SlideShare una empresa de Scribd logo
02
Siglo XV
Chinos y Turcos
1718
Lady Mary
Wortley Montagu
1796
Edward Jenner
Robert Koch
Finales S. XIX
Louis Pasteur
1881
1885
Es el encargado de mantener los
microorganismos infecciosos, fuera de
nuestro cuerpo y destruir cualquier
microorganismo infeccioso que logre
invadir el mismo.
03
Para proteger al individuo con eficacia contra enfermedad, el
sistema inmunitario debe satisfacer cuatro tareas principales:
04
Reconocimien
to inmunitario
Contener la
infección
Mantener
controlada la
respuesta
inmunitaria
Proteger al
individuo
05
SISTEMA INMUNE
INMUNIDAD INNATA INMUNIDAD ADQUIRIDA
PASIVAACTIVA
6
SISTEMA INMUNE
CÉLULAS ÓRGANOS
SECUNDARIOSPRIMARIOS
MONOCITOSGRANULOCITOS LINFOCITOS
COMPLEMENTOANTICUERPOS
PROTEÍNAS
CITOQUINAS
7
CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE
MEDULA
OSEA
MONOCITOSGRANULOCITOS
EsosinófilosNeutrófilos Basófilos
50 – 70 % 1 – 3 % 0 – 1 %
Enzimas bactericidas
lactoferrina y
mieloperoxidasa
Destruyen helmintos Liberan histamina,
participa en las
reacciones alérgicas.
Macrófago
4 – 8 %
Se transforman en:
Son fagocitadores. Reciben
diferentes nombres según el
lugar:
- Microglia (SN)
- Cel. de Kupffer (hígado)
- Osteoclasto (hueso)
8
CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE
MEDULA
OSEA
LINFOCITOS
B
Plasmocito
B
Ag
Inactivo Activo
B
Memoria
Anticuerpos
Ig G
Ig A
Ig D
Ig M
Ig E
25 – 35 % GB
T T
Inactivo Activo
-CD8
+CD8
CD4 Helper
Citotóxica
Supresor
70 %
30 %
9
ORGANOS DEL SISTEMA INMUNE
MEDULA
OSEA
MOR
TIMO
Ganglios
linfáticos
Bazo
Apéndice
Adenoides
Amígdalas
LUGAR DE
FORMACIÓN
LUGAR DE
MADURACIÓN
DESTRUCCIÓN DE
MICROBIOS
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS
10
PROTEÍNAS DEL SISTEMA INMUNE
ANTICUERPOS CITOQUINAS COMPLEMENTO
Son inmunoglobulinas
Ig G Ig A Ig D Ig M Ig E
PLASMOCITOS
Amplifican la respuesta
inmunológica.
Favorecen la proliferación y
diferenciación celular.
Otras inhiben la respuesta
inmunológica
Ag
Ac
Las proteínas se unen al
complejo Ag – Ac  Facilitando
que las células inmunológicas
realicen fagocitosis o lisis de las
células infectadas
11
Célula madre
MEDULA OSEA
Linaje Mieloide Linaje Linfoide
Mieloblasto
Promielocito
Monocito
Megacariocito
EritrocitosPlaquetas
Polimorfonucleares
Neutrofilo
Basófilo
Eosinófilo
Dendritas
MacrófagoMastocito
Linfocito BLinfocito T Linfocito Nk
Asesinos por
naturaleza
Timo Hígado y medula
ósea
CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE
→ Generación de todos los elementos celulares de la sangre.
→ Ocurre en la médula ósea.
→ Se inicia durante la vida intrauterina desde las primeras semanas.
12
Primeras Semanas Tercer mes Sétimo mes Nacimiento
Todas las células sanguíneas proceden de la “Célula madre pluripotencial”. En la médula ósea sólo hay una de tales
células por cada 10.000 totales.
Las células madre están en el
saco vitelino  van
difenciándose en células
eritroides, provistas de
hemoglobina embrionaria
Las células madre migran,
primero al hígado fetal, y
después al bazo fetal, donde
sigue la hematopoyesis
Desaparece la
hematopoyesis, y va
adquiriendo preeminencia el
papel de la médula ósea.
Va disminuyendo la
hematopoyesis en el hígado y
bazo.
13
RESPUESTA HUMORAL
Dependiente de linfocitos :
Anticuerpos IgM, IgG, IgA
RESPUESTA CELULAR
Dependiente de linfocitos T:
Linfocitos T CD4 ( cooperadores Th)
Linfocitos T CD8 ( citotoxicos, Tc)
14
linfocito
Encargada de la inmunidad
especifica o adquirida
Linfocito T
Participan en la destrucción
de células tumorales
Se expresan receptores antigénicos, se
