SlideShare una empresa de Scribd logo
Tejido conectivo general
Definición
Une e interrelaciona el resto de los tejidos.
Se caracteriza por una gran diversidad celular. Las células
participan en importantes mecanismos de defensa y
formación de proteínas
La matriz extracelular es abundante, donde tiene lugar
importantes procesos relacionados con el liquido tisular
que contiene
A diferencia de los epitelios, estos tejidos se caracterizan
por tener pocas células y abundante sustancia
intercelular.
¿ Profundizar en el conocimiento ?
Células y la matriz extracelular
Sustancia intercelular es medio de difusión de
nutrientes, de secreciones y de sustancias de
desecho entre los capilares y las células
Lugar donde se desarrolla la lucha contra los
agentes agresores al organismo. Por lo tanto sus
células y sustancias intercelulares juegan un
importante papel de defensa en los procesos
inflamatorios.
¿ Profundizar en el conocimiento ?
Células y la matríz extracelular-2

Son las propiedades de los componentes
extracelulares los que dan a los distintos tipos de

tejido conectivo sus características funcionales
CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS DE
LOS TEJIDOS CONECTIVOS GENERALES
FUNCIÓN
 CÉLULAS FORMADORAS DE MATRIZ
 CÉLULAS QUE PARTICIPAN EN LA DEFENSA
 CÉLULAS ALMACENADORAS DE GRASA
LOCALIZACIÓN
CÉLULAS FIJAS
CÉLULAS EMIGRANTES
FUNCIÓN
I. CÉLULAS FORMADORAS DE MATRIZ
Fibroblastos
II. CÉLULAS PARTICIPAN EN LA DEFENSA
Macrófagos
Mastocitos o células cebadas
Plasmocitos o células plasmáticas
Leucocitos: Neutrófilos
Eosinófilos
Linfocitos
III. CÉLULAS ALMACENADORAS DE GRASA
Adipocitos
LOCALIZACIÓN
I. CÉLULAS FIJAS
Mesénquimatosa indiferenciada
Fibroblastos
Adipocito
Histiocitos
II. CÉLULAS EMIGRANTES
Leucocitos
Células cebadas
Macrófagos
Células plasmáticas
MESENQUIMATOSA INDIFERENCIADA
Son las células del tejido conjuntivo que
conservan la potencialidad del
mesénquima, la capacidad de originar
cualquier otra célula del tejido conjuntivo
Localizadas frecuentemente a lo largo de las
paredes de los vasos
sanguíneos, particularmente de los
capilares, por lo que son llamadas células
perivasculares o adventicias.
Son muy semejantes a los fibroblastos o
macrófagos en reposo
FIBROBLASTO
Forma: Son células,
planas, ramificadas de
aspecto fusiforme de
perfil
Origen: Células
mesenquimatosas
indiferenciadas (o
también llamados
pericitos).
Localización: Son las
células fijas más
abundantes del tejido
conectivo
FIBROBLASTO
Microscopio Óptico
rodeando al
núcleo del que extienden
prolongaciones con citoplasma
menos basófilo.
Núcleo oval central con 1 o 2
nucleolos
FIBROBLASTO
• Función: Sintetiza colágeno, elastina, proteoglucanos y
glucoproteinas estructurales. (Forman la sustancia
intercelular amorfa y las fibras del tejido conjuntivo)
Fibrocito: Son los fibroblastos maduros, viejos
inactivos, citoplasma pálido acidófilo. Poco retículo
endoplásmico, núcleo pálido. Son células en reposo que se
hallan entre las fibras ya formadas.
CÉLULAS PLASMÁTICAS
Localización: poco numerosas en el tejido conectivo
normal , se presentan en el timo en involución y en
los tejidos linfoides de todo el organismo.
Aparecen en gran cantidad en las zonas donde hay
inflamación crónica y áreas expuestas a la
penetración de bacterias y proteínas extrañas .
Origen: Linfocitos B
Forma: Células redondeadas u ovoides.
CÉLULAS PLASMÁTICAS
Microscopio Óptico
Citoplasma: intensamente basófilo, con una zona cercana
al núcleo pálida (HE zona Golgi negativa)
Núcleo: esférico, excéntrico, la cromatina dispersa en la
periferia en forma que sugiere la de los rayos de una
rueda, nucleolo patente.
Microscopio Electrónico:
RER desarrollado, abundantes ribosomas libres y
mitocondrias, Aparato de Golgi voluminoso
CÉLULAS PLASMÁTICAS
Función: Producción de anticuerpos, participan en la
inmunidad humoral.
Estos anticuerpos son una clase de globulina, tipo
particular de proteína del plasma sanguíneo, que
participa en el proceso inmunológico, por lo que se
les denominan inmunoglobulinas. Pueden ser de
diferentes tipos: IgG, IgM, IgA, IgD e IgE.
Características Comunes
FIBROBLASTOS y CÉLULAS PLASMÁTICAS
MO: Citoplasma abundante basófilo
Núcleo esférico u oval de cromatina laxa con nucleolo
prominente
ME: Retículo endoplásmico desarrollado, abundantes
ribosomas en todo el citoplasma, Aparato de Golgi
voluminoso, mitocondrias abundantes.
Modelo estructural: células secretoras de proteínas no
polarizado
MACRÓFAGOS
 Son células emigrantes o fijas que participan en la
defensa del organismo
 Los macrófagos que se encuentran en reposo en el tejido
conjuntivo se denominan con el término de macrófagos
fijos (histiocitos)
 En la inflamación, cuando, estos son estimulados,
adquieren una gran movilidad y se les llama macrófagos
libres, estos se desplazan por movimientos ameboideos

