SlideShare una empresa de Scribd logo
La tercera línea de defensa
Antígeno
 Todas las proteínas extrañas, la
mayoría de los polisacáridos, los
glucolípidos e incluso los ácidos
nucleicos, pueden actuar como
antígenos.
 La superficie de una sola célula
bacteriana, por ejemplo, consta de
varios antígenos diferentes
La tercera línea
 Esta línea tiene como objeto combatir a
los patógenos, que pueden establecerse
en los tejidos.
 En este caso, la tercera línea es
adaptativa porque se adapta a los
diferentes antígenos de un individuo.
 Tiene 4 características: reconocimiento
de elementos ajenos, especificidad,
diversidad y memoria.
 Los protagonistas son los linfocitos B y
T en interacción con los fagocitos.
Características
 Reconocimiento. La membrana de
las células de cada organismo tiene
proteínas de autorreconocimiento, que
hacen que los linfocitos reconozcan a
estas células como propias. Estos
marcadores no estan en los
patógenos, por lo que se hacen
acreedores a un ataque por parte de
los linfocitos.
Características
 Especificidad. Significa que las
defensas se adaptan para dirigirse a
ciertos antígenos.
 Diversidad. Hace referencia a los
receptores de antígenos en una
colección de linfocitpos B y T.
Potencialmente hay miles de millones de
diferentes receptores de antígenos, de
modo que un individuo puede
contrarrestar esa cantidad de amenazas.
 Memoria. Es la capacidad de recordar
un antígeno. Es como funcionan las
Linfocitos B y T
 Los linfocitos B se diferencían en la
médula ósea, de ahí la abreviatura “B”
 Estos linfocitos producen anticuerpos,
que son proteínas que permanecen
unidas a su superficie, o pueden ser
liberadas para que se disuelvan en el
plasma sanguíneo.
 Los linfocitos T estas células maduran
en el timo.
 Células asesinas naturales. Destruyen
células infectadas o cancerosas.
 Las 3 tienen un precursor linfoide
Linfocitos B
 Células plasmáticas. Secretan
anticuerpos en el torrente sanguíneo.
 Células B de memoria. Confieren
inmunidad futura contra invasiones del
mismo antígeno.
Linfocitos T
Células T citotóxicas. Destruyen células blanco
específicas, normalmente:
 células eucarióticas ajenas,
 células infectadas por virus, o
 células cancerosas del cuerpo.
Células T auxiliares. Estimulan respuestas
inmunitarias por parte de las células B y células
T citotóxicas
Células T supresoras. Inhiben las respuestas
inmunitarias de otros linfocitos cuando se
vencido al invasor
Células T de memoria. Confieren inmunidad
futura contra invasiones del mismo antígeno.
Sistema de alerta
 Los invasores son, o llevan en su
superficie moléculas que sirven como
antígenos, que son generadores de
respuestas inmunológicas. Pueden
ser proteínas, polisacáridos y
glucoproteínas.
 Ovbiamente, serán reconocidas por
los linfocitos como ajenos al cuerpo, y
serán atacadas.
Los linfocitos T
 Tanto los linfocitos B o T recién
creados son “inocentes” o linfocitos
inmaduros.
1. Los linfocitos B, los macrófagos o
dendritas fagocitan al elemento
antigénico, lo digieren , y sus
vesículas se fusionan con la
membrana plasmática de la célula
fagocítica, de esta manera exhibe al
antígeno. Así es como presentan al
antígeno, y es la llamada a combatir.
Los linfocitos T
 Si un linfocito T lleva un receptor de ese
antígeno, entonces se une al complejo
antígeno-fagocito.
 La célula T producirá citocinas para
indicar a otros linfocitos T o B con el
mismo receptor de antígeno, que se
dividan muchas veces.
 Después de unos días, se tienen
inmensas poblaciones de esas células
que reconocen al mismo antígeno: son
células efectoras.
Los linfocitos T
 Las células efectoras son linfocitos
diferenciados o maduros.
 Algunas de estas células efectoras son
células de memoria, son linfocitos B y T
que tendrán larga vida reservados para
futuros encuentros con el mismo
antígeno.
 Al interceptar un antígeno, el fagocito
migra a un nódulo linfático, donde
presentará el antígeno a numerosos
linfocitos T.
¡Invasión por bacterias!
Inmunidad mediada por
anticuerpos
 Los linfocitos B producen ciertas
moléculas llamadas anticuerpos.
 Son glucoproteínas globulares
complejas. Llamadas también
inmunoglobulinas
 Son receptores de antígenos.
 Tienen forma de Y.
 Cada uno se une al antígeno que
originó su síntesis
Inmunidad mediada por
anticuerpos
Función de los anticuerpos:
 Activan el complemento,
 facilitan la fagocitosis, ya que cada
anticuerpo puede unirse a 2 microbios,
formando cúmulos
 Evitan que los patógenos se unan a las
células
