswagen escarabajo. Algunos dicen que esta actitud provoca un "atontamiento cultural"; otros, que es un triste rechazo del concepto de adulto, que se ve como algo desfasado o irrelevante. Hay quienes lo atribuyen a un aumento del miedo tras el atentado del 11-S. «La nostalgia por la infancia puede parecer inocente, pero es un síntoma de una profunda inseguridad sobre el futuro», dijo Frank Furedi, un controvertido profesor de sociología de la Universidad de Kent, en el Reino Unido, al diario británico The Guardian. Otros especialistas, como Jeffrey Arnett psicólogo de la Clark Universidad de Worcester, Massachusetts, en Estados Unidos defienden a estos jóvenes. Según Arnett, los twixters (o tanguys o freeters,...) son unos incomprendidos, y, en realidad, se toman el futuro tan en serio que pasan todos esos años eligiendo con cuidado el camino más adecuado. ENCUESTAS Y ENTREVISTAS (SAN ANDRÉS DE GILES13, 2014) Encuesta Sujeto nº Edad: 1_ ¿Vive con su familia? Si No 2_ ¿Es muy apegado a su madre? Si No 3_ ¿Es muy apegado a su padre? Si No 4_ ¿Trabaja? 13 Ver anexos
  • 38. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 38 Si No 5_ ¿Estudia? Si No 6_ En sus tiempos libres ¿pasa más de 14 horas seguidas por día en su casa? Si No 7_ ¿Sabe cocinar? Si No 8_ ¿Sos organizado? Si No 9_ ¿Otra persona ordena sus cosas? Si No 10_ ¿tiene hermanos? Si No 11_ ¿Tuvo relaciones formales? Si No 12_¿Sus relaciones amorosas llegaron a durar más de 1 año? Si No 13_ ¿Más de 7 años? Si No
  • 39. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 39 Cada respuesta en las preguntas da a conocer si es o no una respuesta tipica de una victima de SPP (los resultados estan en analisis de datos y las encuestas realizadas en los anexos). Entrevista Sujeto nº Edad: 1_ ¿ Cómo es su relación con su padre? ¿Y con su madre? 2_ ¿Cómo es la relación entre sus padres? 3_ ¿Cómo definiría su vida social? 4_ ¿Tiene planes para su futuro? 5_ ¿Cómo son sus amistades? 6_¿Es de cuidar mucho su salud y aspecto?
  • 40. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 40 Análisis de datos
  • 41. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 41 Encuestas PORCENTAJES DEL TOTAL DE LA INVESTIGACIÓN Azul: si Rojo: no La mayoria contesto que si a esta pregunta, esto quiere decir que solo el 22% no vive con su familia y el rsto si. Esto suma a la idea de que quien conteste positivamente a esta pregunta pueda llegar a ser una victima de SSP. No es así en todos los casos, va variando. Azul: si Rojo: no 78% 22% Pregunta 1 44% 56% Pregunta 2
  • 42. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 42 El 56%, es decir la mayoria, contesto positivamente a la pregunta de si era apegado a su madre. La respuesta positiva de ésta tambien es un indicador de SPP. Azul: si Rojo: no La mayoria en éste caso contesto negativamente a si era apegado a su padre. Por lo tanto, la pequeña parte de la poblacion analizada da a conocer que en su mayoria todos presentan una caracterisica de SPP, no son apegados a su padre. 22% 78% Pregunta 3
  • 43. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 43 Azul: si Rojo: no En ésta pregunta la mayoria con un 78% trabaja, esto es algo positivo ya que por lo general los individuos que padecen de SPP, no suelen mantenerse por ellos mismos, si no que los mantienen. Azul: si Rojo: no 78% 22% Pregunta 4 22% 78% Pregunta 5
  • 44. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 44 Ésta pregunta fue en su mayoria negativa, pero compensaria con la pregunta nº4 ya que aquel que no estudia trabaja. Si en un caso particular el individuo no estudia y no trabaja, estaremos percibiendo un estado natural de alguien con el SPP. Azul: si Rojo: no La mayoria contesta que no a ésta pregunta. Puede tomarse como algo normal estar afuera de su casa los dias libres ya que se aprovechan para realizar diversas actividades, quienes ppadecen del SPP pueden experimentar la soledad aislandose en sus casas ( pero es temporal) o pueden 33% 67% Pregunta 6
  • 45. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 45 Azul: si Rojo: no La pregunta de si sabe cocinar fue mayoritariamente una respuesta positiva. Esta pregunta da a entender la independecia del individuo a la hora de vivir por sus propios medios. Al ser positiva la respuesta la mayoria de estas personas analizadas tienen un grado mayor de independencia que el 33% restante Azul: si Rojo: no 67% 33% Pregunta 7 67% 33% Pregunta 8
  • 46. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 46 Ésta pregunta es similar a la nº7 ya que marca un rol de independencia a la hora de saber organizarse solo. La mayoria contesto que si, por lo que se deduce que la poblacion entrevistada sabe organizarse menos un 33%. Azul: si Rojo: no Al igual que las peguntas nº7 y nº8 depender de otra persona para la organizacion personal es un sintoma de SPP. Solo la minoria el 44% contesto positivamente 44% 56% Pregunta 9
  • 47. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 47 Azul: si Rojo: no El 89% de los entrevistados tiene hermanos. Esta pregunta permite reflexionar sobre el querer superar al otro y quien llama mas la atención de los padres de un niño con SPP, y como se puede llegar a desarrollar una ambiente de coneccion entre ellos, ya que un hijo unico no posee las mismas actitudes que un niño que si tiene hermanos. La postura es otra, y las victimas de SPP suelen tener hermanos. 89% 11% Pregunta 10 89% 11% Pregunta 11