cuando son estimulados
MACRÓFAGOS
• Localización: ampliamente distribuidos en el tejido
conjuntivo, preferiblemente formando pequeños grupos
celulares entre las fibras colágenas en zonas muy
vascularizadas.
• Forma: Célula polimorfas
(fusiforme, ovalada, estrellada), contornos muy
irregulares con seudópodos extendidos en numerosas
direcciones
• Su morfología es variable según su estado funcional y su
localización.
MACRÓFAGOS
MO: Citoplasma: Contiene gran cantidad de vacuolas y
gránulos
Núcleo:.Ovoide o en forma de riñón con la cromatina
condensada
ME: Abundantes lisosomas primarios y secundarios.
Desarrollo Aparato Golgi, RER
Origen: monocitos.
Función: Debido a sus dos propiedades esenciales:
capacidad fagocítica y movilidad, el macrófago
constituye un protector celular de importancia en las
respuestas inflamatorias locales.
Sistema mononuclear fagocitario o sistema de
macrófagos. (SMF).
Conjunto de células distribuidas por todo el
organismo, caracterizadas por su elevada capacidad
fagocítica:
Constituido por:
a) precursores de los monocitos situados en la médula
ósea.
b) monocitos de la sangre periférica.
c) macrófagos fijos y libres en los tejidos y órganos:
o histiocitos del tejido conjuntivo
o hígado (célula de Küpffer)
o hueso (osteoclasto)
o pulmón (macrófago alveolar)
o serosas (macrófago de la pleura y peritoneo)
CÉLULAS CEBADAS O MASTOCITOS
Son células emigrantes que producen sustancias de
interés fisiológico
Se identifican con facilidad por su contenido de gránulos
citoplasmáticos, pero son necesarios de colorear con
técnicas especiales.
Localización: Amplia distribución en los tejidos
conjuntivos, tienden a presentarse en pequeños grupos
en relación con los vasos sanguíneos
CÉLULAS CEBADAS O MASTOCITOS
Forma: Célula globulosa, grande, de forma
variada, redondeada, ovalada.
• MO :
Citoplasma: Cargado de gránulos que se tiñen
intensamente
Núcleo: Posición central,
esférico, pequeño poco
preciso por los gránulos
que llenan la célula.
CÉLULAS CEBADAS O MASTOCITOS

Origen: Células mesenquimatosas indiferenciadas
(pericitos)

Función: Las células cebadas contienen dos
sustancias de interés fisiológico: la
heparina, sustancia anticoagulante muy activa, y
la histamina, sustancia que causa vasodilatación
y aumenta la permeabilidad de los capilares y
vénulas
CÉLULAS ADIPOSAS o ADIPOCITOS
Células fijas de tejido conectivo, son
importantes como reserva energética del
organismo:
Localización: Aislados o en grupos formando
el tejido adiposo.
Forma: Redondeada
Origen: se desarrollan a partir de los
lipoblastos (o adipoblastos) y estos a su
vez de las células mesenquimatosas
indiferenciadas
CÉLULAS ADIPOSAS o ADIPOCITOS
MO:
Citoplasma: Desplazado
por la grasa que
ocupa toda la célula
Núcleo:.Aplanado de
cromatina densa
Con Hematoxilina y
Eosina presenta
aspecto de anillo de
sello la grasa no se
tiñe.
CÉLULAS ADIPOSAS o ADIPOCITOS

ME: no obstante el escaso espesor del citoplasma,
puede verse el Aparato de Golgi próximo al
núcleo y las mitocondrias filamentosas alrededor
de toda la circunferencia citoplasmática
CÉLULAS ADIPOSAS o ADIPOCITOS
Función:
Reserva energética, a las
cuales recurre el
organismo cuando las
reservas de glúcidos se
han agotado
(ayuno, esfuerzos
físicos, etc.)
Como las grasas son malas
conductoras del calor, el
tejido adiposo contribuye
al aislamiento térmico
del organismo.
Rellena espacios entre otros
tejidos y ayuda a
mantener ciertos órganos
en su posición normal
Matriz extracelular
Componente intercelular del tejido conectivo
formado por:
1 Fibras intercelulares
2 Componente intercelular amorfo
Como elemento distintivo en la matriz extracelular del

tejido conectivo se observa la presencia de vasos
sanguíneos y linfáticos
Componente fibroso de la matriz extracelular
Brinda resistencia, elasticidad y sostén al tejido conjuntivo
y a los órganos
Las fibras difieren en sus
características, físicas, químicas, estructurales y
tintoriales.
Son proteínas complejas, formadas por cadenas de
polipéptidos
TIPOS DE FIBRAS:
• Colágenas
• Elásticas
• Reticulares
SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA
Componente amorfo de la matriz extracelular que sirve de
fase acuosa para el transito de nutrientes y sustancias
de desecho entre la sangre y las células
Sirve de barrera física a la diseminación de grandes
partículas, tales como las bacterias y otros
microorganismos
Permite la cohesión entre los componentes celulares.
Existe en forma de gel o de sol, variando desde sustancias

gelatinosas muy duras a líquidos de viscosidad variable
SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA
Composición química
• Glucosaminoglicanos sulfatados o no
• proteoglucanos (componente principal)
• glucoproteínas adhesivas
– fibronectina
– laminina
• Otros componentes:
– Lípidos
– Carbohidratos
– Sales minerales
– Agua de solvatación y libre
Función de la sustancia fundamental
a) Factor importante en el control de la difusión de los
nutrientes y sustancias de desecho a través de los
líquidos tisulares.
b) Colaboran en la retención de agua, con lo que
mantienen la turgencia de los tejidos.
c) Por su viscosidad, tienen una importante función de
lubricación.
d) Constituye una barrera a la entrada de partículas
extrañas.
Tejido conectivo general
El término tejido conjuntivo agrupa a una variedad de
tejidos, ampliamente distribuidos en el organismo. Es el
tejido que forma una continuidad con los otros
tejidos, conservando de esta forma la integridad del
cuerpo desde el punto de vista funcional
Origen embriológico: deriva del mesodermo
Funciones se resumen en: sostén, relleno, nutrición

celular, transporte de metabolitos, almacenamiento de
sustancias y defensa del organismo
Base clasificación del tejido conectivo
general
Naturaleza (tipo)
Proporciones relativas
Disposición
Células
Sustancia intercelular
 fibrosa
 amorfa
Liquido tisular
Clasificación del tejido conectivo general
Laxos

