SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROPSICOFARMACOLOGÍA DE
 LOS TRASTORNOS DEL RITMO
        CIRCADIANO
            SARA OLAVARRIETA BERNARDINO
LABORATORIO DE SUEÑO HUMANO Y CRONOBIOLOGÍA APLICADA
          UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
              sara.olavarrieta@circadies.com
TRC: CLASIFICACIÓN

Implicación de mecanismos del sistema circadiano
  Síndrome de retraso de fase de sueño
  Síndrome de avance de fase de sueño
  Trastorno de ciclo libre (free-running)
  Ritmo de sueño-vigilia irregular


Aparecen cuando hay un cambio voluntario o impuesto en el
horario de sueño
  Trastorno por trabajo a turnos
  Jet lag
SÍNDROME DE RETRASO DE FASE DE
         SUEÑO (SRFS)




    Kryger MH, Roth T, Dement WC, editors. Principles and practice of sleep medicine. 4th edition. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005
SÍNDROME DE RETRASO DE FASE DE SUEÑO
               (SRFS)
R. DIAGNÓSTICOS   Horario estable de sueño retrasado entre 3-6 h.
SÍNTOMAS          • El paciente indica dificultades para iniciar el sueño antes de las
                  2 o 6 de la madrugada (insomnio de inicio).
                  • Sueño insuficiente y somnolencia (irritabilidad y bajo
                  rendimiento)
                  • Larga historia de uso de hipnóticos, alcohol, psicoterapia…
                  • Al menos 3 meses
PREVALENCIA       General (0.17%); Adolescentes y adultos jóvenes (7%)
PATOGÉNESIS       Desconocida
                  - Factores conductuales: actividades tardías, luz, cafeína…
                  - Anormalidades en el sistema circadiano (hipersensibilidad a la
                  luz de la tarde, base genética, periodo circadiano más largo)
SRFS: FACTORES DE RIESGO

EDAD                 Adolescentes y adultos jóvenes
SEXO                 Pocos datos
                     Parece que los hombres tienen mayor preferencia vespertina
EXPOSICIÓN A LA      REDUCIDA: Duermen demasiado y no se exponen a la luz en el
LUZ                  momento de avance de fase.
                     EXCESIVA: Se exponen a la luz por la noche (provoca retrasos
                     y exacerba el SRFS).


Hay una tendencia en adolescentes y jóvenes adultos a retrasar su horario de sueño, la
contribución de factores endógenos y exógenos no está bien establecida. El problema
aparece cuando son incapaces de adaptarse a horarios impuestos.
Kryger MH, Roth T, Dement WC, editors. Principles and practice of sleep medicine. 4th edition. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005
Perfiles DLMO
Inicio de secreción de MT con luz tenue

• La MT se empieza a secretar cuando                        SRFS
la luz se atenúa.
• Suele ser 2 horas antes del sueño.
• Este marcador se denomina DLMO.
      - 19:30-21:30 Adultos
      - 19:00-21:00 Niños (6-12 años)

                                                            SAFS




                 Kryger MH, Roth T, Dement WC, editors. Principles and practice of sleep medicine. 4th edition. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005
SRFS: TRATAMIENTO
CRONOTERAPIA    Recomendado (Informes de caso positivos. No estudios
                validados). Recaídas
LUMINOTERAPIA   Evidencia limitada pero parece efectiva.
                Dificultades de cumplimiento: horario (máscaras con luz)
MELATONINA      - Tratamiento efectivo: depende del momento de aplicación (5 h
                antes del DLMO).
                - Eficacia en adelantar el inicio de sueño y mejora calidad de vida
                - Dosis (o.3 vs. 5-10 mg). Spill-over.
                - Recaídas
                - No indicada por la FDA
HIPNÓTICOS      No hay evidencia suficiente para medir seguridad y eficacia
ESTIMULANTES    No hay evidencia suficiente para medir seguridad y eficacia
Dim Light Melatonin Onset    1.18h
          Inicio del sueño   0.67h

     Hora de despertarse     0.28h
        Latencia de sueño    23.27min
    Tiempo total de sueño    16.23min
SÍNDROME DE AVANCE DE FASE DE
        SUEÑO (SAFS)




    Kryger MH, Roth T, Dement WC, editors. Principles and practice of sleep medicine. 4th edition. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005
SÍNDROME DE AVANCE DE FASE DE SUEÑO
                (SAFS)
R. DIAGNÓSTICOS   Horario estable de sueño adelantado más de 3 h.
SÍNTOMAS          • El paciente indica somnolencia irresistible al final de la tarde:
                  dificulta participación social.
                  •Despertar adelantado (insomnio de mantenimiento /
                  diagnóstico erróneo de depresión).
                  • Sueño insuficiente y somnolencia (irritabilidad y bajo
                  rendimiento)
                  • Al menos 3 meses
PREVALENCIA       Rara. Menos frecuente que SRFS, ¿menor percepción de
                  patología?
PATOGÉNESIS       Desconocida. Anormalidades en el sistema circadiano
                  (hipersensibilidad a la luz de la tarde, base genética, casos
                  familiares, periodo circadiano acortado)
SAFS: FACTORES DE RIESGO