  • 48. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 48 Azul: si Rojo: no La mayoria consiguio tener una pareja estable, esto nos dice mucho mas que si en algun momento el individuo se planteo algo serio. Ésta seriedad dependera de la duracion de la pareja. Azul: si Rojo: no Al llegar al año en una relacion seria el 78% contesto que si, hasta ese moemton todo parece normal, como la pregunta es generalizada y no hablamos de un sujeto en particular, estos porcentajes podrian demostrar que las personas duran mas de un año porque se toman en serio la relacion, o puede ser una actitud del SPP por su apego a una mujer quien podrea representar a Wendy o a Campanilla. 78% 22% Pregunta 12
  • 49. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 49 Azul: si Rojo: no Esta pregunta es la definitiva, solo la minoria logro una relacion estable de mas de 7 años, tomando en cuenta que no todos son mayores de cierta de edad, estos indices nos indican una falta de compromiso. Las personas con SPP no mantienen una relacion estable si no encuentran una compañera que los soporte o una que ellos consideren aptas para sí. Análisis individual SUJETO PORCENTAJE DE RASGOS DEL SPP, VISIBLES SUJETO Nº1 38,46% SUJETO Nº2 38,46% SUJETO Nº3 61,53% SUJETO Nº4 30,76% SUJETO Nº5 30,76% SUJETO Nº6 53,84% SUJETO Nº7 84,61% SUJETO Nº8 53,84% 22% 78% Pregunta 13
  • 50. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 50 SUJETO Nº9 4615% Entrevistas Las entrevistas realizadas fueron 3, entres éstas, se puede concluir con que estos sujetos presentan proyectos para un futuro pero se mantienen en la misma posición, no hay cambios y todavía siguen dependiendo de sus padres. Hay un interés por el futuro pero no hay cambios o actitudes del presente que demuestren que necesiten independizarse. Sujeto nº1: no demuestra las típicas actitudes un individuo con el Sindrome de Peter Pan. La falta de comunicación entre padre e hijo típico en los casos del SPP no está presente. Se ve más bien una característica de dependencia al querer estar siempre con el padre. Es el Sindrome de Peter Pan nada más que resulta triunfante el querer ser el compañero de su padre, no como en los casos más comunes en estos sindromes. Presenta el síntoma de dependencia con su padre y madre, éste sujeto es el mismo que el de la encuesta del sujeto nº8. Mantiene como compañero a su padre, pero su madre es quien organiza sus cosas y mantiene el orden y los horarios dentro del hogar por más que se lleven mal algunas veces, es ella quien manda en la casa y quien organiza su vida. Sujeto nº2: es el típico caso de SPP, un padre distante una madre que lo consciente. No tiene un futuro definido, pero si una vida social activa, cuida su aspecto y salud. Éste es una victima del SPP Sujeto nº3: de los tres sujetos entrevistados, éste es quien menos demuestra un acercmiento a tener el SPP. Pero se debe tener en cuenta que los que padecen éste síndrome siempre aparentan otra cosa. Lo que se resalta es que sus estudios secundarios no concluyeron y sigue viviendo con sus padres. Esto demuestra rebeldía y dependencia, haciendo aparte que trabaja. Mantiene una meta que es la de hacer una carrera pero por alguna razón sus estudios se retrasaron, esto suele pasar en los individuos con SPP. ACLARACION: El 66,66% de los que participaron en las encuestas y en las entrevistas consumió drogas en algún momento de su vida.
  • 51. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 51 Anexo
  • 52. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 52 Biografia de Erickson (Erik Homburger Erikson; Frankfurt del Main, 1902 - Harwich, Massachusetts, 1994) Psicoanalista estadounidense de origen alemán. Tras estudiar arte en su juventud, conoció a Anna Freud, por influencia de la cual se estableció en Viena y se vinculó al movimiento psicoanalítico. En 1933 emigró a Estados Unidos, donde estudió la influencia cultural en el desarrollo psicológico trabajando con niños de diversas reservas indias. Considerado como uno de los representantes de la tendencia culturalista del psicoanálisis, sus trabajos se refieren sobre todo a la infancia y a la adolescencia: Infancia y sociedad(1950), El joven Lutero (1958), Identidad, juventud y crisis (1968), Gandhi y los orígenes de la no violencia(1969), Historia personal y circunstancia histórica(1975). Erickson integró el psicoanálisis clínico y la antropología cultural matizando nuevos aspectos del desarrollo. Por un lado, enfatizó la influencia de factores psicosociales y socioculturales en el desarrollo del "Yo", y, por otro, propuso el desarrollo de la identidad como sucesión de etapas diferenciadas entre las que existen períodos de transición (crisis evolutivas), conceptualizando ocho crisis psicosociales o etapas del desarrollo de la identidad hacia la síntesis del "Yo". Sus ideas (en las que se percibe la influencia del enfoque freudiano, principalmente en las primeras cuatro etapas) han tenido gran influencia en otros trabajos sobre las etapas en la edad adulta. Para Erik Erikson, el desarrollo infantil de la "confianza básica'' en los adultos, desarrollada durante los primeros años de vida, es el fundamento de todo el desarrollo social posterior. Insistió en la importancia de lo que Piaget denominó estadio sensomotor del desarrollo, y corroboró la aseveración de que dicho estadio es el fundamento imprescindible de un desarrollo social e intelectual normal.
