SlideShare una empresa de Scribd logo
AÑO 15 N.º 164
JULIO de 2014
3JULIO de 2014
Ley de Alimentación Saludable
La propuesta de reglamento del
Minsa incumple con la Ley 30021
Fernando Eguren1
En mayo de 2013 se promulgó la Ley
30021, de Promoción de la Alimenta-
ción Saludable para Niños, Niñas y
Adolescentes. Además de tener
como objeto «la promoción y protec-
ción efectiva del derecho a la salud
pública», esta ley busca alertar y pro-
teger a los niños del consumo de la
comida chatarra, que contribuye al
sobrepeso y la obesidad, los cuales,
a su vez, influyen en la propagación
de la diabetes, enfermedades cardio-
vasculares2
y ciertos tipos de cáncer3
.
El aumento de la población con so-
brepeso y obesos en el Perú es cons-
tante y plantea importantes desafíos
para la salud pública4
. La menciona-
da ley también compromete al Minis-
terio de Educación y al de Salud a
educar a los niños en una cultura de
alimentación saludable.
En realidad, la ley dista mucho de
ser radical, como tratan de hacer creer
«Debido a la presión del agresivo mercado de la industria sobre los
países de todo el mundo, las personas cambian de una dieta tradicio-
nalmente saludable a una dieta occidentalizada, con su fuerte de-
pendencia de alimentos altamente procesados. Estos alimentos son
ricos en grasa, azúcar y sal, pero bajos en nutrientes esenciales. Son
además económicos y convenientes con su prolongado tiempo de
conservación y un sabor casi irresistible. Como resultado, la comida
chatarra se está convirtiendo en el nuevo alimento básico mundial».
(Extracto de la conferencia pronunciada por la doctora Margaret Chan, directora general
de la Organización Mundial de la Salud, sobre «La salud en la Agenda de Desarrollo post
2015», en La Habana, Cuba, en julio de 2014.)
Fotointernet
los empresarios de la industria ali-
mentaria y de las agencias de publi-
cidad5
, pues no prohíbe la comida
chatarra: la única restricción que esta
4 LA REVISTA AGRARIA / 164
sufre es que no puede ser vendida en
los quioscos escolares. Lo que sí
hace la ley es regular la publicidad
que incentiva el consumo de dicha
comida en los niños, al establecer li-
mitaciones en las horas donde estos
ven masivamente programas de tele-
visión. Medidas similares se han
adoptado en varios países, pues está
comprobado que la publicidad puede
ejercer una fuerte influencia sobre
ellos.
La ley dispuso que en sesenta
días calendario el Ministerio de Sa-
lud (Minsa) daría un reglamento que
fijaría los parámetros que deberían
establecer qué alimentos son salu-
dables y qué alimentos no, toman-
do en cuenta la cantidad de azúcar,
grasas, sodio y grasas trans presen-
te en su contenido. El reglamento
debía establecer, además, un proce-
so gradual de reducción de las gra-
sas trans, hasta su eliminación. La
ley también dispuso que estos pa-
rámetros deberían basarse en las re-
comendaciones emitidas por la Or-
ganización Mundial de la Salud - Or-
ganización Panamericana de la Sa-
lud (OMS-OPS).
¿Qué son alimentos
saludables?
¿Cuáles no lo son?
La comisión sectorial del Minsa,
responsable de este encargo, solici-
tó, en efecto, la opinión de la OMS-
OPS, la cual respondió, en junio del
año pasado —con suficiente tiempo
para que la comisión cumpliera con
el plazo legal—, con una argumenta-
ción que confirmaba de manera rotun-
da la relación entre la comida proce-
sada rica en azúcar, grasa y sodio, y
el sobrepeso y la obesidad, y la de
estos con enfermedades no transmi-
sibles, así como la obligación del go-
bierno de proteger el derecho huma-
no a la salud.
Las recomendaciones que la OMS-
OPS dio a la comisión fueron las si-
guientes:
- Alimentos con nivel «alto en azú-
car»: aquellos con una cantidad
igual o mayor a 5 gramos por cada
100 gramos de alimento sólido, o
