SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD JUÁREZ
AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO
UJAT – DAMC
“ESTUDIO EN LA DUDA. ACCIÓN EN LA FE”
CATEDRÁTICA:
DR. PAOLA ELISA OSORIO DÍAZ
ALUMNOS:
WILLIAM ARJONA PÉREZ
JOSIMAR MÉNDEZ SANTIAGO
PEDRO GUILLERMO ESTEBAN
ALEJANDRINA CONTRERAS
TEMA:
SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRE
MATERIA:
INFECTO LOGIA
LIC. MEDICO CIRUJANO
4 SEMESTRE GRUPO: AEQUIPO: 6
HISTORIA DEL SÍNDROME
Descrito Inicialmente en 1876 como “Parálisis ascendente de Landry”, donde se
hablaba de una parálisis ascendente aguda progresiva que llegaba a
comprometer los músculos respiratorios.
En 1916, Georges Guillain, J.A. Barre y A
Strohl, describen en dos soldados
franceses un síndrome similar al en
líquido cefalorraquídeo.
DEFINICIÓN
El síndrome de Guillain-Barré (SGB) consiste en una polineuropatía autoinmune, con
variantes clínicas heterogéneas, en la mayoría de los casos se presenta como una
parálisis monofásica antecedida por una infección; la forma desmielinizante es la
más común.
Es una enfermedad que cursa con parálisis aguda secundaria a la inflamación de
nervios periféricos y raíces nerviosas, clínicamente se manifiesta como parestesia,
entumecimiento y debilidad progresiva de las extremidades hasta imposibilitar la
marcha. Puede afectar los músculos de la cara, deglución y ventilación.
QUE LA POLINEUROPATÍA? : Es un proceso inflamatorio difuso de las partes
proximales del sistema nerviosos periférico sin distinción de edad o sexo.
¿Qué es el Síndrome de Guillain - Barré?
Es un trastorno neurológico en el que el sistema inmunológico del
cuerpo ataca a una parte del sistema nervioso periférico, como vainas
de mielina que rodean a los axones y a veces a los propios axones.
Aparición brusca e inesperada o en pocos días o semanas.
Se caracteriza por desmielinización y degeneración de la vaina de
mielina en los nervios periféricos y en las raíces anterior y posterior de
la médula. Se produce una inflamación y edema.
El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno poco común que hace que
el sistema inmunológico ataque el sistema nervioso periférico (SNP).
1) Los nervios del SNP conectan el cerebro y la médula espinal con el
resto del cuerpo.
2) La lesión de estos nervios dificulta la transmisión de las señales.
3) Como resultado, los músculos tienen problemas para responder a las
señales del cerebro.
ETIOLOGÍA
La gran mayoría de los pacientes se recoge el antecedente de una
infección respiratoria o gastrointestinal, bacteriana o viral, varias semanas
antes del comienzo de los síntomas neurológicos.
Dentro de los antecedentes infecciosos en este síndrome se encontró una
mayor frecuencia de infección por Campylobacter jejuni,
Cytomegalovirus y virus de Epstein Barr, Mycoplasma pneumoniae, virus
de la hepatitis, herpes simple, mononucleosis infecciosa y SIDA (HIV).
EPIDEMIOLOGIA
Es la causa más frecuente de la parálisis flácida en niños previamente sanos, 2 tiene una
incidencia anual de 0.6 a 2.4 casos por 100,000 habitantes, se presenta en cualquier grupo
etario, afecta a ambos géneros, relación :
•Hombres: 1.5%
•Mujeres : 1.3%
*Fuente Secretaria de Salud 2011
El síndrome de Guilliain- Barré (SGB) afecta a individuos de todas las edades. Su
incidencia mundial es alrededor de 1 en 100.000 habitantes/año. La incidencia varía
con la edad, siendo menor en pacientes jóvenes.
Como antecedente, los pacientes refieren 1 a 4 semanas antes de lo síntomas
neurológicos:
1. Infección respiratoria aguda.
2. Enfermedades gastrointestinales.
En México, entre el año 2000 y 2008, la incidencia de parálisis flácida aguda
reportada ha sido de alrededor de cuatro casos por millón.
La mayoría de pacientes refieren un proceso infeccioso de vías aéreas o
digestivas cuatro semanas previas al inicio de los síntomas. La infección por
Campilobacter jejuni .
•El (26 a 41%) es la más común de las infecciones asociadas con el síndrome de
Guillain Barré.
•Seguida por los citomegalovirus (10 a 22%).
•Virus de Epstein Barr (10%).
•Hemophylus influenzae (2 a 13%).
•Virus de la varicela-zoster y Mycoplasma pneumaniae.
PATOGENIA
 Desmielinización primaria mediada por activación linfocitaria en
presencia de determinados antígenos.
 Respuesta citotóxica: hallazgos en estudios AP de un infiltrado
perivascular de mononucleares.
 Respuesta humoral: fenómeno de imitación o mimetismo molecular.
Un proceso infeccioso predominantemente respiratorio alto, 2 a 3
semanas antes de haber iniciado los síntomas del síndrome, sin embargo
se ha descrito también asociado a otras entidades; toxica, alérgica,
inmune, metabólica, incluso descrito luego de cirugías, inmunizaciones
contra la rabia, la influenza o partos.
Existe una asociación entre compylobacter
Jejuni y el Síndrome de Guillain-Barre., Hasta el
40% de los pacientes con el SG-B, Exhiben
evidencia serológica o en cultivo de
Compylbacter Jejuni al momento en que se
presentan los síntomas de SG-B.
a) Lipooligosacaridos en la envoltura celular de C. Jejuni
b) Moléculas de mielina de los nervios
Mimetismo Molecular
Reacción cruzada a y b (anticuerpo + célula del huésped)
Sistema Inmune reconoce los antígenos de C. Jejuni.
Fagocitosis, actividad citotoxica de células T lisis mediada
por el sistema de complemento.
La polineuropatía es la complicación más frecuente de la diabetes mellitus; su prevalencia oscila entre
el 5 y el 80 % de los diabéticos examinados, en dependencia de los criterios diagnósticos utilizados. Las
lesiones estructurales más frecuentemente demostradas se caracterizan por la pérdida de fibras
nerviosas, atrofia y lesiones estructurales específicas.