EDAD                  Puede ser un factor de riesgo. Poco datos sobre edad y
                      SAFS
                      Tendencia a la matutinidad con el envejecimiento.
SEXO                  No hay datos
EXPOSICIÓN A LA LUZ   EXCESIVA O INADECUADA: No hay datos pero podría
                      afectar
Kryger MH, Roth T, Dement WC, editors. Principles and practice of sleep medicine. 4th edition. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005
Perfiles DLMO



       SRFS




       SAFS




            Kryger MH, Roth T, Dement WC, editors. Principles and practice of sleep medicine. 4th edition. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005
SAFS: TRATAMIENTO

CRONOTERAPIA        Un informe de caso con éxito de
                    mantenimiento. Más investigación
LUMINOTERAPIA Luz intensa por la tarde: resultados
              controvertidos
MELATONINA          No hay estudios sistemáticos que
                    evalúen seguridad y eficacia.
                    Podría considerarse dar dosis bajas
                    a primera hora de la mañana




               Kryger MH, Roth T, Dement WC, editors. Principles and practice of sleep medicine. 4th edition. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005
TRASTORNO DE CICLO LIBRE (TCL)
R. DIAGNÓSTICOS   Horario irregular.
                  Sin limitaciones sociales el inicio y final del sueño se retrasa la
                  fase sucesivamente.
SÍNTOMAS          El paciente indica dificultades para iniciar, mantener y despertar
                  el sueño.
                  Al menos 1 mes.
PREVALENCIA       Personas totalmente invidentes (18-73%)
                  Muy raro en no invidentes.
PATOGÉNESIS       Fallo en el encarrilamiento.
                  - Invidentes: ausencia de claves temporales lumínicas (las no
                  lumínicas son insuficientes).
                  - No invidentes: desconocida (¿sensibilidad reducida a la luz?)
Kryger MH, Roth T, Dement WC, editors. Principles and practice of sleep medicine. 4th edition. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005
TCL: FACTORES DE RIESGO
EDAD                  Invidentes: coincide con la pérdida de visión.
                      No invidentes: entre adolescencia y los 30 años.
SEXO                  No hay datos. No parece haber diferencias.
EXPOSICIÓN A LA LUZ   Invidentes: La luz es un importante sincronizador, siendo
                      las claves no lumínicas insuficientes
                      No invidentes: Ambientes con luz tenue continua (ej.
                      Submarino) pueden predisponer a TCL.
TCL: TRATAMIENTO
CRONOTERAPIA    Invidentes: Pocos estudios.
                No invidentes: Pocos estudios.
LUMINOTERAPIA   No invidentes: Éxito con exposición a la luz por la mañana
                en 5 informes de caso. No hay estudios controlados.
MELATONINA      Invidentes: La MT administrada en horario y dosis adecuada
                puede encarrilar los ritmos. Recaídas.
                El efecto puede ocurrir en semanas o meses desde el
                comienzo de la administración.
                No invidentes: Éxito MT a la hora de acostarse en 4 estudios
                de caso
HIPNÓTICOS      No hay evidencia suficiente para medir seguridad y eficacia
ESTIMULANTES    No hay evidencia suficiente para medir seguridad y eficacia
RITMO DE SUEÑO-VIGILIA IRREGULAR
               (TSVI)
R. DIAGNÓSTICOS   Ausencia de ciclo sueño-vigilia definido.
                  No hay periodo de sueño principal.
SÍNTOMAS          El paciente indica queja de insomnio o excesiva somnolencia.
                  Múltiples episodios de sueño o siestas a lo largo de las 24h.
PREVALENCIA       Desconocida pero rara.
                  Se asocia a trastornos neurológicos (retraso mental en niños y
                  demencia en personas mayores)
PATOGÉNESIS       Disfunción en los procesos centrales de generación de ritmos.
                  Exposición reducida a la luz o a horarios sociales regulares
Kryger MH, Roth T, Dement WC, editors. Principles and practice of sleep medicine. 4th edition. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005
TSVI: FACTORES DE RIESGO
EDAD                  La edad no es un factor de riesgo independiente.
                      Es factor de riesgo cuando se asocia con el aumento de
                      problemas médicos y psiquiátricos, especialmente EA.
SEXO                  No hay evidencia que sugiera diferencias.
EXPOSICIÓN A LA LUZ   Las personas mayores (especialmente los
                      institucionalizados) están expuestos a menos luz intensa.
                      Se desconoce si esto puede precipitar el TSVI
TSVI: TRATAMIENTO
CRONOTERAPIA    No hay estudios.
LUMINOTERAPIA   Varios estudios (nivel 2) con EA institucionalizados indican
                que la exposición a luz brillante puede mejorar la
                consolidación del ciclo sueño-vigilia. Efecto modesto.
MELATONINA      DLMO: disminución en la amplitud.
                Los datos disponibles no avalan su uso para el tratamiento del
                TCVI.
HIPNÓTICOS      No hay estudios controlados publicados que evalúen la
                eficacia de los hipnóticos en pacientes con EA.
ESTIMULANTES    No hay estudios publicados.
SÍNDROME DEL TRABAJO A TURNOS (STT)
R. DIAGNÓSTICOS   Incapacidad para tolerar el trabajo a turnos
SÍNTOMAS          Excesiva somnolencia o insomnio
                  Fragmentación del sueño, despertar adelantado e incapacidad
                  para permanecer despiertos a primera hora de la mañana.
                  Asociado con alteraciones médicas, psicológicas y a nivel social,
                  laboral y familiar.
PREVALENCIA       14-32% en trabajadores del turno de noche.
                  8-26% en trabajadores en turnos rotativos.
                  Limitaciones metodológicas.
PATOGÉNESIS       Vulnerabilidad a la falta de sueño: Gen Per3
STT: FACTORES DE RIESGO

