SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDUCACIÓN SOCIALISTA

     La educación socialista se fundamenta en las teorías marxistas, entendidas como una
interpretación del hombre y el mundo que se opone a las interpretaciones burguesas tradicionales.
Karl Marx y Frederich Engels expusieron en una amplia obra los principios de esta educación y
pusieron los cimientos de la misma, sin embargo no fueron los únicos que se ocuparon de ella.
   Efectivamente, por una parte encontramos antecedentes de la educación marxista en figuras de
la importancia de: Platón, en el S. IV con sus obras La República y las Leyes, Tomás Moro y
Campanella en los siglos XVI y XVII, los autores de la Ilustración en el s. XVIII y Owen y Fourier
en el s. XIX, por citar solo los más importantes.
    Todos estos filósofos y pensadores, a pesar de la distancia en el tiempo, comparten la idea
común de que la educación puede ser la fuente de todo bien o de todo mal, según la usemos y la
inculquemos.
   También asocian educación con trabajo productivo. Contemporáneos o posteriores a Marx y
Engels pero estrechamente ligados a la educación socialista debemos mencionar a Makarenko,
Gramsci, Sujomlinski, los teóricos de la reproducción social de la escuela, como Bourdieu y
Passeron, Baudelot y Establet y también Althusser. Por último debemos mencionar a Suchodolski.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN MARXISTA.
    Marx y Engels, para elaborar su teoría, parten de la crítica a la educación unilateral o
capitalista (donde hay escuelas para obreros y escuelas para burgueses) a la que contraponen la
formación omnilateral del hombre en igualdad de circunstancias.
   Las concepciones educativas de Marx y Engels utilizan como instrumento práctico el método
marxista, realista y crítico, que parte de lo concreto, estudia los hechos y sus contradicciones y
plantea la transformación de la realidad.
  Los hechos deben servir de base a la teoría, pero la teoría debe plantearse cambiar los hechos.
No basta interpretar el mundo, lo más importante es cambiarlo.
   Las concepciones educativas de Marx y Engels tienen en cuenta al hombre de su tiempo que
vive en una época en que la gran industria está ya definitivamente establecida. En lugar de aplicar
unas ideas educativas preconcebidas, ellos extraen las ideas de la propia estructura económica y
del sistema de producción capitalista.
Los tres grandes principios educativos socialistas serán la gratuidad, la laicización y la educación
politécnica. Para Marx y Engels es muy importante el principio de la omnilateralidad de la
polivalencia. Se entiende por polivalencia la preparación para el desempeño de cualquier trabajo y
el desarrollo total de las capacidades de hombre, pero también la atención de todas sus
necesidades.
Los contenidos concretos de la enseñanza marxista abarcarán tres aspectos: la educación
intelectual, la educación física y la instrucción politécnica. La enseñanza marxista reniega de la
Iglesia en tanto en cuanto afirma que esta se rige por principios burgueses. Por esto se define como
laica, mixta y, como ya se ha dicho, gratuita. La combinación de educación con trabajo productivo
constituye el fundamento de la pedagogía socialista.
PEDAGOGOS DEL SOCIALISMO
   Marx y Engels fueron los teóricos del socialismo y en parte de la educación socialista, pero el
socialismo dio importantes educadores y pedagogos que ya hemos mencionado.
   Makarenko (1888-1939) dirigió dos colonias escolares, una de ellas (Colonia Gorki) dedicada a
la formación de niños y jóvenes delincuentes, y escribió y ofreció numerosas conferencias
dedicadas a temas pedagógicos.
   En la colonia Gorki se trabajaba mucho el sentimiento de cohesión y unidad que Makarenko
entendía fundamental para conseguir los objetivos pedagógicos, así como la renuncia de los
colonos a los intereses personales. La primera obligación del alumno era anteponer los intereses de
la colonia y del Estado soviético a los propios. Las comunas debían mantenerse a sí mismas y se
insistía en el valor social del trabajo productivo por servir a la comunidad. Makarenko no está de
acuerdo en relacionar escuela y trabajo.
   La disciplina es un objetivo a conseguir desde la familia, planteada como una necesidad vital
para la construcción de la sociedad comunista y el éxito de la Unión Soviética. Se opone a los
postulados de la Escuela Nueva.
    En su experiencia rechaza que la educación deba fundamentarse en las necesidades del niño;
las necesidades esenciales son las de la colectividad. Para que el niño tenga fuerza de voluntad es
preciso enseñarle disciplina y renuncia.
     Su pedagogía está dirigida a formar futuros ciudadanos comunistas con un sentimiento
profundo del deber y de la responsabilidad para los objetivos soviéticos, espíritu de colaboración y
solidaridad, formación política y capacidad para conocer a los enemigos del pueblo.
   Dos ideas fundamentales que resumen los objetivos educativos de Makarenko son la confianza
en la sociedad soviética y su fe en las posibilidades de la educación Antonio Gramsci (1891-1937)
pensador marxista de origen humilde. Las dificultades de su vida, le llevaron a definir la
pedagogía del esfuerzo y el principio de la autodisciplina, como elementos pedagógicos
fundamentales.
Para Gramsci la crisis educativa era el reflejo de la crisis de la sociedad capitalista, por lo que
plantea una reforma cultural ligada a la transformación socio-política y económica. La cultura
debe estar fundamentada sobre la igualdad de los hombres. Es necesario afirmar la propia
personalidad, lograr una conciencia crítica y liberarse de la ignorancia.
   Dentro de su planteamiento, tienen especial función los intelectuales que deberán ser dirigentes
que se inmiscuyan en la vida práctica como organizadores. Deben estar junto al pueblo, dirigir,
formar un bloque histórico entre masas e intelectuales, en el que estos últimos elaboran y dan
coherencia a las concepciones y problemas que las masas plantean en su actividad práctica.
     Para elevar el nivel intelectual de los trabajadores será preciso que el Estado cree otras
instituciones como círculos, asociaciones y clubs, coordinados por asociaciones políticas y
sindicales.
   Desde su concepción pedagógica defiende una educación intermedia entre el liberalismo y el
autoritarismo. Incluye la exigencia marxista de la polivalencia, de la omnilateralidad y del
desarrollo integral y, asimismo, la que entiende como necesaria disciplina similar a la “disciplina
consciente” de Lenin que imponga hábitos, normas y limitaciones a la libertad individual.
   Su principio educativo implica la relación de la escuela con la vida pero además debe contener
la integración entre trabajo e instrucción, capacidad de dirigir y de producir, teoría y práctica,
pensamiento y acción.
  El papel del maestro es fundamental como representante de la conciencia crítica de la sociedad
que sume el papel de mediador entre la sociedad general y la comunidad educativa.
  Adquiere el papel de dirigente, de intelectual que deberá ser formado para ello. Tiene un lugar
privilegiado siempre que recicle sus funciones y desempeñe los nuevos roles que de él espera una
sociedad socialista.
  Es partidario de una escuela obligatoria única que permita aprender a pensar, estudiar y dirigir.
La escuela tendrá dos fases: una, de carácter humanístico (trabajo intelectual y manual) y otra en
la que se desarrollarán los valores fundamentales del humanismo, la autodisciplina intelectual y la
autonomía.
  Gramsci no hablará nunca de la inserción del niño en la fábrica, sino de desarrollar en los niños
la capacidad de trabajo en un proceso escolar coordinado con la fábrica pero independiente de
ella.
  Sujomlinski (1918-1970) se le considera el gran pedagogo del comunismo soviético del siglo XX
junto a Makarenko y padre de la corriente conocida como personalismo educativo. Trabajó
durante 35 años con niños como maestro, y desde su escuela, orientó gran parte el pensamiento
pedagógico soviético desde una perspectiva personalista frente a la doctrina oficial de lo colectivo
y el grupo frente a lo individual y personal. Se basa en presupuestos característicos de la Escuela
Nueva occidental, como el paidocentrismo y el idealismo, pero a su vez los combinaba con los
principios de la educación socialista.
Su método pedagógico se conoce también como escuela de la alegría, puesto que ésta junto a la
felicidad y la libertad se convierten en la base de su pedagogía. Basa la enseñanza en la felicidad y
alegría infantil porque un niño preocupado o triste no está en condiciones de aprender, de ahí su
obsesión por preparar el ambiente escolar adecuado.
    Sus planteamientos educativos pretenden demostrar que también es posible educar mediante
este sistema a los adolescentes sin que por ello falte el rigor y la exigencia precisa para que los
alumnos adquirieran los conocimientos y habilidades previstas. En la escuela creaba “campos de
tensión” motivadores del estudio e interés voluntario por los proyectos. La motivación se
conseguía a partir de los intereses del niño y mediante el juego.
    También se valoraba el factor social y comunitario, puesto que defiende la necesidad de
desarrollar todas las posibilidades del educando en un ambiente colectivo de trabajo. La idea
esencial de este maestro es la interrelación de todos los factores que intervienen en la educación.
   La escuela no tiene como escenario el aula, sino la naturaleza. El método es el despertar
emocional de la razón, el enseñar al niño a pensar, pero dirigiéndose al sentimiento y sólo a través
de éste a la mente. Evitaba las actividades competitivas que pudieran humillar a los menos
capaces y se mostraba partidario de la gimnasia, la emulación de la belleza y la armonía de los
movimientos. Sujomlinski, cree en el niño y en su capacidad y procura aleccionar a los maestros
bajo estas mismas directrices, al tiempo que insiste en la necesidad de la autoinstrucción o
autoeducación.