diferencian en subgrupos y constituyen linfocitos
:
T helper: ayudan a las células B a producir
anticuerpos.
Citotoxicos :reconocen y destruyen a los
patógenos.
Supresores: controlan el nivel y la calidad
de la respuesta inmunológica.
Tipos de linfocitos T:
De memoria: están preparados para responder a nuevas
exposiciones al mismo organismo.
Reguladores: eliminar la inmunidad mediada por células
al final de la reacción inmune.
Natural killers: situados entre la respuesta inmune
adaptativa y la respuesta inmune innata
Destruyen las células infectadas, trabaja
haciendo estallar la células liberando linfocina
o citoquininas
Linfocito B
Elaboran anticuerpos que se
adhieren a un antígeno
Se originan en el saco vitelino e hígado fetal,
después del nacimiento la medula ósea es el
principal proveedor
Se activan en presencia de antígeno, se
transforman en células plasmáticas,
circulando por el torrente circulatorio,
donde liberan anticuerpos, los anticuerpos
son específicos, ya que solo reconocerá al
antígeno que indujo su producción .
Formación y
maduración: TIMO
Formación y
maduración:
MEDULA ÓSEA
15
Células asesinas “ NATURAL
KILLER”
Son linfocitos granulosos grandes
que contienen perforinas para
matar a las células blanco.
FUNCION: están células no
destruyen los microorganismos
patógenos directamente, si no que
tienen una función relacionada con
la destrucción de células infectadas
o que pueden ser cancerígenas .
ACTIVACION: se activan por
interferones, los cuales son
producidos por las células
infectadas por virus. También se
activan por otras citosinas: las
interleucinas-2, las cuales se
forman en los linfocitos T activados.
La identificación y destrucción de células anormales (función
citotóxica):Cuando las células NK se activan, liberan sustancias que se
encuentran en el interior de sus gránulos como perforinas, que van a formar
poros en la membrana celular, y granzimas, que van a inducir la muerte de la
célula alterada.
Producción de citoquinas (función secretora): las células NK al activarse
tienen la capacidad de secretar diversos tipos de citoquinas como por
ejemplo el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), interferón gamma (IFN-
γ)
16
FAGOCITOSIS
ETAPAS
Quimiotaxis :Estas son células especializadas, que pueden
ser macrófagos o neutrófilos
Adherencia: actúan como mecanismos de adherencia sobre
los microorganismos, sea a productos microbianos específicos
o sobre opsoninas del sistema inmune del hospedador.
Ingestión: La unión a receptores de adherencia promueve
señales de comunicación intracelular que resultan en la
evaginación de la membrana del fagocito rodeando al receptor
y su ligando patogénico.
Digestión: Una vez que el fagosoma esta en el citoplasma
comienza la desintegración del mismo, proceso que se realiza
por mecanismos dependientes o independientes de oxígeno.
Excreción: Una vez que el fagosoma esta en el citoplasma
comienza la desintegración del mismo, proceso que se realiza
por mecanismos dependientes o independientes de oxígeno.
FUNCIONES
 Actividad antimicrobiana
 Producción de citoquinas proinflamatorias.
 Producción de los factores de coagulación V, VII,IX, X Y
del factor activador del plaminogeno.
Los neutrófilos y eosinófilos son fagocíticos, no así los basófilos.
17
50 a 70% GB 1 a 3% GB < 1% GB
El neutrófilo tiene un núcleo multilobulado y
un citoplasma granuloso que se tiñe con
colorantes ácidos y básicos; con frecuencia
se conoce como leucocito polimorfonuclear
(PMN) por su núcleo multilobulado.