EDAD                  Estudios de laboratorio: el aumento de edad es un factor de
                      riesgo para la intolerancia al trabajo a turnos.
                      Estudios de caso, datos controvertidos. Early droppers.
                      Se necesitan más estudios
SEXO- GÉNERO?         Poca evidencia. Tendencia en trabajadoras a dormir menos
                      y tener más somnolencia.
EXPOSICIÓN A LA LUZ   La exposición diurna a luz brillante por la mañana puede
                      facilitar o dificultar el proceso de sincronización.
STT: TRATAMIENTO
CRONOTERAPIA       Siestas programadas: (trabajo/casa) Poca evidencia sobre
                   efecto en la somnolencia pero parece que aumentar el nivel de
                   alerta en el trabajo.
LUMINOTERAPIA En estudios de laboratorio ha demostrado avanzar la fase.
              Es difícil aplicarlo en el lugar de trabajo y ajustarlo a los horarios.
              ¿Efectos de la supresión nocturna continuada de la MT?
MELATONINA         Datos controvertidos. Más investigación.
                   Variabilidad de turnos, dosis y horarios.
                   Mejora el sueño diurno en turno de noche. Efecto hipnótico.
HIPNÓTICOS         Mejora el sueño diurno pero no el nivel de alerta de noche
                   (rendimiento y seguridad). Más investigación.
ESTIMULANTES       Modafinil: aprobado por la FDA para esta indicación. Mejora el
                   nivel de alerta por las noches.
                   Cafeína (mejora alerta) y metanfetamina (potencial abuso)
JET LAG
R. DIAGNÓSTICOS   Síntomas asociados al rápido paso de usos horarios.
SÍNTOMAS          Sueño alterado. Fatiga diurna y queja de somnolencia e
                  insomnio
                  Alteraciones cognitivas: concentración, toma de decisiones
                  Problemas gastrointestinales
FACTORES A        1) Nº de zonas horarias cruzadas
TENER EN          2) Dirección del viaje
CUENTA
                  3) Posibilidad/capacidad de dormir en el viaje
                  4) Disponibilidad e intensidad de claves temporales en destino
                  5) Diferencias individuales en tolerancia
JET LAG: FACTORES DE RIESGO

EDAD         Hay pocos estudios. Indican que las personas de más edad
             toleran mejor que los más jóvenes.
             Se necesitan más datos para definir la relación entre la
             edad y el jet lag.
SEXO         No hay evidencia en relación al sexo.
JET LAG: TRATAMIENTO
CRONOTERAPIA     Preparación del viajes: ¿ajustarse a la hora de destino?
                 Adelantar-retrasar el horario antes.
                 El impacto en los síntomas del JL no está claro.
LUMINOTERAPIA    En estudios de laboratorio ha demostrado avanzar la fase.
                 Requiere mucha motivación y cumplimiento estricto.
MELATONINA       Datos contradictorios.
                 Administrada en horarios adecuados puede reducir síntomas y
                 mejorar el sueño durante el vuelo. Más investigación.
                 Dosis entre 0.5-5 mg han mostrado eficacia.
HIPNÓTICOS       Mejora el sueño pero tiene síntomas diurnos. Más investigación.
                 Se debe valorar el uso en función de los efectos secundarios.
                 Consumo de alcohol durante el vuelo. Riesgo de interacción.
ESTIMULANTES     Cafeína: mejora alerta pero puede alterar el sueño.
TRC: INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO
DIARIOS DE SUEÑO    Recomendado (necesita estudios de validación)
                    No en TSVI (dificultad para completarlos)
ACTIGRAFÍA          Indicado
HISTORIA DE SUEÑO   - Excluir trastornos que puedan provocar alteraciones en el ritmo.
                    - Considerar factores que predisponen a horarios irregulares de
                    sueño (abuso de sustancias, demencia o trastornos afectivos).
MARCADORES          Protocolo de investigación
FISIOLÓGICOS        - DLMO
                    - Temperatura corporal
POLISOMNOGRAFÍA     La evidencia no sugiere su uso clínico.
                    Protocolo investigación. (€€€€)
• Sack RL; Auckley D; Auger RR; Carskadon MA; Wright KP; Vitiello MV;
Zhdanova IV. Circadian rhythm sleep disorders: Part I, basic principles, shift
work and jet lag disorders. SLEEP 2007;30(11):1460-1483.