 Neutralizan toxinas
 Actúan ante la presencia de bacterias
 No destruyen directamente a los
patógenos.
Estructura de anticuerpos
 Cada anticuerpo está formado por 4
polipéptidos: 2 cadenas ligeras y 2
pesadas.
 Todas tienen una región variable y
una constante.
 La región variable es el sitio de
recepción con el antígeno.
Tipos de anticuerpos
secretados
 IgG: Principal anticuerpo en la sangre.
Activa el complemento, neutraliza las
toxinas, protege el feto y se secreta
en la leche materna.
 IgA: Abundante en secreciones
glandulares, como lágrimas, saliva,
leche y moco, donde se presenta en
forma de dímero. Interfiere en la unión
de bacterias y virus con las células del
cuerpo.
Tipos de anticuerpos unidos a
membrana
 IgE: Anclados a la superficie de los
basófilos, mastocitos, eosinófilos y
algunas células dendríticas. Su unión
con el antígeno induce a la célula
anclada a producir histaminas y
citocininas. Es un factor en alergias y
en asma.
 IgD: Receptor de linfocito B
 IgM: Receptor de linfocito B como
monómero, puede estar como
Respuesta mediada por
anticuerpos
1. Cada linfocito B inmaduro tiene
anticuerpos sobresalientes.
2. Estos anticuerpos se juntan con un
antígeno en la superficie de una
bacteria, debido a que el anticuerpo
reconoce a ese antígeno. Esta
unión, ocurre en un solo linfocito B.
3. Este linfocito B se divide
rápidamente, produciendo clones
idénticos genéticamente.
Inmunidad mediada por
anticuerpos
4. Estos clones se diferencían en 2
tipos celulares: células plasmáticas
y linfocitos B de memoria
5. Las células plasmáticas liberan
anticuerpos en la sangre.
6. Los linfocitos B de memoria
conservan la información para
producir anticuerpos por períodos muy
largos. Estas células circulan durante
toda la vida del individuo.
¡Invasión por virus o presencia de
cáncer! Inmunidad mediada por
células
 Es la principal defensa del cuerpo contra
células que son cancerosas o que están
infectadas con virus.
 Cuando una célula del cuerpo se infecta con
virus, algunas partes de las proteínas
virales se llevan a la superficie de la
célula infectada, exhibiéndose.
 Las células cancerosas tienen proteínas
inusuales en su superficie.
Inmunidad mediada por
células
1. Un linfocito T citotóxico choca con
estas proteínas expuestas.
2. Si el linfocito T citotóxico tiene un
receptor de linfocitos T que se pueda
unir a esa proteína, entonces lanza
proteínas sobre la superficie de la
célula infectada, para perforar su
membrana y matarla.
3. Si la mata antes de que se formen
nuevos virus, se evita una nueva
infección.
Inmunidad mediada por
células
1. Los linfocitos T auxiliares tienen
receptores que se unen a los antígenos
expuestos en la superficie de células
dendríticas o macrófagos que han
fagocitado y digerido a los microbios
invasores.
2. Después de la unión, el linfocito T
auxiliar se reproduce rápidamente.
3. Las nuevas células se diferencían y
liberan citocinas que estimulan división
celular y diferenciación en linfocitos B
y linfocitos T citotóxicos
Interacciones entre linfocitos
1. El complemento ataca a una bacteria
2. Esto provoca que el linfocito B
inmaduro lo envuelva
3. Los fragmentos de bacterias se
exhiben en la superficie del linfocito B,
ahora activado.
4. Por otra parte, una célula dendrítica
fagocita al mismo tipo de bacteria, de la
cual exhibe sus fragmentos en su
superficie. Ahora es una célula
presentadora.
Interacciones entre linfocitos
5. Un linfocito T inmaduro reconoce al
antígeno. El linfocito es ahora un
linfocito T auxiliar, que se divide
muchas veces.
6. De esta gran población, se
diferencían en linfocitos T citotóxicas y
linfocitos T de memoria.
7. Los linfocitos T auxiliares se unen a
la unión bacteria linfocito B, lo que
provoca que el linfocito T auxiliar
Interacciones entre linfocitos
8. Las citocinas provocan división de
los linfocitos B.
9. La gran población se diferencía en
linfocitos B de memoria y células
plasmáticas.
10. Las células plasmáticas producen
anticuerpos que se unen a las
bacterias
11. Los linfocitos B y T de memoria
están listos para una futura invasión.
bibliografía
 Audesirk, Teresa, et. al. 2012.
Biología. La vida en la Tierra. 9ª.
Edición, edit. Pearson, México. 698 –
703.
 Curtis, Helena, et al. 2007. Invitación
a la biología. 6ª edición. Edititorial
Médica Pnamericana, España. 470 –
477.
3° línea de defensa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
Carlos Mohr
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaCasiMedi.com
 
Segunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensaSegunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensa
Eli Caballero
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
Sabrina Calero
 
Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.
Monse Gomez Rivera
 
El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
Maria Constanza Bl Enfermera
 
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
IPN
 
Fisiología del Sistema Inmunológico
Fisiología del Sistema InmunológicoFisiología del Sistema Inmunológico
Fisiología del Sistema Inmunológico
Anto Espeso
 
Diapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologiaDiapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologia
Domingo Alvarado
 
PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
guestfdbe39a
 
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
Jossy Preciado
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
MIP Lupita ♥
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
Karen G Sanchez
 
Linfocitos b y t (2)
Linfocitos b y t (2)Linfocitos b y t (2)
Linfocitos b y t (2)jalive
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
Adriana Castellanos
 

La actualidad más candente (20)

Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologia
 
Segunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensaSegunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensa
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
 
Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.
 
El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Fisiología del Sistema Inmunológico
Fisiología del Sistema InmunológicoFisiología del Sistema Inmunológico
Fisiología del Sistema Inmunológico
 
Diapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologiaDiapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologia
 
PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
 
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 
Linfocitos b y t (2)
Linfocitos b y t (2)Linfocitos b y t (2)
Linfocitos b y t (2)
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 

Similar a 3° línea de defensa

Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)biologiaboston
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoidesJuan Opazo
 
Linfocito b
Linfocito bLinfocito b
Linfocito b
Sayumy Garay
 
Inmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa IInmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa INorma Cruz
 
INMUNOLOGÍA clase 1
INMUNOLOGÍA clase 1INMUNOLOGÍA clase 1
INMUNOLOGÍA clase 1
JesusSolis67
 
Sistema inmunitario 1
Sistema inmunitario 1Sistema inmunitario 1
Sistema inmunitario 1Zenki Rios
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
SistemadeEstudiosMed
 
inmunitaria.pdf
inmunitaria.pdfinmunitaria.pdf
inmunitaria.pdf
AnaLuciaManriqueDiaz1
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Linfocito
LinfocitoLinfocito
TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD
IzumiMorningstar
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
evelymc
 
Inmunología
 Inmunología Inmunología
Inmunología
MariaGabrielaNieto3
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
Ronaldo Guzman
 

Similar a 3° línea de defensa (20)

Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
 
Linfocito b
Linfocito bLinfocito b
Linfocito b
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológico Sistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Inmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa IInmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa I
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
INMUNOLOGÍA clase 1
INMUNOLOGÍA clase 1INMUNOLOGÍA clase 1
INMUNOLOGÍA clase 1
 