igual o mayor a 2.5 gramos por cada
100 mililitros de bebidas (un vaso
lleno suele contener 250 mililitros).
- Alimentos con nivel «alto en gra-
sas saturadas»: aquellos con una
cantidad igual o mayor a 1.5 g/100
g de alimento sólido, o igual o ma-
yor a 0.75 g/100ml de bebidas..
- Alimentos con «nivel alto en sal»:
aquellos con una cantidad igual o
mayor a 300 miligramos por cada
100 gramos de alimento sólido o
100 mililitros de bebidas.
- Respecto del contenido en «ácidos
grasas trans», la recomendación es
0.0 gramos por cada 100 gramos (es
decir, nada), meta que podría alcan-
zarse en un plazo máximo de tres
años.
Al mes siguiente, en julio de 2013,
un equipo de trabajo del Centro Na-
cional de Alimentación y Nutrición
del Minsa presentó un informe6
don-
de se evaluaban 565 alimentos indus-
trializados, según su contenido en
azúcar, grasas y sodio.
Luego de la evaluación general de
los alimentos industrializados, el in-
forme concluyó que, en el caso del
azúcar, «se observa un contenido alto
del macronutriente, de modo que el
70% se encuentra encima de 6.6 g en
100 g del producto. […] Respecto a
las grasas saturadas, la evaluación
Perú: Sobrepeso y obesidad
El 33.8% de las personas de 15 y más años de edad, al tomarles
las medidas corporales, resultaron con sobrepeso. Según sexo,
el 34.8% de las mujeres y el 32.8% de los hombres tienen
sobrepeso (en el momento de la encuesta).
El 18.3% de las personas de 15 y más años de edad sufren de
obesidad. En la distribución por sexo, el 20.9% de personas obe-
sas son mujeres y el 15.5% hombres. Según el área de residen-
cia, el 21.5% de obesos residen en el área urbana y el 8.9% en
el área rural.
INEI. «Perú. Enfermedades no transmisibles y transmisibles 2013». Resultados de la En-
cuesta Demográfica y de Salud Familiar de 2013.
<http://bit.ly/1nNjrZv>.
LA REVISTA AGRARIA / 164
5JULIO de 2014
general muestra que el 80% de los ali-
mentos industrializados contienen
1.5 g o más en 100 g de producto. […]
En cuanto al sodio, la evaluación ge-
neral muestra que el 40% de los ali-
mentos industrializados contienen
332.0 mg o más en 100 g de produc-
to» (pp. 10-12). En síntesis, la mayor
parte de los alimentos industrializa-
dos evaluados estuvieron por enci-
ma de los estándares establecidos
por la OMS-OPS.
La sacada de vuelta a la
Ley de Alimentación
Saludable
La comisión encargada de la ela-
boración de los parámetros técnicos
tenía, pues, dos insumos fundamen-
tales: uno, la propuesta de la OMS-
OPS; dos, el informe hecho por un
organismo especializado del propio
Minsa.
Pero ¿cuál fue la propuesta de la
comisión? El 24 de abril del presente
año, el Minsa dio una resolución mi-
nisterial que ordena la prepublicación
del proyecto de reglamento que esta-
blece los parámetros técnicos.
En primer lugar, la comisión del
Minsa encargada de elaborar el regla-
mento incumplió con los plazos, pues
demoró casi un año en presentar su
propuesta. Más grave aún: esta no
está basada en las recomendaciones
de la OMS/OPS, como lo manda la ley,
sino que los parámetros propuestos
por la comisión exceden largamente
lo recomendado por la OMS-OPS y,
también, los de la FAO y la Unión Eu-
ropea.
Como se aprecia en el cuadro aba-
jo, el parámetro para el azúcar en be-
bidas no alcohólicas más que tripli-
ca las recomendaciones de la OMS/
OPS y la UE, y es 16 veces mayor que
lo recomendado por el Códex Alimen-
tarius (órgano global regulador de
productos comestibles de la OMS y
la FAO). En el caso del azúcar en ali-
mentos sólidos, más que duplica las
recomendaciones de la OMS/OPS y
la UE, y multiplica por 25 las reco-
mendaciones del Códex. En el caso
del sodio, las diferencias también son
importantes, lo mismo en cuanto a las
grasas saturadas.
En resumen, los dos mandatos de