El eosinófilo tiene un núcleo bilobulado y
un citoplasma granuloso que se tiñe con el
colorante ácido rojo eosina (de ahí su
nombre).
El basófilo posee un núcleo lobulado y un
citoplasma muy granuloso que se tiñe con
el colorante básico azul de metileno.
18
Neutrófilos
Eosinófilos
Basófilos
Se forman por hematopoyesis en la médula ósea  Liberan a la
sangre periférica por un lapso de tiempo corto. En respuesta a una
infección se liberan más células de lo inusual y llegan primero al sito
de inflamación.
Migran de la sangre hacia los tejidos tisulares. Su función fagocítica
interviene en la defensa contra microorganismos parásitos.
Células no fagocíticas cuya función es liberar sustancias
farmacológicamente activas de sus gránulos citoplásmicos que
cumplen un papel importante en ciertas reacciones alérgicas.
INFECCIÓN
PARÁSITOS
REACCIÓN ALÉRGICA
Células dendríticas foliculares
19
Células cebadas
Células dendríticas
Las células cebadas, aunadas a los basófilos sanguíneos,
tienen una participación esencial en el desarrollo de alergias.
Son versátiles; existen en muchas formas y realizan las
distintas funciones de captura de antígeno en un sitio y
presentación de antígeno en otro.
Se localizan en las estructuras organizadas de
los ganglios linfáticos llamadas folículos
linfáticos. Tienen receptores de membrana
para anticuerpo.
20
21
ÓRGANOS DEL SISTEMA INMUNE
22
Desde el punto de vista funcional
Formación de las respuestas inmunitarias
PRIMARIOS (Centrales) SECUNDARIOS (Periféricos)
Maduración de linfocitos Proporcionan sitios para que los
linfocitos maduros interactúen
con antígeno.
23
24
Linfocitos inmaduros
(Hematopoyesis)
maduran Órganos primarios
Célula inmunocompetente
Su función es la de proporcionar el microambiente para la formación y maduración
de los linfocitos, proceso que se denomina linfopoyesis.
25
Su función es participar en la maduración, desarrollo y
diferenciación de los linfocitos T
Es un tejido complejo en el que ocurren
hematopoyesis y depósito de grasa
26
M. Ósea Vasos sanguíneos
Sangre circulante
Distribución por
tejidos.
La médula ósea es el sitio de origen
y desarrollo de las células B.
Parte del sistema inmunitario donde tienen lugar las reacciones inmunes
27
E
M
I
G
R
A
N
Los linfocitos maduros vírgenes que salen de los órganos linfoides primarios
Órganos y tejidos linfoides periféricos:
Sitios en que se activan las
reacciones inmunitarias a antígenos .
28
Los ganglios linfáticos
pueden dividirse en :
►corteza,
►paracorteza
►médula,
Están especializados
para atrapar antígenos
de tejidos locales
Tiene un papel principal en el desarrollo de reacciones
inmunitarias a antígenos en el torrente sanguíneo
29
Tiene la función
particular de filtrar sangre
y atrapar antígenos de
origen sanguíneo
30
Hasta el tejido linfoide relacionado con la
mucosa subyacente
Las células epiteliales de las mucosas poseen una
función relevante para promover la respuesta
inmunitaria
Llevan muestras pequeñas de
antígeno extraño
Desde la luz de las vías respiratorias, digestivas
y urogenitales
31
La piel cumple un papel decisivo en las defensas
inespecíficas
Efectuar una respuesta inmune a nuevos
antígenos y antígenos conocidos
Funciones de inmunovigilancia
El sistema inmunológico - Generalidades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativaIvan Libreros
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
caracteristicas, tegidos epileliales
caracteristicas, tegidos epilelialescaracteristicas, tegidos epileliales
caracteristicas, tegidos epileliales
RicardoHuamnCorrea
 