     LA ESCUELA CAPITALISTA AL SERVICIO DE LA REPRODUCCIÓN
                             SOCIAL
   Desde la perspectiva marxista, la reproducción de la fuerza del trabajo y la diversidad de sus
cualificaciones es una de las bases del capitalismo. El capitalismo crea instituciones al margen de
la producción, una de las más importantes es la escuela que enseña las habilidades necesarias a la
producción y forma ideológicamente a los miembros según el puesto que están llamados a ocupar
en las formaciones sociales. La esencia del Estado es el poder de dominación política y económica
de las clases poseedoras sobre las poseídas. La función es perpetuar la explotación. La función de
reproducción del aparato escolar pone en manos de la burguesía un instrumento de lucha y
dominación sobre las clases trabajadoras.
Se entiende que las acciones pedagógicas impuestas corresponden a los intereses de las clases
dominantes que seleccionan los contenidos que mejor sirven a sus intereses. Los autores se
refieren a la acción pedagógica primaria y al trabajo pedagógico primario para indicar el
aprendizaje que se da en la familia. Los alumnos que llegan a la escuela después de haber recibido
la acción y el trabajo primario en una familia acomodada están en ventaja. En la práctica, el
trabajo secundario a realizar será mucho mayor cuando el trabajo primario ha sido escaso y las
posibilidades de éxito muchas menos que los que han tenido el privilegio de recibir las atenciones
familiares.
   Existen dos redes de escolarización, una llamada a producir “trabajadores intelectuales” la otra
a formar “trabajadores manuales.” A través de la escuela las clases dirigentes perpetúan la
situación social. La única solución es acabar con la escuela capitalista y con todo su sistema de
funciones al servicio de la reproducción.