  • 53. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 53 En la adolescencia, etapa a la que prestó también particular atención, la formación de la identidad es un foco de atención primordial. Las personas a lo largo de su vida se preguntan "¿quién soy yo?", pero esta pregunta en la adolescencia adquiere características de crisis. Erikson caracteriza la adolescencia como un período de confusión y angustia en que se experimenta con alternativas antes de optar por una serie de valores y metas. Los adolescentes experimentan diversas identidades en la familia, en la escuela, entre los compañeros, en los clubes o en movimientos políticos. Durante este período, lo que los adolescentes consideraron una vez como dado es ahora cuestionado; a través de un proceso de búsqueda interior, cambian las características que definieron el yo en la niñez y las combinan con nuevos compromisos. La búsqueda de la identidad es el rasgo más destacado de la personalidad adolescente, y de su hallazgo depende el paso a una edad adulta feliz y productiva. Biografia de Freud Sigmund Freud, que, a los veintidós años, habría de cambiar ese nombre por el de Sigmund, nació en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, Checoslovaquia), el 6 de mayo de 1856. Su padre fue un comerciante en lanas que, en el momento de nacer él, tenía ya cuarenta y un años y dos hijos habidos en un matrimonio anterior; el mayor de ellos tenía aproximadamente la misma edad que la madre de Freud -veinte años más joven que su esposo- y era, a su vez, padre de un niño de un año. En su edad madura, Freud hubo de comentar que la impresión que le causó esta situación familiar un tanto enredada tuvo como consecuencia la de despertar su curiosidad y aguzar su inteligencia. En 1859, la crisis económica dio al traste con el comercio paterno y al año siguiente la familia se trasladó a Viena, en donde vivió largos años de dificultades y estrecheces, siendo muy frecuentes las temporadas en las que, durante el resto de su larga vida (falleció en octubre de 1896), el padre se encontraría sin trabajo. Freud detestó siempre la ciudad en la cual, por otra parte, residió
  • 54. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 54 hasta un año antes de su muerte, cuando, en junio de 1938 y a pesar de la intercesión de Roosevelt y Mussolini, se vio obligado, dada su condición de judío -sus obras habían sido quemadas en Berlín en 1933-, a emprender el camino del exilio hacia Londres como consecuencia del Anschluss, la anexión de Austria al rancio proyecto pangermanista de la Gran Alemania, preparada por los nazis con ayuda de Seyss-Inquart y los prosélitos austriacos. La familia se mantuvo fiel a la comunidad judía y sus costumbres; aunque no fue especialmente religiosa; al padre cabe considerarlo próximo al librepensamiento, y el propio Freud había perdido ya las creencias religiosas en la adolescencia. En 1873, finalizó sus estudios secundarios con excelentes calificaciones. Había sido siempre un buen estudiante, correspondiendo a los sacrificios en pro de su educación hechos por sus padres, que se prometían una carrera brillante para su hijo, el cual compartía sus expectativas. Después de considerar la posibilidad de cursar los estudios de derecho, se decidió por la medicina, aunque no con el deseo de ejercerla, sino movido por una cierta intención de estudiar la condición humana con rigor científico. A mitad de la carrera, tomó la determinación de dedicarse a la investigación biológica, y, de 1876 a 1882, trabajó en el laboratorio del fisiólogo Ernst von Brücke, interesándose en algunas estructuras nerviosas de los animales y en la anatomía del cerebro humano. De esa época data su amistad con el médico vienés Josef Breuer, catorce años mayor que él, quien hubo de prestarle ayuda, tanto moral como material. En 1882 conoció a Martha Bernays, su futura esposa, hija de una familia de intelectuales judíos; el deseo de contraer matrimonio, sus escasos recursos económicos y las pocas perspectivas de mejorar su situación trabajando con Von Brücke hicieron que desistiese de su carrera de investigador y decidiera ganarse la vida como médico, título que había obtenido en 1881, con tres años de retraso. Sin ninguna predilección por el ejercicio de la medicina general, resolvió adquirir la suficiente experiencia clínica que le permitiera alcanzar un cierto prestigio, y, desde julio de 1882 hasta agosto de 1885, trabajó como residente en diversos departamentos del Hospital General de
  • 55. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 55 Viena, decidiendo especializarse en neuropatología. En 1884 se le encargó un estudio sobre el uso terapéutico de la cocaína y, no sin cierta imprudencia, la experimentó en su persona. No se convirtió en un toxicómano, pero causó algún que otro estropicio, como el de empujar a la adicción a su amigo Von Fleischl al tratar de curarlo de su morfinomanía, agravando, de hecho, su caso. En los círculos médicos se dejaron oír algunas críticas y su reputación quedó un tanto ensombrecida. En 1885, se le nombró Privatdozent de la Facultad de Medicina de Viena, en donde enseñó a lo largo de toda su carrera, primeramente neuropatología, y, tiempo después, psicoanálisis, aunque sin acceder a ninguna cátedra. La obtención de una beca para un viaje de estudios le llevó a París, en donde trabajó durante cuatro meses y medio en el servicio de neurología de la Salpêtrière bajo la dirección de Jean Martín Charcot, por entonces el más importante neurólogo francés. Allí tuvo ocasión de observar las manifestaciones de la histeria y los efectos de la hipnosis y la sugestión en el tratamiento de la misma. De regreso a Viena, contrajo matrimonio en septiembre de 1886, después de un largo noviazgo jalonado de rupturas y reconciliaciones como consecuencia, en especial, de los celos que sentía hacia quienquiera que pudiese ser objeto del afecto de Martha (incluida su madre). En los diez años siguientes a la boda, el matrimonio tuvo seis hijos, tres niños y tres niñas, la menor de las cuales, Anna, nacida en diciembre de 1895, habría de convertirse en psicoanalista infantil. Poco antes de casarse, Freud abrió una consulta privada como neuropatólogo, utilizando la electroterapia y la hipnosis para el tratamiento de las enfermedades nerviosas. Su amistad con Breuer cristalizó, por entonces, en una colaboración más estrecha, que fructificaría finalmente en la creación del psicoanálisis, aunque al precio de que la relación entre ambos se rompiera. Entre 1880 y 1882, Breuer había tratado un caso de histeria (el de la paciente que luego sería mencionada como «Anna O.»); al interrumpir el tratamiento, habló a Freud de cómo los síntomas de la enferma (parálisis intermitente de las extremidades, así como trastornos del habla y la vista) desaparecían cuando ésta encontraba por sí misma, en estado hipnótico, el origen o la explicación. En 1886,