Respuesta inmune ocular
Respuesta inmune ocularRespuesta inmune ocular
Respuesta inmune ocularBeRe Ssh
 
Diapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologiaDiapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologia
Domingo Alvarado
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
Lívia Nascimento
 
Inmunidad innata
Inmunidad innataInmunidad innata
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y usoCitocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
Carlos Mohr
 
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
DorIta Bojórquez
 
ORGANOS LINFOIDES
ORGANOS LINFOIDESORGANOS LINFOIDES
ORGANOS LINFOIDES
Maria Rubio
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Juan Carlos Ivancevich
 
3° línea de defensa
3° línea de defensa3° línea de defensa
3° línea de defensa
José Daniel Rojas Alba
 
Fagocitos profesionales
Fagocitos profesionalesFagocitos profesionales
Fagocitos profesionales
Alejandro Rosales
 
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas InmunitariasGeneralidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Dr. Jair García-Guerrero
 
Respuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoriaRespuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoria
Victor González
 
Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Leucocitos
Laura Espinosa
 

La actualidad más candente (20)

inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativa
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
 
caracteristicas, tegidos epileliales
caracteristicas, tegidos epilelialescaracteristicas, tegidos epileliales
caracteristicas, tegidos epileliales
 
Respuesta inmune ocular
Respuesta inmune ocularRespuesta inmune ocular
Respuesta inmune ocular
 
Diapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologiaDiapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologia
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
 
Inmunidad innata
Inmunidad innataInmunidad innata
Inmunidad innata
 
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y usoCitocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
 
Citgoquinas
CitgoquinasCitgoquinas
Citgoquinas
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
 
ORGANOS LINFOIDES
ORGANOS LINFOIDESORGANOS LINFOIDES
ORGANOS LINFOIDES
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
3° línea de defensa
3° línea de defensa3° línea de defensa
3° línea de defensa
 
Fagocitos profesionales
Fagocitos profesionalesFagocitos profesionales
Fagocitos profesionales
 
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas InmunitariasGeneralidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
 
Respuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoriaRespuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoria
 
Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Leucocitos
 

Similar a El sistema inmunológico - Generalidades

Articulo figueroa yépez darlinthon david
Articulo figueroa yépez darlinthon davidArticulo figueroa yépez darlinthon david
Articulo figueroa yépez darlinthon david
darlin1998
 
Figueroa yépez darlinthon david
Figueroa yépez darlinthon davidFigueroa yépez darlinthon david
Figueroa yépez darlinthon david
darlin1998
 
# 5 transtornos del sistema inmunologico
# 5 transtornos del sistema inmunologico# 5 transtornos del sistema inmunologico
# 5 transtornos del sistema inmunologicoElton Volitzki
 
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema InmunitarioLeucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema Inmunitariolollyp092
 
Inmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa IInmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa INorma Cruz
 
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdfGeneralidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
AndresOropeza12
 
Sistema inmune - Christian Bustillos
Sistema inmune - Christian BustillosSistema inmune - Christian Bustillos
Sistema inmune - Christian Bustillos
Christian Bustillos
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
Cesar Muetmos
 
Inmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parteInmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parte
Gustavo1592
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
karenmargaritaam
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
Luis E Arbaiza Díaz
 
Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009CEMA
 
Serie blanca equipe1.pdf
Serie blanca equipe1.pdfSerie blanca equipe1.pdf
Serie blanca equipe1.pdf
FatimaConde2
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)Janny Melo
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Toño Perez
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
Ronaldo Guzman
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
KarenRea6
 

Similar a El sistema inmunológico - Generalidades (20)

Articulo figueroa yépez darlinthon david
Articulo figueroa yépez darlinthon davidArticulo figueroa yépez darlinthon david
Articulo figueroa yépez darlinthon david
 
Figueroa yépez darlinthon david
Figueroa yépez darlinthon davidFigueroa yépez darlinthon david
Figueroa yépez darlinthon david
 
# 5 transtornos del sistema inmunologico
# 5 transtornos del sistema inmunologico# 5 transtornos del sistema inmunologico
# 5 transtornos del sistema inmunologico
 
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema InmunitarioLeucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
 
Inmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa IInmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa I
 
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdfGeneralidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
 
