SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
NOMBRE:
Madeley Chávez
TEMA:
Las etapas del sueño
DOCENTE:
Ps. Cl Miriam Lucio
FECHA:
27 de mayo del 2015
EL SUEÑO Y SUS ETAPAS
Todos alguna vez nos hemos preguntado qué es lo que sucede con nosotros mientras
dormimos o que es en realidad el sueño, pues mientras dormimos pasamos por un proceso
el cual consta de etapas las cuales pueden o no alterarse debido a factores externos o
internos y porque a veces no resultan tan fácil o difícil despertarnos, este tipo de aspectos se
revisaran a continuación.
El sueño es un proceso natural, creemos que mediante el mismo nuestro cuerpo y mente
reposa y recupera la energía perdida durante todo el día, pero según Roberts1 dice que si le
echamos un vistazo más de cerca al sueño, descubriremos que una gran cantidad de
actividad ocurre durante la noche, ya que según las mediciones de actividad eléctrica
cerebral demuestra que el cerebro es bastante activo durante el sueño al producir descargas
eléctricas con patrones ondulantes sistemáticos que cambian en cuanto a altura o amplitud y
velocidad o frecuencia en secuencias regulares, y también hay una actividad significativa
en movimientos oculares y musculares.
Para completar nuestro concepto del sueño Velayos, Moleres Irujo, et. Al2. Puntualizan el
sueño, desde una perspectiva biológica, diciendo que no es una falta total de actividad, sino
que se puede considerar como un estado biológico concreto, algo conductual, nos indican
que el sueño se precisa de un ambiente y una postura adecuados y estos varían
dependiendo de la especie animal, algunas duermen de pie, otras lo hacen con los ojos
abiertos; en contraste al coma, el estado de sueño es reversible en respuesta a estímulos
adecuados y genera cambios electroencefalográficos que lo distinguen del estado de vigilia,
se caracteriza por la disminución en la motricidad de la musculatura esquelética y en el
umbral de reactividad a estímulos, el sueño es periódico y en general espontáneo, y se
acompaña en el hombre de una pérdida de la conciencia vigil. El sueño ha sido estudiado
desde muchos años anteriores y en base a varias pruebas científicas se ha estudiado y se
seguirá estudiando este estado biológico el cual en el ser humano es muy amplio y
complejo.
Para el estudio de los cambios funcionales que se dan durante el sueño hay una serie de
variable denominados: indicadores del sueño y son el electroencefalograma (EEG), los
movimientos oculares y el tono muscular, la polisomnografía es el registro de los tres
indicadores3 .Según Feeldman1 y Velayos, Moleres, Irujo et. Al2 El sueño tiene etapas o
distintos grados de profundidad, en cada una de las etapas se presentan modificaciones
fisiológicas, y duran alrededor de 90 minutos. Se pueden presentar distintos tipos de
trastornos durante cualquiera de estas etapas que se presentaran a continuación.
Antes de entrar al sueño primero la persona pasa por un estado de vigilia el cual es
provocado por estímulos tanto internos como externos que activan el sistema reticular
activador ascendente (SARA) y las hipocretinas las cuales están relacionadas con el
despertar y el mantenimiento de la vigilia, en fin estos estímulos ponen en marcha la
liberación de neurotransmisores excitatorios que se activan simultáneamente de forma
difusa provocando este estado.4-5
La etapa I, de somnolencia o adormecimiento, en que tiene lugar la desaparición del ritmo
alfa del EEG caracterizado por ondas cerebrales de baja amplitud relativamente rápidas, es
el estado de transición entre la vigilia y el sueño, hay tono muscular y no hay movimientos
oculares o, si los hay, son muy lentos.1-2
La etapa II, es un sueño más profundo en comparación con la etapa I y está caracterizado
por un patrón de ondas cerebrales mucho más lento y regular, también hay interrupciones