• Sack R; Auckley D; Auger RR; Carskadon MA; Wright KP; Vitiello MV; Zhdanova
IV. Circadian rhythm sleep disorders: Part II, advanced sleep phase disorder,
delayed sleep phase disorder, free-running disorder, and irregular sleep-wake
rhythm. SLEEP 2007;30(11):1484-1501.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Demencia
DemenciaDemencia
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
Ana Angel
 
Presentación del test del reloj
Presentación del test del relojPresentación del test del reloj
Presentación del test del reloj
Chris Núñez Psicólogo
 
Extrasístoles
ExtrasístolesExtrasístoles
Extrasístoles
Juan Huembes
 
Demencias
Demencias Demencias
Fisiologia del Envejecimiento
Fisiologia del EnvejecimientoFisiologia del Envejecimiento
Fisiologia del Envejecimiento
Andrea Lucio Pirani
 
Síndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional AgudoSíndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional Agudo
Rosa Alva
 
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptxSINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
Cristian Carpio Bazan
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
angel antonio pineda madrid
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
Angie Granda
 
Sesión tratamiento demencias
Sesión tratamiento demenciasSesión tratamiento demencias
Sesión tratamiento demencias
Centro de Salud El Greco
 
Evaluacion funcional del anciano
Evaluacion funcional del ancianoEvaluacion funcional del anciano
Evaluacion funcional del anciano
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Delirium Psiquiatría 2011
Delirium Psiquiatría 2011Delirium Psiquiatría 2011
Delirium Psiquiatría 2011
Rolando Sepúlveda Cortés
 
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleTrastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Ictus
Ictus Ictus
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOSTRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
Laura Zárate
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
E Padilla
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
Grupos de Estudio de Medicina
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Alexis Bracamontes
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
drmelgar
 

La actualidad más candente (20)

Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Presentación del test del reloj
Presentación del test del relojPresentación del test del reloj
Presentación del test del reloj
 
Extrasístoles
ExtrasístolesExtrasístoles
Extrasístoles
 
Demencias
Demencias Demencias
Demencias
 
Fisiologia del Envejecimiento
Fisiologia del EnvejecimientoFisiologia del Envejecimiento
Fisiologia del Envejecimiento
 
Síndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional AgudoSíndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional Agudo
 
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptxSINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
 
Sesión tratamiento demencias
Sesión tratamiento demenciasSesión tratamiento demencias
Sesión tratamiento demencias
 
Evaluacion funcional del anciano
Evaluacion funcional del ancianoEvaluacion funcional del anciano
Evaluacion funcional del anciano
 
Delirium Psiquiatría 2011
Delirium Psiquiatría 2011Delirium Psiquiatría 2011
Delirium Psiquiatría 2011
 
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleTrastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOSTRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 

Destacado

Sueño & vigilia
Sueño & vigiliaSueño & vigilia
Sueño & vigilia
Monica Sandoval
 
Preguntas fundamentales
Preguntas fundamentalesPreguntas fundamentales
Preguntas fundamentales
anamaria0089
 
Fisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianosFisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianos
Raul Herrera
 
Ritmos circadianos
Ritmos circadianosRitmos circadianos
Ritmos circadianos
jruizmed
 
Trastorno del ritmo circadiano
Trastorno del ritmo circadianoTrastorno del ritmo circadiano
Trastorno del ritmo circadiano
Distripronavit
 
Grr imss 385_10
Grr imss 385_10Grr imss 385_10
Ritmo circadiano en artritis reumatoidea
Ritmo circadiano en artritis reumatoideaRitmo circadiano en artritis reumatoidea
Ritmo circadiano en artritis reumatoidea
clinicaheep
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
Natalia Mira
 
Ciclo circadiano
Ciclo circadiano Ciclo circadiano
Ciclo circadiano
Esteban Leal
 
Fisiopatología del sueño
Fisiopatología del sueñoFisiopatología del sueño
Fisiopatología del sueño
malviani56
 
10- Sueño
10- Sueño10- Sueño
El estres: principal causa del insomnio
El estres: principal causa del insomnioEl estres: principal causa del insomnio
El estres: principal causa del insomnio
angie1215
 
Aula 6 Ritmos biológicos
Aula 6 Ritmos biológicosAula 6 Ritmos biológicos
Aula 6 Ritmos biológicos
Ana Filadelfi
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
ELSAPATO
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
rebeca ballesteros
 
Las sales minerales
Las sales mineralesLas sales minerales
Sueño, estres, ansiedad y depresión
Sueño, estres, ansiedad y depresiónSueño, estres, ansiedad y depresión
Sueño, estres, ansiedad y depresión
Mario Mendoza M
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
safoelc
 
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del suenoRitmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Aracely Castorena
 