Sistema inmunitario 1
Sistema inmunitario 1Sistema inmunitario 1
Sistema inmunitario 1
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
inmunitaria.pdf
inmunitaria.pdfinmunitaria.pdf
inmunitaria.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Linfocito
LinfocitoLinfocito
Linfocito
 
TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Inmunologia 2
Inmunologia 2Inmunologia 2
Inmunologia 2
 
Inmunología
 Inmunología Inmunología
Inmunología
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
 

Más de José Daniel Rojas Alba

Guia2corte
Guia2corteGuia2corte
Meiosis
MeiosisMeiosis
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
José Daniel Rojas Alba
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
José Daniel Rojas Alba
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
José Daniel Rojas Alba
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
José Daniel Rojas Alba
 
Mitosis
MitosisMitosis
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
José Daniel Rojas Alba
 
Cambioquimico
CambioquimicoCambioquimico
Suplementos
SuplementosSuplementos
Relaciones2
Relaciones2Relaciones2
La asertividad
La asertividadLa asertividad
La asertividad
José Daniel Rojas Alba
 
Comunica el dato_util
Comunica el dato_utilComunica el dato_util
Comunica el dato_util
José Daniel Rojas Alba
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
José Daniel Rojas Alba
 
Carbohidratos2
Carbohidratos2Carbohidratos2
Carbohidratos2
José Daniel Rojas Alba
 
Bioelementos1
Bioelementos1Bioelementos1
Lumbric 1
Lumbric 1Lumbric 1
Emociones
EmocionesEmociones
Pluricelularidad
PluricelularidadPluricelularidad
Pluricelularidad
José Daniel Rojas Alba
 
Huella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnatHuella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnat
José Daniel Rojas Alba
 

Más de José Daniel Rojas Alba (20)

Guia2corte
Guia2corteGuia2corte
Guia2corte
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
 
Cambioquimico
CambioquimicoCambioquimico
Cambioquimico
 
Suplementos
SuplementosSuplementos
Suplementos
 
Relaciones2
Relaciones2Relaciones2
Relaciones2
 
La asertividad
La asertividadLa asertividad
La asertividad
 
Comunica el dato_util
Comunica el dato_utilComunica el dato_util
Comunica el dato_util
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
Carbohidratos2
Carbohidratos2Carbohidratos2
Carbohidratos2
 
Bioelementos1
Bioelementos1Bioelementos1
Bioelementos1
 
Lumbric 1
Lumbric 1Lumbric 1
Lumbric 1
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Pluricelularidad
PluricelularidadPluricelularidad
Pluricelularidad
 
Huella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnatHuella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnat
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

