SlideShare una empresa de Scribd logo
Transporte de sustancias a
través de la membrana
Homeostasis
Ronald Bravo Avila.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Empresa Pública
Los compartimentos del líquido corporal:
líquidos intercelular y extracelular
Distribución de los líquidos
corporales
El agua corporal (42L)
Líquido
intracelular (28L)
Líquido
extracelular (14L)
Líquido
intersticial
(11L)
Plasma (3L)
Sangre: 5L
Plasma (60%) Eritrocitos (40%)
Bicapa lipídica
Impide el
paso de
iones, sales y
otras
sustancias a
la célula.
Proteínas de transporte y canales
• Representan la solución para el transporte de sustancias dentro
y fuera de la célula.
• Los CANALES, PROTEÍNAS DE TRANSPORTE y BOMBAS permiten
el paso de sustancias dentro y fuera de la célula
Mecanismos de transporte
Mecanismos
TRANSPORTE ACTIVO
Va en contra de la
concentración de una
sustancia
Primario
Secundario
TRANSPORTE PASIVO
Va a favor de la
concentración de una
sustancia
Difusion simple
Difusion facilitada
Ósmosis
Difusion
Las sustancias se mueven
libres
Difusión simple
Las sustancias pasan libres
por CANALES rápidos
Difusion facilitada
Ósmosis
La ósmosis es la
difusión de agua
hacia la solución
con mayor
concentración de
soluto
Como a través de la
membranas
celulares no pueden
desplazarse los
solutos, al agua se
mueve pasivamente
entre las
membranas
La cantidad de
presión necesaria
para evitar la
ósmosis se llama
PRESION OSMÓTICA
La presión osmótica
es la encargada de
hinchar o desecar
las células
La cantidad de soluto permanece
constante, sólo cambia la
proporción de agua,
Líquidos isotónicos, hipotónicos e
hipertónicos
Líquido
hipertónico
• Mayor osmolaridad
que la célula
Líquido
isotónico
• Igual osmolaridad
que la célula
Líquido
hipotónico
• Menor osmolaridad
que la célula
Osmolaridad normal de ciertos
líquidos y cristaloides
• Sangre, tejido intersticial300mOsm aprox
• Orina diluida max100 mOsm
• Orina concentrada máx1200mOsm
• IMPORTANCIA
• Los líquidos que se administran al pcte alteran su osmolaridad
corporal, es decir, la cantidad de agua celular
• La solución fisiológica es conocida por tener una osmolaridad
cercana a la sanguínea (isotónica)
• Solución salina 0,9%
• Solucion de dextrosa 5%
• Soluciones de Hartmann
• Lactato de Ringer
Cristaloides hipo e hipertónicos
Existen otros líquidos hechos para eliminar agua de las
células, basados en una alta osmolaridad (hipertónicos)
• Manitol al 20%, 10%
• Solucion salina hipertónica al 3%, 7,5%; 10%; 20%
• Uso en Trauma, falta de cationes, edema, retención de líquidos
Y otras soluciones para retener líquidos en el cuerpo o
diluir otras sustancias basadas en una baja osmolaridad
• Agua destilada
• Solución salina al 0,45%; 0,33%
• Solución de dextrosa al 2,5%
• Uso en exceso de iones, deshidratación, combinación con sustancias
hipertónicas
Situaciones que alteran la
velocidad de difusión
Mientras más
liposoluble, más
rápida es.
•Una molécula pequeña
pasa más rápido
Si pasa por un canal,
es más rápido que
atravesando la
membrana celular
Los canales proteicos
son SELECTIVOS, así
que aceleran solo el
paso de las sustancias
deseadas
•Como por ejemplo la
glucosa en la célula, sólo
usa canales para glucosa,
muy diferentes a los
canales de iones
A mayor diferencia de
concentración, más rápido
es la difusión
Las sustancias pueden
entrar y salir, solo en base a
su concentración
Una célula puede buscar su
equilibrio eléctrico y mover
iones para alcanzarlo, aún
si las cantidades de iones
son similares
•Ejemplo: si una célula tiene
voltaje elevado (+150mV) pero
similar concentración de iones Na+
dentro y fuera de la célula, el
equilibrio eléctrico obligara a
iones Na+ a salir de la célula,
hasta alcanzar un equilibro entre
fuerzas eléctricas y químicas
Activación de los canales
Por
voltaje
Al alcanzar un voltaje mínimo o máximo, se activan o desactivan portales
para el intercambio de iones que alteran y generan un nuevo voltaje
Ejemplo: Si una célula está muy negativa (-10mV), se activan los canales
catiónicos y entran iones positivos y el voltaje se eleva (+90mV).
Este es básicamente el mecanismo de acción del músculo y la neurona
Activacion química (por ligando)
El acople de algún químico en la célula puede
ser capaz de «abrir» y «cerrar» el canal
El ejemplo más común es la activación de las
neuronas por la acetilcolina
Difusión facilitada
• Es necesaria una proteína que se
encargue de permitir la entrada
y salida de una sustancia
• Para que funcione, la sustancia
debe
• «activar» su transportador
• Este cambiará su estructura
tridimensional permitirá el paso de
la molécula
• Por lo tanto , esta difusión depende
de la cantidad de sustancias y
transportador exista
• Ejemplos de estas proteínas son los
que permiten el ingreso de azúcar y
aminoácidos a las células
La bomba Na/K
• Esta bomba se encuentra en muchas células del cuerpo,
