SlideShare una empresa de Scribd logo
CAUSAS Y MANEJO DEL LLANTO Y DE LAS SITUACIONES EN LAS QUE EL BEBÉ SE NIEGA A MAMAR. Rechazo del pecho Huelga de lactancia
[object Object],Recién nacido
¿Qué hace un recién nacido?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Centrándonos en la técnica… ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Centrándonos en la técnica… Si existen estos factores de riesgo y son necesarios los suplementos  hacerlo siempre con métodos alternativos a la tetina: vasito, jeringa, cuchara.
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],Niños mayores
RECHAZO UNILATERAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RECHAZO BILATERAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RECHAZO BILATERAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sentimientos de la madre ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MANEJO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],EL LLANTO
LLANTO ,[object Object],[object Object]
LLANTO ,[object Object],[object Object],[object Object]
LLANTO: CAUSAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CÓLICO/LLANTO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CÓMO AYUDAR A UNA MADRE CUYO BEBÉ LLORA DEMASIADO
BUSCAR LA CAUSA ,[object Object],[object Object],[object Object]
BUSCAR LA CAUSA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
BUSCAR LA CAUSA ,[object Object],[object Object],[object Object]
BUSCAR LA CAUSA ,[object Object],[object Object],[object Object]
CÓMO AYUDAR A UNA MADRE CUYO BEBÉ LLORA DEMASIADO I ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
REFORZAR LA CONFIANZA DE LA MADRE EN SÍ MISMA Y DAR APOYO ,[object Object],[object Object],[object Object]
REFORZAR LA CONFIANZA DE LA MADRE EN SÍ MISMA Y DAR APOYO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
REFORZAR LA CONFIANZA DE LA MADRE EN SÍ MISMA Y DAR APOYO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
REFORZAR LA CONFIANZA DE LA MADRE EN SÍ MISMA Y DAR APOYO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
REFORZAR LA CONFIANZA DE LA MADRE EN SÍ MISMA Y DAR APOYO ,[object Object],[object Object],[object Object]
CÓMO AYUDAR A UNA MADRE CUYO BEBÉ LLORA DEMASIADO II ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaVafer
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia MaternaAndres Laya
 
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
jimenez0694
 
Lactancia materna diapositivas
Lactancia materna diapositivasLactancia materna diapositivas
Lactancia materna diapositivas
Angel Angelito
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementariaLeyrib CM
 
Formulas infantiles
Formulas infantiles Formulas infantiles
Formulas infantiles
paulpecho
 
Chispitas+nutric..ppt.pps
Chispitas+nutric..ppt.ppsChispitas+nutric..ppt.pps
Chispitas+nutric..ppt.pps
Daniela Castro Antezana
 
Lactancia materna en el prematuro
Lactancia materna en el prematuro Lactancia materna en el prematuro
Lactancia materna en el prematuro
jessnavaipn
 
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazoNutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
jankarlasaravia
 
Lactancia materna
Lactancia materna  Lactancia materna
Lactancia materna
Princezzyta
 
Alimentacion En Ninos
Alimentacion En NinosAlimentacion En Ninos
Alimentacion En Ninosguestdbffd7
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoelizabretj
 
Nutricion en el embarazo
Nutricion en el embarazoNutricion en el embarazo
Nutricion en el embarazolhenao21
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Luci Pol
 
Extracción de leche materna
Extracción de leche maternaExtracción de leche materna
Extracción de leche maternaNatalia Cofré
 
Alimentación en lactantes
Alimentación en lactantesAlimentación en lactantes
Alimentación en lactantes
andrea mendez
 
Rotafolio nutricion -_pma_web
Rotafolio nutricion -_pma_webRotafolio nutricion -_pma_web
Rotafolio nutricion -_pma_web
Gigi Mayr-Basaldúa
 

La actualidad más candente (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Lactancia materna diapositivas
Lactancia materna diapositivasLactancia materna diapositivas
Lactancia materna diapositivas
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Formulas infantiles
Formulas infantiles Formulas infantiles
Formulas infantiles
 