                     LA TEORÍA EDUCATIVA DE SUCHODOLSKI
    Este pedagogo polaco, para la construcción de su teoría educativa, parte de la crítica a la
educación tradicional, ya que entendía que la escuela había nacido en unas condiciones sociales y
culturales totalmente distintas de las actuales y ya no responden a las exigencias presentes, al no
preparar a las generaciones jóvenes en la responsabilidad y en los valores para la nueva vida
social y cultural. Se imponía educar a individuos valiosos, hombres desarrollados en todos los
aspectos y con una plasticidad intelectual que les permita buscar nuevas soluciones y seguir el
ritmo de los progresos científicos y tecnológicos. La pedagogía tradicional no contribuye a la
participación creadora en la vida social y cultural, tiende a reproducir las desigualdades y a
perpetuar las situaciones de privilegio.
    Suchodolski plantea la educación del futuro dentro del socialismo. El futuro habrá de
conformarse bajo el signo del creciente papel de la ciencia y la técnica en la vida humana, de la
mayor responsabilidad de todos en relación con los problemas sociales comunes, bajo el desarrollo
de la instrucción y la cultura de las masas y de las nuevas victorias en la lucha por la liberación
nacional y social de los pueblos oprimidos. La sociedad dependerá del grado en que sus miembros
sepan realizar su actividad profesional y social al nivel que de ellos exigirán los progresos de la
ciencia, la técnica, la economía y la organización social.
   El problema para planificar la educación del futuro está en que no se sabe qué tareas y qué
condiciones se presentarán en el futuro. Según este pedagogo, la educación socialista puede
concebirse por los términos siguientes: sociedad, cultura y trabajo; esto es, la preparación con
miras a la participación activa en la sociedad, para la realización creadora del trabajo profesional
y para la participación activa en la vida cultural, en los cuales se refleja la tendencia de la sociedad
socialista a realizar la convergencia de los intereses sociales y la satisfacción de las necesidades
crecientes de tipo individual.
    La pedagogía socialista debe formar a un nuevo modelo humano, en el que se concilien el
pasado con el futuro, los problemas e intereses individuales con los sociales, las tareas aisladas con
las cooperativas. Para la educación del futuro se muestra partidario de una perspectiva
integradora, esto es, plantear lo intelectual, lo moral y lo estético de forma integrada. La práctica
se dirige a toda la personalidad del sujeto y le permitirá formarse de una manera polivalente,
multifacética. Gracias a ello, el individuo alcanza su pleno desarrollo, se vuelve más racional,
sensible y activo, siendo capaz de vivir y actual según las exigencias de la cultura científica y de
pensar según los modelos científicos.
   La pedagogía socialista habrá de ser capaz de integrar el estudio y el trabajo. El trabajo pierde
su carácter alienante al convertirse en el reflejo de la necesidad fundamental humana de la acción
creadora. El joven no debe trabajar para producir, sino en cuanto se forma y desarrolla.
   Otra dimensión de esta pedagogía, es la combinación e integración de las enseñanzas de tipo
general y las de tipo profesional. El trabajador debe estar preparado para abandonar su
especialidad y enfrentarse a otro tipo de trabajo. Además debe integrarse la escuela y la vida, la
actividad pedagógica no puede limitarse a educar a los niños, debe incluir a jóvenes y adultos.
     Esta perspectiva de Suchodolski pretende acabar con el antagonismo individuo-sociedad,
porque el desarrollo del hombre y del mundo se encuentra en estrecha relación, siendo el
desarrollo del mundo un producto de las actividades humanas y siendo las actividades humanas
un producto del desarrollo de ese mundo. Lo mismo ocurre con la dualidad presente-futuro, el
futuro no es lo que los hombres esperan que sea, sino el producto de lo que se está forjando
gracias a sus actividades presentes, sus logros y sus errores, de esta manera ambos conceptos están
relacionados.
    En definitiva, la escuela tiene que estar abierta al mundo, facilitar los contactos entre los
alumnos y el medio social para fomentar valores de participación y asumir responsabilidades. Se
deben seleccionar los contenidos no pudiendo faltar las ciencias matemáticas y físicas, la química y
la biología, las ciencias sociales y las humanísticas, así como el estudio de la estructura de la
ciencia.
   De forma integrada aparece la educación moral destinada a integrar al hombre en una acción
concreta, enseñarle a actual adecuadamente y participar en la vida social, basándose en la
comprensión de las consecuencias sociales de su actividad personal.
  También este pedagogo tiene muy en cuenta, los aspectos personales como parte de la educación
integral, por lo que sugiere fomentar las facultades creativas, imaginativas y expresivas de cada
ser humano.
                          LA ESCUELA DE TRABAJO DE BLONSKIJ
   Fue un profesor de Pedagogía formado en las teorías de la Escuela Nueva y la educación activa
que unió a una interpretación radical de las ideas marxistas del trabajo productivo la educación
intelectual.
    Su escuela de trabajo supone la organización de la estructura educativa sobre la base de la
industria para una sociedad sin clases. Su escuela única de formación y de trabajo está organizada
en guardería infantil, escuela elemental y escuela de trabajo para adolescentes.
   Este método global de enseñanza recibe el nombre de complejos. Si la que educa es la vida, ella
se nos da en su complejidad de relaciones; por lo que el denominado método de complejos
sustituirá al del conocimiento por materias.
BORDIEU y PASSERON
   Su interés se centra en desvelar cómo el sistema de enseñanza reproduce las relaciones entre las
clases de una determinada sociedad. Afirman que la escuela es extremadamente conservadora y
sus condiciones objetivas determinan las aspiraciones y el grado en que pueden ser satisfechas. La
escuela trata de explicar esta desigualdad del éxito escolar desviando la atención de sus orígenes
sociales y trasladándolo a las dotes naturales de los individuos; y así las clases privilegiadas llegar
a legitimar sus privilegios sociales y negándose a ver que se trata de una herencia social, se
proclaman portadores del único personal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozziviti21
 