momentáneas de los “husos del sueño” denominados así por su configuración, son ondas
mucho más agudas.1
La etapa III, se caracteriza por ondas cerebrales lentas, con picos y valles mayores en el
patrón de ondas que en el sueño de la etapa II. Se da la aparición los complejos K,
fenómenos de los que es responsable el núcleo reticular del tálamo; sigue existiendo tono
muscular, y no hay movimientos oculares.1-2
La etapa IV, es la etapa más profunda, y el patrón es aún más lento e regular y durante el
cual la persona es menos sensible a la estimulación externa1. No hay movimientos oculares
y el tono muscular se mantiene o puede estar muy disminuido, es la fase del sueño más
reparadora, hay movimientos organizados del dorso; el individuo da vueltas en la cama,
cambia de postura. Esta fase dura aproximadamente un 25% del total del tiempo del sueño.2
Mediante las etapas del sueño suceden varios fenómenos en las etapas I a IV se
denominan en su conjunto sueño no REM o NREM (de Rapid Eye Movements)2 o también
llamado no MOR (de Movimientos Oculares Rápidos)1.
La siguiente etapa es la de sueño paradójico, que se caracteriza por una actividad EEG que
regresa al estado de vigilia es decir caracterizado por ritmo cardiaco, presión sanguínea y
ritmo respiratorio superiores, es por eso se suele hablar en el sueño paradójico1-2, o sueño
REM. La fase de sueño REM constituye un 25 % del sueño total. En el recién nacido, el 50%
del tiempo total de sueño. El tiempo de vigilia va aumentando con la edad, se duerme
menos, y hay menos sueño REM. Sólo existe sueño REM en los mamíferos, excepto el
conejo macho, el oso hormiguero y el delfín de nariz en botella. El sueño paradójico se
produce, filogenéticamente, cuando la corteza cerebral está más desarrollada.2
Según Velayos, Moleres, Irujo, et. Al2: Las fases de sueño NREM y REM se alternan
sucesivamente, cuatro a cinco veces por la noche, en total, la fase de sueño NREM
dura unas 6 horas; y la fase de sueño REM, 2 horas, por término medio, es más
fácil despertar al sujeto en la fase de sueño REM que en la fase NREM, los
medicamentos antidepresivos reducen el sueño REM pero al tomarlos sin
prescripción médica causaría problemas posteriores. En el sueño NREM las
estimulaciones sensoriales tienen un umbral determinado para provocar el
despertar, ya que en el sueño, y sobre todo en la fase de sueño profundo, no hay
una concienciación de lo sensorial. Sin embargo, es curioso que se pueda dar un
despertar ante situaciones determina das: la madre se despierta cuando su bebé
necesita algo, aun cuando no le despierten otros estímulos más potentes. El sueño
REM suele ir acompañado de sueños y puede jugar un papel importante en el
aprendizaje y la memoria1.
En conclusión el estudio de las etapas del sueño es muy interesante ya que explica muchas
interrogantes comunes de porque suceden ciertos fenómenos y explica nuestra conducta
mediante el mismo, el sueño consta de cuatro etapas y de dos tipos de sueño REM o
NREM el cual se distribuye entre las cuatro etapas.
REFERENCIABIBLIOGRÁFICA
1.- Feeldman. R, S. Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. 10 ed. Mc
Graw- Hill: México: 2014.
2.- Velayos Jorge, J., Moleres, F., Irujo, A., Yllanes, D., & Paternain, B. Bases anatómicas
del sueño. Anales Del Sistema Sanitario De Navarra, 30, 7-17. [Actualizado 2008: Citado
26 mayo 2015]. Disponible
en: http://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/2093/1522
3.- Purves D, Augustine GJ, Fitzpatrick, D, Katz, LC, Lamantia, AS and Mcnamara, J.
Invitación a la neurociencia. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 2001.
4.- Datta S. Cellular and chemical neuroscience of mammalian sleep. Sleep Med. May;
11(5):431-40. 2010
5.- Siegel JM. The neurobiology of sleep. Semin Neurol. Sep; 29(4):277-96.2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Pedro Guevara
 