Sistema inmune - Christian Bustillos
Sistema inmune - Christian BustillosSistema inmune - Christian Bustillos
Sistema inmune - Christian Bustillos
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
Inmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parteInmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parte
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009
 
Serie blanca equipe1.pdf
Serie blanca equipe1.pdfSerie blanca equipe1.pdf
Serie blanca equipe1.pdf
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
ARTICULO
ARTICULOARTICULO
ARTICULO
 
Celulas del sistema inmune histologia
Celulas del sistema inmune histologiaCelulas del sistema inmune histologia
Celulas del sistema inmune histologia
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

El sistema inmunológico - Generalidades

  • 1.
  • 2. 02 Siglo XV Chinos y Turcos 1718 Lady Mary Wortley Montagu 1796 Edward Jenner Robert Koch Finales S. XIX Louis Pasteur 1881 1885
  • 3. Es el encargado de mantener los microorganismos infecciosos, fuera de nuestro cuerpo y destruir cualquier microorganismo infeccioso que logre invadir el mismo. 03
  • 4. Para proteger al individuo con eficacia contra enfermedad, el sistema inmunitario debe satisfacer cuatro tareas principales: 04 Reconocimien to inmunitario Contener la infección Mantener controlada la respuesta inmunitaria Proteger al individuo
  • 5. 05 SISTEMA INMUNE INMUNIDAD INNATA INMUNIDAD ADQUIRIDA PASIVAACTIVA
  • 6. 6 SISTEMA INMUNE CÉLULAS ÓRGANOS SECUNDARIOSPRIMARIOS MONOCITOSGRANULOCITOS LINFOCITOS COMPLEMENTOANTICUERPOS PROTEÍNAS CITOQUINAS
  • 7. 7 CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE MEDULA OSEA MONOCITOSGRANULOCITOS EsosinófilosNeutrófilos Basófilos 50 – 70 % 1 – 3 % 0 – 1 % Enzimas bactericidas lactoferrina y mieloperoxidasa Destruyen helmintos Liberan histamina, participa en las reacciones alérgicas. Macrófago 4 – 8 % Se transforman en: Son fagocitadores. Reciben diferentes nombres según el lugar: - Microglia (SN) - Cel. de Kupffer (hígado) - Osteoclasto (hueso)
  • 8. 8 CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE MEDULA OSEA LINFOCITOS B Plasmocito B Ag Inactivo Activo B Memoria Anticuerpos Ig G Ig A Ig D Ig M Ig E 25 – 35 % GB T T Inactivo Activo -CD8 +CD8 CD4 Helper Citotóxica Supresor 70 % 30 %
  • 9. 9 ORGANOS DEL SISTEMA INMUNE MEDULA OSEA MOR TIMO Ganglios linfáticos Bazo Apéndice Adenoides Amígdalas LUGAR DE FORMACIÓN LUGAR DE MADURACIÓN DESTRUCCIÓN DE MICROBIOS ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS
  • 10. 10 PROTEÍNAS DEL SISTEMA INMUNE ANTICUERPOS CITOQUINAS COMPLEMENTO Son inmunoglobulinas Ig G Ig A Ig D Ig M Ig E PLASMOCITOS Amplifican la respuesta inmunológica. Favorecen la proliferación y diferenciación celular. Otras inhiben la respuesta inmunológica Ag Ac Las proteínas se unen al complejo Ag – Ac  Facilitando que las células inmunológicas realicen fagocitosis o lisis de las células infectadas
  • 11. 11 Célula madre MEDULA OSEA Linaje Mieloide Linaje Linfoide Mieloblasto Promielocito Monocito Megacariocito EritrocitosPlaquetas Polimorfonucleares Neutrofilo Basófilo Eosinófilo Dendritas MacrófagoMastocito Linfocito BLinfocito T Linfocito Nk Asesinos por naturaleza Timo Hígado y medula ósea CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE
  • 12. → Generación de todos los elementos celulares de la sangre. → Ocurre en la médula ósea. → Se inicia durante la vida intrauterina desde las primeras semanas. 12 Primeras Semanas Tercer mes Sétimo mes Nacimiento Todas las células sanguíneas proceden de la “Célula madre pluripotencial”. En la médula ósea sólo hay una de tales células por cada 10.000 totales. Las células madre están en el saco vitelino  van difenciándose en células eritroides, provistas de hemoglobina embrionaria Las células madre migran, primero al hígado fetal, y después al bazo fetal, donde sigue la hematopoyesis Desaparece la hematopoyesis, y va adquiriendo preeminencia el papel de la médula ósea. Va disminuyendo la hematopoyesis en el hígado y bazo.
