SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
REPORTE

FERNÁNDEZ MEJÍA, María del Carmen

MÉXICO, 2013
INTRODUCCIÓN:
La sociedad actual está en constante devenir. El género humano habita ahora
en un planeta más pequeño que posibilita la convivencia plural y el entendimiento entre las
naciones. Para incluir al género humano en esta dinámica se postula que universalmente todo
hombre tiene derecho a una educación de calidad que le permita ser parte activa del mundo,
el país, la familia y de la construcción de sí mismo. México forma parte de esta dinámica y
tiene el compromiso ineludible de proporcionar a los habitantes del país la educación que dé
respuesta a las necesidades sociales, políticas, económicas, culturales, de desarrollo y
crecimiento.
El presente reporte inicia con una visión general de filosofía educativa, teoría de la
educación y pedagogía como encuadre general. Posteriormente plantea los tres modelos
fundamentales de la educación a partir de la época independentista. Aborda, con una mirada
rápida los dos modelos del siglo veinte hasta analizar con mayor detalle la modernización
educativa, modelo prevalente hasta estos días que es organizado por el Sistema Educativo
Mexicano.
La educación es un proceso inacabado pero debe contemplar las necesidades de los
diferentes grupos sociales y culturales que integran el México de nuestros días.
DESARROLLO:
La educación es inherente al hombre y en tal sentido se entiende, para este reporte,
como un proceso de formación y transformación que permite al individuo determinarse a sí
mismo e interactuar con el ambiente cercano para generar un cambio de mayor alcance que
promueva el bienestar social para el presente y el futuro. Este proceso está enmarcado por
factores políticos, económicos, sociales, migratorios, religiosos, culturales, tecnológicos y de
género, entre otros, y por lo tanto puede ser analizado desde diversas perspectivas. Sin
embargo, la confluencia de factores deriva en la idea de que la educación llevará al individuo
a mantener un compromiso consigo mismo, con la sociedad en la que vive y con el mundo en
el que habita.1
En este sentido, la educación puede conceptualizarse de acuerdo a un tiempo y
espacio determinados para enfocar los fines que la orientan y los principios que la enmarcan,
mismos que hacen referencia al para qué de la educación así como los valores que la
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1

SAVATER, Fernando, (1997) “El valor de educar” México: IEESA “Quien pretende educar se convierte en
cierto modo en responsable del mundo ante el neófito.” ( p. 161).

	
  

2	
  
permean y que hacen referencia al campo axiológico. Las significaciones de los fines y los
principios varían de acuerdo con el contexto social, histórico, político e ideológico.
Estos tres elementos son fundamentales para desarrollar una filosofía educativa que
se construye alrededor del concepto educación, que da un marco orientador no científico y se
enfoca en su naturaleza, consistencia y validez: qué es lo bueno y para qué. El concepto de
filosofía de la educación puede mirarse también como la filosofía de la filosofía de la
educación.
Alrededor de la filosofía educativa se encuentra el concepto de teoría educativa que
es un concepto de referencia que acota, enmarca y justifica la actividad educadora.
Proporciona principios y recomendaciones con un marco orientador científico que atiende el
qué de la educación mediante consideraciones explicativas. La teoría educativa o teoría de la
educación puede mirarse también como filosofía de la educación.2
La práctica pedagógica en el campo educativo es otro concepto que se refiere también
a las normas fundamentales; hacia los medios que orientan el cómo llevarla a cabo en el
campo práctico: medios concretos para lograr la eficacia de los procesos. Puede decirse que
la pedagogía es la praxis de la educación.
La conjunción de estos tres saberes: filosofía de la educación, teoría de la educación y
pedagogía comúnmente se trastocan por los elementos comunes sobre los que trabajan y
reflexionan.
Dado que el quehacer educativo responde a diferentes realidades, cada país elabora y
reelabora su filosofía de educación, adopta una línea teórica y pedagógica acorde a la mirada
nacional para ser expresión de una realidad histórica, social y cultural.
En México, la educación establece sus bases filosóficas en el artículo tercero
constitucional y los elementos constitutivos necesarios para llevar a cabo esta tarea se
agrupan en el Sistema Educativo Mexicano (SEM) que está conformado por dos elementos:
la filosofía educativa del sistema y la filosofía política de la educación en el SEM. En cuanto
a la filosofía educativa se menciona que todo individuo tiene derecho a la educación que
imparta el Estado; que esta educación tendrá la finalidad de desarrollar armónicamente todas
las facultades del ser humano. Asimismo destaca que la educación debe ser laica, es decir, no
asumirá ninguna doctrina religiosa. Los resultados del progreso científico se consideran la

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
2

FULLAT, Octavi, (1979) “Filosofías de la educación” Barcelona: CEAC “Probablemente el cambio de
designación pasar de Filosofía a Teoría se deba tan sólo al desprestigio con el que se ha visto cubierto estos
últimos tiempos el significante Filosofía en contraposición al prestigio que goza la palabra teoría.” (p. 69).

	
  

3	
  
base para la educación que también se asume como nacional. La gratuidad y obligatoriedad
son elementos fundamentales para la educación que se imparte en el país.
En cuanto a la filosofía política se abre un campo sinuoso que requiere un esfuerzo
para que se concretice el funcionamiento adecuado del modelo educativo vigente en el que el
Estado tiene un papel fundamental.
De acuerdo con Cerón Aguilar (1998) la educación en México ha pasado por tres
modelos educativos. Por modelo se entiende el conjunto de fines, estrategias, procedimientos,
enfoques, sujetos y medios que intervienen en el proceso de educación. Los modelos que
menciona son tres:
a)

El Modelo Ilustrado que abarca desde el México Independiente hasta el
movimiento de la Revolución Mexicana.

b)

El Modelo Revolucionario que abarca desde 1917 hasta principio de la
década de los ochenta.

c)

El Modelo Modernizador que inicia desde finales de la década de los
ochenta y sigue vigente.