  • 56. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 56 luego de haber comprobado en París la operatividad de la hipnosis, Freud obligó a Breuer a hablarle de nuevo del caso y, venciendo su resistencia inicial, a consentir en la elaboración conjunta de un libro sobre la histeria. Durante la gestación de esta obra, aparecida en 1895, Freud desarrolló sus primeras ideas sobre el psicoanálisis. Breuer participó hasta cierto punto en el desarrollo, aunque frenando el alcance de las especulaciones más tarde características de la doctrina freudiana y rehusando, finalmente, subscribir la creciente convicción de Freud acerca del papel desempeñado por la sexualidad en la etiología de los trastornos psíquicos. En 1896, luego de romper con Breuer de forma un tanto violenta, Freud empezó a transformar la metodología terapéutica que aquél había calificado de «catarsis», basada en la hipnosis, en lo que él mismo denominó el método de «libre asociación». Trabajando solo, víctima del desprecio de los demás médicos, el tratamiento de sus pacientes le llevó a forjar los elementos esenciales de los conceptos psicoanalíticos de «inconsciente», «represión» y 'transferencia'. En 1899, apareció su famosa La interpretación de los sueños, aunque con fecha de edición de 1900, y en 1905 se publicó Tres contribuciones a la teoría sexual, la segunda en importancia de sus obras. Estos dos fueron los únicos libros que Sigmund Freud revisó puntualmente en cada una de sus sucesivas ediciones. Hasta 1905, y aunque por esas fechas sus teorías habían franqueado ya definitivamente el umbral de los comienzos y se hallaban sólidamente establecidas, contó con escasos discípulos. Pero en 1906 empezó a atraer más seguidores; el circulo de los que, ya desde 1902, se reunían algunas noches en su casa con el propósito de orientarse en el campo de la investigación psicoanalítica, fue ampliado y cambió, incluso, varias veces de composición, consolidándose así una sociedad psicoanalítica que, en la primavera de 1908, por invitación de Karl Gustav Jung, celebró en Salzburgo el Primer Congreso Psicoanalítico. Al año siguiente, Freud y Jung viajaron a Estados Unidos, invitados a pronunciar una serie de conferencias en la Universidad Clark de Worcester, Massachusetts, comprobando con sorpresa el entusiasmo allí suscitado por el pensamiento
  • 57. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 57 freudiano mucho antes que en Europa. En 1910 se fundó en Nuremberg la Sociedad Internacional de Psicoanálisis, presidida por Jung, quien conservó la presidencia hasta 1914, año en que se vio obligado a dimitir, como corolario de la ruptura fallada por el mismo Freud en 1913, al declarar improcedente la ampliación jungiana del concepto de «líbido» más allá de su significación estrictamente sexual. En 1916 publicóIntroducción al psicoanálisis. En 1923, le fue diagnosticado un cáncer de mandíbula y hubo de someterse a la primera de una serie de intervenciones. Desde entonces y hasta su muerte en Londres el 23 de septiembre de 1939, estuvo siempre enfermo, aunque no decayó su enérgica actividad. Sus grandes contribuciones al diagnóstico del estado de nuestra cultura datan de ese período (El porvenir de una ilusión [1927], El malestar en la cultura [1930], Moisés y el monoteísmo [1939]). Ya con anterioridad, a través de obras entre las que destaca Tótem y tabú (1913), inspirada en el evolucionismo biológico de Darwin y el evolucionismo social de Frazer, había dado testimonio de hasta qué punto consideró que la importancia primordial del psicoanálisis, más allá de una eficacia terapéutica que siempre juzgó restringida, residía en su condición de instrumento para investigar los factores determinantes en el pensamiento y el comportamiento de los hombres. Complejo de cenicienta Este complejo se define como una red de actitudes y temores reprimidos, que mantienen a las mujeres en una especie de media luz, retraídas del uso pleno de sus mentes y su creatividad. Como Cenicienta, hoy las mujeres están espernada algo externo que cambie sus vidas. Ser una Wendy es una forma en que las mujeres manejan con su complejo de cenicienta. La mujer que tiene este complejo suele tener el Síndrome de Wendy, estas mujeres pudieron haber buscado inconscientemente una víctima de SPP cuya necesidad de una mamá hiciera de esta mujer la pareja perfecta. Muchas mujeres se manejan con sus temores retirándose a un rol maternal (Wendy) con la esperanza de que el hecho de ser necesitadas les de alguna forma de seguridad.
  • 58. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 58 El síndrome de Wendy Una Wendy es una mujer con serios problemas de autoestima que quiere complacer constantemente, aunque este síndrome es poco común. Es muy responsable, quiere agradar mucho a las personas. Es un trastorno de personalidad dependiente, en adicciones se ve mucha gente con el síndrome de Peter Pan que su hábito de consumo no llega a madurar efectivamente y la persona que lo viene cuidando es codependiente porque toda la vida gira en torno a cuidarles. También puede que quien tenga el SPP sufra el Complejo de Cenicienta Peter pan por James Matthew Barrei Peter Pan es un niño volador que, acompañado del hada Campanilla, invita a la niña Wendy y a sus dos hermanos a visitar volando la isla de Nunca Jamás y conocer a los Niños Perdidos que viven con él, con la intención de que Wendy sea la mamá de todos ellos. En la isla también viven los piratas liderados por el Capitán Garfio, a quien Peter cortó la mano y se la dio a comer a un cocodrilo que lo persigue desde entonces. Al llegar, los niños construyen encantados una casa para Wendy, que ejerce su papel de madre amorosa, contando cuentos, dando medicinas y poniendo normas. Tras varias aventuras en la isla, Garfio captura a los niños justo cuando Wendy los había convencido, con el enfado de Peter, para volver y ser adoptados por su familia. Al enterarse del rapto, Peter acude a rescatarlos y vence a Garfio en la lucha final, entregándoselo al cocodrilo.