permite el intercambio de cargas eléctrica y osmolar
• Normalmente, nos sobra Na+ en el exterior, y K en el
interior, pero la bomba Na/K permite eliminar más Na de la
célula y así
• mantener una carga eléctrica celular negativa porque el Na es más
positivo que el K.
• controlar la cantidad de agua celular, porque el Na por ósmosis
absorbe agua.
• La bomba funciona con ATP (energía), es decir que cada
transporte conlleva consumo de este .
Mecanismo de función
Importancia de bomba Na/K
Convierte a la célula
en un dipolo que
puede cambiar y
recupera su voltaje
en milisegundos,
como es necesario
en las neuronas y el
músculo
Al sacar Na de la
célula, el Na lleva
agua consigo por
efecto ósmosis y
permite controlar la
cantidad de agua
celular y la
osmolaridad celular
Permite eliminar Na
hacia la orina
Debido que la
glucosa ingresa
junto a Na a la
células, permite
corregir ese exceso
de Na
Cotransporte y contratransporte
Cotransporte
El exceso de Na en el
exterior puede ayudar
a ingresar a él y algún
compañero, como la
glucosa
Contratransporte
Para mantener las
cargas iónicas, el Na
puede entrar para que
salga algún catión
Alimentación del músculo Formar Jugo gástrico, función muscular
Homeostasis. Conceptos básicos
Sin embargo, la salud no solo es un concepto corporal, sino también emocional, social,
psíquico y espiritual
Este proceso es constante, y se mantiene gracias al monitoreo y autoajuste sin fin.
Por lo tanto, cuando se mantiene la homeostasis en todos los sistemas corporales, se habla de salud.
Los sistemas del cuerpo humano trabaja en conjunto para poder un lograr un estado de
equilibro funcional,
donde todas las células mantengan niveles
adecuados de nutrientes para seguir subsistiendo
Al conjunto de procesos se conoce como
HOMEOSTASIS
Regulación homeostática
Receptor
• Genera una
respuesta para volver
a la homeostasis
Centro de
control
• Procesa el
cambio y
calcula su
intensidad
Efector
• Mide los
cambios
del
medio
interno
Ejemplo de regulación
Estímulo
inicial
Centro de
control
Eritema Sudoracion
Normalidadd
Busqueda de
líquidos
Feedback o retroalimentacion
Es la corriente de
ajustes para aumentar o
disminuir el cambio
fisiológico producido
FEEDBACK NEGATIVO
Ante un estímulo que se
aleja de la normalidad,
genera reacciones para
reducir ese estímulo y
volver a la normalidad
FEEDABACK POSITIVO
Ante un estímulo que se
aleja de la normalidad,
genera reacciones que
aumentan el estímulo,
como una cascada
Feedback negativo
• Son sistemas para tratar
de volver a la
normalidad
• A medida que se acercan
a la normalidad, la
fuerza del estímulo
decae, hasta llegar a la
normalidad
• La gran parte de los
feedback corporales son
negativos
Feedback endocrino
La hormona objetivo de secreción se convierte en la señal de
STOP del mecanismo de feedback
Feedback
respiratorio
y potencian la respiración,
la cual reduce el Co2 y
aumenta el O2
activan receptores
arteriales y cerebrales
Los niveles bajos de O2 y
elevados de CO2
Feedback tensional-Sodio
Feedback Tension
arterial
A veces varios mecanismos
actúan en una misma situacion
Feedback termorregulación
Feedback positivo
Su intensión en actuar
como un DETONANTE o
una CASCADA
Sólo tiene funciones muy
específicas, como en
• La hemostasia y formación de
coágulo (cascada de coagulación)
• Cascada para la producción de
oxitocina. Permite alcanzar
niveles de oxitocina suficientes
para el parto
Cascada
oxitocina
• El aumento de
oxitocina lleva a
mayor distención
uterina, la cual lleva
a mayor liberación
de oxitocina hasta
llegar a un clímax
(parto y
alumbramiento)
Feedback positivo patológico
Sin
embargo,
existen
cascadas
patológicas
positivas
que llevan
a la
muerte
La disfunción del sistema
inmune en las infecciones
graves conlleva a
diseminación patógena y
empeoramiento progresivo
Esta situación es propia del la
muerte por shock séptico, donde
la disfunción inmune y lleva a la
disfunción de los otros sistemas
consecutivamente
La disfunción inflamatoria
conlleva a lesión y
reparación completa, pero
se puede convertir en un
ciclo de lesión y reparación
incorrecta infinita que lleva
a destrucción
Destrucción endotelial
Destrucción alveolar (asma,
fibrosis)
Genera lesión crónica
irreversible en cualquier órgano
Feedback positivo patológico
cardiaco agudo
Muerte
Empeoramiento rápido de la circulacion
Sobrecarga de esfuerzo del corazón
Punto de inflexion declive del corazón
Aumentan los niveles de vasopresores
Aumento del esfuerzo del corazón ya
insuficiente
La insuficiencia cardíaca produce
Feedback positivo patológico --
fallo vascular
Muerte
CID
Hemorragias incoercibles
Aumento de las hemorragias internas
Necesidad de FC
Creación de trombos y coágulos
Punto de inflexión Insuficiencia de FC
Aumento de consumo de Fc coagulación
Hemorragia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
Alondra Cervantes
 