El Modelo Ilustrado se orienta a una filosofía liberal positivista y mira la educación
como un medio de integración nacional . Se descuida el contexto rural.
El Modelo Revolucionario es el resultado de una mezcla de corrientes y tendencias de
la época: liberalismo, socialismo, comunismo, nacionalismo. Se orienta a la educación
populista, justicia social, surge la SEP, fortalecimiento de la educación indígena y abatir los
índices de analfabetismo de alrededor del 70% de la población3.
El Modelo Modernizador se fundamenta en el artículo tercero constitucional. Postula
la eliminación de desigualdades, ampliación y diversificación de servicios, mejoramiento de
la calidad y la eficacia. Pretende una educación democrática y popular enfocada en el
combate a la pobreza. Se descentralizan las funciones educativas y se devuelven a los
estados.
El Sistema Educativo Mexicano se ajusta a los cambios de los gobiernos
postrevolucionarios y toma acciones que derivan en asegurar la obligatoriedad de la
educación primaria con el Plan de Once Años que presenta Jaime Torres Bodet, Secretario de
la SEP (1958). De acuerdo con Sylvia Schmelkes (2010), en su presentación para el INIDE
(Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la UIA) comenta que más
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3

http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Revista/Articulo002/MargaritayBonifacio.pdf. consulta: 17
de septiembre de 2013.

	
  

4	
  
que asumir la primaria obligatoria como un hecho se presenta una propuesta para asegurar la
inscripción gratuita (acceso, no permanencia). Se calcula que la cobertura no satisfecha fue
de 1.7 millones de niños.4 Este plan educativo duró dos sexenios y se consideró política de
Estado.
Hacia 1993 deviene la reforma de la educación secundaria que se anuncia como
obligatoria para todos los mexicanos que lo soliciten. Se evidencia que el Estado encuentra
un espacio para desafanarse de esta obligatoriedad ya en existen zonas del país,
especialmente las rurales y grandes zonas marginadas, en las que los individuos no
contemplan en su vida acudir a la escuela pues no tienen las condiciones económicas ni
sociales para hacerlo. En medio de este debate se publica ese mismo año la Ley General de
Educación derivada de las modificaciones al artículo tercero.
Esta reforma referida a la obligatoriedad de la secundaria refleja un populismo a
ultranza pues la SEP propone reformas sin llevarlas a cabo, únicamente las plasma en papel.
La obligatoriedad de la escuela primaria se aleja de su cometido ya que no cumple ni en
acceso ni en efectividad de egreso. Para inicios de siglo XXI suman nueve años de educación
básica obligatoria sin cumplir ni con el acceso a toda la población ni la eficacia y calidad de
egreso. Aún así, se agregan en el 2003 tres años más de educación obligatoria a lo que se
denomina

Programa Nacional de Educación Básica que abarca desde preescolar hasta

secundaria. Es decir, la política educativa de este país se enfoca en agregar años obligatorios
a la

educación sin considerar los principios fundamentales de fomento a la equidad;

pertinencia entre los aprendizajes escolares con las necesidades sociales y laborales; eficacia
relacionada con formas de evaluación; calidad el trabajo que desarrollan los maestros dentro
de las aulas; la mejora de los entornos de aprendizaje, así como el acceso a la población de
zonas remotas, indígenas y socialmente desplazadas.5
A pesar de que en 1990 en Jomtien, Tailandia, México participa en la Conferencia
Mundial de Educación para Todos que postula en sus metas la universalización del acceso al
aprendizaje, promoción de la equidad, cuidado de los resultados de aprendizaje y mejoras en
los ambientes escolares, entre otros, no se logran los resultados esperados ni en este país ni en
otros.

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
4

Schmelkes, Sylvia. Torres Bodet , El plan de once años y los libros de texto gratuitos. Octubre 2010.
http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1899/1/Mesa%2011-Schmelkespresentación.pdf , consultado: 17 de septiembre de 2013.
5
cfr. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Educación Pública. Principales cifras
ciclo escolar 2009-2010

	
  

5	
  
La UNESCO continúa con su esfuerzo por establecer metas reales que orienten
principios de la educación universal para el siglo XXI. Así, con la finalidad de afrontar y
resolver, en alguna medida, los problemas de la educación se presenta el Informe de la
Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI presidida por Jacques Delors y
que se conoce como La Educación Encierra un Tesoro.
De este documento destaca, para este reporte, el concepto de Tridimensionalidad del
Ser:
1.

Saber hacer: relacionado con un tipo de aprendizaje referido a aprender a
hacer.

2.

Saber: relacionado con un tipo de aprendizaje relacionado con aprender a
conocer.

3.

Saber ser: relacionados con los principios de aprendizaje de aprender a vivir
juntos y aprender a ser.

Los tres elementos que integran esta tridimensionalidad se traducen en lo que se conoce
como Pilares de Educación basada en Competencias y que integran cinco principios del
aprendizaje: actividad, autonomía, creatividad, socialización, individualización.
Así las cosas, México vive su propia inaccesibilidad al cumplimiento de las normas
fundamentales de educación y falla al encontrar los medios para dar respuesta al problema de
la educación. La mejora y el acceso se evidencia como una falla profunda del SEM.
“Tres agentes principales coadyuvan al éxito de las reformas educativas: en primer lugar, la
comunidad local y, sobre todo, los padres, los directores de los establecimientos de enseñanza y los docentes;
en segundo lugar, las autoridades públicas y los grupos interesados dentro de la sociedad, es una primera
etapa fundamental para ampliar el acceso a la educación y para mejorarla”.6

La última modificación concerniente a la educación obligatoria se realiza en el 2012
cuando se decreta que la educación preparatoria (educación media) se incluye en este
mandato.
De esta forma el Sistema Educativo Mexicano organiza tres tipos de educación:
básica, media y superior. La educación básica se integra por el preescolar (tres años), la
primaria (seis años) y la secundaria (tres años). La educación media comprende el
bachillerato (tres años) y la educación profesional técnica impartida en su mayoría durante
tres años. En cuanto a la educación superior se incluyen tres niveles: técnico superior,
licenciatura y posgrado.
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
6

. Jacques, Delors. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.
(1996). La educación encierra un tesoro Santillana. Ediciones UNESCO. (p 14).