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaDiferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaraisastephany
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
Maryolgui Pirela
 
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedadKarl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Adiel Magaña
 
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nuevaEl pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
Yazer Cejas Moreno Reyes
 
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneasCuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Erik Hernandez Hdz
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
La pedagogia institucional
La pedagogia institucionalLa pedagogia institucional
La pedagogia institucional
Sacnicte Gonzalez
 
Pedagogia marxista
Pedagogia marxistaPedagogia marxista
Pedagogia marxistaLuzema
 
Teoría educativa de Johann Friedrich Herbart
Teoría educativa de Johann Friedrich HerbartTeoría educativa de Johann Friedrich Herbart
Teoría educativa de Johann Friedrich Herbart
ZairaMariaJeronimoGr
 
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíALa EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
Jordi
 
Pensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustradoPensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustrado
Karyna Angel Martinez
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
Daniela Viveros
 
Mapa mental John dewey
Mapa mental John deweyMapa mental John dewey
Mapa mental John dewey
Yurani isabel Peña olaya
 

La actualidad más candente (20)

Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozzi
 
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaDiferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedadKarl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nuevaEl pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneasCuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
 
Mapa Conceptual Pedagogía Moderna de Commenio
Mapa Conceptual Pedagogía Moderna de CommenioMapa Conceptual Pedagogía Moderna de Commenio
Mapa Conceptual Pedagogía Moderna de Commenio
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
La pedagogia institucional
La pedagogia institucionalLa pedagogia institucional
La pedagogia institucional
 
Pedagogia marxista
Pedagogia marxistaPedagogia marxista
Pedagogia marxista
 
Pedagogía socialista
Pedagogía socialistaPedagogía socialista
Pedagogía socialista
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
Teoría educativa de Johann Friedrich Herbart
Teoría educativa de Johann Friedrich HerbartTeoría educativa de Johann Friedrich Herbart
Teoría educativa de Johann Friedrich Herbart
 
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíALa EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
La EducacióN Socialista Y El Movimiento Antiautoritario En PedagogíA
 
Pensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustradoPensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustrado
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
 
Mapa mental John dewey
Mapa mental John deweyMapa mental John dewey
Mapa mental John dewey
 

Similar a La educación socialista

La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
vladimarx
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialistavladimarx
 
02-la-educacion_socialista(2) peg(1).pdf
02-la-educacion_socialista(2) peg(1).pdf02-la-educacion_socialista(2) peg(1).pdf
02-la-educacion_socialista(2) peg(1).pdf
ErikaEstrella12
 
Educación socialista
Educación socialistaEducación socialista
Educación socialista
Jose Mozo
 
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xx
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xxMonográfico escuelas pedagogicas del s.xx
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xxGuti Palomo
 
Monográfico finalizado
Monográfico finalizadoMonográfico finalizado
Monográfico finalizadoJaime Benayas
 
Pedagogia Socialista 1210780566779671 8(2)
Pedagogia Socialista 1210780566779671 8(2)Pedagogia Socialista 1210780566779671 8(2)
Pedagogia Socialista 1210780566779671 8(2)
Adalberto
 
Pedagogia Socialista Makarenco
Pedagogia Socialista MakarencoPedagogia Socialista Makarenco
Pedagogia Socialista Makarenco
Adalberto
 
Pedagogia Socialista
Pedagogia SocialistaPedagogia Socialista
Pedagogia Socialistaguest975e56
 