La secuencia de fenómenos patogénicos parece comenzar con tumefacción nodal y
paranodal, pérdida progresiva de los complejos axogliales, desmielinización y formación de
nueva mielina intercalada, lo que ocasiona la aparición de nodos escasamente
mielinizados.
CRITERIOS PARA DEFINIR LOS ESTADIOS DE POLINEUROPATIA DIABETICA
1) Disminución de la velocidad de conducción nerviosa en 2 o más de los nervios examinados.
2) Elevación del umbral de percepción vibratoria y/o térmico en las manos y/o en los pies.
3) Disminución de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en reposo o en la prueba de las 6
respiraciones profundas.
4) Ausencia de los reflejos patelar y aquiliano, disminución de la fuerza muscular y/o trastornos de la
sensibilidad.
5) Síntomas neuropáticos (escala de Dyck).
CLASIFICACION DE LA POLINEUROPATIA DIABETICA
• Estadio 0 (sin neuropatía): < de 2 hallazgos entre los criterios 1-4 con ausencia de síntomas neuropáticos.
• Estadio 1 (neuropatía subclínica = asintomático): > 2 hallazgos entre los criterios 1-4 con ausencia de
síntomas neuropáticos.
• Estadio 2 (neuropatía sintomática): > 2 hallazgos entre los criterios 1-4 en presencia de síntomas
neuropáticos.
La aldosa reductasa pertenece a una familia de enzimas reductoras de aldehídos. En
condiciones fisiológicas, la glucosa es convertida en glucosa-6-fosfato por la enzima
hexoquinasa.
En presencia de un exceso de glucosa, se produce una saturación de la hexoquinasa, por
lo cual, la enzima aldosa reductasa convierte la glucosa en sorbitol y posteriormente, en
fructosa por acción de la sorbitol deshidrogenasa.
El incremento del sorbitol daña los tejidos que necesitan insulina y en otros cuyo contenido
intracelular de glucosa es semejante al plasma (córnea, retina, nervios periféricos,
glomérulo renal y cerebro). Se ha postulado que las lesiones hísticas son consecuencia de
la deplección intracelular de cofactores como el nicotin-adenosin-dinucleótido fosfato.
FISIOPATOLOGIA
El complejo vitamínico B está integrado por un conjunto de vitaminas pertenecientes al grupo de
las llamadas hidrosolubles, es decir aquéllas vitaminas que pueden disolverse en agua.
Esta característica determina que el organismo humano no disponga de una forma estable para
su almacenamiento, por lo cual se requiere un aporte constante de vitaminas del complejo B con
la dieta.
Entre las vitaminas del complejo B reconocidas como más importantes para el normal
funcionamiento del organismo, merecen mencionarse:
Vitamina B1 (Tiamina)
Vitamina B6 (Piridoxina)
Vitamina B12 (Cobalamina)
PROCESOS EN LOS QUE PARTICIPAN
 Participan activamente en distintos procesos metabólicos que aseguran el
normal funcionamiento del organismo.
 contribuyen en la formación de proteínas en nuestras células.
 Facilitan la transmisión del estímulo nervioso.
 Participan en la formación de sustancias que intervienen normalmente en la
actividad cerebral.
 Mejoran el rendimiento y la actividad musculares.
 Contribuyen en la formación de glóbulos rojos.
Cereales enteros
Legumbres
Leguminosas (arvejas, porotos, lentejas)
Vegetales de hojas verdes
Frutas
Carnes
ALIMENTOS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los síntomas y signos en el síndrome de Guillain-Barré alcanzan un máximo alrededor
de los 12 días de evolución; 98% de los casos ya han alcanzado una meseta a los 28
días, tiempo promedio en que inicia la mejoría, y se recuperan a los 200 días.
Fase de
extensión:
• Duración no superior a 4 semanas.
Fase de
estabiliza-
ción:
• Duración de 2-4 semanas. (En ocasiones meses).
Fase de
recupera-
ción:
• Algunos meses.
 3 fases
clínicas:
Las características clínicas comunes del síndrome de Guillain-Barré que
pueden encontrarse al interrogatorio son:
TÍPICOS
• Debilidad muscular y fatiga de músculos del cuello y las extremidades o parálisis .
• Falta de coordinación .
• Cambios en la sensibilidad; adormecimientos, parestesias .
• Dolor muscular (puede similar calambres).
MENOS FRECUENTES
• Visión borrosa o doble (diplopía)
• Torpeza, caídas
• Palpitaciones
• Contracciones musculares
• Cefalea, mareos
• Cambios en la sudoración
• Incontinencia vesical o retención urinaria
• Cambios locales de color o temperatura de la piel.
SÍNTOMAS DE ALARMA O GRAVEDAD
• Dificultad para la deglución
• Babeo (sialorrea)
• Dificultad respiratoria o apnea
• Desmayos (lipotimias)
• Otros datos de disfunción autonómica
Las características clínicas comunes del síndrome de Guillain-Barré que
pueden encontrarse a la exploración física son:
DISFUNCIÓN MOTORA
• Debilidad simétrica de extremidades: proximal, distal o global.
• Debilidad de músculos del cuello .
• Debilidad de músculos de la respiración .
• Parálisis de nervios craneales III-VII, IX-XII
• Fatiga de músculos de extremidades .
DISFUNCIÓN SENSITIVA
• Pérdida distal del sentido de posición, de vibración, de tacto y de dolor.
EXPLORACIÓN FÍSICA
DISFUNCIÓN AUTONÓMICA
• Taquicardia o bradicardia sinusales
• Otras bradiarritmias.
• Hipertensión o hipotensión postural
• Grandes fluctuaciones del pulso y la presión arterial
• Pupilas tónicas
• Hipersalivación
• Anhidrosis o diaforesis
• Tono vasomotor anormal; ingurgitación venosa y rubor facial
DIAGNOSTICO
Se basa en los criterios clínicos considerando los antecedentes, hallazgos en:
• Líquido cefalorraquídeo (LCR).
• Serología para anticuerpos específicos.
• Criterios electromiográficos.
Características principales para el diagnostico del cuadro clásico :
 Debilidad motora progresiva en brazos y piernas.
Características clínicas que fuertemente sugieren el diagnóstico:
 Progresión en 4 semanas.
 Relativa simetría de los signos.
 Compromiso de los nervios craneanos.
 Signos o síntomas sensitivos leves.