Chispitas+nutric..ppt.pps
Chispitas+nutric..ppt.ppsChispitas+nutric..ppt.pps
Chispitas+nutric..ppt.pps
 
Lactancia materna en el prematuro
Lactancia materna en el prematuro Lactancia materna en el prematuro
Lactancia materna en el prematuro
 
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazoNutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
 
Lactancia materna
Lactancia materna  Lactancia materna
Lactancia materna
 
Consulta nutricional
Consulta nutricionalConsulta nutricional
Consulta nutricional
 
Alimentacion En Ninos
Alimentacion En NinosAlimentacion En Ninos
Alimentacion En Ninos
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
Nutricion en el embarazo
Nutricion en el embarazoNutricion en el embarazo
Nutricion en el embarazo
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Extracción de leche materna
Extracción de leche maternaExtracción de leche materna
Extracción de leche materna
 
Alimentación en lactantes
Alimentación en lactantesAlimentación en lactantes
Alimentación en lactantes
 
Rotafolio nutricion -_pma_web
Rotafolio nutricion -_pma_webRotafolio nutricion -_pma_web
Rotafolio nutricion -_pma_web
 

Destacado

Problemas más frecuentes que se presentan durante la lactancia
Problemas más  frecuentes que se presentan durante la lactanciaProblemas más  frecuentes que se presentan durante la lactancia
Problemas más frecuentes que se presentan durante la lactancia
DANTX
 
1. problemas de la mama que afectan la lactancia
1. problemas de la mama que afectan la lactancia 1. problemas de la mama que afectan la lactancia
1. problemas de la mama que afectan la lactancia Yanin Salazar
 
Complicaciones de la lactancia materna
Complicaciones de la lactancia maternaComplicaciones de la lactancia materna
Complicaciones de la lactancia materna
Maria Galan
 
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia maternaProblemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
César Amanzo
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
internetic.edu
 
Problema y lactancia materna
Problema y lactancia maternaProblema y lactancia materna
Problema y lactancia maternaSyddney Potoy
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
MIGUEL ANGEL MARQUEZ
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternagiulixitas
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternanutry
 

Destacado (12)

Problemas más frecuentes que se presentan durante la lactancia
Problemas más  frecuentes que se presentan durante la lactanciaProblemas más  frecuentes que se presentan durante la lactancia
Problemas más frecuentes que se presentan durante la lactancia
 
1. problemas de la mama que afectan la lactancia
1. problemas de la mama que afectan la lactancia 1. problemas de la mama que afectan la lactancia
1. problemas de la mama que afectan la lactancia
 
Complicaciones de la lactancia materna
Complicaciones de la lactancia maternaComplicaciones de la lactancia materna
Complicaciones de la lactancia materna
 
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia maternaProblemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Problema y lactancia materna
Problema y lactancia maternaProblema y lactancia materna
Problema y lactancia materna
 
Mastitis inflamatoria
Mastitis inflamatoriaMastitis inflamatoria
Mastitis inflamatoria
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna ppt
Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna ppt
 

Similar a Rechazo del pecho

Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Apoyo a la Lactancia Materna en APApoyo a la Lactancia Materna en AP
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Centro de Salud El Greco
 
Guiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanolGuiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanolHector Estrada
 
Proceso Educativo En Salud
Proceso Educativo En SaludProceso Educativo En Salud
Proceso Educativo En Salud
santo toribio de mogrovejo
 
Taller de Lactancia
Taller de LactanciaTaller de Lactancia
Taller de Lactancia
Alfonso Pesantes
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Jaime Garza
 
lactancia materna.pdf
lactancia materna.pdflactancia materna.pdf
lactancia materna.pdf
EmilyHerreraAlejandr
 