  • 13. 13 RESPUESTA HUMORAL Dependiente de linfocitos : Anticuerpos IgM, IgG, IgA RESPUESTA CELULAR Dependiente de linfocitos T: Linfocitos T CD4 ( cooperadores Th) Linfocitos T CD8 ( citotoxicos, Tc)
  • 14. 14 linfocito Encargada de la inmunidad especifica o adquirida Linfocito T Participan en la destrucción de células tumorales Se expresan receptores antigénicos, se diferencian en subgrupos y constituyen linfocitos : T helper: ayudan a las células B a producir anticuerpos. Citotoxicos :reconocen y destruyen a los patógenos. Supresores: controlan el nivel y la calidad de la respuesta inmunológica. Tipos de linfocitos T: De memoria: están preparados para responder a nuevas exposiciones al mismo organismo. Reguladores: eliminar la inmunidad mediada por células al final de la reacción inmune. Natural killers: situados entre la respuesta inmune adaptativa y la respuesta inmune innata Destruyen las células infectadas, trabaja haciendo estallar la células liberando linfocina o citoquininas Linfocito B Elaboran anticuerpos que se adhieren a un antígeno Se originan en el saco vitelino e hígado fetal, después del nacimiento la medula ósea es el principal proveedor Se activan en presencia de antígeno, se transforman en células plasmáticas, circulando por el torrente circulatorio, donde liberan anticuerpos, los anticuerpos son específicos, ya que solo reconocerá al antígeno que indujo su producción . Formación y maduración: TIMO Formación y maduración: MEDULA ÓSEA
  • 15. 15 Células asesinas “ NATURAL KILLER” Son linfocitos granulosos grandes que contienen perforinas para matar a las células blanco. FUNCION: están células no destruyen los microorganismos patógenos directamente, si no que tienen una función relacionada con la destrucción de células infectadas o que pueden ser cancerígenas . ACTIVACION: se activan por interferones, los cuales son producidos por las células infectadas por virus. También se activan por otras citosinas: las interleucinas-2, las cuales se forman en los linfocitos T activados. La identificación y destrucción de células anormales (función citotóxica):Cuando las células NK se activan, liberan sustancias que se encuentran en el interior de sus gránulos como perforinas, que van a formar poros en la membrana celular, y granzimas, que van a inducir la muerte de la célula alterada. Producción de citoquinas (función secretora): las células NK al activarse tienen la capacidad de secretar diversos tipos de citoquinas como por ejemplo el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), interferón gamma (IFN- γ)
  • 16. 16 FAGOCITOSIS ETAPAS Quimiotaxis :Estas son células especializadas, que pueden ser macrófagos o neutrófilos Adherencia: actúan como mecanismos de adherencia sobre los microorganismos, sea a productos microbianos específicos o sobre opsoninas del sistema inmune del hospedador. Ingestión: La unión a receptores de adherencia promueve señales de comunicación intracelular que resultan en la evaginación de la membrana del fagocito rodeando al receptor y su ligando patogénico. Digestión: Una vez que el fagosoma esta en el citoplasma comienza la desintegración del mismo, proceso que se realiza por mecanismos dependientes o independientes de oxígeno. Excreción: Una vez que el fagosoma esta en el citoplasma comienza la desintegración del mismo, proceso que se realiza por mecanismos dependientes o independientes de oxígeno. FUNCIONES  Actividad antimicrobiana  Producción de citoquinas proinflamatorias.  Producción de los factores de coagulación V, VII,IX, X Y del factor activador del plaminogeno.