	
  

6	
  
De acuerdo con las estadísticas del Sistema Educativo Mexicano, para el ciclo escolar
2009-2010 la matrícula total del sistema escolarizado se conforma por 33.9 millones de
alumnos equivalente al 31.5% de la población total del país. De esta cantidad el 75.5%
comprende la educación básica; el 12% de la matrícula comprende la educación media en
tanto que la educación superior es del 2.8%.7

SEM	
  
educ.	
  básica	
  
educ.	
  	
  media	
  
educ.	
  superior	
  

Aunque el acceso de cobertura bruta va en avance , según los datos oficiales, la
eficiencia terminal demuestra que los resultados de egreso no caminan a la misma velocidad
ni con relación a la pertinencia, la equidad y la calidad.
Con relación a la calidad, actualmente la Secretaría de Educación Pública enfoca
esfuerzos en el programa Escuelas de Calidad cuyo objetivo general es: “Contribuir a
mejorar el logro educativo en los alumnos de las escuelas públicas de educación básica
beneficiadas por el programa mediante la transformación de la gestión educativa”.8 Sin
embargo, a diez años de instaurado los resultados de prueba Enlace (relacionado con el
programa de escuelas de calidad) revelan estancamiento y bajo rendimiento en general.
Desde la Filosofía de la Educación la sociedad mexicana requiere una educación
reformulada basada en las necesidades sociales, históricas, políticas y económicas que sea
incluyente y atienda las diferencias regionales con una mirada a largo plazo que permita
disminuir el rezago educativo de los grupos desplazados. Revisar las políticas públicas y los
programas de estudio es una tarea pendiente. Por política pública se entiende la formulación
de planes de estudio, cobertura, acceso y cumplimiento de los planteamientos del artículo
tercero constitucional.

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
7

Secretaría de Educación Pública, 2012. Principales Cifras[en línea], SEP. Recuperado de
http://www.snie.sep.gob.mx/princ_cifras/Principales_cifras_2009-2010.pdf :, consultado el 18 de septiembre del
2013.
8
Secretaría de Educación Pública, 2012. Programa Escuelas de Calidad [en línea], SEP. Recuperado de
http://basica.sep.gob.mx/pec/start.php?act=Objetivos: consultado el 18 de septiembre del 2013.

	
  

7	
  
CONCLUSIONES:
1. Las reformas a los modelos educativos son pertinentes en la medida que incluyan a
los diferentes sectores de la sociedad y se forme la triada educativa: padres, alumnos,
sociedad.
2. El Sistema Educativo Mexicano requiere de una mirada extensa para no limitar su
trabajo en el enfoque político sino social; y no de palabra sino de hecho.
3. Cantidad no es igual a calidad. El ingreso bruto de inscripción a los diferentes niveles
educativos no está en relación directa con el perfil de egreso señalado desde el
artículo tercero constitucional.
4. Los grupos desplazados que están fuera de la mirada del Sistema requieren atención
inmediata para incluirlos en el siglo XXI.
5. La necesidad de tener un proyecto educativo nacional para todos los mexicanos es
urgente.
REFERENCIAS:
Aguilar, Salvador., (1998). Un modelo educativo para México. México: Editorial Santillana.
Altarejos, Francisco., (1987). La naturaleza práctica de la filosofía de la educación. Educar.
11 (), pp.11 - 34
Fermoso, Paciano., (1997) Teoría de la Educación. México: Editorial Trillas.
Fullat, Octavi., (1979). Filosofías de la Educación. Barcelona: Editorial CEAC.
Fullat, Octavi., (1987). Filosofía de la educación: concepto y límites. Educar. 11 (), pp.5-15
Gonzalez, Angel., (1949). La esencia de la educación. Primer Congreso Nacional de
Filosofía. tomo 3 (e.g. 2), pp.1809 - 1810
Ornelas, Carlos., (1997). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo.
México: Editoriales CIDE. FCE. NF.
Savater, Fernando., (1997). El valor de educar. México: Editorial IEESA.
Schmelkes, Sylvia. Torres Bodet , El plan de once años y los libros de texto gratuitos.
Octubre
2010.
Recuperado
de
http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1899/1/Mesa%2011Schmelkes-presentación.pdf , consultado: 17 de septiembre de 2013.
Secretaría de Educación Pública. Principales cifras 2012. México. Recuperado de
http://www.snie.sep.gob.mx/princ_cifras/Principales:cifras_2009-2010.pdf. consultado el 18
de septiembre del 2013.
Secretaría de Educación Pública. Programa Escuelas de Calidad. Recuperado de
http://básica. sep. gob.mx/pec/start.php?act=Objetivos: consultado el 18 de septiembre del
2013.
Torres, Macarena., (2012). Los principios de la educación en José Luis Castillejo Brull desde
el enfoque por competencias.. Akadèmeia. Revista Digital. 3 Número 1 (e.g. 2), pp.23 – 40
Yurén, Ma Teresa., (1998). La filosofía de la educación en México: Principios, fines y
valores. México: Editorial Trillas.