Riesgo del uso de biberones y chupetes
Riesgo del uso de biberones y chupetesRiesgo del uso de biberones y chupetes
Riesgo del uso de biberones y chupetesFabian Jumbo Renteria
 
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).pptPRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
mcontrerastobias82
 
Colicos del Lactante
Colicos del LactanteColicos del Lactante
Colicos del Lactante
Nestor Narvaez
 
copiadesalud01-140707153828-phpapp01.pdf
copiadesalud01-140707153828-phpapp01.pdfcopiadesalud01-140707153828-phpapp01.pdf
copiadesalud01-140707153828-phpapp01.pdf
MarisolTrejo16
 
Educación popular en Lactancia Materna
Educación popular en Lactancia MaternaEducación popular en Lactancia Materna
Educación popular en Lactancia Materna
Universidad Particular de Loja
 
triptico lactancia IMPRENTA..............
triptico lactancia IMPRENTA..............triptico lactancia IMPRENTA..............
triptico lactancia IMPRENTA..............
tallacaguaticonapaol
 
Leche insuficiente
Leche insuficienteLeche insuficiente
Leche insuficiente
Junieth Largaespada
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidowashmay
 
Leche Materna Exclusiva
Leche Materna ExclusivaLeche Materna Exclusiva

Similar a Rechazo del pecho (20)

Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Apoyo a la Lactancia Materna en APApoyo a la Lactancia Materna en AP
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
 
Leche Insuficiente
Leche InsuficienteLeche Insuficiente
Leche Insuficiente
 
Guiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanolGuiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanol
 
Proceso Educativo En Salud
Proceso Educativo En SaludProceso Educativo En Salud
Proceso Educativo En Salud
 
Taller de Lactancia
Taller de LactanciaTaller de Lactancia
Taller de Lactancia
 
Leche Insuficiente
Leche InsuficienteLeche Insuficiente
Leche Insuficiente
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Problemas frecuentes del pecho
Problemas frecuentes del pechoProblemas frecuentes del pecho
Problemas frecuentes del pecho
 
lactancia materna.pdf
lactancia materna.pdflactancia materna.pdf
lactancia materna.pdf
 
Riesgo del uso de biberones y chupetes
Riesgo del uso de biberones y chupetesRiesgo del uso de biberones y chupetes
Riesgo del uso de biberones y chupetes
 
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).pptPRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
 
Colicos del Lactante
Colicos del LactanteColicos del Lactante
Colicos del Lactante
 
copiadesalud01-140707153828-phpapp01.pdf
copiadesalud01-140707153828-phpapp01.pdfcopiadesalud01-140707153828-phpapp01.pdf
copiadesalud01-140707153828-phpapp01.pdf
 
Bbsprematuros
BbsprematurosBbsprematuros
Bbsprematuros
 
Educación popular en Lactancia Materna
Educación popular en Lactancia MaternaEducación popular en Lactancia Materna
Educación popular en Lactancia Materna
 
triptico lactancia IMPRENTA..............
triptico lactancia IMPRENTA..............triptico lactancia IMPRENTA..............
triptico lactancia IMPRENTA..............
 
Leche insuficiente
Leche insuficienteLeche insuficiente
Leche insuficiente
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
Leche Materna Exclusiva
Leche Materna ExclusivaLeche Materna Exclusiva
Leche Materna Exclusiva
 

Más de Francisca Baena Antequera

La ley de promoción de la autonomía personal
La ley de promoción de la autonomía personalLa ley de promoción de la autonomía personal
La ley de promoción de la autonomía personalFrancisca Baena Antequera
 
Competencias informacionales, tarea nº 2
Competencias informacionales, tarea nº 2Competencias informacionales, tarea nº 2
Competencias informacionales, tarea nº 2
Francisca Baena Antequera
 

Más de Francisca Baena Antequera (9)

Lactancia materna en situaciones especiales
Lactancia materna en situaciones especialesLactancia materna en situaciones especiales
Lactancia materna en situaciones especiales
 