 Disfunción autonómica.
 Comienzo de la recuperación 2-4 semanas después de que la progresión cesa.
 Ausencia de fiebre al inicio.
Características de laboratorio:
Aumento de las proteínas en el LCR, con menos de 4 cel/ml. después de una semana del
inicio.
2‐ 10 células/mm3 ‐ 50 Células/dl o menos (leucocitos mononucleares).
Características electrodiagnósticas de desmielinización.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL SÍNDROME
DE GUILLAIN‐BARRÉ
Neuropatía axonal motora aguda (AMAN):
Respeta los nervios sensitivos, se presenta en niños y adultos jóvenes, con un patrón
electrofisilógico con compromiso axonal con ausencia o reducción en la amplitud del
potencial de acción muscular y normalidad en el potencial de acción del nervio.
Polineruopatía inflamatoria desmielinizante aguda (AIDP):
Es del 85 al 90% de los casos, afecta con mayor frecuencia a los niños, con un patrón
electrofisiológico con compromiso desmielinizante con velocidades de conducción
reducidas.
Síndrome de Miller Fisher (MFS):
Se presenta principalmente en adultos y niños, es poco común y se caracteriza por
la triada de arreflexia, oftalmoplejía.
Neuropatía axonal sensitivo‐motora aguda (AMSAN):
Es de peor pronóstico que las demás formas y cursa con una recuperación lenta,
en la mayoría de los casos incompleta, se presenta principalmente en adultos y es
poco común.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
- Diabetes
- Intoxicación por metales pesados
- Deficiencia de vitamina B12
- Enfermedad de moto neuronas
- VIH
- Accidente cerebrovascular
- Botulismo
- Enfermedad de Lyme
- Miositis
- Miastenia gravis
- Parálisis periódica
- Lesiones de la médula espinal
- Difteria
- Parálisis de Bell
- Sarcoidosis
- Hipocalemia severa
- Poliomielitis
- Consumo de drogas
TRATAMIENTO
Como parte esencial del plan terapéutico y en correspondencia con el estado de
gravedad del enfermo, se impone aplicar medidas generales y específicas que
garanticen su adecuada evolución, a saber:
 Reposo en el lecho, acorde con la forma clínica y evitando adoptar posiciones viciosas.
 Fisioterapia respiratoria para evitar las atelectasias y las neumonías.
 Cateterización venosa profunda con asepsia y antisepsia requeridas.
 Control estricto de los signos vitales.
 Monitorización cardiovascular permanente.
 Uso de heparina para evitar el tromboembolismo pulmonar.
 Fisioterapia general para evitar las contracturas corporales.
 Sondeo vesical si fuese necesario.
 Apoyo emocional y psicológico continuo, tanto al paciente como a sus familiares.
Tratamiento de Soporte:
Ventilación
Mecánica
Soporte
Nutricional
Intensivo
Analgesia
Tratamiento
Específico
Plasmaféresis
Inmunoglobulina
Endovenosa
Corticoides
MEDIDAS DE TRATAMIENTO
Las principales medidas terapéuticas incluyen plasmaféresis y la
administración intravenosa de inmunoglobulinas.
INMUNOGLOBULINAS
1) Inmunoglobulinas intravenosas también
ha demostrado efectividad.
2) Se aconseja menos 5 dosis de 400
mg/kg/d en las 2 primeras semanas.
PLASMAFERESIS (Mas Efectivo).
Consiste en el intercambio de plasma por albumina o por plasma fresco congelado, se extraen
50 mL/kg en días alternos hasta completar 5 sesiones.
PLASMAFÉRESIS:
 Se recomienda para los que no pueden caminar sin apoyo.
 Aumento de la eficacia si se inicia antes de las 2 semanas del comienzo de
los síntomas.
 Dosis recomendada 5 intercambios (40-50 ml ⁄ Kg.
COMPLICACIONES:
 Hipotensión arterial.
 Hematoma en el sitio de la punción.
 Neumotórax
 Sepsis relacionada con el catéter.
INMUNOGLOBULINA ENDOVENOSA:
 5 infusiones diaria de Ig (0,4 g ⁄ Kg ⁄ día) administrar las primeras 2 semanas desde el
inicio de la enfermedad.
 Puede aparecer complicaciones como: anafilaxia, IRA, meningitis séptica y
aséptica e hipercoagulabilida.
CORTICOIDES:
 500 mg ⁄ dia durante 5 días de
metilprednisolona.
 No deben ser usados de forma rutinaria.
MANEJO CARDIOVASCULAR
Es esencial el monitoreo cercano de la tensión arterial, el nivel de hidratación y
del ritmo cardíaco, puesto que la disfunción autónomica es una fuente
significativa de mortalidad toda vez que la arritmia súbita puede causar muerte
inesperada.
Además, debe tenerse mucho cuidado con el uso de las drogas vasoactivas y
sedantes, pues la disautonomía puede exagerar la respuesta hipotensiva de estas
drogas.
PREVENCIÓN
La evolución del SGB en la infancia es mejor que en adultos, la
mortalidad alcanza el 1%-5% de los niños, de los que un 25% quedan
con secuelas en general leves en forma de debilidad distal de miembros
inferiores.
Se recomienda tratar de detectar este síndrome a tiempo para poder
así llevar un tratamiento adecuado y una esperanza de vida
considerablemente estable.
No es curable este síndrome.
BIBLIOGRAFÍA
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA SSA-064-08 CIE–10: E00–G61.0 Polineuropatía
inflamatoria GPC Diagnóstico y manejo del síndrome de Guillain Barré en la
etapa aguda, en el primer nivel de atención .
Síndrome de Guillain-Barré. David Mendoza Hernández, Lizbeth Blancas
Galicia, José Alonso Gutiérrez Hernández. ALERGIAS, ASMA E INMUNOLOGÍA
PEDIÁTRICA. Articulo de Revisión. INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA
www.medigraphic.org.mx
Kumate, J. (2007). Manual de infectología clínica. México: Méndez editores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Montserrat It
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Hans Carranza
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
Ana Milena Osorio Patiño
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantilSindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Eduardo Bolaños
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Chava BG
 