la ley fueron incumplidos: los plazos
—el Minsa ha demorado casi un año
para presentar una propuesta de pa-
rámetros técnicos— y el tomar en
cuenta las recomendaciones de la
OMS-OPS.
La única explicación posible de que
así ocurriera es que la industria ali-
mentaria, tanto la nacional como la
extranjera, ha ejercido presión sobre
el Minsa para que los parámetros sean
lo más altos posibles y, de ese modo,
permitir que sus productos sean con-
siderados alimentos saludables por el
reglamento.
Sin embargo, y según los organis-
mos internacionales especializados,
esos mismos alimentos procesados
no serían realmente saludables, de
tal forma que el Minsa ha subordi-
nado sus responsabilidades de cau-
telar la salud pública —su razón de
ser— a los intereses privados em-
presariales.
C u a dr o c o m p a r a ti vo d e l c o n t e nid o d e n u tri e n t e s c ríti c o s (a z ú c a r, s o dio y g r a s a s s a t ur a d a s) e n v a ri a s d e fini c io n e s
Azúcar Sodio Grasas saturadas
Líquido* Sólido Líquido* Sólido Líquido* Sólido
Propuesta de reglamento de ≤≤≤≤≤ 8.1g /100 ml ≤≤≤≤≤ 12.5g /100 g ≤≤≤≤≤ 540 mg/100 ml ≤≤≤≤≤ 540 mg/100 g ≤≤≤≤≤ 5.3 g/100 ml ≤≤≤≤≤ 5.3 g/100 g
Ley 30021. Criterio «Alto en»
FAO. Códex Alimentarius - FAO1
≤ 0.5 g/100 ml ≤ 0.5 g/100 g --------- ≤ 120 mg/100 g ≤ 0.75 g/100 ml ≤ 1.5 g/100 g
OPS/OMS. Recomendaciones ≤ 2.5 g/100 ml ≤ 5 g/100 g ≤ 300 g/100 ml ≤ 300 mg/100 g ≤ 0.75 g/100 ml ≤ 1.5 g/100 g
Parlamento/Consejo Europeo. ≤ 2.5 g/100 ml ≤ 5 g/100 g ≤ 120 mg/100 ml ≤ 120 mg/100 g ≤ 0.75 g/100 ml ≤ 1.5 g/100 g
Regulations N.o
1924/20062
* Bebidas no alcohólicas.
1
En el Códex Alimentarius no existe definición para bajo contenido de azúcar. Solo se define «exento» en azúcar: <0.5 g/100 g de alimento sólido
y 100 ml de comida. <http://www.codexalimentarius.org/codex-home/es/>.
2
Reglamento (CE) n.o
1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de diciembre de 2006, relativo a las declaraciones nutricionales
y de propiedades saludables en los alimentos. <http://bit.ly/1tQNvV9>.
Puesto que el tema es materia de
interés público, es necesario imple-
mentar una serie de medidas: 1) que
se extienda el plazo para opinar so-
bre la propuesta del Minsa, el cual
vencería a fines del mes de julio; 2)
que la sociedad civil se comprometa
más en el debate y las propuestas de
un tema tan importante; y 3) que, en
aras de la transparencia, el Minsa
haga públicos los comentarios, las
críticas y las sugerencias que se ha-
cen a su propuesta, como es práctica
frecuente en otros países.
Notas
1
Sociólogo. Presidente del Cepes.
2
Mickey Chopra, Sarah Galbraith & Ian
Darnton-Hill. «A global response to a
global problem: the epidemic of over-
nutrition». Bulletin of the World Health
Organization n.o
2002; 80: 952-958.
<http://bit.ly/1rzfZ7P>.
3
Eugenia E. Calle, Ph.D., Carmen Rodrí-
guez, M.D., M.P.H., Kimberly Walker-
Thurmond, B.A., and Michael J. Thun,
M.D. «Overweight, obesity, and mortali-
ty from cancer in a prospectively studied
cohort of U.S. adults». The New England
Journal of Medecine. April 24, 2003.
<http://bit.ly/1qyR44M>.
4
MINSA. Un gordo problema: sobrepeso y
obesidad en el Perú. Ministerio de Salud.
Lima, 2012.
5
Ver Paola Arica, «Críticas desnutridas y
sin fundamentos»; Fernando Eguren,
«¿Por qué es necesaria la Ley de Pro-
moción de la Alimentación Saludable?»,
en La Revista Agraria 153, junio de 2013.
6
Descripción del contenido de azúcar, gra-
sas y sodio en alimentos industrializados
según etiquetado expendidos en Lima.
MINSA. Dirección Ejecutiva de Vigilan-
cia Alimentaria y Nutricional, julio de
2013.
JULIO de 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo Comida chatarra
Ensayo Comida chatarraEnsayo Comida chatarra
Ensayo Comida chatarra
Cadmiel Hebreo
 