Pedagogia Socialista 1210780566779671 8(3)
Pedagogia Socialista 1210780566779671 8(3)Pedagogia Socialista 1210780566779671 8(3)
Pedagogia Socialista 1210780566779671 8(3)
Adalberto
 
Tema 3 pedagogia socialista
Tema 3 pedagogia socialistaTema 3 pedagogia socialista
Tema 3 pedagogia socialistaEmilio Farr
 
IDEAS SOCIALISTAS EN EDUCACIÓN
IDEAS SOCIALISTAS EN EDUCACIÓNIDEAS SOCIALISTAS EN EDUCACIÓN
IDEAS SOCIALISTAS EN EDUCACIÓN
dboradelacruz
 
Póster sobre las ideas socialistas de educación
Póster  sobre las ideas socialistas de educaciónPóster  sobre las ideas socialistas de educación
Póster sobre las ideas socialistas de educación
RodriguezErika5
 
Póster del socialismo
Póster del socialismoPóster del socialismo
Póster del socialismo
TeresaIzq
 
Poster tendencias
Poster tendenciasPoster tendencias
Poster tendencias
Mary Sanchez
 
Educacion Socialista
Educacion SocialistaEducacion Socialista
Educacion Socialista
guest0d1a4d8e
 
Socialismo y Educacion
Socialismo y EducacionSocialismo y Educacion
Socialismo y Educacion
Cristóbal Herrera Valenciano
 
teorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionteorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionmaribelcris1
 
Powerpointeducacionsocialista (1)
Powerpointeducacionsocialista (1)Powerpointeducacionsocialista (1)
Powerpointeducacionsocialista (1)
ejcr777
 

Similar a La educación socialista (20)

La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
 
02-la-educacion_socialista(2) peg(1).pdf
02-la-educacion_socialista(2) peg(1).pdf02-la-educacion_socialista(2) peg(1).pdf
02-la-educacion_socialista(2) peg(1).pdf
 
Educación socialista
Educación socialistaEducación socialista
Educación socialista
 
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xx
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xxMonográfico escuelas pedagogicas del s.xx
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xx
 
Monográfico finalizado
Monográfico finalizadoMonográfico finalizado
Monográfico finalizado
 
Escuela del s.xx
Escuela del s.xxEscuela del s.xx
Escuela del s.xx
 
Pedagogia Socialista 1210780566779671 8(2)
Pedagogia Socialista 1210780566779671 8(2)Pedagogia Socialista 1210780566779671 8(2)
Pedagogia Socialista 1210780566779671 8(2)
 
Pedagogia Socialista Makarenco
Pedagogia Socialista MakarencoPedagogia Socialista Makarenco
Pedagogia Socialista Makarenco
 
Pedagogia Socialista
Pedagogia SocialistaPedagogia Socialista
Pedagogia Socialista
 
Pedagogia Socialista 1210780566779671 8(3)
Pedagogia Socialista 1210780566779671 8(3)Pedagogia Socialista 1210780566779671 8(3)
Pedagogia Socialista 1210780566779671 8(3)
 
Tema 3 pedagogia socialista
Tema 3 pedagogia socialistaTema 3 pedagogia socialista
Tema 3 pedagogia socialista
 
IDEAS SOCIALISTAS EN EDUCACIÓN
IDEAS SOCIALISTAS EN EDUCACIÓNIDEAS SOCIALISTAS EN EDUCACIÓN
IDEAS SOCIALISTAS EN EDUCACIÓN
 
Póster sobre las ideas socialistas de educación
Póster  sobre las ideas socialistas de educaciónPóster  sobre las ideas socialistas de educación
Póster sobre las ideas socialistas de educación
 
Póster del socialismo
Póster del socialismoPóster del socialismo
Póster del socialismo
 
Poster tendencias
Poster tendenciasPoster tendencias
Poster tendencias
 
Educacion Socialista
Educacion SocialistaEducacion Socialista
Educacion Socialista
 
Socialismo y Educacion
Socialismo y EducacionSocialismo y Educacion
Socialismo y Educacion
 
teorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionteorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacion
 
Powerpointeducacionsocialista (1)
Powerpointeducacionsocialista (1)Powerpointeducacionsocialista (1)
Powerpointeducacionsocialista (1)
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