Rechazo del pecho
Rechazo del pechoRechazo del pecho
Rechazo del pecho
 
Lactancia materna en situaciones especiales
Lactancia materna en situaciones especialesLactancia materna en situaciones especiales
Lactancia materna en situaciones especiales
 
La ley de promoción de la autonomía personal
La ley de promoción de la autonomía personalLa ley de promoción de la autonomía personal
La ley de promoción de la autonomía personal
 
Tarea seminarios 5 y 7
Tarea seminarios 5 y 7Tarea seminarios 5 y 7
Tarea seminarios 5 y 7
 
Tarea nº 4, pubmed
Tarea nº 4, pubmedTarea nº 4, pubmed
Tarea nº 4, pubmed
 
La deliberación moral, Estefanía y Paqui
La deliberación moral, Estefanía y PaquiLa deliberación moral, Estefanía y Paqui
La deliberación moral, Estefanía y Paqui
 
Competencias Informacionales.Tarea nº 3
Competencias Informacionales.Tarea nº 3Competencias Informacionales.Tarea nº 3
Competencias Informacionales.Tarea nº 3
 
Competencias informacionales, tarea nº 2
Competencias informacionales, tarea nº 2Competencias informacionales, tarea nº 2
Competencias informacionales, tarea nº 2
 

Rechazo del pecho

  • 1. CAUSAS Y MANEJO DEL LLANTO Y DE LAS SITUACIONES EN LAS QUE EL BEBÉ SE NIEGA A MAMAR. Rechazo del pecho Huelga de lactancia
  • 2.
  • 3. ¿Qué hace un recién nacido?
  • 4.
  • 5.
  • 6. Centrándonos en la técnica… Si existen estos factores de riesgo y son necesarios los suplementos hacerlo siempre con métodos alternativos a la tetina: vasito, jeringa, cuchara.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. CÓMO AYUDAR A UNA MADRE CUYO BEBÉ LLORA DEMASIADO
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.