Universidad tecnica de machala proyecto de fep
Universidad tecnica de machala proyecto de fepUniversidad tecnica de machala proyecto de fep
Universidad tecnica de machala proyecto de fep
Lizbeth Ulloa
 
Dra. margot comida chatarra y alimentos salud simposio
Dra. margot comida   chatarra y alimentos salud simposioDra. margot comida   chatarra y alimentos salud simposio
Dra. margot comida chatarra y alimentos salud simposio
KaLito Carchi
 
Trabajo final de investigación hábitos alimenticios raquel bojalil
Trabajo final de investigación hábitos alimenticios raquel bojalilTrabajo final de investigación hábitos alimenticios raquel bojalil
Trabajo final de investigación hábitos alimenticios raquel bojalil
RaquelBojalil
 
La alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalcoLa alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalco
Ricardo Saldierna
 
Econometria como incide el consumo de comidas rapidas en la salud
Econometria como incide el consumo de comidas rapidas en la saludEconometria como incide el consumo de comidas rapidas en la salud
Econometria como incide el consumo de comidas rapidas en la salud
xxkk2
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo Comida chatarra
Ensayo Comida chatarraEnsayo Comida chatarra
Ensayo Comida chatarra
 
Consumo de comida chatarra en las escuelas
Consumo de comida chatarra en las escuelasConsumo de comida chatarra en las escuelas
Consumo de comida chatarra en las escuelas
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Monografia (original)
Monografia (original)Monografia (original)
Monografia (original)
 
Efectos nocivos de la comida chatarra
Efectos nocivos de la comida chatarraEfectos nocivos de la comida chatarra
Efectos nocivos de la comida chatarra
 
Comida Chatarra
Comida ChatarraComida Chatarra
Comida Chatarra
 
Universidad tecnica de machala proyecto de fep
Universidad tecnica de machala proyecto de fepUniversidad tecnica de machala proyecto de fep
Universidad tecnica de machala proyecto de fep
 
Dra. margot comida chatarra y alimentos salud simposio
Dra. margot comida   chatarra y alimentos salud simposioDra. margot comida   chatarra y alimentos salud simposio
Dra. margot comida chatarra y alimentos salud simposio
 
Trabajo final de investigación hábitos alimenticios raquel bojalil
Trabajo final de investigación hábitos alimenticios raquel bojalilTrabajo final de investigación hábitos alimenticios raquel bojalil
Trabajo final de investigación hábitos alimenticios raquel bojalil
 
Monografia michelle flores
Monografia michelle floresMonografia michelle flores
Monografia michelle flores
 
comida chatarra
comida chatarracomida chatarra
comida chatarra
 
unvertigacion sobre comida rapida
unvertigacion sobre comida rapidaunvertigacion sobre comida rapida
unvertigacion sobre comida rapida
 
Actividad 14 mi ensayo redacción del borrador
Actividad 14 mi ensayo redacción del borradorActividad 14 mi ensayo redacción del borrador
Actividad 14 mi ensayo redacción del borrador
 
Alimentos saludables vs alimentos chatarras. Profesora Ana Elizabet Torres Ma...
Alimentos saludables vs alimentos chatarras. Profesora Ana Elizabet Torres Ma...Alimentos saludables vs alimentos chatarras. Profesora Ana Elizabet Torres Ma...
Alimentos saludables vs alimentos chatarras. Profesora Ana Elizabet Torres Ma...
 
Fastfood
FastfoodFastfood
Fastfood
 
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
 
Comida chatarra
Comida chatarraComida chatarra
Comida chatarra
 
La alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalcoLa alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalco
 
Ensayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique AltamiranoEnsayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique Altamirano
 
Econometria como incide el consumo de comidas rapidas en la salud
Econometria como incide el consumo de comidas rapidas en la saludEconometria como incide el consumo de comidas rapidas en la salud
Econometria como incide el consumo de comidas rapidas en la salud
 

Destacado

Requerimientos celulares para la obtención de energía
Requerimientos celulares para la obtención de energía Requerimientos celulares para la obtención de energía
Requerimientos celulares para la obtención de energía
DanniAlarcon
 
Requerimientos nutricionales clase 2
Requerimientos nutricionales clase 2Requerimientos nutricionales clase 2
Requerimientos nutricionales clase 2
DanniAlarcon
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
mechasvr
 
Nutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescenciaNutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescencia
anvear
 