La educación socialista

  • 1. LA EDUCACIÓN SOCIALISTA La educación socialista se fundamenta en las teorías marxistas, entendidas como una interpretación del hombre y el mundo que se opone a las interpretaciones burguesas tradicionales. Karl Marx y Frederich Engels expusieron en una amplia obra los principios de esta educación y pusieron los cimientos de la misma, sin embargo no fueron los únicos que se ocuparon de ella. Efectivamente, por una parte encontramos antecedentes de la educación marxista en figuras de la importancia de: Platón, en el S. IV con sus obras La República y las Leyes, Tomás Moro y Campanella en los siglos XVI y XVII, los autores de la Ilustración en el s. XVIII y Owen y Fourier en el s. XIX, por citar solo los más importantes. Todos estos filósofos y pensadores, a pesar de la distancia en el tiempo, comparten la idea común de que la educación puede ser la fuente de todo bien o de todo mal, según la usemos y la inculquemos. También asocian educación con trabajo productivo. Contemporáneos o posteriores a Marx y Engels pero estrechamente ligados a la educación socialista debemos mencionar a Makarenko, Gramsci, Sujomlinski, los teóricos de la reproducción social de la escuela, como Bourdieu y Passeron, Baudelot y Establet y también Althusser. Por último debemos mencionar a Suchodolski.
  • 2. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN MARXISTA. Marx y Engels, para elaborar su teoría, parten de la crítica a la educación unilateral o capitalista (donde hay escuelas para obreros y escuelas para burgueses) a la que contraponen la formación omnilateral del hombre en igualdad de circunstancias. Las concepciones educativas de Marx y Engels utilizan como instrumento práctico el método marxista, realista y crítico, que parte de lo concreto, estudia los hechos y sus contradicciones y plantea la transformación de la realidad. Los hechos deben servir de base a la teoría, pero la teoría debe plantearse cambiar los hechos. No basta interpretar el mundo, lo más importante es cambiarlo. Las concepciones educativas de Marx y Engels tienen en cuenta al hombre de su tiempo que vive en una época en que la gran industria está ya definitivamente establecida. En lugar de aplicar unas ideas educativas preconcebidas, ellos extraen las ideas de la propia estructura económica y del sistema de producción capitalista. Los tres grandes principios educativos socialistas serán la gratuidad, la laicización y la educación politécnica. Para Marx y Engels es muy importante el principio de la omnilateralidad de la polivalencia. Se entiende por polivalencia la preparación para el desempeño de cualquier trabajo y el desarrollo total de las capacidades de hombre, pero también la atención de todas sus necesidades. Los contenidos concretos de la enseñanza marxista abarcarán tres aspectos: la educación intelectual, la educación física y la instrucción politécnica. La enseñanza marxista reniega de la Iglesia en tanto en cuanto afirma que esta se rige por principios burgueses. Por esto se define como laica, mixta y, como ya se ha dicho, gratuita. La combinación de educación con trabajo productivo constituye el fundamento de la pedagogía socialista.
  • 3. PEDAGOGOS DEL SOCIALISMO Marx y Engels fueron los teóricos del socialismo y en parte de la educación socialista, pero el socialismo dio importantes educadores y pedagogos que ya hemos mencionado. Makarenko (1888-1939) dirigió dos colonias escolares, una de ellas (Colonia Gorki) dedicada a la formación de niños y jóvenes delincuentes, y escribió y ofreció numerosas conferencias dedicadas a temas pedagógicos. En la colonia Gorki se trabajaba mucho el sentimiento de cohesión y unidad que Makarenko entendía fundamental para conseguir los objetivos pedagógicos, así como la renuncia de los colonos a los intereses personales. La primera obligación del alumno era anteponer los intereses de la colonia y del Estado soviético a los propios. Las comunas debían mantenerse a sí mismas y se insistía en el valor social del trabajo productivo por servir a la comunidad. Makarenko no está de acuerdo en relacionar escuela y trabajo. La disciplina es un objetivo a conseguir desde la familia, planteada como una necesidad vital para la construcción de la sociedad comunista y el éxito de la Unión Soviética. Se opone a los postulados de la Escuela Nueva. En su experiencia rechaza que la educación deba fundamentarse en las necesidades del niño; las necesidades esenciales son las de la colectividad. Para que el niño tenga fuerza de voluntad es preciso enseñarle disciplina y renuncia. Su pedagogía está dirigida a formar futuros ciudadanos comunistas con un sentimiento profundo del deber y de la responsabilidad para los objetivos soviéticos, espíritu de colaboración y solidaridad, formación política y capacidad para conocer a los enemigos del pueblo. Dos ideas fundamentales que resumen los objetivos educativos de Makarenko son la confianza en la sociedad soviética y su fe en las posibilidades de la educación Antonio Gramsci (1891-1937) pensador marxista de origen humilde. Las dificultades de su vida, le llevaron a definir la pedagogía del esfuerzo y el principio de la autodisciplina, como elementos pedagógicos fundamentales.