1 Ritmos Biologicos
1 Ritmos Biologicos1 Ritmos Biologicos
1 Ritmos Biologicos
jmmiguez
 

Destacado (20)

Sueño & vigilia
Sueño & vigiliaSueño & vigilia
Sueño & vigilia
 
Preguntas fundamentales
Preguntas fundamentalesPreguntas fundamentales
Preguntas fundamentales
 
Fisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianosFisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianos
 
Ritmos circadianos
Ritmos circadianosRitmos circadianos
Ritmos circadianos
 
Trastorno del ritmo circadiano
Trastorno del ritmo circadianoTrastorno del ritmo circadiano
Trastorno del ritmo circadiano
 
Grr imss 385_10
Grr imss 385_10Grr imss 385_10
Grr imss 385_10
 
Ritmo circadiano en artritis reumatoidea
Ritmo circadiano en artritis reumatoideaRitmo circadiano en artritis reumatoidea
Ritmo circadiano en artritis reumatoidea
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Ciclo circadiano
Ciclo circadiano Ciclo circadiano
Ciclo circadiano
 
Fisiopatología del sueño
Fisiopatología del sueñoFisiopatología del sueño
Fisiopatología del sueño
 
10- Sueño
10- Sueño10- Sueño
10- Sueño
 
El estres: principal causa del insomnio
El estres: principal causa del insomnioEl estres: principal causa del insomnio
El estres: principal causa del insomnio
 
Aula 6 Ritmos biológicos
Aula 6 Ritmos biológicosAula 6 Ritmos biológicos
Aula 6 Ritmos biológicos
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
Las sales minerales
Las sales mineralesLas sales minerales
Las sales minerales
 
Sueño, estres, ansiedad y depresión
Sueño, estres, ansiedad y depresiónSueño, estres, ansiedad y depresión
Sueño, estres, ansiedad y depresión
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del suenoRitmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del sueno
 
1 Ritmos Biologicos
1 Ritmos Biologicos1 Ritmos Biologicos
1 Ritmos Biologicos
 

Similar a Trastornos del ritmo circadiano

Sueño en la infancia
Sueño en la infanciaSueño en la infancia
Sueño en la infancia
Centro de Salud El Greco
 
Mesones sueno
Mesones suenoMesones sueno
Mesones sueno
carlos119734
 
Mesones-sueno (1).pptx
Mesones-sueno (1).pptxMesones-sueno (1).pptx
Mesones-sueno (1).pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocidoSindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
davidpastorcalle
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
Psychology
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
camigarf
 
La importancia del sueño
La importancia del sueñoLa importancia del sueño
La importancia del sueño
Carolina Rodriguez
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
Cesar Salazar P
 
La importancia del sueño
La importancia del sueñoLa importancia del sueño
La importancia del sueño
Carolina Rodriguez
 
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
14.video telemetria y test de latencia multiple
14.video telemetria y test de latencia multiple14.video telemetria y test de latencia multiple
14.video telemetria y test de latencia multiple
Rafael Ospina
 
Insomnio RiesgodeFractura.com
Insomnio RiesgodeFractura.comInsomnio RiesgodeFractura.com
Insomnio RiesgodeFractura.com
riesgodefractura
 
E xpo parasomnias
E xpo parasomniasE xpo parasomnias
E xpo parasomnias
Pepe Rodríguez
 
INSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptxINSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptx
AlfredoChirinoSantos1
 
Tratamiento de los trastornos del sueño Clínica.
Tratamiento de los trastornos del sueño Clínica.Tratamiento de los trastornos del sueño Clínica.
Tratamiento de los trastornos del sueño Clínica.
Javeriana Cali
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Alonso Custodio
 
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de InsomnioVC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
National Institute of Psychiatry
 
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptxTrastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
16.insomnio infantilbogotá2011
16.insomnio infantilbogotá201116.insomnio infantilbogotá2011
16.insomnio infantilbogotá2011
Rafael Ospina
 

Similar a Trastornos del ritmo circadiano (20)

Sueño en la infancia
Sueño en la infanciaSueño en la infancia
Sueño en la infancia
 
Mesones sueno
Mesones suenoMesones sueno
Mesones sueno
 
Mesones-sueno (1).pptx
Mesones-sueno (1).pptxMesones-sueno (1).pptx
Mesones-sueno (1).pptx
 
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocidoSindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
La importancia del sueño
La importancia del sueñoLa importancia del sueño
La importancia del sueño
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
La importancia del sueño
La importancia del sueñoLa importancia del sueño
La importancia del sueño
 
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
 
14.video telemetria y test de latencia multiple
14.video telemetria y test de latencia multiple14.video telemetria y test de latencia multiple
14.video telemetria y test de latencia multiple
 
Insomnio RiesgodeFractura.com
Insomnio RiesgodeFractura.comInsomnio RiesgodeFractura.com
Insomnio RiesgodeFractura.com
 
E xpo parasomnias
E xpo parasomniasE xpo parasomnias
E xpo parasomnias
 
INSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptxINSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptx
 