Mesénquima
Mucoso
Areolar
Reticular
Adiposo

Densos Regular ( Modelado)
Irregular (No Modelado)
Características que permiten diferenciar el tejido
conectivo laxo del denso
LAXO

DENSO

MAYOR proporción de
sustancia Intercelular
amorfa que fibrosa

MENOR proporción de
sustancia intercelular
amorfa que fibrosa

MAYOR proporción de
células en comparación
con el denso

MENOR proporción de
células en comparación
con el laxo
MESÉNQUIMA
Es el tejido embrionario que aparece en las primeras etapas
del desarrollo del embrión como una trama celular laxa.
Integrado por células mesenquimatosas indiferenciadas de
aspecto fusiforme.
Durante las primeras semanas del desarrollo las células no
están inmersas en la sustancia intercelular
amorfa, únicamente el líquido tisular llena los espacios
intercelulares.
En la medida en que las células mesenquimatosas se
diferencian, van apareciendo los elementos extracelulares
de dicho tejido
MUCOSO
Tipo provisional de tejido que aparece en el
desarrollo normal y diferenciación de los
tejidos conjuntivos.
Localización: debajo de la piel del embrión y en
el cordón umbilical del feto humano; en este
constituye la denominada gelatina de
Wharton.
TEJIDO CONJUNTIVO AREOLAR LAXO
Localización:
Se encuentra ampliamente distribuido por todo el
cuerpo, principalmente en el tejido subcutáneo.
Proporciona el lecho donde descansan las membranas
epiteliales, constituyendo la denominada lámina
propia de las estructuras epiteliales,.
Rodea las células musculares, los vasos sanguíneos y
los nervios periféricos.
Estructura Tejido conectivo laxo
Formada por todos los elementos estructurales
que componen el tejido conectivo.
Células: presentes todas, más abundantes fibroblastos y
macrófagos.
Fibras: Colágenas, muy abundantes
Elásticas, forman una red ramificada
Reticular, es la menos abundante
Sustancia amorfa: Es abundante
Función: Constituye el material de relleno, fijación y soporte. Reúne
los tejidos. Papel importante en la defensa y en la difusión
TEJIDO RETICULAR
Localización: El estroma de la medula
ósea, el bazo, los ganglios linfáticos
y el timo. Sinusoides hepáticos.
Estructura: Fibras reticulares
(colágena tipo III) y células
reticulares primitivas que forman
una trama. El otro tipo celular que
habitualmente se localizan en este
tejido son los macrófagos.
Función: Sostén y estructura, tienen
propiedades fagocíticas. Participan
también en las reacciones
inmunológicas.
TEJIDO ADIPOSO
Es considerado por algunos autores como un
órgano difuso de gran actividad metabólica.
Aproximadamente el 15 % del peso corporal de
una persona adulta está compuesto por lípidos.

Localización: Se distribuye por todo el
organismo. En ambos sexos hay acúmulos en el
epiplón, los mesenterios y en las regiones
retroperitoneales. Forma la hipodermis.
Tejidos conectivos generales densos
• Este tejido se caracteriza por
– predomina la sustancia intercelular fibrosa (
la fibra colágena),
– tiene menos células (predomina el
fibroblasto)
– menor cantidad de sustancia amorfa
TEJIDO CONJUNTIVO DENSO IRREGULAR
Localización: Dermis de la piel, cápsula de los
órganos, rodeando los nervios de mayor
tamaño, la duramadre cerebral y músculos
Estructura: Forma capas de fibras
entrelazadas, las células son escasas, pero
más abundante si se compara con el tejido
conectivo denso regular
TEJIDO CONJUNTIVO DENSO IRREGULAR
Fibras:

Colágenas mas abundantes y gruesas, forman
una malla entretejida compacta
Elásticas y reticulares en pequeñas cantidades
Células:
Fibroblastos, pequeño número de macrófagos

Función: Resistir tracciones en diversas
direcciones
TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR

Localización: Tendones y ligamentos
Estructura: los haces colágenos están
dispuestos regularmente, en una misma
dirección en correspondencia con los
requerimientos mecánicos particulares del
tejido.
El principal constituyente son dichos haces
colágenos, gruesos, paralelos y muy
apretados entre sí.
TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR
Fibras: colágenas, está ordenadas en
forma íntima y paralela
Células: Fibroblasto, único elemento
celular y en pequeñas cantidades.
Función: forma estructuras de gran
capacidad de tensión
IMPORTANCIA DEL TEJIDO CONECTIVO EN EL ORGANISMO.

1. Funciones de sostén y relleno:
Los tejidos epitelial, muscular y nervioso están
asociados al tejido conectivo que les sirve de
soporte y muchas veces rellena el espacio entre sus
células
La función de sostén es ejercida fundamentalmente por
las fibras de tejido conectivo.
Las fibras colágenas forman los tendones, aponeurosis
(que envuelve el músculo esquelético), cápsula de
órganos y envolturas del sistema nervioso central
(meninges
IMPORTANCIA DEL TEJIDO CONECTIVO EN EL ORGANISMO.

2. Almacena
grasa, agua, sodio y
otros elementos:
• El tejido adiposo almacena lípidos que representan
una importante reserva nutricia.
• Por su riqueza en glucosaminoglucanos, el conjuntivo
laxo almacena agua y electrólitos
IMPORTANCIA DEL TEJIDO CONECTIVO EN EL ORGANISMO.