Notas del editor

  1. El bebé que rechaza el pecho o que está inquieto mientras es amamantado, es algo más habitual de lo que puede parecer a primera vista, de hecho, casi todos los bebés presentan algún periodo de rechazo o inquietud durante la etapa de lactancia. En muchos casos esto suele ser motivo de destetes prematuros, no deseados ni por la madre ni por el niño. Si ocurre en la instauración de la lactancia dificulta en gran medida la misma, traduciéndose en la mayoría de los casos en la introducción de suplementos que en esta etapa va a condicionar el éxito de la misma. Vamos a ver diferentes causas que pueden originar éste trastorno, y también ideas, sugerencias y métodos que las madres y los profesionales pueden poner en práctica para superar e! problema y continuar la lactancia. Algunas de las causas son comunes, otras no tanto, no están todas ni tampoco todas las soluciones. A veces(la mayorí­a) no hay una sola causa, se mezclan unas con otras y hay que hacer una verdadera labor de detective, pero aunque no siempre es posible, es importante hallar la causa, ya que según el tipo de problema, se darán uno u otro tipo de sugerencias. Debemos saber que lo que para la madre es un rechazo, a veces no es tal, en algún momento, generalmente entre el segundo y tercer mes, muchos niños parecen rechazar el pecho, maman durante algunos minutos y luego no quieren más. La madre, acostumbrada a que la toma sea normalmente más larga, se asusta pensando que e! bebé ya no quiere el pecho, pero en realidad lo que ocurre es que el bebé ya ha terminado, ha aprendido a mamar de forma rápida y eficaz, y lo que antes le costaba un buen rato, ahora lo consigue en menos tiempo y con menos esfuerzo. En niños más mayorcitos se puede tratar de un destete natural, aunque esto muy rara vez se produce antes del año y suele ocurrir de manera muy gradual.
  2. Primero vamos a ver qué causas pueden hacer que un recién nacido esté inquieto y rechaze el pecho. Después nos centraremos en los niños más mayores donde sí hablaremos de huelga de lactancia.
  3. Cuando un recién nacido sale está un tiempo valioso activo, esto ocurre entre otras cosas por el paso de noradrenalina de la madre a el y es en este tiempo cuando comienza habitualmente se inicia la lactancia materna, La mayoría de las madre que no encontramos en planta nos cuentan cómo han cogido sus bebé el pecho sin problema en paritorio y sin embargo el trabajo que algunas veces cuesta que lo vuelvan a hacer en planta. El rechazo del pecho tiene varias variantes, unas veces se coge bien pero luego no succiona o lo hace muy débilmente. En otras llora y lo rechaza(lucha contra el) cuando su madre trata de amamantarlo. En otras succiona un minuto y después lo suelta atorándose y llorando. En otras el bebé mama de un pecho pero se niega a hacerlo del otro. Vamos a ver distintos motivos por lo que puedo ocurrir esto y su posible manejo para poder ayudar a la madre y su bebé a disfrutar de la lactancia.
  4. Los niños prematuros como después veremos tienen unas características peculiares que le van a hacer más dificultosa la succión efectiva y va a ser vivido por la madre como un rechazo del pecho. El sufrimiento fetal tiene distintos grados y siempre se tienen en cuenta cuando éste ha sido considerable. El hecho de que el bebé haya tenido frecuentes descensos de la frecuencia cardiaca durante su nacimiento o que haya tenido que ser reanimado más contundentemente de lo habitual (a saber, normalmente y como máximo se realizan aspiración de secreciones) si por su estado ha tenido que ser ventilado con ambú y ha tenido un período de braquipnea esto se traduce en una mayor irritabilidad, son lo que decimos niños cansados que suelen tener algún quejido sobre todo al principio y que después tienen dificultad para coger el pecho y una ligera hipotonía. El apego inmediato es lo que favorecemos con el contacto piel con piel en paritorio, es un momento único en el que se empieza a formar el vínculo madre-recién nacido. Podemos observar cómo los recién nacidos que nacen por cesárea les cuesta más que a los nacidos por parto vaginal el coger el pecho. Por esto es una práctica que se está intentando instaurar, en unos hospitales con más éxito que en otros, el facilitar el contacto piel con piel y el agarre precoz en las cesáreas. Ante la presencia de pezones planos e invertidos la teoría dice que facilitando todo lo anterior e incluso con el método de ofrecer el pecho que nos explicó meli suele resolverse, pero la verdad es que nos encontramos con un dificultad franca cuanto tenemos estos casos, quizás porque nos falta costumbre en