	
  

8	
  
 

	
  

9	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

José Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáNJosé Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáN
guest8da585
 
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la PedagogíaModernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
JoelMendoza30
 
Tipos de educación educación no formal
Tipos de educación   educación no formalTipos de educación   educación no formal
Tipos de educación educación no formal
Mercedes Núñez
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
vladimarx
 
Pedagogia Antiauntoritaria
Pedagogia AntiauntoritariaPedagogia Antiauntoritaria
Pedagogia Antiauntoritariaguest0d1a4d8e
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaestrelladominguera
 
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculoFundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Vale Lema
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
Leonela Saettone
 
Presentación fines de la educación
Presentación fines de la educaciónPresentación fines de la educación
Presentación fines de la educación
yeisonisidoro
 
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina libiamadere
 
Origen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia criticaOrigen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia critica
enkidoo
 
2 la didactica elementos
2 la didactica   elementos2 la didactica   elementos
2 la didactica elementosMary Tenelema
 
Didactica y caracteristicas
Didactica y caracteristicasDidactica y caracteristicas
Didactica y caracteristicasEdgar Galvez
 
El significado del cambio educativo Michell Fullan
El significado del cambio educativo Michell FullanEl significado del cambio educativo Michell Fullan
El significado del cambio educativo Michell FullanZairix Mcs
 
Configuraciones didácticas 2º jornada
Configuraciones didácticas 2º jornadaConfiguraciones didácticas 2º jornada
Configuraciones didácticas 2º jornada
profesor14
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educación Filosofía de la educación
Filosofía de la educación
nte1504
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
Lic. Dilma Pucheta
 
¿Quién critica a la escuela?
¿Quién critica a la escuela?¿Quién critica a la escuela?
¿Quién critica a la escuela?
Ana Moreno García
 

La actualidad más candente (20)

José Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáNJosé Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáN
 
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la PedagogíaModernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
 
Tipos de educación educación no formal
Tipos de educación   educación no formalTipos de educación   educación no formal
Tipos de educación educación no formal
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
 
Pedagogia Antiauntoritaria
Pedagogia AntiauntoritariaPedagogia Antiauntoritaria
Pedagogia Antiauntoritaria
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculoFundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculo
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 
Presentación fines de la educación
Presentación fines de la educaciónPresentación fines de la educación
Presentación fines de la educación
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
Modelos educativos en el Desarrollo Histórico de América Latina
 
Origen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia criticaOrigen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia critica
 
2 la didactica elementos
2 la didactica   elementos2 la didactica   elementos
2 la didactica elementos
 
Didactica y caracteristicas
Didactica y caracteristicasDidactica y caracteristicas
Didactica y caracteristicas
 
El significado del cambio educativo Michell Fullan
El significado del cambio educativo Michell FullanEl significado del cambio educativo Michell Fullan
El significado del cambio educativo Michell Fullan
 
Pedagogía social
Pedagogía socialPedagogía social
Pedagogía social
 
Configuraciones didácticas 2º jornada
Configuraciones didácticas 2º jornadaConfiguraciones didácticas 2º jornada
Configuraciones didácticas 2º jornada
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educación Filosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
 
¿Quién critica a la escuela?
¿Quién critica a la escuela?¿Quién critica a la escuela?
¿Quién critica a la escuela?
 

Destacado

La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.MauricioAF
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicanoanellllll
 
Exposicion la misión del sistema educativo mexicano
Exposicion la misión  del sistema educativo mexicanoExposicion la misión  del sistema educativo mexicano
Exposicion la misión del sistema educativo mexicanoeducacionyculturauam
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.MauricioAF
 
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
Análisis del sistema educativo nacional mexicanoAnálisis del sistema educativo nacional mexicano
Análisis del sistema educativo nacional mexicanojose15calderon
 
Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Dra. Marisol Sánchez
 
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
Victor Tapia
 
Innovation 1.0
Innovation 1.0Innovation 1.0
Innovation 1.0
Anik Mankar
 
Evaluaciones Internacionales del Sistema Educativo. Jornadas evaluaciones int...
Evaluaciones Internacionales del Sistema Educativo. Jornadas evaluaciones int...Evaluaciones Internacionales del Sistema Educativo. Jornadas evaluaciones int...
Evaluaciones Internacionales del Sistema Educativo. Jornadas evaluaciones int...
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
Producto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabrielaProducto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabriela
Ximena Hernandez
 
La crisis de la educación institucional en méxico
La crisis de la educación institucional en méxicoLa crisis de la educación institucional en méxico
La crisis de la educación institucional en méxico
Jose Antonio Garcia Vazquez
 
Crítica a la Reforma Educativa en México
Crítica a la Reforma Educativa en MéxicoCrítica a la Reforma Educativa en México
Crítica a la Reforma Educativa en México
Oswaldo Terreros Gómez
 
Educaciã³n prehispanica
Educaciã³n prehispanicaEducaciã³n prehispanica
Educaciã³n prehispanica
franciscoreynosadiaz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Martha Aguilar
 
Situacion actual de laEducación en Mexico
Situacion actual de laEducación en MexicoSituacion actual de laEducación en Mexico
Situacion actual de laEducación en Mexiconetto88
 
Mision del sistema educativo
Mision del sistema educativoMision del sistema educativo
Mision del sistema educativo
albertorobles38
 

Destacado (20)

La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
Exposicion la misión del sistema educativo mexicano
Exposicion la misión  del sistema educativo mexicanoExposicion la misión  del sistema educativo mexicano
Exposicion la misión del sistema educativo mexicano
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.
 
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
Análisis del sistema educativo nacional mexicanoAnálisis del sistema educativo nacional mexicano
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
 
Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)
 
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
 
Innovation 1.0
Innovation 1.0Innovation 1.0
Innovation 1.0
 
Evaluaciones Internacionales del Sistema Educativo. Jornadas evaluaciones int...
Evaluaciones Internacionales del Sistema Educativo. Jornadas evaluaciones int...Evaluaciones Internacionales del Sistema Educativo. Jornadas evaluaciones int...
Evaluaciones Internacionales del Sistema Educativo. Jornadas evaluaciones int...
 