3. Función de defensa:
• Contiene células fagocíticas: los macrófagos
• La sustancia fundamental amorfa representa una
barrera para la penetración de las bacterias y partículas
inertes que llegan al tejido conjuntivo
• Las células plasmáticas secretan anticuerpos
• En la inflamación los leucocitos pasan en gran cantidad
de la sangre al tejido conjuntivo.
• En las inflamaciones agudas predominan los neutrófilos.
• En las inflamaciones crónicas predominan los
linfocitos, plasmocitos y macrófagos
IMPORTANCIA DEL TEJIDO CONECTIVO EN EL ORGANISMO.
4. Las células del tejido conectivo tienen capacidad de
multiplicarse, regenerando el tejido lesionado.

• Numerosos fibroblastos entran en mitosis o pueden
regenerarse
• El tejido conectivo formado para reponer zonas de
destrucción tisular constituyen las cicatrices.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regularTejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regular
Jocelyn Toledo Cordero
 
Tejido conectivo denso
Tejido conectivo densoTejido conectivo denso
Tejido conectivo denso
MateoCevallos3
 
Tejido conectivo.
Tejido conectivo.Tejido conectivo.
Tejido conectivo.
leonardo fabio urango perez
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2karlyblues
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
ulamedicina2012
 
Glándulas morfologia
Glándulas morfologiaGlándulas morfologia
Glándulas morfologia
Aida Aguilar
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
Sofía Landa
 
tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
claudia cano
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Tomás Calderón
 
Principales tipos de tinción
Principales tipos de tinciónPrincipales tipos de tinción
Principales tipos de tinción
Benjamín Bretado De Santiago
 
Presentacion cartilago hialino
Presentacion cartilago hialinoPresentacion cartilago hialino
Presentacion cartilago hialinoGabo Martinez
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
Angela Becerril Delgado
 
02 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
02 tejido epitelial, conectivo y piel 201302 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
02 tejido epitelial, conectivo y piel 2013melolo22
 
Sistema respiratorio HISTOLOGIA
Sistema respiratorio HISTOLOGIA Sistema respiratorio HISTOLOGIA
Sistema respiratorio HISTOLOGIA
Alejandra_arakakig8
 
Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!
Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!
Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!
Reina Betsary Pernia Sandia
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
karen sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Tejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regularTejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regular
 
Tejido conectivo denso
Tejido conectivo densoTejido conectivo denso
Tejido conectivo denso
 
Tejido conectivo.
Tejido conectivo.Tejido conectivo.
Tejido conectivo.
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
 
Glándulas morfologia
Glándulas morfologiaGlándulas morfologia
Glándulas morfologia
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
 
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
 
tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Principales tipos de tinción
Principales tipos de tinciónPrincipales tipos de tinción
Principales tipos de tinción
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
 
Histología de músculo
Histología de músculoHistología de músculo
Histología de músculo
 
Presentacion cartilago hialino
Presentacion cartilago hialinoPresentacion cartilago hialino
Presentacion cartilago hialino
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
 
02 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
02 tejido epitelial, conectivo y piel 201302 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
02 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
 
Sistema respiratorio HISTOLOGIA
Sistema respiratorio HISTOLOGIA Sistema respiratorio HISTOLOGIA
Sistema respiratorio HISTOLOGIA
 
Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!
Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!
Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
 

Destacado

Clasificación del tejido conectivo
Clasificación del tejido conectivoClasificación del tejido conectivo
Clasificación del tejido conectivoDante Von Brucke
 
Epitelio glandular
Epitelio glandularEpitelio glandular
Banco de preguntas de Anatomía CPU - UNPRG
Banco de preguntas de Anatomía CPU - UNPRGBanco de preguntas de Anatomía CPU - UNPRG
Banco de preguntas de Anatomía CPU - UNPRG
Manuel Arrelucea
 
Tejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoTejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoJhojan Ruiz Andia
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivolollyp092
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
Tejido adiposo Tejido adiposo
Tejido adiposo
Aldhair Alvarez Uchuya
 
Pulpa
PulpaPulpa
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iBrenda Aurora Tafur Hoyos
 
Práctica nº 3. ep glandular
Práctica nº 3. ep glandularPráctica nº 3. ep glandular
Práctica nº 3. ep glandularSthephany Sturba
 
Practica nº 4 tejido conectivo
Practica nº 4 tejido conectivoPractica nº 4 tejido conectivo
Practica nº 4 tejido conectivoSthephany Sturba
 
BASES ESTRUCTURALES DEL TEJIDO CONECTIVO DENSO
BASES ESTRUCTURALES DEL TEJIDO CONECTIVO DENSOBASES ESTRUCTURALES DEL TEJIDO CONECTIVO DENSO
BASES ESTRUCTURALES DEL TEJIDO CONECTIVO DENSO
Yeison Pelufo
 
Células dendriticas en pulpa dental
Células dendriticas en pulpa dentalCélulas dendriticas en pulpa dental
Células dendriticas en pulpa dentalJuan Carlos Munévar
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivodmlarre
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivoIriniita FG
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo

Destacado (20)

Clasificación del tejido conectivo
Clasificación del tejido conectivoClasificación del tejido conectivo
Clasificación del tejido conectivo
 
Epitelio glandular
Epitelio glandularEpitelio glandular
Epitelio glandular
 
Banco de preguntas de Anatomía CPU - UNPRG
Banco de preguntas de Anatomía CPU - UNPRGBanco de preguntas de Anatomía CPU - UNPRG
Banco de preguntas de Anatomía CPU - UNPRG
 
Tejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoTejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivo
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
 
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
 
Tejido adiposo
Tejido adiposo Tejido adiposo
Tejido adiposo
 
Pulpa
PulpaPulpa
Pulpa
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
La pelvis
La pelvisLa pelvis
La pelvis
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
 
Práctica nº 3. ep glandular
Práctica nº 3. ep glandularPráctica nº 3. ep glandular
Práctica nº 3. ep glandular
 
Practica nº 4 tejido conectivo
Practica nº 4 tejido conectivoPractica nº 4 tejido conectivo
Practica nº 4 tejido conectivo
 