Tratamiento de los trastornos del sueño Clínica.
Tratamiento de los trastornos del sueño Clínica.Tratamiento de los trastornos del sueño Clínica.
Tratamiento de los trastornos del sueño Clínica.
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
 
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de InsomnioVC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
VC 090401 Tx no farmacologico de Insomnio
 
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptxTrastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
16.insomnio infantilbogotá2011
16.insomnio infantilbogotá201116.insomnio infantilbogotá2011
16.insomnio infantilbogotá2011
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Trastornos del ritmo circadiano

  • 1. NEUROPSICOFARMACOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DEL RITMO CIRCADIANO SARA OLAVARRIETA BERNARDINO LABORATORIO DE SUEÑO HUMANO Y CRONOBIOLOGÍA APLICADA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID sara.olavarrieta@circadies.com
  • 2. TRC: CLASIFICACIÓN Implicación de mecanismos del sistema circadiano Síndrome de retraso de fase de sueño Síndrome de avance de fase de sueño Trastorno de ciclo libre (free-running) Ritmo de sueño-vigilia irregular Aparecen cuando hay un cambio voluntario o impuesto en el horario de sueño Trastorno por trabajo a turnos Jet lag
  • 3. SÍNDROME DE RETRASO DE FASE DE SUEÑO (SRFS) Kryger MH, Roth T, Dement WC, editors. Principles and practice of sleep medicine. 4th edition. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005
  • 4. SÍNDROME DE RETRASO DE FASE DE SUEÑO (SRFS) R. DIAGNÓSTICOS Horario estable de sueño retrasado entre 3-6 h. SÍNTOMAS • El paciente indica dificultades para iniciar el sueño antes de las 2 o 6 de la madrugada (insomnio de inicio). • Sueño insuficiente y somnolencia (irritabilidad y bajo rendimiento) • Larga historia de uso de hipnóticos, alcohol, psicoterapia… • Al menos 3 meses PREVALENCIA General (0.17%); Adolescentes y adultos jóvenes (7%) PATOGÉNESIS Desconocida - Factores conductuales: actividades tardías, luz, cafeína… - Anormalidades en el sistema circadiano (hipersensibilidad a la luz de la tarde, base genética, periodo circadiano más largo)
  • 5. SRFS: FACTORES DE RIESGO EDAD Adolescentes y adultos jóvenes SEXO Pocos datos Parece que los hombres tienen mayor preferencia vespertina EXPOSICIÓN A LA REDUCIDA: Duermen demasiado y no se exponen a la luz en el LUZ momento de avance de fase. EXCESIVA: Se exponen a la luz por la noche (provoca retrasos y exacerba el SRFS). Hay una tendencia en adolescentes y jóvenes adultos a retrasar su horario de sueño, la contribución de factores endógenos y exógenos no está bien establecida. El problema aparece cuando son incapaces de adaptarse a horarios impuestos.
  • 6. Kryger MH, Roth T, Dement WC, editors. Principles and practice of sleep medicine. 4th edition. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005
  • 7. Perfiles DLMO Inicio de secreción de MT con luz tenue • La MT se empieza a secretar cuando SRFS la luz se atenúa. • Suele ser 2 horas antes del sueño. • Este marcador se denomina DLMO. - 19:30-21:30 Adultos - 19:00-21:00 Niños (6-12 años) SAFS Kryger MH, Roth T, Dement WC, editors. Principles and practice of sleep medicine. 4th edition. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005
  • 8. SRFS: TRATAMIENTO CRONOTERAPIA Recomendado (Informes de caso positivos. No estudios validados). Recaídas LUMINOTERAPIA Evidencia limitada pero parece efectiva. Dificultades de cumplimiento: horario (máscaras con luz) MELATONINA - Tratamiento efectivo: depende del momento de aplicación (5 h antes del DLMO). - Eficacia en adelantar el inicio de sueño y mejora calidad de vida - Dosis (o.3 vs. 5-10 mg). Spill-over. - Recaídas - No indicada por la FDA HIPNÓTICOS No hay evidencia suficiente para medir seguridad y eficacia ESTIMULANTES No hay evidencia suficiente para medir seguridad y eficacia
  • 9. Dim Light Melatonin Onset 1.18h Inicio del sueño 0.67h Hora de despertarse 0.28h Latencia de sueño 23.27min Tiempo total de sueño 16.23min
  • 10. SÍNDROME DE AVANCE DE FASE DE SUEÑO (SAFS) Kryger MH, Roth T, Dement WC, editors. Principles and practice of sleep medicine. 4th edition. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005