EPOC ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
EPOC ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAEPOC ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
EPOC ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
JUAN DIEGO CAMPOS GARCIA
 
Convulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsiaConvulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsia
carlossalazardr
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallohazardmind
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sotys Romero
 
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍAEPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
Bryan Priego
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
Wolther Snøfall
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
Deymi Farfán Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantilSindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
EPOC ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
EPOC ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAEPOC ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
EPOC ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Convulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsiaConvulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsia
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallo
 
Fenómeno de raynaud
Fenómeno de raynaudFenómeno de raynaud
Fenómeno de raynaud
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
 
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍAEPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 

Similar a Sindrome de guillan barre

Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barreyatey
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
Norma Obaid
 
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
Mauricio Trujillo
 
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdfEl Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
MarleneGiovannavalos
 
Sindrome de guillain barre revisado
Sindrome de guillain barre revisadoSindrome de guillain barre revisado
Sindrome de guillain barre revisadoMarchi Altamar
 
15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano
junior alcalde
 
NEUROPATIAS AUTOINMUNES guillain barre.pptx
NEUROPATIAS AUTOINMUNES guillain barre.pptxNEUROPATIAS AUTOINMUNES guillain barre.pptx
NEUROPATIAS AUTOINMUNES guillain barre.pptx
FranciscoDanielNavar
 
Síndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barreSíndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barre
Allison Domecht
 
Presentacion guillain barre
Presentacion guillain barrePresentacion guillain barre
Presentacion guillain barre
Oscar Moguea
 
Presentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barrePresentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barre
Oscar Moguea
 
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptxPEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
evaelenaag
 
Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)Aldair Ricardo
 
Síndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-BarréSíndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-Barré
Marcos Alan Astorga Rivas
 
Tema 05 sx guillian barret
Tema 05   sx guillian barretTema 05   sx guillian barret
Tema 05 sx guillian barret
Univ. Queen
 

Similar a Sindrome de guillan barre (20)

sindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barresindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barre
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
 
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdfEl Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
 
Sindrome de guillain barre revisado
Sindrome de guillain barre revisadoSindrome de guillain barre revisado
Sindrome de guillain barre revisado
 
15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano
 
Expo sindrome gb
Expo sindrome gbExpo sindrome gb
Expo sindrome gb
 
NEUROPATIAS AUTOINMUNES guillain barre.pptx
NEUROPATIAS AUTOINMUNES guillain barre.pptxNEUROPATIAS AUTOINMUNES guillain barre.pptx
NEUROPATIAS AUTOINMUNES guillain barre.pptx
 
Sd De Guillain Barré
Sd  De Guillain  BarréSd  De Guillain  Barré
Sd De Guillain Barré
 
Síndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barreSíndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barre
 
Presentacion guillain barre
Presentacion guillain barrePresentacion guillain barre
Presentacion guillain barre
 
Presentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barrePresentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barre
 
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptxPEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
 
Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)
 
Síndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-BarréSíndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-Barré
 
Tema 05 sx guillian barret
Tema 05   sx guillian barretTema 05   sx guillian barret
Tema 05 sx guillian barret
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 