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )johonysalazarcerna
 
Fisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celularFisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celularzeratul sandoval
 
Transporte activo de sustancias a través de las membranas
Transporte activo de sustancias a través de las membranasTransporte activo de sustancias a través de las membranas
Transporte activo de sustancias a través de las membranas
Israel Jose Otero
 
Aparato de golgi
Aparato de golgiAparato de golgi
Aparato de golgiRembert
 
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Rodrigo Lopez
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Pau Cabrera
 
FisiologíA General
FisiologíA GeneralFisiologíA General
FisiologíA Generaldaalsi
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
ulamedicina2012
 
Tejidos, concepto, tejido epitelial
Tejidos, concepto, tejido epitelialTejidos, concepto, tejido epitelial
Tejidos, concepto, tejido epitelial
Génesis Cedeño
 
CAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RD
CAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RDCAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RD
CAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RD
Reakymix
 
Aparato reproductor del varón
Aparato reproductor del varónAparato reproductor del varón
Aparato reproductor del varónGabriel Adrian
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Retroalimentación 14
Retroalimentación 14Retroalimentación 14
Retroalimentación 14
aalcalar
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Filippo Vilaró
 
Las enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoLas enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoStefanía Menéndez
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicapamela
 

La actualidad más candente (20)

1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
 
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
 
Fisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celularFisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celular
 
Transporte activo de sustancias a través de las membranas
Transporte activo de sustancias a través de las membranasTransporte activo de sustancias a través de las membranas
Transporte activo de sustancias a través de las membranas
 
Aparato de golgi
Aparato de golgiAparato de golgi
Aparato de golgi
 
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
 
FisiologíA General
FisiologíA GeneralFisiologíA General
FisiologíA General
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
 
Tejidos, concepto, tejido epitelial
Tejidos, concepto, tejido epitelialTejidos, concepto, tejido epitelial
Tejidos, concepto, tejido epitelial
 