BASES ESTRUCTURALES DEL TEJIDO CONECTIVO DENSO
BASES ESTRUCTURALES DEL TEJIDO CONECTIVO DENSOBASES ESTRUCTURALES DEL TEJIDO CONECTIVO DENSO
BASES ESTRUCTURALES DEL TEJIDO CONECTIVO DENSO
 
Células dendriticas en pulpa dental
Células dendriticas en pulpa dentalCélulas dendriticas en pulpa dental
Células dendriticas en pulpa dental
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 

Similar a Tejido conectivo

Histología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptxHistología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptx
JhonAlessandroPicoMe
 
tejidooooo conectivo.ppt
tejidooooo conectivo.ppttejidooooo conectivo.ppt
tejidooooo conectivo.ppt
AllanFurtado4
 
Tejido conj clase1
Tejido conj clase1Tejido conj clase1
Tejido conj clase1
jorge moreno
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoCami Paz
 
Tejido Conectivo General
Tejido Conectivo GeneralTejido Conectivo General
Tejido Conectivo General
UNELLEZ, ESTADO BARINAS, VENEZUELA
 
TEJIDO CONJUNTIVO -GRUPO 1.pptx
TEJIDO CONJUNTIVO -GRUPO 1.pptxTEJIDO CONJUNTIVO -GRUPO 1.pptx
TEJIDO CONJUNTIVO -GRUPO 1.pptx
RocioArcayavasquez
 
ENSAYO DE INFORMÁTICA MEDICA : TEJIDO CONECTIVO
ENSAYO DE INFORMÁTICA MEDICA : TEJIDO CONECTIVO ENSAYO DE INFORMÁTICA MEDICA : TEJIDO CONECTIVO
ENSAYO DE INFORMÁTICA MEDICA : TEJIDO CONECTIVO
Jhoana1920
 
Epitelio
EpitelioEpitelio
Epitelio
Ana Casierra
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
David Poleo
 
Tejido Conectivo
Tejido Conectivo Tejido Conectivo
Tejido Conectivo
Karelys
 
Conferencia 3 2018 2
Conferencia 3   2018 2 Conferencia 3   2018 2
Conferencia 3 2018 2
Lizette Maria Acosta
 

Similar a Tejido conectivo (20)

Histología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptxHistología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptx
 
tejidooooo conectivo.ppt
tejidooooo conectivo.ppttejidooooo conectivo.ppt
tejidooooo conectivo.ppt
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
Tejido conj clase1
Tejido conj clase1Tejido conj clase1
Tejido conj clase1
 
Tejido conj clase1
Tejido conj clase1Tejido conj clase1
Tejido conj clase1
 
Tejido conj clase1
Tejido conj clase1Tejido conj clase1
Tejido conj clase1
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido conjuntivoclase3
Tejido conjuntivoclase3Tejido conjuntivoclase3
Tejido conjuntivoclase3
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Tejido Conectivo General
Tejido Conectivo GeneralTejido Conectivo General
Tejido Conectivo General
 
Conjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseoConjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseo
 
TEJIDO CONJUNTIVO -GRUPO 1.pptx
TEJIDO CONJUNTIVO -GRUPO 1.pptxTEJIDO CONJUNTIVO -GRUPO 1.pptx
TEJIDO CONJUNTIVO -GRUPO 1.pptx
 
ENSAYO DE INFORMÁTICA MEDICA : TEJIDO CONECTIVO
ENSAYO DE INFORMÁTICA MEDICA : TEJIDO CONECTIVO ENSAYO DE INFORMÁTICA MEDICA : TEJIDO CONECTIVO
ENSAYO DE INFORMÁTICA MEDICA : TEJIDO CONECTIVO
 
Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013
 
Epitelio
EpitelioEpitelio
Epitelio
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Tejido Conectivo
Tejido Conectivo Tejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Capitulo 4 - Tejidos Conectivos
Capitulo 4 - Tejidos ConectivosCapitulo 4 - Tejidos Conectivos
Capitulo 4 - Tejidos Conectivos
 
Conferencia 3 2018 2
Conferencia 3   2018 2 Conferencia 3   2018 2
Conferencia 3 2018 2
 

Más de Medicine wordl

Guía clínica del dengue
Guía clínica del dengueGuía clínica del dengue
Guía clínica del dengue
Medicine wordl
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Medicine wordl
 
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)Medicine wordl
 
Ateroma, Aterosclerosis, ceto-acidosis diabetica, Enfermedad de gaucher, E Ni...
Ateroma, Aterosclerosis, ceto-acidosis diabetica, Enfermedad de gaucher, E Ni...Ateroma, Aterosclerosis, ceto-acidosis diabetica, Enfermedad de gaucher, E Ni...
Ateroma, Aterosclerosis, ceto-acidosis diabetica, Enfermedad de gaucher, E Ni...Medicine wordl
 

Más de Medicine wordl (6)

Guía clínica del dengue
Guía clínica del dengueGuía clínica del dengue
Guía clínica del dengue
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
 
Fosas nasales anatomia
Fosas nasales anatomiaFosas nasales anatomia
Fosas nasales anatomia
 
Bilirrubina
Bilirrubina Bilirrubina
Bilirrubina
 
Ateroma, Aterosclerosis, ceto-acidosis diabetica, Enfermedad de gaucher, E Ni...
Ateroma, Aterosclerosis, ceto-acidosis diabetica, Enfermedad de gaucher, E Ni...Ateroma, Aterosclerosis, ceto-acidosis diabetica, Enfermedad de gaucher, E Ni...
Ateroma, Aterosclerosis, ceto-acidosis diabetica, Enfermedad de gaucher, E Ni...
 