Sindrome de guillan barre

  • 1. UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO UJAT – DAMC “ESTUDIO EN LA DUDA. ACCIÓN EN LA FE”
  • 2. CATEDRÁTICA: DR. PAOLA ELISA OSORIO DÍAZ ALUMNOS: WILLIAM ARJONA PÉREZ JOSIMAR MÉNDEZ SANTIAGO PEDRO GUILLERMO ESTEBAN ALEJANDRINA CONTRERAS TEMA: SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRE MATERIA: INFECTO LOGIA LIC. MEDICO CIRUJANO 4 SEMESTRE GRUPO: AEQUIPO: 6
  • 3. HISTORIA DEL SÍNDROME Descrito Inicialmente en 1876 como “Parálisis ascendente de Landry”, donde se hablaba de una parálisis ascendente aguda progresiva que llegaba a comprometer los músculos respiratorios. En 1916, Georges Guillain, J.A. Barre y A Strohl, describen en dos soldados franceses un síndrome similar al en líquido cefalorraquídeo.
  • 4. DEFINICIÓN El síndrome de Guillain-Barré (SGB) consiste en una polineuropatía autoinmune, con variantes clínicas heterogéneas, en la mayoría de los casos se presenta como una parálisis monofásica antecedida por una infección; la forma desmielinizante es la más común. Es una enfermedad que cursa con parálisis aguda secundaria a la inflamación de nervios periféricos y raíces nerviosas, clínicamente se manifiesta como parestesia, entumecimiento y debilidad progresiva de las extremidades hasta imposibilitar la marcha. Puede afectar los músculos de la cara, deglución y ventilación. QUE LA POLINEUROPATÍA? : Es un proceso inflamatorio difuso de las partes proximales del sistema nerviosos periférico sin distinción de edad o sexo.
  • 5. ¿Qué es el Síndrome de Guillain - Barré? Es un trastorno neurológico en el que el sistema inmunológico del cuerpo ataca a una parte del sistema nervioso periférico, como vainas de mielina que rodean a los axones y a veces a los propios axones. Aparición brusca e inesperada o en pocos días o semanas. Se caracteriza por desmielinización y degeneración de la vaina de mielina en los nervios periféricos y en las raíces anterior y posterior de la médula. Se produce una inflamación y edema.
  • 6. El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno poco común que hace que el sistema inmunológico ataque el sistema nervioso periférico (SNP). 1) Los nervios del SNP conectan el cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo. 2) La lesión de estos nervios dificulta la transmisión de las señales. 3) Como resultado, los músculos tienen problemas para responder a las señales del cerebro.
  • 7. ETIOLOGÍA La gran mayoría de los pacientes se recoge el antecedente de una infección respiratoria o gastrointestinal, bacteriana o viral, varias semanas antes del comienzo de los síntomas neurológicos. Dentro de los antecedentes infecciosos en este síndrome se encontró una mayor frecuencia de infección por Campylobacter jejuni, Cytomegalovirus y virus de Epstein Barr, Mycoplasma pneumoniae, virus de la hepatitis, herpes simple, mononucleosis infecciosa y SIDA (HIV).
  • 8. EPIDEMIOLOGIA Es la causa más frecuente de la parálisis flácida en niños previamente sanos, 2 tiene una incidencia anual de 0.6 a 2.4 casos por 100,000 habitantes, se presenta en cualquier grupo etario, afecta a ambos géneros, relación : •Hombres: 1.5% •Mujeres : 1.3% *Fuente Secretaria de Salud 2011 El síndrome de Guilliain- Barré (SGB) afecta a individuos de todas las edades. Su incidencia mundial es alrededor de 1 en 100.000 habitantes/año. La incidencia varía con la edad, siendo menor en pacientes jóvenes. Como antecedente, los pacientes refieren 1 a 4 semanas antes de lo síntomas neurológicos: 1. Infección respiratoria aguda. 2. Enfermedades gastrointestinales.
  • 9. En México, entre el año 2000 y 2008, la incidencia de parálisis flácida aguda reportada ha sido de alrededor de cuatro casos por millón. La mayoría de pacientes refieren un proceso infeccioso de vías aéreas o digestivas cuatro semanas previas al inicio de los síntomas. La infección por Campilobacter jejuni . •El (26 a 41%) es la más común de las infecciones asociadas con el síndrome de Guillain Barré. •Seguida por los citomegalovirus (10 a 22%). •Virus de Epstein Barr (10%). •Hemophylus influenzae (2 a 13%). •Virus de la varicela-zoster y Mycoplasma pneumaniae.
  • 10. PATOGENIA  Desmielinización primaria mediada por activación linfocitaria en presencia de determinados antígenos.  Respuesta citotóxica: hallazgos en estudios AP de un infiltrado perivascular de mononucleares.  Respuesta humoral: fenómeno de imitación o mimetismo molecular. Un proceso infeccioso predominantemente respiratorio alto, 2 a 3 semanas antes de haber iniciado los síntomas del síndrome, sin embargo se ha descrito también asociado a otras entidades; toxica, alérgica, inmune, metabólica, incluso descrito luego de cirugías, inmunizaciones contra la rabia, la influenza o partos.
  • 11. Existe una asociación entre compylobacter Jejuni y el Síndrome de Guillain-Barre., Hasta el 40% de los pacientes con el SG-B, Exhiben evidencia serológica o en cultivo de Compylbacter Jejuni al momento en que se presentan los síntomas de SG-B.
  • 12. a) Lipooligosacaridos en la envoltura celular de C. Jejuni b) Moléculas de mielina de los nervios Mimetismo Molecular Reacción cruzada a y b (anticuerpo + célula del huésped) Sistema Inmune reconoce los antígenos de C. Jejuni. Fagocitosis, actividad citotoxica de células T lisis mediada por el sistema de complemento.
  • 13. La polineuropatía es la complicación más frecuente de la diabetes mellitus; su prevalencia oscila entre el 5 y el 80 % de los diabéticos examinados, en dependencia de los criterios diagnósticos utilizados. Las lesiones estructurales más frecuentemente demostradas se caracterizan por la pérdida de fibras nerviosas, atrofia y lesiones estructurales específicas.