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
 
1. IntroduccióN
1.  IntroduccióN1.  IntroduccióN
1. IntroduccióN
 
CAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RD
CAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RDCAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RD
CAPITULO 33 DE FISIOLOGIA DE GUYTON , UTESA SANTIAGO, RD
 
Aparato reproductor del varón
Aparato reproductor del varónAparato reproductor del varón
Aparato reproductor del varón
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
Retroalimentación 14
Retroalimentación 14Retroalimentación 14
Retroalimentación 14
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
 
Las enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoLas enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínico
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básica
 

Similar a Transporte de sustancias a través de la membrana-Homeostasis. Feedback

Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
vane1118
 
Homeostasis clase
Homeostasis claseHomeostasis clase
Homeostasis clase
marymol24
 
464628839-liquidos-corporales-ppt.ppt
464628839-liquidos-corporales-ppt.ppt464628839-liquidos-corporales-ppt.ppt
464628839-liquidos-corporales-ppt.ppt
JoselineVanessaVelaz
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio Interno
MINSA
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
Jason Rodriguez
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
Jason Rodriguez
 
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdfresumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
ingeandres2
 
Nutrición y excreción
Nutrición y excreciónNutrición y excreción
Nutrición y excreciónflori
 
1. MEDIO INTERNO.ppt
1. MEDIO INTERNO.ppt1. MEDIO INTERNO.ppt
1. MEDIO INTERNO.ppt
armando991
 
El agua y los electrolitos
El agua y los electrolitosEl agua y los electrolitos
El agua y los electrolitos
Naymar Colmenarez
 
1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio internoAlfonso Sánchez Cardel
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
byda
 
CLASE 3 LIQUIDOS.ppt
CLASE 3 LIQUIDOS.pptCLASE 3 LIQUIDOS.ppt
CLASE 3 LIQUIDOS.ppt
armando991
 
Resumen clase fisiologia
Resumen clase fisiologiaResumen clase fisiologia
Resumen clase fisiologia
Yadira Paucar
 
liquidos y electrolitos corporales
liquidos y electrolitos corporalesliquidos y electrolitos corporales
liquidos y electrolitos corporales
katherineov22
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Tania Guisselle
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Geormara Céspedes
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Tania Guisselle
 
El agua y los electrolitos t3
El agua y los electrolitos t3El agua y los electrolitos t3
El agua y los electrolitos t3
Maria Josefina Martínez Gutiérrez
 

Similar a Transporte de sustancias a través de la membrana-Homeostasis. Feedback (20)

Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Homeostasis clase
Homeostasis claseHomeostasis clase
Homeostasis clase
 
464628839-liquidos-corporales-ppt.ppt
464628839-liquidos-corporales-ppt.ppt464628839-liquidos-corporales-ppt.ppt
464628839-liquidos-corporales-ppt.ppt
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio Interno
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdfresumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
 
Nutrición y excreción
Nutrición y excreciónNutrición y excreción
Nutrición y excreción
 
1.ppsx
1.ppsx1.ppsx
1.ppsx
 
1. MEDIO INTERNO.ppt
1. MEDIO INTERNO.ppt1. MEDIO INTERNO.ppt
1. MEDIO INTERNO.ppt
 
El agua y los electrolitos
El agua y los electrolitosEl agua y los electrolitos
El agua y los electrolitos
 
1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
CLASE 3 LIQUIDOS.ppt
CLASE 3 LIQUIDOS.pptCLASE 3 LIQUIDOS.ppt
CLASE 3 LIQUIDOS.ppt
 
Resumen clase fisiologia
Resumen clase fisiologiaResumen clase fisiologia
Resumen clase fisiologia
 
liquidos y electrolitos corporales
liquidos y electrolitos corporalesliquidos y electrolitos corporales
liquidos y electrolitos corporales
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
El agua y los electrolitos t3
El agua y los electrolitos t3El agua y los electrolitos t3
El agua y los electrolitos t3
 

Más de Ronald Steven Bravo Avila

radiología abdominal
radiología abdominal radiología abdominal
radiología abdominal
Ronald Steven Bravo Avila
 
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIHEnfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Ronald Steven Bravo Avila
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Ronald Steven Bravo Avila
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
Ronald Steven Bravo Avila
 
Osteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: TraumatologíaOsteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: Traumatología
Ronald Steven Bravo Avila
 
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosisParasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Ronald Steven Bravo Avila
 
Apendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. CirugiaApendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. Cirugia
Ronald Steven Bravo Avila
 
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínicoAmenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Ronald Steven Bravo Avila
 
Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales
Ronald Steven Bravo Avila
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
Ronald Steven Bravo Avila
 
Anticoncepcion y esterilización
Anticoncepcion y esterilizaciónAnticoncepcion y esterilización
Anticoncepcion y esterilización
Ronald Steven Bravo Avila
 
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Ronald Steven Bravo Avila
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Ronald Steven Bravo Avila
 
Menopausia y su transición
Menopausia y su transiciónMenopausia y su transición
Menopausia y su transición
Ronald Steven Bravo Avila
 
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiarHipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Ronald Steven Bravo Avila
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
Ronald Steven Bravo Avila
 
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínicoColestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Ronald Steven Bravo Avila
 
Drogas antiparasitarias y antiprotozooarios
Drogas antiparasitarias y antiprotozooariosDrogas antiparasitarias y antiprotozooarios
Drogas antiparasitarias y antiprotozooarios
Ronald Steven Bravo Avila
 
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativasEspondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Ronald Steven Bravo Avila
 
Enfermedades de la inmundad
Enfermedades de la inmundadEnfermedades de la inmundad
Enfermedades de la inmundad
Ronald Steven Bravo Avila
 

Más de Ronald Steven Bravo Avila (20)

radiología abdominal
radiología abdominal radiología abdominal
radiología abdominal
 
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIHEnfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
 
Osteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: TraumatologíaOsteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: Traumatología
 
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosisParasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
 
Apendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. CirugiaApendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. Cirugia
 
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínicoAmenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
 
Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
 
Anticoncepcion y esterilización
Anticoncepcion y esterilizaciónAnticoncepcion y esterilización
Anticoncepcion y esterilización
 
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Menopausia y su transición
Menopausia y su transiciónMenopausia y su transición
Menopausia y su transición
 
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiarHipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
 
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínicoColestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
 
Drogas antiparasitarias y antiprotozooarios
Drogas antiparasitarias y antiprotozooariosDrogas antiparasitarias y antiprotozooarios
Drogas antiparasitarias y antiprotozooarios
 
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativasEspondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
 
Enfermedades de la inmundad
Enfermedades de la inmundadEnfermedades de la inmundad
Enfermedades de la inmundad
 

Último

CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Transporte de sustancias a través de la membrana-Homeostasis. Feedback