  • 4. Para Gramsci la crisis educativa era el reflejo de la crisis de la sociedad capitalista, por lo que plantea una reforma cultural ligada a la transformación socio-política y económica. La cultura debe estar fundamentada sobre la igualdad de los hombres. Es necesario afirmar la propia personalidad, lograr una conciencia crítica y liberarse de la ignorancia. Dentro de su planteamiento, tienen especial función los intelectuales que deberán ser dirigentes que se inmiscuyan en la vida práctica como organizadores. Deben estar junto al pueblo, dirigir, formar un bloque histórico entre masas e intelectuales, en el que estos últimos elaboran y dan coherencia a las concepciones y problemas que las masas plantean en su actividad práctica. Para elevar el nivel intelectual de los trabajadores será preciso que el Estado cree otras instituciones como círculos, asociaciones y clubs, coordinados por asociaciones políticas y sindicales. Desde su concepción pedagógica defiende una educación intermedia entre el liberalismo y el autoritarismo. Incluye la exigencia marxista de la polivalencia, de la omnilateralidad y del desarrollo integral y, asimismo, la que entiende como necesaria disciplina similar a la “disciplina consciente” de Lenin que imponga hábitos, normas y limitaciones a la libertad individual. Su principio educativo implica la relación de la escuela con la vida pero además debe contener la integración entre trabajo e instrucción, capacidad de dirigir y de producir, teoría y práctica, pensamiento y acción. El papel del maestro es fundamental como representante de la conciencia crítica de la sociedad que sume el papel de mediador entre la sociedad general y la comunidad educativa. Adquiere el papel de dirigente, de intelectual que deberá ser formado para ello. Tiene un lugar privilegiado siempre que recicle sus funciones y desempeñe los nuevos roles que de él espera una sociedad socialista. Es partidario de una escuela obligatoria única que permita aprender a pensar, estudiar y dirigir. La escuela tendrá dos fases: una, de carácter humanístico (trabajo intelectual y manual) y otra en la que se desarrollarán los valores fundamentales del humanismo, la autodisciplina intelectual y la autonomía. Gramsci no hablará nunca de la inserción del niño en la fábrica, sino de desarrollar en los niños la capacidad de trabajo en un proceso escolar coordinado con la fábrica pero independiente de ella. Sujomlinski (1918-1970) se le considera el gran pedagogo del comunismo soviético del siglo XX junto a Makarenko y padre de la corriente conocida como personalismo educativo. Trabajó durante 35 años con niños como maestro, y desde su escuela, orientó gran parte el pensamiento pedagógico soviético desde una perspectiva personalista frente a la doctrina oficial de lo colectivo y el grupo frente a lo individual y personal. Se basa en presupuestos característicos de la Escuela Nueva occidental, como el paidocentrismo y el idealismo, pero a su vez los combinaba con los principios de la educación socialista.
  • 5. Su método pedagógico se conoce también como escuela de la alegría, puesto que ésta junto a la felicidad y la libertad se convierten en la base de su pedagogía. Basa la enseñanza en la felicidad y alegría infantil porque un niño preocupado o triste no está en condiciones de aprender, de ahí su obsesión por preparar el ambiente escolar adecuado. Sus planteamientos educativos pretenden demostrar que también es posible educar mediante este sistema a los adolescentes sin que por ello falte el rigor y la exigencia precisa para que los alumnos adquirieran los conocimientos y habilidades previstas. En la escuela creaba “campos de tensión” motivadores del estudio e interés voluntario por los proyectos. La motivación se conseguía a partir de los intereses del niño y mediante el juego. También se valoraba el factor social y comunitario, puesto que defiende la necesidad de desarrollar todas las posibilidades del educando en un ambiente colectivo de trabajo. La idea esencial de este maestro es la interrelación de todos los factores que intervienen en la educación. La escuela no tiene como escenario el aula, sino la naturaleza. El método es el despertar emocional de la razón, el enseñar al niño a pensar, pero dirigiéndose al sentimiento y sólo a través de éste a la mente. Evitaba las actividades competitivas que pudieran humillar a los menos capaces y se mostraba partidario de la gimnasia, la emulación de la belleza y la armonía de los movimientos. Sujomlinski, cree en el niño y en su capacidad y procura aleccionar a los maestros bajo estas mismas directrices, al tiempo que insiste en la necesidad de la autoinstrucción o autoeducación. LA ESCUELA CAPITALISTA AL SERVICIO DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL Desde la perspectiva marxista, la reproducción de la fuerza del trabajo y la diversidad de sus cualificaciones es una de las bases del capitalismo. El capitalismo crea instituciones al margen de la producción, una de las más importantes es la escuela que enseña las habilidades necesarias a la producción y forma ideológicamente a los miembros según el puesto que están llamados a ocupar en las formaciones sociales. La esencia del Estado es el poder de dominación política y económica de las clases poseedoras sobre las poseídas. La función es perpetuar la explotación. La función de reproducción del aparato escolar pone en manos de la burguesía un instrumento de lucha y dominación sobre las clases trabajadoras.
  • 6. Se entiende que las acciones pedagógicas impuestas corresponden a los intereses de las clases dominantes que seleccionan los contenidos que mejor sirven a sus intereses. Los autores se refieren a la acción pedagógica primaria y al trabajo pedagógico primario para indicar el aprendizaje que se da en la familia. Los alumnos que llegan a la escuela después de haber recibido la acción y el trabajo primario en una familia acomodada están en ventaja. En la práctica, el trabajo secundario a realizar será mucho mayor cuando el trabajo primario ha sido escaso y las posibilidades de éxito muchas menos que los que han tenido el privilegio de recibir las atenciones familiares. Existen dos redes de escolarización, una llamada a producir “trabajadores intelectuales” la otra a formar “trabajadores manuales.” A través de la escuela las clases dirigentes perpetúan la situación social. La única solución es acabar con la escuela capitalista y con todo su sistema de funciones al servicio de la reproducción. LA TEORÍA EDUCATIVA DE SUCHODOLSKI Este pedagogo polaco, para la construcción de su teoría educativa, parte de la crítica a la educación tradicional, ya que entendía que la escuela había nacido en unas condiciones sociales y culturales totalmente distintas de las actuales y ya