  • 59. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 59 Después vuelven todos a casa, donde son adoptados, excepto Peter, que no quiere crecer y decide regresar a la isla, prometiendo volver para llevarse a Wendy cada primavera. PERSONAJES DE LA OBRA Peter Pan: También llamado "El niño maravilloso", "El hijo único de Nunca Jamás" o "El líder de los Niños Perdidos". Barrie postula que, antes de nacer, todos los bebés son aves; de aquí nace la figura de Peter Pan, un niño que salió volando por la ventana de su cuarto mientras sus padres dormían, porque les había oído hablar de las cosas que tenía que hacer cuando fuese adulto. Creyendo ser ave voló directo a los Jardines de Kensington, allí el hada Campanilla lo encontró y se lo llevó al País de Nunca Jamás. Peter, es un niño de unos 13 a 15 años, delgado, de pelo rubio-castaño y ojos verdes que viste un traje hecho con materia vegetal y cosas encontradas en la selva. Lleva también un puñal que suele usar como arma ofensiva y una flauta de Pan. Peter es un niño, y en consecuencia puede llegar a ser cabezota, terco, egoísta y muy vanidoso. Sin embargo tiene un buen corazón, y no duda en ayudar a un amigo en problemas lanzándose al ataque con su propio grito de guerra, que adoptó de los indios. A pesar de ello, Peter fue quien le cortó la mano derecha al capitán Garfio y se la dio al cocodrilo, de lo cual se jacta constantemente, dándole una apariencia cruel a veces. Peter vuela hasta la ventana de los Darling casi todas las noches, porque le gustan los cuentos que Wendy les cuenta a sus hermanos, y una noche, después de recuperar su sombra, Peter decide llevarlos al País de Nunca Jamás. Cuando Wendy decide volver a su hogar con sus hermanos y los Niños Perdidos, Peter le promete a Wendy regresar de nuevo para oír sus cuentos.
  • 60. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 60 Al final de la obra se le mienta como el niño que guía las almas de los niños muertos antes de tiempo hacia el más allá Wendy Darling: Es una hermosa niña de 12 años que acompaña a Peter a Nunca Jamás, porque le gusta la idea de ser una madre, y despierta a sus hermanos Michael y John para que también vayan con ella. En el libro se comporta como una madre y llega a decir frases que su propia madre decía tales como. «Dios mío, a veces pienso que las solteras son de envidiar» y «A veces los niños son más una maldición, que una bendición» El capitán Garfio le hace ver que huyó de su casa y que pudo ser una decepción para sus padres, esa acción tan precipitada. Tanto Peter como Garfio la quieren como madre, por su talento para contar cuentos y por su gran cariño y sensibilidad. Después vuelve a casa junto con sus hermanos y los Niños Perdidos. Campanilla: Fue el hada que adoptó y crió a Peter Pan, y posiblemente la causa de que sea un tanto presumido. Es muy celosa, vanidosa y sobre protectora, tanto así como para animar a los Niños Perdidos a que ataquen a Wendy, diciéndoles que es un ave que Peter quiere que eliminen. En realidad no es mala pero las hadas son tan pequeñas que solo tienen espacio para un sentimiento a la vez, pero llega a entenderse con Wendy en parte de la historia. Demostrando su estima por Peter, se apura a beber su medicina envenenada causándole casi la muerte, pero este logra salvarla. John y Michael Darling: Son los hermanos de Wendy, de 10 y 4 años respectivamente. Les encanta oír los cuentos que su hermana les cuenta por las noches. Se llevan bastante bien con los Niños Perdidos, así como con Tigrilla, la princesa india. Aunque son personajes del libro, tienen poca importancia. Los Niños Perdidos: Son una cuadrilla de pequeños y traviesos niños que viven con Peter Pan y Campanilla en una cueva secreta para que Garfio no los descubra. Ellos son: Nibs, Curly, Slightly,
  • 61. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 61 Tootles y los Gemelos. En algunas ediciones españolas los nombres de los niños perdidos fueron traducidos como: Lelo, Rizos, Avispado, Presuntuoso y los Gemelos. Los Piratas: Los antagonistas principales de la obra, son una pandilla de crueles y sanguinarios bandidos que tripulan el Jolly Roger a las órdenes del Capitán Garfio (el pirata principal), un pirata manipulador y despiadado que quiere asesinar a Peter Pan, pues este le cortó la mano derecha y se la dio de comer a un cocodrilo gigante, y a este le gustó tanto el sabor del capitán que lo sigue a todas partes para devorarlo. La tripulación acusa a su capitán de haber olvidado las actividades propias de los piratas, como robar y saquear, pues se pasa el día buscando el escondite de Peter Pan. Los Picaninny: son una tribu de nativos norteamericanos que llegaron a Nunca Jamás por medios desconocidos. Son grandes amigos de Peter Pan y enemigos jurados de los piratas. George y Mary Darling: Son los padres de Wendy, John y Michael, aparecen como adultos serios y responsables. George trabaja en un banco y le causa cierta extrañeza o miedo a Wendy. Lo que sus hijos no saben es que George fue amigo de Peter Pan y uno de los Niños Perdidos. Esto explica el comentario de George, cuando ve junto con su esposa e hijos el Jolly Roger volando. «Una vez, vi ese mismo barco, cuando era un niño…». Referente a Mary, en el libro se menciona que tiene un "Beso Especial" en la mejilla dirigido para alguien especial; el mismo que también tiene Wendy y a su vez, su hija Jane. Los tres besos especiales dirigidos a Peter Pan. Peter Pan y Wendy. Trampa narcisista o enamoramiento eterno. Una vez más un escritor - en esta oportunidad el escocés Sir James Matthews Barrie (1860- 1937) - ofrece una rica materia prima para la reflexión psicoanalítica. El autor de la conocida novela "Peter Pan y Wendy. La historia de un niño que no quiso crecer", nos propone las peculiares