asesoría o en aconsejar la posturas correcta. La ingurgitación la vemos en contadas ocasiones en planta y yo recuerdo una señora que se ingresó por este motivo y el recién nacido sí conseguía coger el pecho. Sin embargo en otro caso que tuvimos recientemente en planta intentamos todo lo posible pero se asoció una enorme ingurgitación que no mejoraba con casi nada y un rn prematuro cuya succión y requerimientos eran débiles. La succión puede ser dolorosa sobre todo cuando ha habido un proceso de reanimación o en sospechas de aspiración de meconio donde los pediatra introducen el laringoscopio para explorar esta posibilidad. La aversión agresiva : son casos muy poco frecuentes pero hay bebés que rechazan el pecho agresivamente desde que nacen sin encontrarse causa externa alguna y se desesperan cuando están abrazados, se resisten a todo contacto humano, El dar el pecho a estos niños requiere tiempo (varias semanas), paciencia y mucho esfuerzo. Imaginaos la madre cómo puede sentirse, si una madre a la que su rn no coge el pecho se siente frustrada, estas madre pueden sentir rechazo al niño ya que sienten que la odia. Estos niños pasan por distintas etapas hacia la lactancia: primero rechaza el pecho agresivamente, llora más cuando está abrazadoq ue cuando está acostado, después se deja abrazar en alguna posición, así progresivamente hasta que consigue coger el pecho y tomar de el.
  5. Si el bebé empezó a rechazar el pecho entre el segundo y el cuarto día está más relacionado con esta serie de problemas que pueden surgir en la técnica. Sobre la confusión tetina-pezón hay mucho escrito. Continúa el debate y una de las cosas que hace que continúe es la gran variabilidad que existe, tanto como bebés, si bien hay niños que no desarrollan dicha confusión hay otros que con sólo dos tomas con tetina lo desarrollan. Si bien los autores que creen esto sugieren varias teorías por las que puede ocurrir esto: Limitada capacidad del recién nacido a adaptarse a diferentes patrones de succión y diferencias de cantidad de leche en sus primeras semanas. Un forma de marca que puede quedar cuando el bebé mama. Ya que los primeros día el volumen de calostro es muy bajo, el bebé que recibe grandes cantidades de suplemento se frustra. Un bebé con problemas de succión encuentra más fácil tomar el biberón por lo que es más propenso a desarrollar la confusión tetina- pezón.
  6. Si el bebé empezó a rechazar el pecho entre el segundo y el cuarto día está más relacionado con esta serie de problemas que pueden surgir en la técnica. Sobre la confusión tetina-pezón hay mucho escrito. Continúa el debate y una de las cosas que hace que continúe es la gran variabilidad que existe, tanto como bebés, si bien hay niños que no desarrollan dicha confusión hay otros que con sólo dos tomas con tetina lo desarrollan. Si bien los autores que creen esto sugieren varias teorías por las que puede ocurrir esto: Limitada capacidad del recién nacido a adaptarse a diferentes patrones de succión y diferencias de cantidad de leche en sus primeras semanas. Un forma de marca que puede quedar cuando el bebé mama. Ya que los primeros día el volumen de calostro es muy bajo, el bebé que recibe grandes cantidades de suplemento se frustra. Un bebé con problemas de succión encuentra más fácil tomar el biberón por lo que es más propenso a desarrollar la confusión tetina- pezón.
  7. La técnica correcta ya la hemos visto a lo largo del curso, Meli la explicó y cuando aparecen complicaciones fue Manuel quién nos habló de ellas, como pezones no favorecedores, ingurgitación, mastitis, etc. En cuanto a la rehabilitación de la succión es un tema que raramente se hace, sobre todo en niños a término sanos. Quizás en los prematuros y aquellos con algunos de los problemas descritos el hecho de que requieran mayor estancia hospitalaria, se da por hecho de antemano que necesitan esta rehabilitación o estimulación. Sin embargo cuando esto ocurre en un niño sano a término, se tiene menos paciencia o se acepta más fácilmente el hecho de que el recién nacido no quiera el pecho.
  8. La huelga de lactancia es el término que se utiliza cuando un bebé que está con lm de buenas a primera rechaza el pecho. Si bien existe el destete natural, este no suele ocurrir hasta el año de vida por lo que se debe buscar la posible causa o causas. Suele durar entre 2 y 4 días y se produce de diferentes formas y motivos. Suele pasar entre los tres y ocho meses.