Tejido conectivo

  • 1.
  • 2. Tejido conectivo general Definición Une e interrelaciona el resto de los tejidos. Se caracteriza por una gran diversidad celular. Las células participan en importantes mecanismos de defensa y formación de proteínas La matriz extracelular es abundante, donde tiene lugar importantes procesos relacionados con el liquido tisular que contiene A diferencia de los epitelios, estos tejidos se caracterizan por tener pocas células y abundante sustancia intercelular.
  • 3.
  • 4. ¿ Profundizar en el conocimiento ? Células y la matriz extracelular Sustancia intercelular es medio de difusión de nutrientes, de secreciones y de sustancias de desecho entre los capilares y las células Lugar donde se desarrolla la lucha contra los agentes agresores al organismo. Por lo tanto sus células y sustancias intercelulares juegan un importante papel de defensa en los procesos inflamatorios.
  • 5. ¿ Profundizar en el conocimiento ? Células y la matríz extracelular-2 Son las propiedades de los componentes extracelulares los que dan a los distintos tipos de tejido conectivo sus características funcionales
  • 6.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LOS TEJIDOS CONECTIVOS GENERALES FUNCIÓN  CÉLULAS FORMADORAS DE MATRIZ  CÉLULAS QUE PARTICIPAN EN LA DEFENSA  CÉLULAS ALMACENADORAS DE GRASA LOCALIZACIÓN CÉLULAS FIJAS CÉLULAS EMIGRANTES
  • 8. FUNCIÓN I. CÉLULAS FORMADORAS DE MATRIZ Fibroblastos II. CÉLULAS PARTICIPAN EN LA DEFENSA Macrófagos Mastocitos o células cebadas Plasmocitos o células plasmáticas Leucocitos: Neutrófilos Eosinófilos Linfocitos III. CÉLULAS ALMACENADORAS DE GRASA Adipocitos
  • 9. LOCALIZACIÓN I. CÉLULAS FIJAS Mesénquimatosa indiferenciada Fibroblastos Adipocito Histiocitos II. CÉLULAS EMIGRANTES Leucocitos Células cebadas Macrófagos Células plasmáticas
  • 10. MESENQUIMATOSA INDIFERENCIADA Son las células del tejido conjuntivo que conservan la potencialidad del mesénquima, la capacidad de originar cualquier otra célula del tejido conjuntivo Localizadas frecuentemente a lo largo de las paredes de los vasos sanguíneos, particularmente de los capilares, por lo que son llamadas células perivasculares o adventicias. Son muy semejantes a los fibroblastos o macrófagos en reposo
  • 11. FIBROBLASTO Forma: Son células, planas, ramificadas de aspecto fusiforme de perfil Origen: Células mesenquimatosas indiferenciadas (o también llamados pericitos). Localización: Son las células fijas más abundantes del tejido conectivo
  • 12. FIBROBLASTO Microscopio Óptico rodeando al núcleo del que extienden prolongaciones con citoplasma menos basófilo. Núcleo oval central con 1 o 2 nucleolos
  • 13. FIBROBLASTO • Función: Sintetiza colágeno, elastina, proteoglucanos y glucoproteinas estructurales. (Forman la sustancia intercelular amorfa y las fibras del tejido conjuntivo) Fibrocito: Son los fibroblastos maduros, viejos inactivos, citoplasma pálido acidófilo. Poco retículo endoplásmico, núcleo pálido. Son células en reposo que se hallan entre las fibras ya formadas.
  • 14. CÉLULAS PLASMÁTICAS Localización: poco numerosas en el tejido conectivo normal , se presentan en el timo en involución y en los tejidos linfoides de todo el organismo. Aparecen en gran cantidad en las zonas donde hay inflamación crónica y áreas expuestas a la penetración de bacterias y proteínas extrañas . Origen: Linfocitos B Forma: Células redondeadas u ovoides.
  • 15. CÉLULAS PLASMÁTICAS Microscopio Óptico Citoplasma: intensamente basófilo, con una zona cercana al núcleo pálida (HE zona Golgi negativa) Núcleo: esférico, excéntrico, la cromatina dispersa en la periferia en forma que sugiere la de los rayos de una rueda, nucleolo patente. Microscopio Electrónico: RER desarrollado, abundantes ribosomas libres y mitocondrias, Aparato de Golgi voluminoso
  • 16.
  • 17. CÉLULAS PLASMÁTICAS Función: Producción de anticuerpos, participan en la inmunidad humoral. Estos anticuerpos son una clase de globulina, tipo particular de proteína del plasma sanguíneo, que participa en el proceso inmunológico, por lo que se les denominan inmunoglobulinas. Pueden ser de diferentes tipos: IgG, IgM, IgA, IgD e IgE.
  • 18. Características Comunes FIBROBLASTOS y CÉLULAS PLASMÁTICAS MO: Citoplasma abundante basófilo Núcleo esférico u oval de cromatina laxa con nucleolo prominente ME: Retículo endoplásmico desarrollado, abundantes ribosomas en todo el citoplasma, Aparato de Golgi voluminoso, mitocondrias abundantes. Modelo estructural: células secretoras de proteínas no polarizado
  • 19. MACRÓFAGOS  Son células emigrantes o fijas que participan en la defensa del organismo  Los macrófagos que se encuentran en reposo en el tejido conjuntivo se denominan con el término de macrófagos fijos (histiocitos)  En la inflamación, cuando, estos son estimulados, adquieren una gran movilidad y se les llama macrófagos libres, estos se desplazan por movimientos ameboideos cuando son estimulados
  • 20. MACRÓFAGOS • Localización: ampliamente distribuidos en el tejido conjuntivo, preferiblemente formando pequeños grupos celulares entre las fibras colágenas en zonas muy vascularizadas. • Forma: Célula polimorfas (fusiforme, ovalada, estrellada), contornos muy irregulares con seudópodos extendidos en numerosas direcciones • Su morfología es variable según su estado funcional y su localización.
  • 21. MACRÓFAGOS MO: Citoplasma: Contiene gran cantidad de vacuolas y gránulos Núcleo:.Ovoide o en forma de riñón con la cromatina condensada ME: Abundantes lisosomas primarios y secundarios. Desarrollo Aparato Golgi, RER Origen: monocitos. Función: Debido a sus dos propiedades esenciales: capacidad fagocítica y movilidad, el macrófago constituye un protector celular de importancia en las respuestas inflamatorias locales.