no responden a las exigencias presentes, al no preparar a las generaciones jóvenes en la responsabilidad y en los valores para la nueva vida social y cultural. Se imponía educar a individuos valiosos, hombres desarrollados en todos los aspectos y con una plasticidad intelectual que les permita buscar nuevas soluciones y seguir el ritmo de los progresos científicos y tecnológicos. La pedagogía tradicional no contribuye a la participación creadora en la vida social y cultural, tiende a reproducir las desigualdades y a perpetuar las situaciones de privilegio. Suchodolski plantea la educación del futuro dentro del socialismo. El futuro habrá de conformarse bajo el signo del creciente papel de la ciencia y la técnica en la vida humana, de la mayor responsabilidad de todos en relación con los problemas sociales comunes, bajo el desarrollo de la instrucción y la cultura de las masas y de las nuevas victorias en la lucha por la liberación nacional y social de los pueblos oprimidos. La sociedad dependerá del grado en que sus miembros sepan realizar su actividad profesional y social al nivel que de ellos exigirán los progresos de la ciencia, la técnica, la economía y la organización social. El problema para planificar la educación del futuro está en que no se sabe qué tareas y qué condiciones se presentarán en el futuro. Según este pedagogo, la educación socialista puede concebirse por los términos siguientes: sociedad, cultura y trabajo; esto es, la preparación con miras a la participación activa en la sociedad, para la realización creadora del trabajo profesional y para la participación activa en la vida cultural, en los cuales se refleja la tendencia de la sociedad socialista a realizar la convergencia de los intereses sociales y la satisfacción de las necesidades crecientes de tipo individual. La pedagogía socialista debe formar a un nuevo modelo humano, en el que se concilien el pasado con el futuro, los problemas e intereses individuales con los sociales, las tareas aisladas con las cooperativas. Para la educación del futuro se muestra partidario de una perspectiva integradora, esto es, plantear lo intelectual, lo moral y lo estético de forma integrada. La práctica se dirige a toda la personalidad del sujeto y le permitirá formarse de una manera polivalente, multifacética. Gracias a ello, el individuo alcanza su pleno desarrollo, se vuelve más racional,
  • 7. sensible y activo, siendo capaz de vivir y actual según las exigencias de la cultura científica y de pensar según los modelos científicos. La pedagogía socialista habrá de ser capaz de integrar el estudio y el trabajo. El trabajo pierde su carácter alienante al convertirse en el reflejo de la necesidad fundamental humana de la acción creadora. El joven no debe trabajar para producir, sino en cuanto se forma y desarrolla. Otra dimensión de esta pedagogía, es la combinación e integración de las enseñanzas de tipo general y las de tipo profesional. El trabajador debe estar preparado para abandonar su especialidad y enfrentarse a otro tipo de trabajo. Además debe integrarse la escuela y la vida, la actividad pedagógica no puede limitarse a educar a los niños, debe incluir a jóvenes y adultos. Esta perspectiva de Suchodolski pretende acabar con el antagonismo individuo-sociedad, porque el desarrollo del hombre y del mundo se encuentra en estrecha relación, siendo el desarrollo del mundo un producto de las actividades humanas y siendo las actividades humanas un producto del desarrollo de ese mundo. Lo mismo ocurre con la dualidad presente-futuro, el futuro no es lo que los hombres esperan que sea, sino el producto de lo que se está forjando gracias a sus actividades presentes, sus logros y sus errores, de esta manera ambos conceptos están relacionados. En definitiva, la escuela tiene que estar abierta al mundo, facilitar los contactos entre los alumnos y el medio social para fomentar valores de participación y asumir responsabilidades. Se deben seleccionar los contenidos no pudiendo faltar las ciencias matemáticas y físicas, la química y la biología, las ciencias sociales y las humanísticas, así como el estudio de la estructura de la ciencia. De forma integrada aparece la educación moral destinada a integrar al hombre en una acción concreta, enseñarle a actual adecuadamente y participar en la vida social, basándose en la comprensión de las consecuencias sociales de su actividad personal. También este pedagogo tiene muy en cuenta, los aspectos personales como parte de la educación integral, por lo que sugiere fomentar las facultades creativas, imaginativas y expresivas de cada ser humano. LA ESCUELA DE TRABAJO DE BLONSKIJ Fue un profesor de Pedagogía formado en las teorías de la Escuela Nueva y la educación activa que unió a una interpretación radical de las ideas marxistas del trabajo productivo la educación intelectual. Su escuela de trabajo supone la organización de la estructura educativa sobre la base de la industria para una sociedad sin clases. Su escuela única de formación y de trabajo está organizada en guardería infantil, escuela elemental y escuela de trabajo para adolescentes. Este método global de enseñanza recibe el nombre de complejos. Si la que educa es la vida, ella se nos da en su complejidad de relaciones; por lo que el denominado método de complejos sustituirá al del conocimiento por materias.
  • 8. BORDIEU y PASSERON Su interés se centra en desvelar cómo el sistema de enseñanza reproduce las relaciones entre las clases de una determinada sociedad. Afirman que la escuela es extremadamente conservadora y sus condiciones objetivas determinan las aspiraciones y el grado en que pueden ser satisfechas. La escuela trata de explicar esta desigualdad del éxito escolar desviando la atención de sus orígenes sociales y trasladándolo a las dotes naturales de los individuos; y así las clases privilegiadas llegar a legitimar sus privilegios sociales y negándose a ver que se trata de una herencia social, se proclaman portadores del único personal.