3° línea de defensa

  • 1. La tercera línea de defensa
  • 2. Antígeno  Todas las proteínas extrañas, la mayoría de los polisacáridos, los glucolípidos e incluso los ácidos nucleicos, pueden actuar como antígenos.  La superficie de una sola célula bacteriana, por ejemplo, consta de varios antígenos diferentes
  • 3. La tercera línea  Esta línea tiene como objeto combatir a los patógenos, que pueden establecerse en los tejidos.  En este caso, la tercera línea es adaptativa porque se adapta a los diferentes antígenos de un individuo.  Tiene 4 características: reconocimiento de elementos ajenos, especificidad, diversidad y memoria.  Los protagonistas son los linfocitos B y T en interacción con los fagocitos.
  • 4. Características  Reconocimiento. La membrana de las células de cada organismo tiene proteínas de autorreconocimiento, que hacen que los linfocitos reconozcan a estas células como propias. Estos marcadores no estan en los patógenos, por lo que se hacen acreedores a un ataque por parte de los linfocitos.
  • 5.
  • 6. Características  Especificidad. Significa que las defensas se adaptan para dirigirse a ciertos antígenos.  Diversidad. Hace referencia a los receptores de antígenos en una colección de linfocitpos B y T. Potencialmente hay miles de millones de diferentes receptores de antígenos, de modo que un individuo puede contrarrestar esa cantidad de amenazas.  Memoria. Es la capacidad de recordar un antígeno. Es como funcionan las
  • 7.
  • 8. Linfocitos B y T  Los linfocitos B se diferencían en la médula ósea, de ahí la abreviatura “B”  Estos linfocitos producen anticuerpos, que son proteínas que permanecen unidas a su superficie, o pueden ser liberadas para que se disuelvan en el plasma sanguíneo.  Los linfocitos T estas células maduran en el timo.  Células asesinas naturales. Destruyen células infectadas o cancerosas.  Las 3 tienen un precursor linfoide
  • 9. Linfocitos B  Células plasmáticas. Secretan anticuerpos en el torrente sanguíneo.  Células B de memoria. Confieren inmunidad futura contra invasiones del mismo antígeno.
  • 10. Linfocitos T Células T citotóxicas. Destruyen células blanco específicas, normalmente:  células eucarióticas ajenas,  células infectadas por virus, o  células cancerosas del cuerpo. Células T auxiliares. Estimulan respuestas inmunitarias por parte de las células B y células T citotóxicas Células T supresoras. Inhiben las respuestas inmunitarias de otros linfocitos cuando se vencido al invasor Células T de memoria. Confieren inmunidad futura contra invasiones del mismo antígeno.
  • 11.
  • 12. Sistema de alerta  Los invasores son, o llevan en su superficie moléculas que sirven como antígenos, que son generadores de respuestas inmunológicas. Pueden ser proteínas, polisacáridos y glucoproteínas.  Ovbiamente, serán reconocidas por los linfocitos como ajenos al cuerpo, y serán atacadas.
  • 13. Los linfocitos T  Tanto los linfocitos B o T recién creados son “inocentes” o linfocitos inmaduros. 1. Los linfocitos B, los macrófagos o dendritas fagocitan al elemento antigénico, lo digieren , y sus vesículas se fusionan con la membrana plasmática de la célula fagocítica, de esta manera exhibe al antígeno. Así es como presentan al antígeno, y es la llamada a combatir.
  • 14. Los linfocitos T  Si un linfocito T lleva un receptor de ese antígeno, entonces se une al complejo antígeno-fagocito.  La célula T producirá citocinas para indicar a otros linfocitos T o B con el mismo receptor de antígeno, que se dividan muchas veces.  Después de unos días, se tienen inmensas poblaciones de esas células que reconocen al mismo antígeno: son células efectoras.
  • 15. Los linfocitos T  Las células efectoras son linfocitos diferenciados o maduros.  Algunas de estas células efectoras son células de memoria, son linfocitos B y T que tendrán larga vida reservados para futuros encuentros con el mismo antígeno.  Al interceptar un antígeno, el fagocito migra a un nódulo linfático, donde presentará el antígeno a numerosos linfocitos T.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. ¡Invasión por bacterias! Inmunidad mediada por anticuerpos  Los linfocitos B producen ciertas moléculas llamadas anticuerpos.  Son glucoproteínas globulares complejas. Llamadas también inmunoglobulinas  Son receptores de antígenos.  Tienen forma de Y.  Cada uno se une al antígeno que originó su síntesis
  • 21. Inmunidad mediada por anticuerpos Función de los anticuerpos:  Activan el complemento,  facilitan la fagocitosis, ya que cada anticuerpo puede unirse a 2 microbios, formando cúmulos  Evitan que los patógenos se unan a las células  Neutralizan toxinas  Actúan ante la presencia de bacterias  No destruyen directamente a los patógenos.