  • 22. Sistema mononuclear fagocitario o sistema de macrófagos. (SMF). Conjunto de células distribuidas por todo el organismo, caracterizadas por su elevada capacidad fagocítica: Constituido por: a) precursores de los monocitos situados en la médula ósea. b) monocitos de la sangre periférica. c) macrófagos fijos y libres en los tejidos y órganos: o histiocitos del tejido conjuntivo o hígado (célula de Küpffer) o hueso (osteoclasto) o pulmón (macrófago alveolar) o serosas (macrófago de la pleura y peritoneo)
  • 23.
  • 24. CÉLULAS CEBADAS O MASTOCITOS Son células emigrantes que producen sustancias de interés fisiológico Se identifican con facilidad por su contenido de gránulos citoplasmáticos, pero son necesarios de colorear con técnicas especiales. Localización: Amplia distribución en los tejidos conjuntivos, tienden a presentarse en pequeños grupos en relación con los vasos sanguíneos
  • 25. CÉLULAS CEBADAS O MASTOCITOS Forma: Célula globulosa, grande, de forma variada, redondeada, ovalada. • MO : Citoplasma: Cargado de gránulos que se tiñen intensamente Núcleo: Posición central, esférico, pequeño poco preciso por los gránulos que llenan la célula.
  • 26. CÉLULAS CEBADAS O MASTOCITOS Origen: Células mesenquimatosas indiferenciadas (pericitos) Función: Las células cebadas contienen dos sustancias de interés fisiológico: la heparina, sustancia anticoagulante muy activa, y la histamina, sustancia que causa vasodilatación y aumenta la permeabilidad de los capilares y vénulas
  • 27. CÉLULAS ADIPOSAS o ADIPOCITOS Células fijas de tejido conectivo, son importantes como reserva energética del organismo: Localización: Aislados o en grupos formando el tejido adiposo. Forma: Redondeada Origen: se desarrollan a partir de los lipoblastos (o adipoblastos) y estos a su vez de las células mesenquimatosas indiferenciadas
  • 28. CÉLULAS ADIPOSAS o ADIPOCITOS MO: Citoplasma: Desplazado por la grasa que ocupa toda la célula Núcleo:.Aplanado de cromatina densa Con Hematoxilina y Eosina presenta aspecto de anillo de sello la grasa no se tiñe.
  • 29. CÉLULAS ADIPOSAS o ADIPOCITOS ME: no obstante el escaso espesor del citoplasma, puede verse el Aparato de Golgi próximo al núcleo y las mitocondrias filamentosas alrededor de toda la circunferencia citoplasmática
  • 30. CÉLULAS ADIPOSAS o ADIPOCITOS Función: Reserva energética, a las cuales recurre el organismo cuando las reservas de glúcidos se han agotado (ayuno, esfuerzos físicos, etc.) Como las grasas son malas conductoras del calor, el tejido adiposo contribuye al aislamiento térmico del organismo. Rellena espacios entre otros tejidos y ayuda a mantener ciertos órganos en su posición normal
  • 31.
  • 32. Matriz extracelular Componente intercelular del tejido conectivo formado por: 1 Fibras intercelulares 2 Componente intercelular amorfo Como elemento distintivo en la matriz extracelular del tejido conectivo se observa la presencia de vasos sanguíneos y linfáticos
  • 33. Componente fibroso de la matriz extracelular Brinda resistencia, elasticidad y sostén al tejido conjuntivo y a los órganos Las fibras difieren en sus características, físicas, químicas, estructurales y tintoriales. Son proteínas complejas, formadas por cadenas de polipéptidos TIPOS DE FIBRAS: • Colágenas • Elásticas • Reticulares
  • 34. SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA Componente amorfo de la matriz extracelular que sirve de fase acuosa para el transito de nutrientes y sustancias de desecho entre la sangre y las células Sirve de barrera física a la diseminación de grandes partículas, tales como las bacterias y otros microorganismos Permite la cohesión entre los componentes celulares. Existe en forma de gel o de sol, variando desde sustancias gelatinosas muy duras a líquidos de viscosidad variable
  • 35. SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA Composición química • Glucosaminoglicanos sulfatados o no • proteoglucanos (componente principal) • glucoproteínas adhesivas – fibronectina – laminina • Otros componentes: – Lípidos – Carbohidratos – Sales minerales – Agua de solvatación y libre
  • 36. Función de la sustancia fundamental a) Factor importante en el control de la difusión de los nutrientes y sustancias de desecho a través de los líquidos tisulares. b) Colaboran en la retención de agua, con lo que mantienen la turgencia de los tejidos. c) Por su viscosidad, tienen una importante función de lubricación. d) Constituye una barrera a la entrada de partículas extrañas.
  • 37.
  • 38. Tejido conectivo general El término tejido conjuntivo agrupa a una variedad de tejidos, ampliamente distribuidos en el organismo. Es el tejido que forma una continuidad con los otros tejidos, conservando de esta forma la integridad del cuerpo desde el punto de vista funcional Origen embriológico: deriva del mesodermo Funciones se resumen en: sostén, relleno, nutrición celular, transporte de metabolitos, almacenamiento de sustancias y defensa del organismo
  • 39. Base clasificación del tejido conectivo general Naturaleza (tipo) Proporciones relativas Disposición Células Sustancia intercelular  fibrosa  amorfa Liquido tisular
  • 40. Clasificación del tejido conectivo general Laxos Mesénquima Mucoso Areolar Reticular Adiposo Densos Regular ( Modelado) Irregular (No Modelado)
  • 41. Características que permiten diferenciar el tejido conectivo laxo del denso LAXO DENSO MAYOR proporción de sustancia Intercelular amorfa que fibrosa MENOR proporción de sustancia intercelular amorfa que fibrosa MAYOR proporción de células en comparación con el denso MENOR proporción de células en comparación con el laxo