  • 11. SÍNDROME DE AVANCE DE FASE DE SUEÑO (SAFS) R. DIAGNÓSTICOS Horario estable de sueño adelantado más de 3 h. SÍNTOMAS • El paciente indica somnolencia irresistible al final de la tarde: dificulta participación social. •Despertar adelantado (insomnio de mantenimiento / diagnóstico erróneo de depresión). • Sueño insuficiente y somnolencia (irritabilidad y bajo rendimiento) • Al menos 3 meses PREVALENCIA Rara. Menos frecuente que SRFS, ¿menor percepción de patología? PATOGÉNESIS Desconocida. Anormalidades en el sistema circadiano (hipersensibilidad a la luz de la tarde, base genética, casos familiares, periodo circadiano acortado)
  • 12. SAFS: FACTORES DE RIESGO EDAD Puede ser un factor de riesgo. Poco datos sobre edad y SAFS Tendencia a la matutinidad con el envejecimiento. SEXO No hay datos EXPOSICIÓN A LA LUZ EXCESIVA O INADECUADA: No hay datos pero podría afectar
  • 13. Kryger MH, Roth T, Dement WC, editors. Principles and practice of sleep medicine. 4th edition. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005
  • 14. Perfiles DLMO SRFS SAFS Kryger MH, Roth T, Dement WC, editors. Principles and practice of sleep medicine. 4th edition. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005
  • 15. SAFS: TRATAMIENTO CRONOTERAPIA Un informe de caso con éxito de mantenimiento. Más investigación LUMINOTERAPIA Luz intensa por la tarde: resultados controvertidos MELATONINA No hay estudios sistemáticos que evalúen seguridad y eficacia. Podría considerarse dar dosis bajas a primera hora de la mañana Kryger MH, Roth T, Dement WC, editors. Principles and practice of sleep medicine. 4th edition. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005
  • 16. TRASTORNO DE CICLO LIBRE (TCL) R. DIAGNÓSTICOS Horario irregular. Sin limitaciones sociales el inicio y final del sueño se retrasa la fase sucesivamente. SÍNTOMAS El paciente indica dificultades para iniciar, mantener y despertar el sueño. Al menos 1 mes. PREVALENCIA Personas totalmente invidentes (18-73%) Muy raro en no invidentes. PATOGÉNESIS Fallo en el encarrilamiento. - Invidentes: ausencia de claves temporales lumínicas (las no lumínicas son insuficientes). - No invidentes: desconocida (¿sensibilidad reducida a la luz?)
  • 17. Kryger MH, Roth T, Dement WC, editors. Principles and practice of sleep medicine. 4th edition. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005
  • 18. TCL: FACTORES DE RIESGO EDAD Invidentes: coincide con la pérdida de visión. No invidentes: entre adolescencia y los 30 años. SEXO No hay datos. No parece haber diferencias. EXPOSICIÓN A LA LUZ Invidentes: La luz es un importante sincronizador, siendo las claves no lumínicas insuficientes No invidentes: Ambientes con luz tenue continua (ej. Submarino) pueden predisponer a TCL.
  • 19. TCL: TRATAMIENTO CRONOTERAPIA Invidentes: Pocos estudios. No invidentes: Pocos estudios. LUMINOTERAPIA No invidentes: Éxito con exposición a la luz por la mañana en 5 informes de caso. No hay estudios controlados. MELATONINA Invidentes: La MT administrada en horario y dosis adecuada puede encarrilar los ritmos. Recaídas. El efecto puede ocurrir en semanas o meses desde el comienzo de la administración. No invidentes: Éxito MT a la hora de acostarse en 4 estudios de caso HIPNÓTICOS No hay evidencia suficiente para medir seguridad y eficacia ESTIMULANTES No hay evidencia suficiente para medir seguridad y eficacia
  • 20. RITMO DE SUEÑO-VIGILIA IRREGULAR (TSVI) R. DIAGNÓSTICOS Ausencia de ciclo sueño-vigilia definido. No hay periodo de sueño principal. SÍNTOMAS El paciente indica queja de insomnio o excesiva somnolencia. Múltiples episodios de sueño o siestas a lo largo de las 24h. PREVALENCIA Desconocida pero rara. Se asocia a trastornos neurológicos (retraso mental en niños y demencia en personas mayores) PATOGÉNESIS Disfunción en los procesos centrales de generación de ritmos. Exposición reducida a la luz o a horarios sociales regulares
  • 21. Kryger MH, Roth T, Dement WC, editors. Principles and practice of sleep medicine. 4th edition. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005
  • 22. TSVI: FACTORES DE RIESGO EDAD La edad no es un factor de riesgo independiente. Es factor de riesgo cuando se asocia con el aumento de problemas médicos y psiquiátricos, especialmente EA. SEXO No hay evidencia que sugiera diferencias. EXPOSICIÓN A LA LUZ Las personas mayores (especialmente los institucionalizados) están expuestos a menos luz intensa. Se desconoce si esto puede precipitar el TSVI
  • 23. TSVI: TRATAMIENTO CRONOTERAPIA No hay estudios. LUMINOTERAPIA Varios estudios (nivel 2) con EA institucionalizados indican que la exposición a luz brillante puede mejorar la consolidación del ciclo sueño-vigilia. Efecto modesto. MELATONINA DLMO: disminución en la amplitud. Los datos disponibles no avalan su uso para el tratamiento del TCVI. HIPNÓTICOS No hay estudios controlados publicados que evalúen la eficacia de los hipnóticos en pacientes con EA. ESTIMULANTES No hay estudios publicados.