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humanoPrincipales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
acastillounah
 
Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores
Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superioresSesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores
Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores
Edith Gutierrez Torres
 
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander LuriaTeoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Universidad Yacambú
 
T10dos emociones2
T10dos emociones2T10dos emociones2
T10dos emociones2
eortega1965
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
luisreyeshbk
 
Teoria de los rasgos
Teoria de los rasgosTeoria de los rasgos
Teoria de los rasgos
dulcec_16
 
La adultez intermedia
La adultez intermediaLa adultez intermedia
La adultez intermedia
Alan Gutiérrez
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014 La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
Cátedra Psicología General
 
Paradigmas psicológicos
Paradigmas psicológicosParadigmas psicológicos
Paradigmas psicológicos
NatyMoli
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamientoTabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
einfantilmarina
 
Ensayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueñoEnsayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueño
MarcoPRojo
 
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJEBASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Psicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásicoPsicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásico
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
Mayuly Herrera
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
jose luis
 
Linea del tiempo del origen de la ciencia
Linea del tiempo del origen de la cienciaLinea del tiempo del origen de la ciencia
Linea del tiempo del origen de la ciencia
angelineytor
 
MASLOW Y SUS POSTULADOS
MASLOW Y SUS POSTULADOSMASLOW Y SUS POSTULADOS
MASLOW Y SUS POSTULADOS
IES - Consultor independiente
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
 
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humanoPrincipales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
 
Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores
Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superioresSesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores
Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores
 
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander LuriaTeoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
 
T10dos emociones2
T10dos emociones2T10dos emociones2
T10dos emociones2
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
 
Teoria de los rasgos
Teoria de los rasgosTeoria de los rasgos
Teoria de los rasgos
 
La adultez intermedia
La adultez intermediaLa adultez intermedia
La adultez intermedia
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
 
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014 La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
 
Paradigmas psicológicos
Paradigmas psicológicosParadigmas psicológicos
Paradigmas psicológicos
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
 
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamientoTabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
 
Ensayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueñoEnsayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueño
 
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJEBASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
 
Psicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásicoPsicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásico
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
 
Linea del tiempo del origen de la ciencia
Linea del tiempo del origen de la cienciaLinea del tiempo del origen de la ciencia
Linea del tiempo del origen de la ciencia
 
MASLOW Y SUS POSTULADOS
MASLOW Y SUS POSTULADOSMASLOW Y SUS POSTULADOS
MASLOW Y SUS POSTULADOS
 

Destacado

El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
Alan RM
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
chococrispi
 
"El sueno"
"El sueno""El sueno"
"El sueno"
lunaramirez2101
 
Shakespeare, william el sueño de una noche de verano [r1]
Shakespeare, william   el sueño de una noche de verano [r1]Shakespeare, william   el sueño de una noche de verano [r1]
Shakespeare, william el sueño de una noche de verano [r1]
Ignacio Lermanda
 
Investigación de Trastornos de sueño
Investigación de Trastornos de sueñoInvestigación de Trastornos de sueño
Investigación de Trastornos de sueño
andrea_andy
 
La importancia del sueño
La importancia del sueñoLa importancia del sueño
La importancia del sueño
Carolina Rodriguez
 
Analisis literario sueño de una noche de verano
Analisis literario   sueño de una noche de veranoAnalisis literario   sueño de una noche de verano
Analisis literario sueño de una noche de verano
Sara-Andres
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
safoelc
 
Ensayo sobre la realidad
Ensayo sobre la realidadEnsayo sobre la realidad
Ensayo sobre la realidad
Nay Pariata
 
El sueño
El sueñoEl sueño
Corea del sur, ensayo
Corea del sur, ensayoCorea del sur, ensayo
Corea del sur, ensayo
Orlando Vivar Leal
 
Alimentación sana
Alimentación sanaAlimentación sana
Alimentación sana
institutosandiego
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 
Lectura graduacion
Lectura graduacionLectura graduacion
Lectura graduacion
Eric Javier Soto Falon
 
Cómo sabemos si estamos despiertos o estamos
Cómo sabemos si estamos despiertos o estamosCómo sabemos si estamos despiertos o estamos
Cómo sabemos si estamos despiertos o estamos
carmenmalik
 