  • 42. MESÉNQUIMA Es el tejido embrionario que aparece en las primeras etapas del desarrollo del embrión como una trama celular laxa. Integrado por células mesenquimatosas indiferenciadas de aspecto fusiforme. Durante las primeras semanas del desarrollo las células no están inmersas en la sustancia intercelular amorfa, únicamente el líquido tisular llena los espacios intercelulares. En la medida en que las células mesenquimatosas se diferencian, van apareciendo los elementos extracelulares de dicho tejido
  • 43. MUCOSO Tipo provisional de tejido que aparece en el desarrollo normal y diferenciación de los tejidos conjuntivos. Localización: debajo de la piel del embrión y en el cordón umbilical del feto humano; en este constituye la denominada gelatina de Wharton.
  • 44. TEJIDO CONJUNTIVO AREOLAR LAXO Localización: Se encuentra ampliamente distribuido por todo el cuerpo, principalmente en el tejido subcutáneo. Proporciona el lecho donde descansan las membranas epiteliales, constituyendo la denominada lámina propia de las estructuras epiteliales,. Rodea las células musculares, los vasos sanguíneos y los nervios periféricos.
  • 45. Estructura Tejido conectivo laxo Formada por todos los elementos estructurales que componen el tejido conectivo. Células: presentes todas, más abundantes fibroblastos y macrófagos. Fibras: Colágenas, muy abundantes Elásticas, forman una red ramificada Reticular, es la menos abundante Sustancia amorfa: Es abundante Función: Constituye el material de relleno, fijación y soporte. Reúne los tejidos. Papel importante en la defensa y en la difusión
  • 46.
  • 47.
  • 48. TEJIDO RETICULAR Localización: El estroma de la medula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos y el timo. Sinusoides hepáticos. Estructura: Fibras reticulares (colágena tipo III) y células reticulares primitivas que forman una trama. El otro tipo celular que habitualmente se localizan en este tejido son los macrófagos. Función: Sostén y estructura, tienen propiedades fagocíticas. Participan también en las reacciones inmunológicas.
  • 49.
  • 50. TEJIDO ADIPOSO Es considerado por algunos autores como un órgano difuso de gran actividad metabólica. Aproximadamente el 15 % del peso corporal de una persona adulta está compuesto por lípidos. Localización: Se distribuye por todo el organismo. En ambos sexos hay acúmulos en el epiplón, los mesenterios y en las regiones retroperitoneales. Forma la hipodermis.
  • 51.
  • 52. Tejidos conectivos generales densos • Este tejido se caracteriza por – predomina la sustancia intercelular fibrosa ( la fibra colágena), – tiene menos células (predomina el fibroblasto) – menor cantidad de sustancia amorfa
  • 53. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO IRREGULAR Localización: Dermis de la piel, cápsula de los órganos, rodeando los nervios de mayor tamaño, la duramadre cerebral y músculos Estructura: Forma capas de fibras entrelazadas, las células son escasas, pero más abundante si se compara con el tejido conectivo denso regular
  • 54. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO IRREGULAR Fibras: Colágenas mas abundantes y gruesas, forman una malla entretejida compacta Elásticas y reticulares en pequeñas cantidades Células: Fibroblastos, pequeño número de macrófagos Función: Resistir tracciones en diversas direcciones
  • 55.
  • 56. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR Localización: Tendones y ligamentos Estructura: los haces colágenos están dispuestos regularmente, en una misma dirección en correspondencia con los requerimientos mecánicos particulares del tejido. El principal constituyente son dichos haces colágenos, gruesos, paralelos y muy apretados entre sí.
  • 57. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR Fibras: colágenas, está ordenadas en forma íntima y paralela Células: Fibroblasto, único elemento celular y en pequeñas cantidades. Función: forma estructuras de gran capacidad de tensión
  • 58.
  • 59. IMPORTANCIA DEL TEJIDO CONECTIVO EN EL ORGANISMO. 1. Funciones de sostén y relleno: Los tejidos epitelial, muscular y nervioso están asociados al tejido conectivo que les sirve de soporte y muchas veces rellena el espacio entre sus células La función de sostén es ejercida fundamentalmente por las fibras de tejido conectivo. Las fibras colágenas forman los tendones, aponeurosis (que envuelve el músculo esquelético), cápsula de órganos y envolturas del sistema nervioso central (meninges
  • 60. IMPORTANCIA DEL TEJIDO CONECTIVO EN EL ORGANISMO. 2. Almacena grasa, agua, sodio y otros elementos: • El tejido adiposo almacena lípidos que representan una importante reserva nutricia. • Por su riqueza en glucosaminoglucanos, el conjuntivo laxo almacena agua y electrólitos
  • 61. IMPORTANCIA DEL TEJIDO CONECTIVO EN EL ORGANISMO. 3. Función de defensa: • Contiene células fagocíticas: los macrófagos • La sustancia fundamental amorfa representa una barrera para la penetración de las bacterias y partículas inertes que llegan al tejido conjuntivo • Las células plasmáticas secretan anticuerpos • En la inflamación los leucocitos pasan en gran cantidad de la sangre al tejido conjuntivo. • En las inflamaciones agudas predominan los neutrófilos. • En las inflamaciones crónicas predominan los linfocitos, plasmocitos y macrófagos
  • 62. IMPORTANCIA DEL TEJIDO CONECTIVO EN EL ORGANISMO. 4. Las células del tejido conectivo tienen capacidad de multiplicarse, regenerando el tejido lesionado. • Numerosos fibroblastos entran en mitosis o pueden regenerarse • El tejido conectivo formado para reponer zonas de destrucción tisular constituyen las cicatrices.