Producto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabrielaProducto 3 cristobalgarciagabriela
Producto 3 cristobalgarciagabriela
 
La crisis de la educación institucional en méxico
La crisis de la educación institucional en méxicoLa crisis de la educación institucional en méxico
La crisis de la educación institucional en méxico
 
La reforma educativa que México necesita
La reforma educativa que México necesitaLa reforma educativa que México necesita
La reforma educativa que México necesita
 
Crítica a la Reforma Educativa en México
Crítica a la Reforma Educativa en MéxicoCrítica a la Reforma Educativa en México
Crítica a la Reforma Educativa en México
 
Reporte maximato
Reporte maximatoReporte maximato
Reporte maximato
 
Educaciã³n prehispanica
Educaciã³n prehispanicaEducaciã³n prehispanica
Educaciã³n prehispanica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Situacion actual de laEducación en Mexico
Situacion actual de laEducación en MexicoSituacion actual de laEducación en Mexico
Situacion actual de laEducación en Mexico
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Mision del sistema educativo
Mision del sistema educativoMision del sistema educativo
Mision del sistema educativo
 

Similar a El sistema educativo mexicano

presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdfpresentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
MayerliSumi
 
Educacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricular
Educacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricularEducacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricular
Educacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricularMaría Janeth Ríos C.
 
Línea del tiempo políticas educativas
Línea del tiempo políticas educativasLínea del tiempo políticas educativas
Línea del tiempo políticas educativas
Lina Salvador
 
Ensayo. dhti cs
Ensayo. dhti csEnsayo. dhti cs
Ensayo. dhti cs
Lenin Juarez Hernandez
 
Educación para la libertad en venezuela y la pedagogía crítica de paulo freire
Educación para la libertad en venezuela y la pedagogía crítica de paulo freireEducación para la libertad en venezuela y la pedagogía crítica de paulo freire
Educación para la libertad en venezuela y la pedagogía crítica de paulo freireJuana Rivas
 
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyo
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyoFundamentación teórica del peiemsdf santoyo
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyoAcaFilos Iztapalapa
 
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Moises Logroño
 
Trabajo final 1
Trabajo final 1Trabajo final 1
Trabajo final 1
ivsergom
 
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointAarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Victor Tapia
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
Liz Sanchez
 
Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)JOEOSCAR
 
Informe monográfico educación (Informe extenso)
Informe monográfico educación (Informe extenso)Informe monográfico educación (Informe extenso)
Informe monográfico educación (Informe extenso)Cristina Molina Briones
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
SilviaGonzalez214
 
Sociologia educacion 2
Sociologia educacion 2Sociologia educacion 2
Sociologia educacion 2
Blueshadows84
 
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.Johana Guex
 
U1 act1 villarreal_hernandez_laura olivia
U1 act1 villarreal_hernandez_laura oliviaU1 act1 villarreal_hernandez_laura olivia
U1 act1 villarreal_hernandez_laura olivia
Laura Olivia Villarreal Hernández
 

Similar a El sistema educativo mexicano (20)

presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdfpresentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
 
Educacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricular
Educacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricularEducacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricular
Educacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricular
 
Línea del tiempo políticas educativas
Línea del tiempo políticas educativasLínea del tiempo políticas educativas
Línea del tiempo políticas educativas
 
Ensayo. dhti cs
Ensayo. dhti csEnsayo. dhti cs
Ensayo. dhti cs
 
Educación para la libertad en venezuela y la pedagogía crítica de paulo freire
Educación para la libertad en venezuela y la pedagogía crítica de paulo freireEducación para la libertad en venezuela y la pedagogía crítica de paulo freire
Educación para la libertad en venezuela y la pedagogía crítica de paulo freire
 
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyo
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyoFundamentación teórica del peiemsdf santoyo
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyo
 
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Trabajo final 1
Trabajo final 1Trabajo final 1
Trabajo final 1
 
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointAarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power point
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
 
Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)
 
Informe monográfico educación (Informe extenso)
Informe monográfico educación (Informe extenso)Informe monográfico educación (Informe extenso)
Informe monográfico educación (Informe extenso)
 
Teoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativoTeoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativo
 
Teoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativoTeoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativo
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
 
Sociologia educacion 2
Sociologia educacion 2Sociologia educacion 2
Sociologia educacion 2
 
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
 
U1 act1 villarreal_hernandez_laura olivia
U1 act1 villarreal_hernandez_laura oliviaU1 act1 villarreal_hernandez_laura olivia
U1 act1 villarreal_hernandez_laura olivia
 
Educación Formal e Inclusión
Educación Formal e InclusiónEducación Formal e Inclusión
Educación Formal e Inclusión
 

Más de María del Carmen Fernández Mejía

Notas sobre fomento a la lectura
Notas sobre fomento a la lecturaNotas sobre fomento a la lectura
Notas sobre fomento a la lectura
María del Carmen Fernández Mejía
 
Enseñanza diferenciada
Enseñanza diferenciadaEnseñanza diferenciada
Enseñanza diferenciada
María del Carmen Fernández Mejía
 
Capital Profesional
Capital ProfesionalCapital Profesional
Preguntar en educación
Preguntar en educaciónPreguntar en educación
Preguntar en educación
María del Carmen Fernández Mejía
 
Evaluación diferenciada secundaria agosto2010
Evaluación diferenciada secundaria agosto2010Evaluación diferenciada secundaria agosto2010
Evaluación diferenciada secundaria agosto2010
María del Carmen Fernández Mejía
 
Elementos comunicativos y educativos
Elementos comunicativos y educativosElementos comunicativos y educativos
Elementos comunicativos y educativos
María del Carmen Fernández Mejía
 
Pensamiento y aprendizaje
Pensamiento y aprendizajePensamiento y aprendizaje
Pensamiento y aprendizaje
María del Carmen Fernández Mejía
 

Más de María del Carmen Fernández Mejía (9)

Notas sobre fomento a la lectura
Notas sobre fomento a la lecturaNotas sobre fomento a la lectura
Notas sobre fomento a la lectura
 