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vidaRequerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
Luis Uribe
 
Alimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentesAlimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentes
Miguel Aceituno
 
Nutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescenteNutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescente
Goretti Mijangos
 
Los alimentos ppt
Los alimentos   pptLos alimentos   ppt
Los alimentos ppt
violetaegu
 

Destacado (20)

Requerimientos celulares para la obtención de energía
Requerimientos celulares para la obtención de energía Requerimientos celulares para la obtención de energía
Requerimientos celulares para la obtención de energía
 
Estrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUDEstrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de alimentación - CICATSALUD
 
Requerimientos nutricionales clase 2
Requerimientos nutricionales clase 2Requerimientos nutricionales clase 2
Requerimientos nutricionales clase 2
 
Obesidad en Pediatría
Obesidad en PediatríaObesidad en Pediatría
Obesidad en Pediatría
 
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Nutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescenciaNutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescencia
 
Trompo de los alimentos
Trompo de los alimentosTrompo de los alimentos
Trompo de los alimentos
 
Nutricion en los adolescentes
Nutricion en los adolescentes Nutricion en los adolescentes
Nutricion en los adolescentes
 
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vidaRequerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
 
Nutricion En El Adolescente
Nutricion En El AdolescenteNutricion En El Adolescente
Nutricion En El Adolescente
 
Alimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentesAlimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentes
 
Origen alimentos
Origen alimentosOrigen alimentos
Origen alimentos
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
 
Nutrición del adolescente y conducta alimentaria
Nutrición del adolescente y conducta alimentariaNutrición del adolescente y conducta alimentaria
Nutrición del adolescente y conducta alimentaria
 
Nutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescenteNutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescente
 
Los Alimentos
Los AlimentosLos Alimentos
Los Alimentos
 
Clasificacion y Composicion de los Alimentos
Clasificacion y Composicion de los AlimentosClasificacion y Composicion de los Alimentos
Clasificacion y Composicion de los Alimentos
 
Diapositivas de clasificacion de alimentos
Diapositivas de clasificacion de alimentosDiapositivas de clasificacion de alimentos
Diapositivas de clasificacion de alimentos
 
Los alimentos ppt
Los alimentos   pptLos alimentos   ppt
Los alimentos ppt
 

Similar a ¿El triunfo de la comida chatarra?

La estrategia naos
La estrategia naosLa estrategia naos
La estrategia naos
J-jose Jose
 
En seguros lagun aro, cuidamos de lo nuestro
En seguros lagun aro, cuidamos de lo nuestroEn seguros lagun aro, cuidamos de lo nuestro
En seguros lagun aro, cuidamos de lo nuestro
Prevencionar
 
:Alimentacion ninos adolescentes
:Alimentacion ninos adolescentes:Alimentacion ninos adolescentes
:Alimentacion ninos adolescentes
Claudio_Tapia
 
020373 min salud-comentarios clasificación alimentos
020373 min salud-comentarios clasificación alimentos020373 min salud-comentarios clasificación alimentos
020373 min salud-comentarios clasificación alimentos
VivianOrtizMoya
 
Material de apoyo 01
Material de apoyo 01Material de apoyo 01
Material de apoyo 01
fero2
 

Similar a ¿El triunfo de la comida chatarra? (20)

Inta
IntaInta
Inta
 
Tema: “TENDENCIA DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS”
Tema: “TENDENCIA DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS”Tema: “TENDENCIA DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS”
Tema: “TENDENCIA DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS”
 
Alimentación Saludable en el Perú
Alimentación Saludable en el PerúAlimentación Saludable en el Perú
Alimentación Saludable en el Perú
 
Análisis de Sodio y Grasas Trans en los alimentos industrializados de Argentina
Análisis de Sodio y Grasas Trans en los alimentos industrializados de ArgentinaAnálisis de Sodio y Grasas Trans en los alimentos industrializados de Argentina
Análisis de Sodio y Grasas Trans en los alimentos industrializados de Argentina
 
Quimica seminario-expo
Quimica seminario-expoQuimica seminario-expo
Quimica seminario-expo
 
El mensaje saludable del mes de marzo alerta sobre el azúcar oculto de cierto...
El mensaje saludable del mes de marzo alerta sobre el azúcar oculto de cierto...El mensaje saludable del mes de marzo alerta sobre el azúcar oculto de cierto...
El mensaje saludable del mes de marzo alerta sobre el azúcar oculto de cierto...
 