  • 62. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 62 personalidades de Peter Pan y Wendy, la relación de pareja que establecen y la concepción que tienen acerca del tiempo. Ellos se conocieron en circunstancias muy especiales. Wendy, en una situación de crisis en la relación con los padres. Peter, viviendo solo de padres en el País de Nunca Jamás, le ofrece a ella llevarla a esa tierra en donde el tiempo está detenido y la vejez y la muerte no existen. La pareja se constituye así, básicamente, sobre el acuerdo de que ambos no envejecerán ni morirán. Cuando Barrie dice que Wendy, antes del formal encuentro con Peter, ya lo conocía porque lo había visto en sueños, está indicándonos que ella ya estaba preparada para dejarse seducir por la propuesta de él: Wendy tenía también su propio País de Nunca Jamás. "Todos nosotros hemos estado allí y aunque no desembarcaremos en esos países nunca más, todavía podemos oír el murmullo de las olas al romper sobre la arena", dice Barrie con mucha certeza. ¿Por qué otra razón, si no, nos seguiremos embarcando en maravillosas aventuras? Entre ellas, la de enamorarnos. LA CONQUISTA Cuando se conocen, Peter le cuenta a Wendy con quienes vive: "Soy el capitán de los Niños Perdidos (*), pero estamos muy solos. No tenemos compañía femenina, porque las niñas son demasiado listas para caerse de sus cochecitos". Es evidente, Peter Pan sabe halagar y decir la palabra justa que seducirá a Wendy. Además, se muestra desamparado y expresa que sólo una mujer podrá consolarlo. Frente a esto a ella no le queda otra respuesta: "Me parece encantador tu modo de hablar acerca de las niñas. Te permito que me des un beso". Como Peter confiesa no haber escuchado nunca esa palabra, Wendy se ofrece a enseñarle el significado besándolo en la mejilla. A él le gusta. Como también le gustaba acercarse muchas noches, sin ser visto, a la ventana de la habitación para escuchar los cuentos de la mamá de Wendy. Ni Peter ni ninguno de los Niños Perdidos sabe ningún cuento. Esto espanta a Wendy. Para ella es perfectamente claro, como para cualquier niño, como para cualquier adulto, que no tener quien nos arrulle es espantoso. Y Peter
  • 63. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 63 sabe que Wendy sabe. Eso forma parte también de las técnicas de seducción. Cuando Wendy le dice que no sólo su mamá sino también ella conoce muchos cuentos, está buscando que Peter se quede a su lado. A él la idea lo entusiasma y sus ojitos adquieren un brillo de codicia cuando imagina a Wendy en el País de Nunca Jamás contándoles cuentos a él y sus amigos. Se trata entonces de convencerla para el viaje: "Ven conmigo. te enseñaré a volar sobre el lomo del viento y nos elevaremos los dos y en vez de dormir tontamente en tu camita podrías venirte conmigo a decirle cosas graciosas a las estrellas". Entre exclamaciones de alegría y asombro, Wendy se rinde tendiéndole los brazos, sellando así el momento del enamoramiento. En el inicio de la relación, entre Wendy y Peter se evidencia cómo se seducen prometiéndose mutuamente lo que necesitan. Y cómo cada uno escucha, aunque no haya sido dicho, lo que quiere oír. Wendy necesita irse del lado de su madre porque, como veremos más adelante, ésta le había pedido que no creciera. Sin embargo, ya estaba signada por su nombre: "to wend" significa irse, encaminarse. Peter le ofrece lo que ella necesita: encaminarla a ser la madrecita de muchos niños. Volar significa para Peter, tal como Susana Dupetit lo describe para el adicto, "la búsqueda de una sensación opuesta a la caída sin límites que experimentan los bebés cuando la madre falla en su función de sostenimiento". Víctimas de madres que fallan en esta función son, por ejemplo, aquellos Niños Perdidos que se les caían de sus cochecitos a la niñeras cuando estaban distraídas. Wendy también quiere volar pero no por las mismas razones. Para ella significa, como para los pájaros, hacer su propio nido. Y Peter promete cumplirle este deseo. Desde el comienzo se nos hace evidente que Peter Pan está en la búsqueda del "objeto único". Huérfano y, como ya veremos en el rastreo de su historia, solitario y ansioso de cariño maternal, se acercaba a escuchar los cuentos que la señora Darling contaba por las noches.
  • 64. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 64 Tampoco de besos sabía, fue con Wendy que aprendió. Pero ella también ha creído encontrar en Peter a su objeto único. Tal como Barrie lo señala "el chiquillo se parecía extraordinariamente al beso del rinconcillo derecho de la boca de mamá Darling". Aunque Wendy no fuera consciente, ese parecido ejerció sobre ella una importancia fundamental ya que hizo que se enamorara de Peter. La historia de Peter Pan en su totalidad y algunos mojones de la de Wendy, nos hablan del estado de desamparo en el que ambos estaban en el momento de conocerse. Así queda en evidencia como el desamparo opera de motor para la búsqueda del objeto único y el inicio del enamoramiento. HISTORIA DE WENDY Wendy tenía muy pocos años cuando, un día, su madre le dijo muy cariñosamente: "¿Por qué no habrías de quedarte así para siempre?". A pesar de que esto fue lo que le permitió a Wendy enterarse que crecería, también escuchó las palabras de la madre como un deseo: no crezcas. Deseo compartido, además, por el aspecto Peter Pan de la propia Wendy. La señora Darling era una dama encantadora. Su imaginación, romántica, recordaba a esas cajas que, unas dentro de otras, vienen del enigmático Oriente: por muchas que se descubran queda siempre una más. Su boca, dulce y burlona a la vez, guardaba un beso que, no obstante estar bien visible en el rinconcito del lado derecho de la boca, Wendy no había podido alcanzar. A ese beso se parecía, según vimos antes, Peter. Por otra parte, entendemos ahora un poco más por qué a Wendy le resultaba atractivo quedarse con su madre y, así, no crecer nunca: era una mamá encantadora que prometía siempre una sorpresa y nunca terminaba de cumplirla. Wendy era la mayor. Luego nacieron Juan y Miguel. La ambivalencia del señor y de la señora Darling con respecto a sus hijos se nos hace evidente: para decidir si se quedaban o no con ellos, ante cada nacimiento hacían y rehacían las cuentas que implicaban su crianza. Asimismo,