Enseñanza diferenciada
Enseñanza diferenciadaEnseñanza diferenciada
Enseñanza diferenciada
 
Capital Profesional
Capital ProfesionalCapital Profesional
Capital Profesional
 
Preguntar en educación
Preguntar en educaciónPreguntar en educación
Preguntar en educación
 
Evaluación diferenciada secundaria agosto2010
Evaluación diferenciada secundaria agosto2010Evaluación diferenciada secundaria agosto2010
Evaluación diferenciada secundaria agosto2010
 
Tres momentos en la educación
Tres momentos en la educaciónTres momentos en la educación
Tres momentos en la educación
 
Elementos comunicativos y educativos
Elementos comunicativos y educativosElementos comunicativos y educativos
Elementos comunicativos y educativos
 
Filosofia de la educación pdf
Filosofia de la educación pdfFilosofia de la educación pdf
Filosofia de la educación pdf
 
Pensamiento y aprendizaje
Pensamiento y aprendizajePensamiento y aprendizaje
Pensamiento y aprendizaje
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

El sistema educativo mexicano

  • 1. EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO REPORTE FERNÁNDEZ MEJÍA, María del Carmen MÉXICO, 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN: La sociedad actual está en constante devenir. El género humano habita ahora en un planeta más pequeño que posibilita la convivencia plural y el entendimiento entre las naciones. Para incluir al género humano en esta dinámica se postula que universalmente todo hombre tiene derecho a una educación de calidad que le permita ser parte activa del mundo, el país, la familia y de la construcción de sí mismo. México forma parte de esta dinámica y tiene el compromiso ineludible de proporcionar a los habitantes del país la educación que dé respuesta a las necesidades sociales, políticas, económicas, culturales, de desarrollo y crecimiento. El presente reporte inicia con una visión general de filosofía educativa, teoría de la educación y pedagogía como encuadre general. Posteriormente plantea los tres modelos fundamentales de la educación a partir de la época independentista. Aborda, con una mirada rápida los dos modelos del siglo veinte hasta analizar con mayor detalle la modernización educativa, modelo prevalente hasta estos días que es organizado por el Sistema Educativo Mexicano. La educación es un proceso inacabado pero debe contemplar las necesidades de los diferentes grupos sociales y culturales que integran el México de nuestros días. DESARROLLO: La educación es inherente al hombre y en tal sentido se entiende, para este reporte, como un proceso de formación y transformación que permite al individuo determinarse a sí mismo e interactuar con el ambiente cercano para generar un cambio de mayor alcance que promueva el bienestar social para el presente y el futuro. Este proceso está enmarcado por factores políticos, económicos, sociales, migratorios, religiosos, culturales, tecnológicos y de género, entre otros, y por lo tanto puede ser analizado desde diversas perspectivas. Sin embargo, la confluencia de factores deriva en la idea de que la educación llevará al individuo a mantener un compromiso consigo mismo, con la sociedad en la que vive y con el mundo en el que habita.1 En este sentido, la educación puede conceptualizarse de acuerdo a un tiempo y espacio determinados para enfocar los fines que la orientan y los principios que la enmarcan, mismos que hacen referencia al para qué de la educación así como los valores que la                                                                                                                 1 SAVATER, Fernando, (1997) “El valor de educar” México: IEESA “Quien pretende educar se convierte en cierto modo en responsable del mundo ante el neófito.” ( p. 161).   2  
  • 3. permean y que hacen referencia al campo axiológico. Las significaciones de los fines y los principios varían de acuerdo con el contexto social, histórico, político e ideológico. Estos tres elementos son fundamentales para desarrollar una filosofía educativa que se construye alrededor del concepto educación, que da un marco orientador no científico y se enfoca en su naturaleza, consistencia y validez: qué es lo bueno y para qué. El concepto de filosofía de la educación puede mirarse también como la filosofía de la filosofía de la educación. Alrededor de la filosofía educativa se encuentra el concepto de teoría educativa que es un concepto de referencia que acota, enmarca y justifica la actividad educadora. Proporciona principios y recomendaciones con un marco orientador científico que atiende el qué de la educación mediante consideraciones explicativas. La teoría educativa o teoría de la educación puede mirarse también como filosofía de la educación.2 La práctica pedagógica en el campo educativo es otro concepto que se refiere también a las normas fundamentales; hacia los medios que orientan el cómo llevarla a cabo en el campo práctico: medios concretos para lograr la eficacia de los procesos. Puede decirse que la pedagogía es la praxis de la educación. La conjunción de estos tres saberes: filosofía de la educación, teoría de la educación y pedagogía comúnmente se trastocan por los elementos comunes sobre los que trabajan y reflexionan. Dado que el quehacer educativo responde a diferentes realidades, cada país elabora y reelabora su filosofía de educación, adopta una línea teórica y pedagógica acorde a la mirada nacional para ser expresión de una realidad histórica, social y cultural. En México, la educación establece sus bases filosóficas en el artículo tercero constitucional y los elementos constitutivos necesarios para llevar a cabo esta tarea se agrupan en el Sistema Educativo Mexicano (SEM) que está conformado por dos elementos: la filosofía educativa del sistema y la filosofía política de la educación en el SEM. En cuanto a la filosofía educativa se menciona que todo individuo tiene derecho a la educación que imparta el Estado; que esta educación tendrá la finalidad de desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano. Asimismo destaca que la educación debe ser laica, es decir, no asumirá ninguna doctrina religiosa. Los resultados del progreso científico se consideran la                                                                                                                 2 FULLAT, Octavi, (1979) “Filosofías de la educación” Barcelona: CEAC “Probablemente el cambio de designación pasar de Filosofía a Teoría se deba tan sólo al desprestigio con el que se ha visto cubierto estos últimos tiempos el significante Filosofía en contraposición al prestigio que goza la palabra teoría.” (p. 69).   3  