Hábitos de vida saludables. alimentación y actividad física
Hábitos de vida saludables. alimentación y actividad físicaHábitos de vida saludables. alimentación y actividad física
Hábitos de vida saludables. alimentación y actividad física
 
Hábitos de vida saludables. alimentación y actividad física. Prevención prima...
Hábitos de vida saludables. alimentación y actividad física. Prevención prima...Hábitos de vida saludables. alimentación y actividad física. Prevención prima...
Hábitos de vida saludables. alimentación y actividad física. Prevención prima...
 
La estrategia naos
La estrategia naosLa estrategia naos
La estrategia naos
 
En seguros lagun aro, cuidamos de lo nuestro
En seguros lagun aro, cuidamos de lo nuestroEn seguros lagun aro, cuidamos de lo nuestro
En seguros lagun aro, cuidamos de lo nuestro
 
Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...
Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...
Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...
 
Alimentacion ninos adolescentes
Alimentacion ninos adolescentesAlimentacion ninos adolescentes
Alimentacion ninos adolescentes
 
gabas-icbf.pdf
gabas-icbf.pdfgabas-icbf.pdf
gabas-icbf.pdf
 
:Alimentacion ninos adolescentes
:Alimentacion ninos adolescentes:Alimentacion ninos adolescentes
:Alimentacion ninos adolescentes
 
ARCSA Informacion nutricional en la etiqueta norma ecuatoriana
ARCSA Informacion nutricional en la etiqueta norma ecuatorianaARCSA Informacion nutricional en la etiqueta norma ecuatoriana
ARCSA Informacion nutricional en la etiqueta norma ecuatoriana
 
Obesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentesObesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentes
 
Obesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentes Obesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentes
 
Convención NAOS Teresa Robledo Observatorio de la Nutrición y de Estudio de l...
Convención NAOS Teresa Robledo Observatorio de la Nutrición y de Estudio de l...Convención NAOS Teresa Robledo Observatorio de la Nutrición y de Estudio de l...
Convención NAOS Teresa Robledo Observatorio de la Nutrición y de Estudio de l...
 
020373 min salud-comentarios clasificación alimentos
020373 min salud-comentarios clasificación alimentos020373 min salud-comentarios clasificación alimentos
020373 min salud-comentarios clasificación alimentos
 
Material de apoyo 01
Material de apoyo 01Material de apoyo 01
Material de apoyo 01
 

Más de Markus Ronjam

Dionisio, Vladi y el presente
Dionisio, Vladi y el presenteDionisio, Vladi y el presente
Dionisio, Vladi y el presente
Markus Ronjam
 

Más de Markus Ronjam (20)

TIERRA O MUERTE
TIERRA O MUERTE TIERRA O MUERTE
TIERRA O MUERTE
 
Carragenina: una sustancia peligrosa
Carragenina: una sustancia peligrosaCarragenina: una sustancia peligrosa
Carragenina: una sustancia peligrosa
 
Breve (dizqe) historia de la historieta macheteada.
Breve (dizqe) historia de la historieta macheteada.Breve (dizqe) historia de la historieta macheteada.
Breve (dizqe) historia de la historieta macheteada.
 
DL 1216: Tres puntos
DL 1216: Tres puntosDL 1216: Tres puntos
DL 1216: Tres puntos
 
D.L. 1216 o "Ley Chaleco resucitada".
D.L. 1216 o "Ley Chaleco resucitada".D.L. 1216 o "Ley Chaleco resucitada".
D.L. 1216 o "Ley Chaleco resucitada".
 
Ppk gringo mañoso
Ppk gringo mañosoPpk gringo mañoso
Ppk gringo mañoso
 
Salud pública versus intereses privados
Salud pública versus intereses privadosSalud pública versus intereses privados
Salud pública versus intereses privados
 
Manuel Scorza, entre los libros y la lucha
Manuel Scorza, entre los libros y la luchaManuel Scorza, entre los libros y la lucha
Manuel Scorza, entre los libros y la lucha
 
Carlos Malpica - Violencia en el Perú
Carlos Malpica - Violencia en el PerúCarlos Malpica - Violencia en el Perú
Carlos Malpica - Violencia en el Perú
 
morales bermudez y la Echada
morales bermudez y la Echadamorales bermudez y la Echada
morales bermudez y la Echada
 
Heraud "humanizado"
Heraud "humanizado"Heraud "humanizado"
Heraud "humanizado"
 
Irregularidades del Fantasma
Irregularidades del FantasmaIrregularidades del Fantasma
Irregularidades del Fantasma
 
La tumba del relámpago
La tumba del relámpagoLa tumba del relámpago
La tumba del relámpago
 
"Leyenda negra" desmontada.
"Leyenda negra" desmontada."Leyenda negra" desmontada.
"Leyenda negra" desmontada.
 