  • 22. Estructura de anticuerpos  Cada anticuerpo está formado por 4 polipéptidos: 2 cadenas ligeras y 2 pesadas.  Todas tienen una región variable y una constante.  La región variable es el sitio de recepción con el antígeno.
  • 23. Tipos de anticuerpos secretados  IgG: Principal anticuerpo en la sangre. Activa el complemento, neutraliza las toxinas, protege el feto y se secreta en la leche materna.  IgA: Abundante en secreciones glandulares, como lágrimas, saliva, leche y moco, donde se presenta en forma de dímero. Interfiere en la unión de bacterias y virus con las células del cuerpo.
  • 24. Tipos de anticuerpos unidos a membrana  IgE: Anclados a la superficie de los basófilos, mastocitos, eosinófilos y algunas células dendríticas. Su unión con el antígeno induce a la célula anclada a producir histaminas y citocininas. Es un factor en alergias y en asma.  IgD: Receptor de linfocito B  IgM: Receptor de linfocito B como monómero, puede estar como
  • 25.
  • 26.
  • 27. Respuesta mediada por anticuerpos 1. Cada linfocito B inmaduro tiene anticuerpos sobresalientes. 2. Estos anticuerpos se juntan con un antígeno en la superficie de una bacteria, debido a que el anticuerpo reconoce a ese antígeno. Esta unión, ocurre en un solo linfocito B. 3. Este linfocito B se divide rápidamente, produciendo clones idénticos genéticamente.
  • 28. Inmunidad mediada por anticuerpos 4. Estos clones se diferencían en 2 tipos celulares: células plasmáticas y linfocitos B de memoria 5. Las células plasmáticas liberan anticuerpos en la sangre. 6. Los linfocitos B de memoria conservan la información para producir anticuerpos por períodos muy largos. Estas células circulan durante toda la vida del individuo.
  • 29.
  • 30. ¡Invasión por virus o presencia de cáncer! Inmunidad mediada por células  Es la principal defensa del cuerpo contra células que son cancerosas o que están infectadas con virus.  Cuando una célula del cuerpo se infecta con virus, algunas partes de las proteínas virales se llevan a la superficie de la célula infectada, exhibiéndose.  Las células cancerosas tienen proteínas inusuales en su superficie.
  • 31. Inmunidad mediada por células 1. Un linfocito T citotóxico choca con estas proteínas expuestas. 2. Si el linfocito T citotóxico tiene un receptor de linfocitos T que se pueda unir a esa proteína, entonces lanza proteínas sobre la superficie de la célula infectada, para perforar su membrana y matarla. 3. Si la mata antes de que se formen nuevos virus, se evita una nueva infección.
  • 32.
  • 33. Inmunidad mediada por células 1. Los linfocitos T auxiliares tienen receptores que se unen a los antígenos expuestos en la superficie de células dendríticas o macrófagos que han fagocitado y digerido a los microbios invasores. 2. Después de la unión, el linfocito T auxiliar se reproduce rápidamente. 3. Las nuevas células se diferencían y liberan citocinas que estimulan división celular y diferenciación en linfocitos B y linfocitos T citotóxicos
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Interacciones entre linfocitos 1. El complemento ataca a una bacteria 2. Esto provoca que el linfocito B inmaduro lo envuelva 3. Los fragmentos de bacterias se exhiben en la superficie del linfocito B, ahora activado. 4. Por otra parte, una célula dendrítica fagocita al mismo tipo de bacteria, de la cual exhibe sus fragmentos en su superficie. Ahora es una célula presentadora.
  • 38. Interacciones entre linfocitos 5. Un linfocito T inmaduro reconoce al antígeno. El linfocito es ahora un linfocito T auxiliar, que se divide muchas veces. 6. De esta gran población, se diferencían en linfocitos T citotóxicas y linfocitos T de memoria. 7. Los linfocitos T auxiliares se unen a la unión bacteria linfocito B, lo que provoca que el linfocito T auxiliar
  • 39. Interacciones entre linfocitos 8. Las citocinas provocan división de los linfocitos B. 9. La gran población se diferencía en linfocitos B de memoria y células plasmáticas. 10. Las células plasmáticas producen anticuerpos que se unen a las bacterias 11. Los linfocitos B y T de memoria están listos para una futura invasión.
  • 40.
  • 41.
  • 42. bibliografía  Audesirk, Teresa, et. al. 2012. Biología. La vida en la Tierra. 9ª. Edición, edit. Pearson, México. 698 – 703.  Curtis, Helena, et al. 2007. Invitación a la biología. 6ª edición. Edititorial Médica Pnamericana, España. 470 – 477.