  • 4. base para la educación que también se asume como nacional. La gratuidad y obligatoriedad son elementos fundamentales para la educación que se imparte en el país. En cuanto a la filosofía política se abre un campo sinuoso que requiere un esfuerzo para que se concretice el funcionamiento adecuado del modelo educativo vigente en el que el Estado tiene un papel fundamental. De acuerdo con Cerón Aguilar (1998) la educación en México ha pasado por tres modelos educativos. Por modelo se entiende el conjunto de fines, estrategias, procedimientos, enfoques, sujetos y medios que intervienen en el proceso de educación. Los modelos que menciona son tres: a) El Modelo Ilustrado que abarca desde el México Independiente hasta el movimiento de la Revolución Mexicana. b) El Modelo Revolucionario que abarca desde 1917 hasta principio de la década de los ochenta. c) El Modelo Modernizador que inicia desde finales de la década de los ochenta y sigue vigente. El Modelo Ilustrado se orienta a una filosofía liberal positivista y mira la educación como un medio de integración nacional . Se descuida el contexto rural. El Modelo Revolucionario es el resultado de una mezcla de corrientes y tendencias de la época: liberalismo, socialismo, comunismo, nacionalismo. Se orienta a la educación populista, justicia social, surge la SEP, fortalecimiento de la educación indígena y abatir los índices de analfabetismo de alrededor del 70% de la población3. El Modelo Modernizador se fundamenta en el artículo tercero constitucional. Postula la eliminación de desigualdades, ampliación y diversificación de servicios, mejoramiento de la calidad y la eficacia. Pretende una educación democrática y popular enfocada en el combate a la pobreza. Se descentralizan las funciones educativas y se devuelven a los estados. El Sistema Educativo Mexicano se ajusta a los cambios de los gobiernos postrevolucionarios y toma acciones que derivan en asegurar la obligatoriedad de la educación primaria con el Plan de Once Años que presenta Jaime Torres Bodet, Secretario de la SEP (1958). De acuerdo con Sylvia Schmelkes (2010), en su presentación para el INIDE (Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la UIA) comenta que más                                                                                                                 3 http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Revista/Articulo002/MargaritayBonifacio.pdf. consulta: 17 de septiembre de 2013.   4  
  • 5. que asumir la primaria obligatoria como un hecho se presenta una propuesta para asegurar la inscripción gratuita (acceso, no permanencia). Se calcula que la cobertura no satisfecha fue de 1.7 millones de niños.4 Este plan educativo duró dos sexenios y se consideró política de Estado. Hacia 1993 deviene la reforma de la educación secundaria que se anuncia como obligatoria para todos los mexicanos que lo soliciten. Se evidencia que el Estado encuentra un espacio para desafanarse de esta obligatoriedad ya en existen zonas del país, especialmente las rurales y grandes zonas marginadas, en las que los individuos no contemplan en su vida acudir a la escuela pues no tienen las condiciones económicas ni sociales para hacerlo. En medio de este debate se publica ese mismo año la Ley General de Educación derivada de las modificaciones al artículo tercero. Esta reforma referida a la obligatoriedad de la secundaria refleja un populismo a ultranza pues la SEP propone reformas sin llevarlas a cabo, únicamente las plasma en papel. La obligatoriedad de la escuela primaria se aleja de su cometido ya que no cumple ni en acceso ni en efectividad de egreso. Para inicios de siglo XXI suman nueve años de educación básica obligatoria sin cumplir ni con el acceso a toda la población ni la eficacia y calidad de egreso. Aún así, se agregan en el 2003 tres años más de educación obligatoria a lo que se denomina Programa Nacional de Educación Básica que abarca desde preescolar hasta secundaria. Es decir, la política educativa de este país se enfoca en agregar años obligatorios a la educación sin considerar los principios fundamentales de fomento a la equidad; pertinencia entre los aprendizajes escolares con las necesidades sociales y laborales; eficacia relacionada con formas de evaluación; calidad el trabajo que desarrollan los maestros dentro de las aulas; la mejora de los entornos de aprendizaje, así como el acceso a la población de zonas remotas, indígenas y socialmente desplazadas.5 A pesar de que en 1990 en Jomtien, Tailandia, México participa en la Conferencia Mundial de Educación para Todos que postula en sus metas la universalización del acceso al aprendizaje, promoción de la equidad, cuidado de los resultados de aprendizaje y mejoras en los ambientes escolares, entre otros, no se logran los resultados esperados ni en este país ni en otros.                                                                                                                 4 Schmelkes, Sylvia. Torres Bodet , El plan de once años y los libros de texto gratuitos. Octubre 2010. http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1899/1/Mesa%2011-Schmelkespresentación.pdf , consultado: 17 de septiembre de 2013. 5 cfr. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Educación Pública. Principales cifras ciclo escolar 2009-2010   5  