  • 65. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 65 vemos a papá Darling claramente rechazante y celoso de los niños en esta escena donde dice: "Te advierto querida que si no consigo anudar la corbata en torno de mi cuello, no podré volver a la oficina. Entonces, tú y yo nos moriremos de hambre y nuestros hijos serán arrojados a la calle". Lo que pretendía era que su esposa dejara de atender a sus hijos para dedicarse a él. Además, el padre de Wendy padecía de verdadera sed de admiración. Notamos que Peter se ajusta perfectamente a esta característica. Por otra parte, la escena de la corbata transcurre minutos antes de la visita de Peter en la que se realiza la conquista. Wendy queda abandonada y excluida por sus padres. Es el momento propicio para el vuelo. HISTORIA DE PETER PAN Es poco e incierto lo que Barrie nos relata sobre Peter. Vive en el País de Nunca Jamás con los Niños Perdidos. "Son los que se caen de sus cochecitos cuando sus niñeras están distraídas. Si a los siete días no son reclamados, se los envía al País de Nunca Jamás", le explica Peter a Wendy cuando se conocen. Está claro, el hogar de Peter es un orfanato y él es uno de esos niños perdidos. Por eso no sabe de besos. Pero ¿qué pasó con los padres de Peter? Cuando él confronta su breve nombre con el extenso de Wendy - Wendy María Angela Darling- siente que el suyo es demasiado corto y nada "querido". Esto nos hace pensar en esa herida narcisista que a todo niño huérfano le duele cuando se compara con el que tiene padres. Es también desde su amor propio herido que dice con despecho: "no tengo ni quiero tener una madre. Todas ellas son personas mayores pasadas de moda". Para Wendy, en cambio, la orfandad de Peter es una tragedia. Cuando ella le pregunta por su edad, él dice que no lo sabe, sólo recuerda que se escapó el día de su nacimiento, cuando escuchó hablar a sus padres de lo que él sería cuando fuese hombre. "No quiero ser nunca grande. Quiero ser siempre un chico". ¿Qué habrá significado para Peter es supuesto diálogo entre sus padres?. Seguramente lo habrá entendido como un apuro para que creciera, como una no aceptación de su niñez. Todo lo contrario le ocurría a Wendy. Este hecho favorece la decisión de ella de irse, sabe que su madre siempre estará dispuesta a volver a recibirla. En cambio, para Peter las cosas son
  • 66. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 66 distintas. Le confiesa a Wendy que durante largo tiempo tuvo la esperanza de que su madre conservaría la ventana abierta para él, esperándolo. Pero esto no ocurrió. Cuando, en un momento de la historia, Wendy proyecta regresar al lado de su madre, Peter no piensa hacer lo mismo. Encontrar a su madre podría significar el riesgo de crecer. Abandonar el País de Nunca Jamás sería enfrentar una realidad que obstinadamente niega: la del paso del tiempo. Ese tiempo que, además, también habrá transcurrido para su madre. Peter necesita permanecer niño porque necesita una madre, la suya no fue ni continente ni cobijante. Fallando en su función de sostén, se le caían los niños. Es así que Peter no puede crecer y, menos aún, dar lo que nunca tuvo. Wendy significa para él esa ilusión de una madre siempre joven que se ofrece a cuidarlo. Del padre de Peter se sabe menos aún ya que, fuera de una sola referencia, Barrie no vuelve a mencionarlo en ninguna parte. Es así que se nos ocurrió una idea: tomar Pan como apellido. Seguramente es lo mismo que debe haber hecho Barrie, aunque sin aclararlo. Nos cuenta que antes de la presentación oficial de Peter y Wendy, "Peter Pan llegaba muchas veces por la noche al cuarto de ella, se sentaba a los pies de su cama y tocaba para Wendy el caramillo". Pan era un dios griego, protector de los rebaños y de los pastores. Se lo representa llevando en la mano la flauta o caramillo, cuya invención se le atribuye. Tenía cuernos y pies de cabra y el cuerpo cubierto de vello. Mitad hombre, mitad animal. Peter tiene también un halo silvestre. Cada vez que visita la casa de Wendy deja un reguero de hojas secas. Y Barrie dice muy claro que esas hojas "no proceden de ningún árbol que se críe en Inglaterra". Así que este es un dato más que lo confirma: Peter es extranjero, griego sin duda. Además, en la mitología romana el equivalente de Pan es Fausto. Tanto en la versión griega como en la romana, este dios es un seductor. Más aún, un perseguidor de mujeres. Varias ninfas griegas fueron seducidas por él, entre ellas Eco, la misma que tuvo un final desdichado por su amor a Narciso. Se lo describe a Pan persiguiendo ninfas y muchachos con igual pasión. Otra semejanza entre el dios y Peter reside en que las hadas del País de Nunca Jamás tienen un origen mitológico y eso lleva a pensar en su parentesco con las ninfas. En cuanto al nacimiento
  • 67. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 67 de Pan, en una versión aparece como hijo de Hermes y de una ninfa. Era tan feo al nacer que su madre, al verlo, huyó de él temerosa. Peter invertía este hecho diciendo que él se había escapado el día de su nacimiento. Así, la mitología nos confirma el abandono de Peter por parte de su madre. En otra versión se relata que Pan era hermano de Zeus. Sus padres, Cronos y Rea, eran además de esposos, hermanos. Un oráculo le dijo a Cronos que sería destronado por uno de sus hijos. Por eso, los devoraba a medida que nacían. Por un ardid, Rea consigue evitar que Zeus y Pan sean devorados por su padre. La semejanza de Cronos con Layo es evidente: ambos cometen filicidio porque quieren eternizarse en el trono. Por otra parte, Pan es producto de un incesto. No es unívoca la información que nos da la mitología pero, por cualquier camino que se siga, se llega a conclusiones desoladoras: Pan fue despreciado por una madre que no lo deseó, con un padre que intentó asesinarlo siendo, además, un hijo no reconocido y desterrado por los dioses del Olimpo, que lo despreciaban por su simplicidad. Aquí, sin padre, Allá, producto de una unión incestuosa. Las historias de Narciso y Edipo resuenan a su alrededor. Igual que Narciso, queda fijado en la estructura vincular de objeto único. Igual que Edipo, es víctima de un intento de filicidio. Su padre Cronos, como Edipo, comete incesto. Estos datos de Pan, correspondientes a su biografía, han sido usados como construcciones que giran en torno de la vida de Peter. Construcciones que rellenan los vacíos de su historia. Barrie, como si estuviera refiriéndose a Narciso, caracteriza a Peter como terriblemente enamorado de sí mismo: "la loca presunción de Peter Pan era una de sus más fascinantes cualidades. Para decirlo con toda franqueza, no ha existido nunca un muchacho tan presumido". Barrie describe con acierto la gran atracción que ejerce una personalidad narcisista. "¡Qué lindo soy! ¡Qué hábil! ¡Soy muy lindo, muy lindo!", dice de sí Peter. La intensidad con que utiliza las defensas narcisistas confirma que no tiene otra alternativa frente a la falla de su madre en su función libidinizante.