  • 1. Transporte de sustancias a través de la membrana Homeostasis Ronald Bravo Avila. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Empresa Pública
  • 2. Los compartimentos del líquido corporal: líquidos intercelular y extracelular
  • 3. Distribución de los líquidos corporales El agua corporal (42L) Líquido intracelular (28L) Líquido extracelular (14L) Líquido intersticial (11L) Plasma (3L) Sangre: 5L Plasma (60%) Eritrocitos (40%)
  • 4. Bicapa lipídica Impide el paso de iones, sales y otras sustancias a la célula.
  • 5. Proteínas de transporte y canales • Representan la solución para el transporte de sustancias dentro y fuera de la célula. • Los CANALES, PROTEÍNAS DE TRANSPORTE y BOMBAS permiten el paso de sustancias dentro y fuera de la célula
  • 6. Mecanismos de transporte Mecanismos TRANSPORTE ACTIVO Va en contra de la concentración de una sustancia Primario Secundario TRANSPORTE PASIVO Va a favor de la concentración de una sustancia Difusion simple Difusion facilitada Ósmosis
  • 7. Difusion Las sustancias se mueven libres Difusión simple Las sustancias pasan libres por CANALES rápidos Difusion facilitada
  • 8. Ósmosis La ósmosis es la difusión de agua hacia la solución con mayor concentración de soluto Como a través de la membranas celulares no pueden desplazarse los solutos, al agua se mueve pasivamente entre las membranas La cantidad de presión necesaria para evitar la ósmosis se llama PRESION OSMÓTICA La presión osmótica es la encargada de hinchar o desecar las células La cantidad de soluto permanece constante, sólo cambia la proporción de agua,
  • 9. Líquidos isotónicos, hipotónicos e hipertónicos Líquido hipertónico • Mayor osmolaridad que la célula Líquido isotónico • Igual osmolaridad que la célula Líquido hipotónico • Menor osmolaridad que la célula
  • 10. Osmolaridad normal de ciertos líquidos y cristaloides • Sangre, tejido intersticial300mOsm aprox • Orina diluida max100 mOsm • Orina concentrada máx1200mOsm • IMPORTANCIA • Los líquidos que se administran al pcte alteran su osmolaridad corporal, es decir, la cantidad de agua celular • La solución fisiológica es conocida por tener una osmolaridad cercana a la sanguínea (isotónica) • Solución salina 0,9% • Solucion de dextrosa 5% • Soluciones de Hartmann • Lactato de Ringer
  • 11. Cristaloides hipo e hipertónicos Existen otros líquidos hechos para eliminar agua de las células, basados en una alta osmolaridad (hipertónicos) • Manitol al 20%, 10% • Solucion salina hipertónica al 3%, 7,5%; 10%; 20% • Uso en Trauma, falta de cationes, edema, retención de líquidos Y otras soluciones para retener líquidos en el cuerpo o diluir otras sustancias basadas en una baja osmolaridad • Agua destilada • Solución salina al 0,45%; 0,33% • Solución de dextrosa al 2,5% • Uso en exceso de iones, deshidratación, combinación con sustancias hipertónicas
  • 12. Situaciones que alteran la velocidad de difusión Mientras más liposoluble, más rápida es. •Una molécula pequeña pasa más rápido Si pasa por un canal, es más rápido que atravesando la membrana celular Los canales proteicos son SELECTIVOS, así que aceleran solo el paso de las sustancias deseadas •Como por ejemplo la glucosa en la célula, sólo usa canales para glucosa, muy diferentes a los canales de iones
  • 13. A mayor diferencia de concentración, más rápido es la difusión Las sustancias pueden entrar y salir, solo en base a su concentración Una célula puede buscar su equilibrio eléctrico y mover iones para alcanzarlo, aún si las cantidades de iones son similares •Ejemplo: si una célula tiene voltaje elevado (+150mV) pero similar concentración de iones Na+ dentro y fuera de la célula, el equilibrio eléctrico obligara a iones Na+ a salir de la célula, hasta alcanzar un equilibro entre fuerzas eléctricas y químicas
  • 14. Activación de los canales Por voltaje Al alcanzar un voltaje mínimo o máximo, se activan o desactivan portales para el intercambio de iones que alteran y generan un nuevo voltaje Ejemplo: Si una célula está muy negativa (-10mV), se activan los canales catiónicos y entran iones positivos y el voltaje se eleva (+90mV). Este es básicamente el mecanismo de acción del músculo y la neurona
  • 15. Activacion química (por ligando) El acople de algún químico en la célula puede ser capaz de «abrir» y «cerrar» el canal El ejemplo más común es la activación de las neuronas por la acetilcolina
  • 16. Difusión facilitada • Es necesaria una proteína que se encargue de permitir la entrada y salida de una sustancia • Para que funcione, la sustancia debe • «activar» su transportador • Este cambiará su estructura tridimensional permitirá el paso de la molécula • Por lo tanto , esta difusión depende de la cantidad de sustancias y transportador exista • Ejemplos de estas proteínas son los que permiten el ingreso de azúcar y aminoácidos a las células