  • 6. La UNESCO continúa con su esfuerzo por establecer metas reales que orienten principios de la educación universal para el siglo XXI. Así, con la finalidad de afrontar y resolver, en alguna medida, los problemas de la educación se presenta el Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI presidida por Jacques Delors y que se conoce como La Educación Encierra un Tesoro. De este documento destaca, para este reporte, el concepto de Tridimensionalidad del Ser: 1. Saber hacer: relacionado con un tipo de aprendizaje referido a aprender a hacer. 2. Saber: relacionado con un tipo de aprendizaje relacionado con aprender a conocer. 3. Saber ser: relacionados con los principios de aprendizaje de aprender a vivir juntos y aprender a ser. Los tres elementos que integran esta tridimensionalidad se traducen en lo que se conoce como Pilares de Educación basada en Competencias y que integran cinco principios del aprendizaje: actividad, autonomía, creatividad, socialización, individualización. Así las cosas, México vive su propia inaccesibilidad al cumplimiento de las normas fundamentales de educación y falla al encontrar los medios para dar respuesta al problema de la educación. La mejora y el acceso se evidencia como una falla profunda del SEM. “Tres agentes principales coadyuvan al éxito de las reformas educativas: en primer lugar, la comunidad local y, sobre todo, los padres, los directores de los establecimientos de enseñanza y los docentes; en segundo lugar, las autoridades públicas y los grupos interesados dentro de la sociedad, es una primera etapa fundamental para ampliar el acceso a la educación y para mejorarla”.6 La última modificación concerniente a la educación obligatoria se realiza en el 2012 cuando se decreta que la educación preparatoria (educación media) se incluye en este mandato. De esta forma el Sistema Educativo Mexicano organiza tres tipos de educación: básica, media y superior. La educación básica se integra por el preescolar (tres años), la primaria (seis años) y la secundaria (tres años). La educación media comprende el bachillerato (tres años) y la educación profesional técnica impartida en su mayoría durante tres años. En cuanto a la educación superior se incluyen tres niveles: técnico superior, licenciatura y posgrado.                                                                                                                 6 . Jacques, Delors. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. (1996). La educación encierra un tesoro Santillana. Ediciones UNESCO. (p 14).   6  
  • 7. De acuerdo con las estadísticas del Sistema Educativo Mexicano, para el ciclo escolar 2009-2010 la matrícula total del sistema escolarizado se conforma por 33.9 millones de alumnos equivalente al 31.5% de la población total del país. De esta cantidad el 75.5% comprende la educación básica; el 12% de la matrícula comprende la educación media en tanto que la educación superior es del 2.8%.7 SEM   educ.  básica   educ.    media   educ.  superior   Aunque el acceso de cobertura bruta va en avance , según los datos oficiales, la eficiencia terminal demuestra que los resultados de egreso no caminan a la misma velocidad ni con relación a la pertinencia, la equidad y la calidad. Con relación a la calidad, actualmente la Secretaría de Educación Pública enfoca esfuerzos en el programa Escuelas de Calidad cuyo objetivo general es: “Contribuir a mejorar el logro educativo en los alumnos de las escuelas públicas de educación básica beneficiadas por el programa mediante la transformación de la gestión educativa”.8 Sin embargo, a diez años de instaurado los resultados de prueba Enlace (relacionado con el programa de escuelas de calidad) revelan estancamiento y bajo rendimiento en general. Desde la Filosofía de la Educación la sociedad mexicana requiere una educación reformulada basada en las necesidades sociales, históricas, políticas y económicas que sea incluyente y atienda las diferencias regionales con una mirada a largo plazo que permita disminuir el rezago educativo de los grupos desplazados. Revisar las políticas públicas y los programas de estudio es una tarea pendiente. Por política pública se entiende la formulación de planes de estudio, cobertura, acceso y cumplimiento de los planteamientos del artículo tercero constitucional.                                                                                                                 7 Secretaría de Educación Pública, 2012. Principales Cifras[en línea], SEP. Recuperado de http://www.snie.sep.gob.mx/princ_cifras/Principales_cifras_2009-2010.pdf :, consultado el 18 de septiembre del 2013. 8 Secretaría de Educación Pública, 2012. Programa Escuelas de Calidad [en línea], SEP. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/pec/start.php?act=Objetivos: consultado el 18 de septiembre del 2013.   7  
  • 8. CONCLUSIONES: 1. Las reformas a los modelos educativos son pertinentes en la medida que incluyan a los diferentes sectores de la sociedad y se forme la triada educativa: padres, alumnos, sociedad. 2. El Sistema Educativo Mexicano requiere de una mirada extensa para no limitar su trabajo en el enfoque político sino social; y no de palabra sino de hecho. 3. Cantidad no es igual a calidad. El ingreso bruto de inscripción a los diferentes niveles educativos no está en relación directa con el perfil de egreso señalado desde el artículo tercero constitucional. 4. Los grupos desplazados que están fuera de la mirada del Sistema requieren atención inmediata para incluirlos en el siglo XXI. 5. La necesidad de tener un proyecto educativo nacional para todos los mexicanos es urgente. REFERENCIAS: Aguilar, Salvador., (1998). Un modelo educativo para México. México: Editorial Santillana. Altarejos, Francisco., (1987). La naturaleza práctica de la filosofía de la educación. Educar. 11 (), pp.11 - 34 Fermoso, Paciano., (1997) Teoría de la Educación. México: Editorial Trillas. Fullat, Octavi., (1979). Filosofías de la Educación. Barcelona: Editorial CEAC. Fullat, Octavi., (1987). Filosofía de la educación: concepto y límites. Educar. 11 (), pp.5-15 Gonzalez, Angel., (1949). La esencia de la educación. Primer Congreso Nacional de Filosofía. tomo 3 (e.g. 2), pp.1809 - 1810 Ornelas, Carlos., (1997). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. México: Editoriales CIDE. FCE. NF. Savater, Fernando., (1997). El valor de educar. México: Editorial IEESA. Schmelkes, Sylvia. Torres Bodet , El plan de once años y los libros de texto gratuitos. Octubre 2010. Recuperado de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1899/1/Mesa%2011Schmelkes-presentación.pdf , consultado: 17 de septiembre de 2013. Secretaría de Educación Pública. Principales cifras 2012. México. Recuperado de http://www.snie.sep.gob.mx/princ_cifras/Principales:cifras_2009-2010.pdf. consultado el 18 de septiembre del 2013. Secretaría de Educación Pública. Programa Escuelas de Calidad. Recuperado de http://básica. sep. gob.mx/pec/start.php?act=Objetivos: consultado el 18 de septiembre del 2013. Torres, Macarena., (2012). Los principios de la educación en José Luis Castillejo Brull desde el enfoque por competencias.. Akadèmeia. Revista Digital. 3 Número 1 (e.g. 2), pp.23 – 40 Yurén, Ma Teresa., (1998). La filosofía de la educación en México: Principios, fines y valores. México: Editorial Trillas.   8