Ensayo sobre "el sueño de una noche de verano" (traducción)
Ensayo sobre "el sueño de una noche de verano" (traducción)Ensayo sobre "el sueño de una noche de verano" (traducción)
Ensayo sobre "el sueño de una noche de verano" (traducción)
Royo Fritz Luis
 
Ensayo un sueño posible
Ensayo un sueño posibleEnsayo un sueño posible
Ensayo un sueño posible
Wall-e Quintero
 
Ensayo navidad
Ensayo navidadEnsayo navidad
Ensayo navidad
adry160810
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
Trastorno del sueño
Jose Luis Bazan Tantalean
 

Destacado (20)

El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
"El sueno"
"El sueno""El sueno"
"El sueno"
 
Shakespeare, william el sueño de una noche de verano [r1]
Shakespeare, william   el sueño de una noche de verano [r1]Shakespeare, william   el sueño de una noche de verano [r1]
Shakespeare, william el sueño de una noche de verano [r1]
 
Investigación de Trastornos de sueño
Investigación de Trastornos de sueñoInvestigación de Trastornos de sueño
Investigación de Trastornos de sueño
 
La importancia del sueño
La importancia del sueñoLa importancia del sueño
La importancia del sueño
 
Analisis literario sueño de una noche de verano
Analisis literario   sueño de una noche de veranoAnalisis literario   sueño de una noche de verano
Analisis literario sueño de una noche de verano
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 
Ensayo sobre la realidad
Ensayo sobre la realidadEnsayo sobre la realidad
Ensayo sobre la realidad
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Corea del sur, ensayo
Corea del sur, ensayoCorea del sur, ensayo
Corea del sur, ensayo
 
Alimentación sana
Alimentación sanaAlimentación sana
Alimentación sana
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 
Lectura graduacion
Lectura graduacionLectura graduacion
Lectura graduacion
 
Cómo sabemos si estamos despiertos o estamos
Cómo sabemos si estamos despiertos o estamosCómo sabemos si estamos despiertos o estamos
Cómo sabemos si estamos despiertos o estamos
 
Ensayo sobre "el sueño de una noche de verano" (traducción)
Ensayo sobre "el sueño de una noche de verano" (traducción)Ensayo sobre "el sueño de una noche de verano" (traducción)
Ensayo sobre "el sueño de una noche de verano" (traducción)
 
Ensayo un sueño posible
Ensayo un sueño posibleEnsayo un sueño posible
Ensayo un sueño posible
 
Ensayo navidad
Ensayo navidadEnsayo navidad
Ensayo navidad
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
Trastorno del sueño
 

Similar a Ensayo sobre el sueño. El sueño

Ensayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardoEnsayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardo
Kinin Botello
 
EL SUEÑO
EL SUEÑOEL SUEÑO
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
Cared UC
 
Los sueños
Los sueñosLos sueños
Los sueños
Valen9378
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
Psychology
 
Fisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El SueñoFisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El Sueño
ValentinaTorrealba4
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
1anacardenas
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
Joao Rodriguez
 
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdfClase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
JeremmyLeal
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
francis torres
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
francis torres
 
Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud
abraham hueletl
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
francis torres
 
Sueño publicar
Sueño publicarSueño publicar
Sueño publicar
Nycol Mondragón
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
Luis Palma
 
¿Qué es el sueño?
¿Qué es el sueño?¿Qué es el sueño?
¿Qué es el sueño?
Juan David Sánchez Echavarría
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
Consuelo Zavaleta
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
Hazel Hernández Mendoza
 
Sueño.docx keduim
Sueño.docx keduimSueño.docx keduim
Sueño.docx keduim
Dante Dennis Cotrina Angulo
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
Angye Osorio C
 

Similar a Ensayo sobre el sueño. El sueño (20)

Ensayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardoEnsayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardo
 
EL SUEÑO
EL SUEÑOEL SUEÑO
EL SUEÑO
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
Los sueños
Los sueñosLos sueños
Los sueños
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
 
Fisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El SueñoFisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El Sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdfClase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
 
Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
 
Sueño publicar
Sueño publicarSueño publicar
Sueño publicar
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
¿Qué es el sueño?
¿Qué es el sueño?¿Qué es el sueño?
¿Qué es el sueño?
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
 
Sueño.docx keduim
Sueño.docx keduimSueño.docx keduim
Sueño.docx keduim
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

Ensayo sobre el sueño. El sueño

  • 1. UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS NUTRICIÓN Y DIETÉTICA NOMBRE: Madeley Chávez TEMA: Las etapas del sueño DOCENTE: Ps. Cl Miriam Lucio FECHA: 27 de mayo del 2015
  • 2. EL SUEÑO Y SUS ETAPAS Todos alguna vez nos hemos preguntado qué es lo que sucede con nosotros mientras dormimos o que es en realidad el sueño, pues mientras dormimos pasamos por un proceso el cual consta de etapas las cuales pueden o no alterarse debido a factores externos o internos y porque a veces no resultan tan fácil o difícil despertarnos, este tipo de aspectos se revisaran a continuación. El sueño es un proceso natural, creemos que mediante el mismo nuestro cuerpo y mente reposa y recupera la energía perdida durante todo el día, pero según Roberts1 dice que si le echamos un vistazo más de cerca al sueño, descubriremos que una gran cantidad de actividad ocurre durante la noche, ya que según las mediciones de actividad eléctrica cerebral demuestra que el cerebro es bastante activo durante el sueño al producir descargas eléctricas con patrones ondulantes sistemáticos que cambian en cuanto a altura o amplitud y velocidad o frecuencia en secuencias regulares, y también hay una actividad significativa en movimientos oculares y musculares. Para completar nuestro concepto del sueño Velayos, Moleres Irujo, et. Al2. Puntualizan el sueño, desde una perspectiva biológica, diciendo que no es una falta total de actividad, sino que se puede considerar como un estado biológico concreto, algo conductual, nos indican que el sueño se precisa de un ambiente y una postura adecuados y estos varían dependiendo de la especie animal, algunas duermen de pie, otras lo hacen con los ojos abiertos; en contraste al coma, el estado de sueño es reversible en respuesta a estímulos adecuados y genera cambios electroencefalográficos que lo distinguen del estado de vigilia, se caracteriza por la disminución en la motricidad de la musculatura esquelética y en el umbral de reactividad a estímulos, el sueño es periódico y en general espontáneo, y se acompaña en el hombre de una pérdida de la conciencia vigil. El sueño ha sido estudiado desde muchos años anteriores y en base a varias pruebas científicas se ha estudiado y se seguirá estudiando este estado biológico el cual en el ser humano es muy amplio y complejo. Para el estudio de los cambios funcionales que se dan durante el sueño hay una serie de variable denominados: indicadores del sueño y son el electroencefalograma (EEG), los
  • 3. movimientos oculares y el tono muscular, la polisomnografía es el registro de los tres indicadores3 .Según Feeldman1 y Velayos, Moleres, Irujo et. Al2 El sueño tiene etapas o distintos grados de profundidad, en cada una de las etapas se presentan modificaciones fisiológicas, y duran alrededor de 90 minutos. Se pueden presentar distintos tipos de trastornos durante cualquiera de estas etapas que se presentaran a continuación. Antes de entrar al sueño primero la persona pasa por un estado de vigilia el cual es provocado por estímulos tanto internos como externos que activan el sistema reticular activador ascendente (SARA) y las hipocretinas las cuales están relacionadas con el despertar y el mantenimiento de la vigilia, en fin estos estímulos ponen en marcha la liberación de neurotransmisores excitatorios que se activan simultáneamente de forma difusa provocando este estado.4-5 La etapa I, de somnolencia o adormecimiento, en que tiene lugar la desaparición del ritmo alfa del EEG caracterizado por ondas cerebrales de baja amplitud relativamente rápidas, es el estado de transición entre la vigilia y el sueño, hay