  • 24. SÍNDROME DEL TRABAJO A TURNOS (STT) R. DIAGNÓSTICOS Incapacidad para tolerar el trabajo a turnos SÍNTOMAS Excesiva somnolencia o insomnio Fragmentación del sueño, despertar adelantado e incapacidad para permanecer despiertos a primera hora de la mañana. Asociado con alteraciones médicas, psicológicas y a nivel social, laboral y familiar. PREVALENCIA 14-32% en trabajadores del turno de noche. 8-26% en trabajadores en turnos rotativos. Limitaciones metodológicas. PATOGÉNESIS Vulnerabilidad a la falta de sueño: Gen Per3
  • 25. STT: FACTORES DE RIESGO EDAD Estudios de laboratorio: el aumento de edad es un factor de riesgo para la intolerancia al trabajo a turnos. Estudios de caso, datos controvertidos. Early droppers. Se necesitan más estudios SEXO- GÉNERO? Poca evidencia. Tendencia en trabajadoras a dormir menos y tener más somnolencia. EXPOSICIÓN A LA LUZ La exposición diurna a luz brillante por la mañana puede facilitar o dificultar el proceso de sincronización.
  • 26. STT: TRATAMIENTO CRONOTERAPIA Siestas programadas: (trabajo/casa) Poca evidencia sobre efecto en la somnolencia pero parece que aumentar el nivel de alerta en el trabajo. LUMINOTERAPIA En estudios de laboratorio ha demostrado avanzar la fase. Es difícil aplicarlo en el lugar de trabajo y ajustarlo a los horarios. ¿Efectos de la supresión nocturna continuada de la MT? MELATONINA Datos controvertidos. Más investigación. Variabilidad de turnos, dosis y horarios. Mejora el sueño diurno en turno de noche. Efecto hipnótico. HIPNÓTICOS Mejora el sueño diurno pero no el nivel de alerta de noche (rendimiento y seguridad). Más investigación. ESTIMULANTES Modafinil: aprobado por la FDA para esta indicación. Mejora el nivel de alerta por las noches. Cafeína (mejora alerta) y metanfetamina (potencial abuso)
  • 27. JET LAG R. DIAGNÓSTICOS Síntomas asociados al rápido paso de usos horarios. SÍNTOMAS Sueño alterado. Fatiga diurna y queja de somnolencia e insomnio Alteraciones cognitivas: concentración, toma de decisiones Problemas gastrointestinales FACTORES A 1) Nº de zonas horarias cruzadas TENER EN 2) Dirección del viaje CUENTA 3) Posibilidad/capacidad de dormir en el viaje 4) Disponibilidad e intensidad de claves temporales en destino 5) Diferencias individuales en tolerancia
  • 28. JET LAG: FACTORES DE RIESGO EDAD Hay pocos estudios. Indican que las personas de más edad toleran mejor que los más jóvenes. Se necesitan más datos para definir la relación entre la edad y el jet lag. SEXO No hay evidencia en relación al sexo.
  • 29. JET LAG: TRATAMIENTO CRONOTERAPIA Preparación del viajes: ¿ajustarse a la hora de destino? Adelantar-retrasar el horario antes. El impacto en los síntomas del JL no está claro. LUMINOTERAPIA En estudios de laboratorio ha demostrado avanzar la fase. Requiere mucha motivación y cumplimiento estricto. MELATONINA Datos contradictorios. Administrada en horarios adecuados puede reducir síntomas y mejorar el sueño durante el vuelo. Más investigación. Dosis entre 0.5-5 mg han mostrado eficacia. HIPNÓTICOS Mejora el sueño pero tiene síntomas diurnos. Más investigación. Se debe valorar el uso en función de los efectos secundarios. Consumo de alcohol durante el vuelo. Riesgo de interacción. ESTIMULANTES Cafeína: mejora alerta pero puede alterar el sueño.
  • 30. TRC: INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO DIARIOS DE SUEÑO Recomendado (necesita estudios de validación) No en TSVI (dificultad para completarlos) ACTIGRAFÍA Indicado HISTORIA DE SUEÑO - Excluir trastornos que puedan provocar alteraciones en el ritmo. - Considerar factores que predisponen a horarios irregulares de sueño (abuso de sustancias, demencia o trastornos afectivos). MARCADORES Protocolo de investigación FISIOLÓGICOS - DLMO - Temperatura corporal POLISOMNOGRAFÍA La evidencia no sugiere su uso clínico. Protocolo investigación. (€€€€)
  • 31. • Sack RL; Auckley D; Auger RR; Carskadon MA; Wright KP; Vitiello MV; Zhdanova IV. Circadian rhythm sleep disorders: Part I, basic principles, shift work and jet lag disorders. SLEEP 2007;30(11):1460-1483. • Sack R; Auckley D; Auger RR; Carskadon MA; Wright KP; Vitiello MV; Zhdanova IV. Circadian rhythm sleep disorders: Part II, advanced sleep phase disorder, delayed sleep phase disorder, free-running disorder, and irregular sleep-wake rhythm. SLEEP 2007;30(11):1484-1501.