  • 17. La bomba Na/K • Esta bomba se encuentra en muchas células del cuerpo, permite el intercambio de cargas eléctrica y osmolar • Normalmente, nos sobra Na+ en el exterior, y K en el interior, pero la bomba Na/K permite eliminar más Na de la célula y así • mantener una carga eléctrica celular negativa porque el Na es más positivo que el K. • controlar la cantidad de agua celular, porque el Na por ósmosis absorbe agua. • La bomba funciona con ATP (energía), es decir que cada transporte conlleva consumo de este .
  • 19. Importancia de bomba Na/K Convierte a la célula en un dipolo que puede cambiar y recupera su voltaje en milisegundos, como es necesario en las neuronas y el músculo Al sacar Na de la célula, el Na lleva agua consigo por efecto ósmosis y permite controlar la cantidad de agua celular y la osmolaridad celular Permite eliminar Na hacia la orina Debido que la glucosa ingresa junto a Na a la células, permite corregir ese exceso de Na
  • 20. Cotransporte y contratransporte Cotransporte El exceso de Na en el exterior puede ayudar a ingresar a él y algún compañero, como la glucosa Contratransporte Para mantener las cargas iónicas, el Na puede entrar para que salga algún catión Alimentación del músculo Formar Jugo gástrico, función muscular
  • 21. Homeostasis. Conceptos básicos Sin embargo, la salud no solo es un concepto corporal, sino también emocional, social, psíquico y espiritual Este proceso es constante, y se mantiene gracias al monitoreo y autoajuste sin fin. Por lo tanto, cuando se mantiene la homeostasis en todos los sistemas corporales, se habla de salud. Los sistemas del cuerpo humano trabaja en conjunto para poder un lograr un estado de equilibro funcional, donde todas las células mantengan niveles adecuados de nutrientes para seguir subsistiendo Al conjunto de procesos se conoce como HOMEOSTASIS
  • 22.
  • 23. Regulación homeostática Receptor • Genera una respuesta para volver a la homeostasis Centro de control • Procesa el cambio y calcula su intensidad Efector • Mide los cambios del medio interno
  • 24. Ejemplo de regulación Estímulo inicial Centro de control Eritema Sudoracion Normalidadd Busqueda de líquidos
  • 25. Feedback o retroalimentacion Es la corriente de ajustes para aumentar o disminuir el cambio fisiológico producido FEEDBACK NEGATIVO Ante un estímulo que se aleja de la normalidad, genera reacciones para reducir ese estímulo y volver a la normalidad FEEDABACK POSITIVO Ante un estímulo que se aleja de la normalidad, genera reacciones que aumentan el estímulo, como una cascada
  • 26. Feedback negativo • Son sistemas para tratar de volver a la normalidad • A medida que se acercan a la normalidad, la fuerza del estímulo decae, hasta llegar a la normalidad • La gran parte de los feedback corporales son negativos
  • 27. Feedback endocrino La hormona objetivo de secreción se convierte en la señal de STOP del mecanismo de feedback
  • 28. Feedback respiratorio y potencian la respiración, la cual reduce el Co2 y aumenta el O2 activan receptores arteriales y cerebrales Los niveles bajos de O2 y elevados de CO2
  • 30. Feedback Tension arterial A veces varios mecanismos actúan en una misma situacion
  • 32. Feedback positivo Su intensión en actuar como un DETONANTE o una CASCADA Sólo tiene funciones muy específicas, como en • La hemostasia y formación de coágulo (cascada de coagulación) • Cascada para la producción de oxitocina. Permite alcanzar niveles de oxitocina suficientes para el parto
  • 33. Cascada oxitocina • El aumento de oxitocina lleva a mayor distención uterina, la cual lleva a mayor liberación de oxitocina hasta llegar a un clímax (parto y alumbramiento)
  • 34. Feedback positivo patológico Sin embargo, existen cascadas patológicas positivas que llevan a la muerte La disfunción del sistema inmune en las infecciones graves conlleva a diseminación patógena y empeoramiento progresivo Esta situación es propia del la muerte por shock séptico, donde la disfunción inmune y lleva a la disfunción de los otros sistemas consecutivamente La disfunción inflamatoria conlleva a lesión y reparación completa, pero se puede convertir en un ciclo de lesión y reparación incorrecta infinita que lleva a destrucción Destrucción endotelial Destrucción alveolar (asma, fibrosis) Genera lesión crónica irreversible en cualquier órgano
  • 35.
  • 36. Feedback positivo patológico cardiaco agudo Muerte Empeoramiento rápido de la circulacion Sobrecarga de esfuerzo del corazón Punto de inflexion declive del corazón Aumentan los niveles de vasopresores Aumento del esfuerzo del corazón ya insuficiente La insuficiencia cardíaca produce
  • 37. Feedback positivo patológico -- fallo vascular Muerte CID Hemorragias incoercibles Aumento de las hemorragias internas Necesidad de FC Creación de trombos y coágulos Punto de inflexión Insuficiencia de FC Aumento de consumo de Fc coagulación Hemorragia