  • 14. La secuencia de fenómenos patogénicos parece comenzar con tumefacción nodal y paranodal, pérdida progresiva de los complejos axogliales, desmielinización y formación de nueva mielina intercalada, lo que ocasiona la aparición de nodos escasamente mielinizados.
  • 15. CRITERIOS PARA DEFINIR LOS ESTADIOS DE POLINEUROPATIA DIABETICA 1) Disminución de la velocidad de conducción nerviosa en 2 o más de los nervios examinados. 2) Elevación del umbral de percepción vibratoria y/o térmico en las manos y/o en los pies. 3) Disminución de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en reposo o en la prueba de las 6 respiraciones profundas. 4) Ausencia de los reflejos patelar y aquiliano, disminución de la fuerza muscular y/o trastornos de la sensibilidad. 5) Síntomas neuropáticos (escala de Dyck). CLASIFICACION DE LA POLINEUROPATIA DIABETICA • Estadio 0 (sin neuropatía): < de 2 hallazgos entre los criterios 1-4 con ausencia de síntomas neuropáticos. • Estadio 1 (neuropatía subclínica = asintomático): > 2 hallazgos entre los criterios 1-4 con ausencia de síntomas neuropáticos. • Estadio 2 (neuropatía sintomática): > 2 hallazgos entre los criterios 1-4 en presencia de síntomas neuropáticos.
  • 16. La aldosa reductasa pertenece a una familia de enzimas reductoras de aldehídos. En condiciones fisiológicas, la glucosa es convertida en glucosa-6-fosfato por la enzima hexoquinasa. En presencia de un exceso de glucosa, se produce una saturación de la hexoquinasa, por lo cual, la enzima aldosa reductasa convierte la glucosa en sorbitol y posteriormente, en fructosa por acción de la sorbitol deshidrogenasa. El incremento del sorbitol daña los tejidos que necesitan insulina y en otros cuyo contenido intracelular de glucosa es semejante al plasma (córnea, retina, nervios periféricos, glomérulo renal y cerebro). Se ha postulado que las lesiones hísticas son consecuencia de la deplección intracelular de cofactores como el nicotin-adenosin-dinucleótido fosfato. FISIOPATOLOGIA
  • 17. El complejo vitamínico B está integrado por un conjunto de vitaminas pertenecientes al grupo de las llamadas hidrosolubles, es decir aquéllas vitaminas que pueden disolverse en agua. Esta característica determina que el organismo humano no disponga de una forma estable para su almacenamiento, por lo cual se requiere un aporte constante de vitaminas del complejo B con la dieta. Entre las vitaminas del complejo B reconocidas como más importantes para el normal funcionamiento del organismo, merecen mencionarse: Vitamina B1 (Tiamina) Vitamina B6 (Piridoxina) Vitamina B12 (Cobalamina)
  • 18. PROCESOS EN LOS QUE PARTICIPAN  Participan activamente en distintos procesos metabólicos que aseguran el normal funcionamiento del organismo.  contribuyen en la formación de proteínas en nuestras células.  Facilitan la transmisión del estímulo nervioso.  Participan en la formación de sustancias que intervienen normalmente en la actividad cerebral.  Mejoran el rendimiento y la actividad musculares.  Contribuyen en la formación de glóbulos rojos. Cereales enteros Legumbres Leguminosas (arvejas, porotos, lentejas) Vegetales de hojas verdes Frutas Carnes ALIMENTOS
  • 19. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los síntomas y signos en el síndrome de Guillain-Barré alcanzan un máximo alrededor de los 12 días de evolución; 98% de los casos ya han alcanzado una meseta a los 28 días, tiempo promedio en que inicia la mejoría, y se recuperan a los 200 días. Fase de extensión: • Duración no superior a 4 semanas. Fase de estabiliza- ción: • Duración de 2-4 semanas. (En ocasiones meses). Fase de recupera- ción: • Algunos meses.  3 fases clínicas:
  • 20. Las características clínicas comunes del síndrome de Guillain-Barré que pueden encontrarse al interrogatorio son: TÍPICOS • Debilidad muscular y fatiga de músculos del cuello y las extremidades o parálisis . • Falta de coordinación . • Cambios en la sensibilidad; adormecimientos, parestesias . • Dolor muscular (puede similar calambres). MENOS FRECUENTES • Visión borrosa o doble (diplopía) • Torpeza, caídas • Palpitaciones • Contracciones musculares • Cefalea, mareos • Cambios en la sudoración • Incontinencia vesical o retención urinaria • Cambios locales de color o temperatura de la piel.
  • 21. SÍNTOMAS DE ALARMA O GRAVEDAD • Dificultad para la deglución • Babeo (sialorrea) • Dificultad respiratoria o apnea • Desmayos (lipotimias) • Otros datos de disfunción autonómica
  • 22. Las características clínicas comunes del síndrome de Guillain-Barré que pueden encontrarse a la exploración física son: DISFUNCIÓN MOTORA • Debilidad simétrica de extremidades: proximal, distal o global. • Debilidad de músculos del cuello . • Debilidad de músculos de la respiración . • Parálisis de nervios craneales III-VII, IX-XII • Fatiga de músculos de extremidades . DISFUNCIÓN SENSITIVA • Pérdida distal del sentido de posición, de vibración, de tacto y de dolor. EXPLORACIÓN FÍSICA
  • 23. DISFUNCIÓN AUTONÓMICA • Taquicardia o bradicardia sinusales • Otras bradiarritmias. • Hipertensión o hipotensión postural • Grandes fluctuaciones del pulso y la presión arterial • Pupilas tónicas • Hipersalivación • Anhidrosis o diaforesis • Tono vasomotor anormal; ingurgitación venosa y rubor facial