  • 68. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 68 EL ENCANTO SE ROMPE Luego de instalados un tiempo en la casita que, en el País de Nunca Jamás comparten, Wendy le dice a Peter que el Encrespado - uno de los niños perdidos - tiene una nariz igual que la de él. Peter sonríe. Ella continúa comentando - como haría una esposa con su marido - que, aunque esos niños dejen en su cara huellas de cansancio, está segura de que Peter no la cambiaría por ninguna otra muchacha. Él primero asiente pero enseguida se intranquiliza: "Eso de ser padre de todos esos chicos es de mentiritas, ¿verdad?". Vemos que tomar conciencia del paso del tiempo lo angustia. Mientras trataba de permanecer inmutable, no había problemas, pero cuando Wendy dice que ella ya no es la que era antes, él se pone serio. Jugar a ser padre sí, pero no serlo de verdad, porque eso significa dejar de ser hijo. El diálogo continúa confirmando nuestras hipótesis. Peter dice: "Eso de hacer de papá de verdad me haría parecer muy viejo", a lo que Wendy responde: "Pero los niños son tuyos, Peter, tuyos y míos". Ella se pone insistente. Se está impacientando. Y en él se acrecienta la angustia. Wendy, tratando de recuperar la serenidad, le dice: "Y ahora, dime Peter Pan, ¿cuáles son tus sentimientos hacía mí?". Peter contesta: "Los de un hijo cariñoso". Wendy, furiosa, sentencia: "Ya me lo figuraba". Surge el fin de la ilusión. Se ponen en evidencia las no coincidencias. Emergen los malos entendidos. En Wendy se encarna el deseo de pasaje a una etapa de relación de pareja de Narciso a Edipo y en Peter la negativa a dejar entrar al tercero (tiempo, hijos). El enarbola la bandera de la endogamia. Rechaza la relación de alianza y expresa el deseo de no abandonar el vínculo madre - hijo. Wendy es exponente de la búsqueda de la exogamia. Los acuerdos se rompen. A ella ya no el alcanza con volar ni con que Peter se parezca al beso de la boca de mamá Darling. A Peter le angustia ser padre y envejecer. La separación es inevitable. RENACE EL ROMANCE Wendy regresa a su hogar pero, antes de separarse, se compromete con Peter en que, una semana por año, durante la primavera, volverá al País de Nunca Jamás a limpiar la casita que ambos
  • 69. Sindrome de Peter Pan, Lucia Romanello 69 habitaban. Ella cumple su promesa durante un tiempo pero, al crecer, eso deja de ser posible. Así nos cuenta Barrie: "Wendy era ya una mujer casada y Peter representaba para ella apenas un montoncito de polvo de la caja en que había conservado sus juguetes de niña. Había crecido y no debemos sentirlo por ella pues pertenecía a esa clase de personas a quienes les gusta ser mayores. Los años siguieron transcurriendo y Wendy tuvo una niña, Juana. Y, una noche, llegó la tragedia. La ventana se abrió de par en par y entró Peter Pan. Era un niño todavía. Se saludaron mientras Wendy sentía algo dentro de sí que decía: 'suéltame, mujer, suéltame'. Al descubrir que Wendy había crecido, Peter grita dolorido. Pero, para su consuelo, ve a Juana y Wendy acepta resignada que su hija se vaya con Peter al País de Nunca Jamás". Otra vez Barrie desnuda, con su hermoso decir, el alma de Wendy y la personalidad de Peter. A ella le gusta ser mayor pero conserva dentro de sí esa niña que, al ver a Peter, quiere irse con él. En Juana, su hija, continuará su deseo. Barrie concluye su novela diciéndonos: "Si ahora viésemos a Wendy, advertiríamos como su cabello se tornaba blanco y su figura se empequeñecía otra vez, pues todo eso sucedió hace ya largo tiempo. Juana es ahora una vulgarísima mujer casada y tiene una hija que se llama Margarita. Todas las primaveras, excepto cuando se le olvida, viene Peter Pan a buscar a Margarita para llevársela al País de Nunca Jamás, donde ella le cuenta mil cuentos de los que él mismo es héroe y que él escucha con ansiedad. Cuando Margarita crezca, tendrá una niña que, a su vez, será la madrecita de Peter Pan y así sucederá siempre, siempre, mientras los niños sean alegres, inocentes...y un poquito egoístas". Bellamente, sin duda, el autor de Peter Pan describe el amor eterno, la perenne juventud, la creencia ilusoria en la posesión del objeto único. También queda simbolizada la posibilidad de vuelta al enamoramiento en esa Wendy - Juana - Margarita que, primavera, tras primavera, regresa a encontrarse con Peter.