  9. Si el rechazo del pecho se produce desde que nace habría que descartar causa médica que lo ocasione como puede ser problema de alineación de las vértebras del cuello, hernia, congestión nasal. Según cómo se haya acomodado el rn en la matriz necesitará algunos días para que los músculos se relajen y le permitan mover la cabeza libremente. En un bebé más mayor puede influir el haber tenido una mastitis ya que el nivel de sodio y potasio aumentan y hacen que la leche tenga un sabor más salado. Esto suele durar una semana por lo que se aconseja a la madre que se extraiga la leche con la misma frecuencia que el bebé mama del otro pecho y que no deje de ofrecerlo. 3. Cualquier proceso que curse con dolor en un lado específico va a dificultar la toma del pecho en el que debe estar recostado sobre el lado dolorido. 4. Afortunadamente en raras ocasiones se produce el rechazo del pecho por la presencia de un tumor. Es posible dar el pecho de un sólo lado aunque requiere una gran concienciación por parte de la madre, de un lado el aceptar que uno de los pecho esté aumentado de tamaño mientras dure la lactancia y por otro calmar la inquietud de que su hijo esté bien alimentado (lo cual se comprueba con los pañales mojado 6-8, sucios 2-5 al día9.
  10. Volumen de eyección fuerte: Ocurre en los primeros tres meses e incluso tienen sintomatología similar al cólico. Una producción excesiva puede estar asociada con un síndrome de malposición o una puesta del bebé en los dos pechos en cada mamada. El manejo de este problema se realiza a base de ofrecer frecuentemente el pecho e incluso después del reflejo de eyección.
  11. El apoyo familiar y profesional es muy importante. Cuando uno de estos dos pilares no funciona correctamente suele terminar en la finalización de lPuede estar muy alterada o deprimida. Su autoestima y su confianza en su capacidad para cuidar de su bebé pueden estar afectados. Si además le han dicho que debe destetar a su bebe puede sentir que ha fracasado completamente como mujer y como madre. Por lo tanto hay que escucharla reconocer sus sentimientos y tratar de animarla haciéndole ver que ella no es culpable de la situación, que existe alguna razón para ese comportamiento y que hay formas de conseguir que vuelva a tomar el pecho y que en éste momento su bebé la necesita más que nunca. • La primera preocupación de la madre suele ser si el niño está recibiendo suficiente teche, antes de averiguar la causa hay que hablar con la madre de cómo saber si está tomando suficiente: Se deben vigilar varios factores: - Pañales: Debe mojar de 5 a 6 pañales (desechables) al dí­a y si es menor de 6 semanas deberí­a hacer dos deposiciones como mí­nimo. - Aumento de peso: Hay que tener en cuenta que si el bebé a estado durante un tiempo con lactancia artificial al hacer la transición a leche materna puede haber una ligera pérdida de peso (entre 30 a 60 gr) pero debe estabilizarse y empezar a aumentar de nuevo en unos 5 dí­as. - Deshidratación: Conviene que la madre conozca los sí­ntomas: pocos pañales, perdida de elasticidad de fa piel, somnolencia, sequedad de boca y ojos. - El comportamiento del niño y su evolución también se debe tener en cuenta. • La comodidad de la madre es otra cosa a tener en cuenta, si el bebé no mama o no mama bien, los pechos de la madre pueden congestionarse en pocas horas, hay que animarla a que se extraiga leche para prevenir una mastitis, además puede darle al bebé esa leche en un vasito. • El tiempo que va a durar ésta situación también es un factor importante que hay que hablar con la madre. Algunos casos como una candidiasis o infección de oí­do, se resuelven pronto, pero en casos como una confusión importante de tetina -pezón puede llevar semanas de paciencia y esfuerzo. En estos casos es esencial el apoyo prácticamente a diario. Buscar la causa Para averiguar la causa del rechazo hay que hacer preguntas, teniendo en cuenta que debemos hacerlo sin que parezca un interrogatorio, escuchando atentamente, deteniéndonos en las respuestas que parezcan guiarnos hacia una posible causa y enfatizando en felicitarla por las cosas que hace bien. a lactancia materna.
  12. Es importante en el manejo cuando indaguemos sobre la posible causa y los sentimientos de la
  13. ¿Qué sentimos cuando vemos y oímos a un niño llorar? Estamos predispuestos a no poder soportar el llanto de un recién nacido, cuando ví este vídeo no entendí como podían estar tanto tiempo grabándolo sin intentar calmarlo y dura
  14. Quizás se sienta culpable y crea que es una mala madre o furiosa con su bebé. Puede que otras personas la hagan sentir culpable o le hagan sentir que el niño es malo o caprichoso. Seguro que hay gente de su entorno que le aconsejan que introduzca algún suplemento o chupetes.
  15. Ficha para hacer una historia de lactancia.