  • 24. DIAGNOSTICO Se basa en los criterios clínicos considerando los antecedentes, hallazgos en: • Líquido cefalorraquídeo (LCR). • Serología para anticuerpos específicos. • Criterios electromiográficos. Características principales para el diagnostico del cuadro clásico :  Debilidad motora progresiva en brazos y piernas.
  • 25. Características clínicas que fuertemente sugieren el diagnóstico:  Progresión en 4 semanas.  Relativa simetría de los signos.  Compromiso de los nervios craneanos.  Signos o síntomas sensitivos leves.  Disfunción autonómica.  Comienzo de la recuperación 2-4 semanas después de que la progresión cesa.  Ausencia de fiebre al inicio. Características de laboratorio: Aumento de las proteínas en el LCR, con menos de 4 cel/ml. después de una semana del inicio. 2‐ 10 células/mm3 ‐ 50 Células/dl o menos (leucocitos mononucleares). Características electrodiagnósticas de desmielinización.
  • 26. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL SÍNDROME DE GUILLAIN‐BARRÉ Neuropatía axonal motora aguda (AMAN): Respeta los nervios sensitivos, se presenta en niños y adultos jóvenes, con un patrón electrofisilógico con compromiso axonal con ausencia o reducción en la amplitud del potencial de acción muscular y normalidad en el potencial de acción del nervio. Polineruopatía inflamatoria desmielinizante aguda (AIDP): Es del 85 al 90% de los casos, afecta con mayor frecuencia a los niños, con un patrón electrofisiológico con compromiso desmielinizante con velocidades de conducción reducidas.
  • 27. Síndrome de Miller Fisher (MFS): Se presenta principalmente en adultos y niños, es poco común y se caracteriza por la triada de arreflexia, oftalmoplejía. Neuropatía axonal sensitivo‐motora aguda (AMSAN): Es de peor pronóstico que las demás formas y cursa con una recuperación lenta, en la mayoría de los casos incompleta, se presenta principalmente en adultos y es poco común.
  • 28. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL - Diabetes - Intoxicación por metales pesados - Deficiencia de vitamina B12 - Enfermedad de moto neuronas - VIH - Accidente cerebrovascular - Botulismo - Enfermedad de Lyme - Miositis - Miastenia gravis - Parálisis periódica - Lesiones de la médula espinal - Difteria - Parálisis de Bell - Sarcoidosis - Hipocalemia severa - Poliomielitis - Consumo de drogas
  • 29. TRATAMIENTO Como parte esencial del plan terapéutico y en correspondencia con el estado de gravedad del enfermo, se impone aplicar medidas generales y específicas que garanticen su adecuada evolución, a saber:  Reposo en el lecho, acorde con la forma clínica y evitando adoptar posiciones viciosas.  Fisioterapia respiratoria para evitar las atelectasias y las neumonías.  Cateterización venosa profunda con asepsia y antisepsia requeridas.  Control estricto de los signos vitales.  Monitorización cardiovascular permanente.  Uso de heparina para evitar el tromboembolismo pulmonar.  Fisioterapia general para evitar las contracturas corporales.  Sondeo vesical si fuese necesario.  Apoyo emocional y psicológico continuo, tanto al paciente como a sus familiares.
  • 32. Las principales medidas terapéuticas incluyen plasmaféresis y la administración intravenosa de inmunoglobulinas. INMUNOGLOBULINAS 1) Inmunoglobulinas intravenosas también ha demostrado efectividad. 2) Se aconseja menos 5 dosis de 400 mg/kg/d en las 2 primeras semanas. PLASMAFERESIS (Mas Efectivo). Consiste en el intercambio de plasma por albumina o por plasma fresco congelado, se extraen 50 mL/kg en días alternos hasta completar 5 sesiones.
  • 33. PLASMAFÉRESIS:  Se recomienda para los que no pueden caminar sin apoyo.  Aumento de la eficacia si se inicia antes de las 2 semanas del comienzo de los síntomas.  Dosis recomendada 5 intercambios (40-50 ml ⁄ Kg. COMPLICACIONES:  Hipotensión arterial.  Hematoma en el sitio de la punción.  Neumotórax  Sepsis relacionada con el catéter.
  • 34. INMUNOGLOBULINA ENDOVENOSA:  5 infusiones diaria de Ig (0,4 g ⁄ Kg ⁄ día) administrar las primeras 2 semanas desde el inicio de la enfermedad.  Puede aparecer complicaciones como: anafilaxia, IRA, meningitis séptica y aséptica e hipercoagulabilida. CORTICOIDES:  500 mg ⁄ dia durante 5 días de metilprednisolona.  No deben ser usados de forma rutinaria.
  • 35. MANEJO CARDIOVASCULAR Es esencial el monitoreo cercano de la tensión arterial, el nivel de hidratación y del ritmo cardíaco, puesto que la disfunción autónomica es una fuente significativa de mortalidad toda vez que la arritmia súbita puede causar muerte inesperada. Además, debe tenerse mucho cuidado con el uso de las drogas vasoactivas y sedantes, pues la disautonomía puede exagerar la respuesta hipotensiva de estas drogas.
  • 36. PREVENCIÓN La evolución del SGB en la infancia es mejor que en adultos, la mortalidad alcanza el 1%-5% de los niños, de los que un 25% quedan con secuelas en general leves en forma de debilidad distal de miembros inferiores. Se recomienda tratar de detectar este síndrome a tiempo para poder así llevar un tratamiento adecuado y una esperanza de vida considerablemente estable. No es curable este síndrome.
  • 37. BIBLIOGRAFÍA GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA SSA-064-08 CIE–10: E00–G61.0 Polineuropatía inflamatoria GPC Diagnóstico y manejo del síndrome de Guillain Barré en la etapa aguda, en el primer nivel de atención . Síndrome de Guillain-Barré. David Mendoza Hernández, Lizbeth Blancas Galicia, José Alonso Gutiérrez Hernández. ALERGIAS, ASMA E INMUNOLOGÍA PEDIÁTRICA. Articulo de Revisión. INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA www.medigraphic.org.mx Kumate, J. (2007). Manual de infectología clínica. México: Méndez editores.