  • 17. Los neutrófilos y eosinófilos son fagocíticos, no así los basófilos. 17 50 a 70% GB 1 a 3% GB < 1% GB El neutrófilo tiene un núcleo multilobulado y un citoplasma granuloso que se tiñe con colorantes ácidos y básicos; con frecuencia se conoce como leucocito polimorfonuclear (PMN) por su núcleo multilobulado. El eosinófilo tiene un núcleo bilobulado y un citoplasma granuloso que se tiñe con el colorante ácido rojo eosina (de ahí su nombre). El basófilo posee un núcleo lobulado y un citoplasma muy granuloso que se tiñe con el colorante básico azul de metileno.
  • 18. 18 Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Se forman por hematopoyesis en la médula ósea  Liberan a la sangre periférica por un lapso de tiempo corto. En respuesta a una infección se liberan más células de lo inusual y llegan primero al sito de inflamación. Migran de la sangre hacia los tejidos tisulares. Su función fagocítica interviene en la defensa contra microorganismos parásitos. Células no fagocíticas cuya función es liberar sustancias farmacológicamente activas de sus gránulos citoplásmicos que cumplen un papel importante en ciertas reacciones alérgicas. INFECCIÓN PARÁSITOS REACCIÓN ALÉRGICA
  • 19. Células dendríticas foliculares 19 Células cebadas Células dendríticas Las células cebadas, aunadas a los basófilos sanguíneos, tienen una participación esencial en el desarrollo de alergias. Son versátiles; existen en muchas formas y realizan las distintas funciones de captura de antígeno en un sitio y presentación de antígeno en otro. Se localizan en las estructuras organizadas de los ganglios linfáticos llamadas folículos linfáticos. Tienen receptores de membrana para anticuerpo.
  • 20. 20
  • 22. 22 Desde el punto de vista funcional Formación de las respuestas inmunitarias PRIMARIOS (Centrales) SECUNDARIOS (Periféricos) Maduración de linfocitos Proporcionan sitios para que los linfocitos maduros interactúen con antígeno.
  • 23. 23
  • 24. 24 Linfocitos inmaduros (Hematopoyesis) maduran Órganos primarios Célula inmunocompetente Su función es la de proporcionar el microambiente para la formación y maduración de los linfocitos, proceso que se denomina linfopoyesis.
  • 25. 25 Su función es participar en la maduración, desarrollo y diferenciación de los linfocitos T
  • 26. Es un tejido complejo en el que ocurren hematopoyesis y depósito de grasa 26 M. Ósea Vasos sanguíneos Sangre circulante Distribución por tejidos. La médula ósea es el sitio de origen y desarrollo de las células B.
  • 27. Parte del sistema inmunitario donde tienen lugar las reacciones inmunes 27 E M I G R A N Los linfocitos maduros vírgenes que salen de los órganos linfoides primarios Órganos y tejidos linfoides periféricos:
  • 28. Sitios en que se activan las reacciones inmunitarias a antígenos . 28 Los ganglios linfáticos pueden dividirse en : ►corteza, ►paracorteza ►médula, Están especializados para atrapar antígenos de tejidos locales
  • 29. Tiene un papel principal en el desarrollo de reacciones inmunitarias a antígenos en el torrente sanguíneo 29 Tiene la función particular de filtrar sangre y atrapar antígenos de origen sanguíneo
  • 30. 30 Hasta el tejido linfoide relacionado con la mucosa subyacente Las células epiteliales de las mucosas poseen una función relevante para promover la respuesta inmunitaria Llevan muestras pequeñas de antígeno extraño Desde la luz de las vías respiratorias, digestivas y urogenitales
  • 31. 31 La piel cumple un papel decisivo en las defensas inespecíficas Efectuar una respuesta inmune a nuevos antígenos y antígenos conocidos Funciones de inmunovigilancia

Notas del editor

  1. Inmunidad innta.- Resistencia preexistente y que no se adquirió a través del contacto con una entidad no propia (extraña), a lo que se conoce como antígeno. Es inespecífica e incluye barreras a los agentes infeccioso Inmunidad adquirida.- ocurre después de la exposición a un antígeno (p. ej., un agente infeccioso) es específica y está mediada por anticuerpos o por linfocitos