tono muscular y no hay movimientos oculares o, si los hay, son muy lentos.1-2 La etapa II, es un sueño más profundo en comparación con la etapa I y está caracterizado por un patrón de ondas cerebrales mucho más lento y regular, también hay interrupciones momentáneas de los “husos del sueño” denominados así por su configuración, son ondas mucho más agudas.1 La etapa III, se caracteriza por ondas cerebrales lentas, con picos y valles mayores en el patrón de ondas que en el sueño de la etapa II. Se da la aparición los complejos K, fenómenos de los que es responsable el núcleo reticular del tálamo; sigue existiendo tono muscular, y no hay movimientos oculares.1-2 La etapa IV, es la etapa más profunda, y el patrón es aún más lento e regular y durante el cual la persona es menos sensible a la estimulación externa1. No hay movimientos oculares y el tono muscular se mantiene o puede estar muy disminuido, es la fase del sueño más reparadora, hay movimientos organizados del dorso; el individuo da vueltas en la cama, cambia de postura. Esta fase dura aproximadamente un 25% del total del tiempo del sueño.2
  • 4. Mediante las etapas del sueño suceden varios fenómenos en las etapas I a IV se denominan en su conjunto sueño no REM o NREM (de Rapid Eye Movements)2 o también llamado no MOR (de Movimientos Oculares Rápidos)1. La siguiente etapa es la de sueño paradójico, que se caracteriza por una actividad EEG que regresa al estado de vigilia es decir caracterizado por ritmo cardiaco, presión sanguínea y ritmo respiratorio superiores, es por eso se suele hablar en el sueño paradójico1-2, o sueño REM. La fase de sueño REM constituye un 25 % del sueño total. En el recién nacido, el 50% del tiempo total de sueño. El tiempo de vigilia va aumentando con la edad, se duerme menos, y hay menos sueño REM. Sólo existe sueño REM en los mamíferos, excepto el conejo macho, el oso hormiguero y el delfín de nariz en botella. El sueño paradójico se produce, filogenéticamente, cuando la corteza cerebral está más desarrollada.2 Según Velayos, Moleres, Irujo, et. Al2: Las fases de sueño NREM y REM se alternan sucesivamente, cuatro a cinco veces por la noche, en total, la fase de sueño NREM dura unas 6 horas; y la fase de sueño REM, 2 horas, por término medio, es más fácil despertar al sujeto en la fase de sueño REM que en la fase NREM, los medicamentos antidepresivos reducen el sueño REM pero al tomarlos sin prescripción médica causaría problemas posteriores. En el sueño NREM las estimulaciones sensoriales tienen un umbral determinado para provocar el despertar, ya que en el sueño, y sobre todo en la fase de sueño profundo, no hay una concienciación de lo sensorial. Sin embargo, es curioso que se pueda dar un despertar ante situaciones determina das: la madre se despierta cuando su bebé necesita algo, aun cuando no le despierten otros estímulos más potentes. El sueño REM suele ir acompañado de sueños y puede jugar un papel importante en el aprendizaje y la memoria1. En conclusión el estudio de las etapas del sueño es muy interesante ya que explica muchas interrogantes comunes de porque suceden ciertos fenómenos y explica nuestra conducta mediante el mismo, el sueño consta de cuatro etapas y de dos tipos de sueño REM o NREM el cual se distribuye entre las cuatro etapas.
  • 5. REFERENCIABIBLIOGRÁFICA 1.- Feeldman. R, S. Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. 10 ed. Mc Graw- Hill: México: 2014. 2.- Velayos Jorge, J., Moleres, F., Irujo, A., Yllanes, D., & Paternain, B. Bases anatómicas del sueño. Anales Del Sistema Sanitario De Navarra, 30, 7-17. [Actualizado 2008: Citado 26 mayo 2015]. Disponible en: http://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/2093/1522 3.- Purves D, Augustine GJ, Fitzpatrick, D, Katz, LC, Lamantia, AS and Mcnamara, J. Invitación a la neurociencia. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 2001. 4.- Datta S. Cellular and chemical neuroscience of mammalian sleep. Sleep Med. May; 11(5):431-40. 2010 5.- Siegel JM. The neurobiology of sleep. Semin Neurol. Sep; 29(4):277-96.2009