Policía mercenaria al servicio de las Empresas Mineras
Policía mercenaria al servicio de las Empresas MinerasPolicía mercenaria al servicio de las Empresas Mineras
Policía mercenaria al servicio de las Empresas Mineras
 
Dionisio, Vladi y el presente
Dionisio, Vladi y el presenteDionisio, Vladi y el presente
Dionisio, Vladi y el presente
 
Anttropologia, Politica y Neutralidad.
Anttropologia, Politica y Neutralidad.Anttropologia, Politica y Neutralidad.
Anttropologia, Politica y Neutralidad.
 
"La mujer que cambio el tiempo"
"La mujer que cambio el tiempo""La mujer que cambio el tiempo"
"La mujer que cambio el tiempo"
 
LA GRAN ESTAF(P)A.
LA GRAN ESTAF(P)A.LA GRAN ESTAF(P)A.
LA GRAN ESTAF(P)A.
 
Cabrera Infante acerca del "boom" (y JM Arguedas)
Cabrera Infante acerca del "boom" (y JM Arguedas)Cabrera Infante acerca del "boom" (y JM Arguedas)
Cabrera Infante acerca del "boom" (y JM Arguedas)
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (15)

Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 

¿El triunfo de la comida chatarra?

  • 1. AÑO 15 N.º 164 JULIO de 2014
  • 2. 3JULIO de 2014 Ley de Alimentación Saludable La propuesta de reglamento del Minsa incumple con la Ley 30021 Fernando Eguren1 En mayo de 2013 se promulgó la Ley 30021, de Promoción de la Alimenta- ción Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes. Además de tener como objeto «la promoción y protec- ción efectiva del derecho a la salud pública», esta ley busca alertar y pro- teger a los niños del consumo de la comida chatarra, que contribuye al sobrepeso y la obesidad, los cuales, a su vez, influyen en la propagación de la diabetes, enfermedades cardio- vasculares2 y ciertos tipos de cáncer3 . El aumento de la población con so- brepeso y obesos en el Perú es cons- tante y plantea importantes desafíos para la salud pública4 . La menciona- da ley también compromete al Minis- terio de Educación y al de Salud a educar a los niños en una cultura de alimentación saludable. En realidad, la ley dista mucho de ser radical, como tratan de hacer creer «Debido a la presión del agresivo mercado de la industria sobre los países de todo el mundo, las personas cambian de una dieta tradicio- nalmente saludable a una dieta occidentalizada, con su fuerte de- pendencia de alimentos altamente procesados. Estos alimentos son ricos en grasa, azúcar y sal, pero bajos en nutrientes esenciales. Son además económicos y convenientes con su prolongado tiempo de conservación y un sabor casi irresistible. Como resultado, la comida chatarra se está convirtiendo en el nuevo alimento básico mundial». (Extracto de la conferencia pronunciada por la doctora Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud, sobre «La salud en la Agenda de Desarrollo post 2015», en La Habana, Cuba, en julio de 2014.) Fotointernet los empresarios de la industria ali- mentaria y de las agencias de publi- cidad5 , pues no prohíbe la comida chatarra: la única restricción que esta
  • 3. 4 LA REVISTA AGRARIA / 164 sufre es que no puede ser vendida en los quioscos escolares. Lo que sí hace la ley es regular la publicidad que incentiva el consumo de dicha comida en los niños, al establecer li- mitaciones en las horas donde estos ven masivamente programas de tele- visión. Medidas similares se han adoptado en varios países, pues está comprobado que la publicidad puede ejercer una fuerte influencia sobre ellos. La ley dispuso que en sesenta días calendario el Ministerio de Sa- lud (Minsa) daría un reglamento que fijaría los parámetros que deberían establecer qué alimentos son salu- dables y qué alimentos no, toman- do en cuenta la cantidad de azúcar, grasas, sodio y grasas trans presen- te en su contenido. El reglamento debía establecer, además, un proce- so gradual de reducción de las gra- sas trans, hasta su eliminación. La ley también dispuso que estos pa- rámetros deberían basarse en las re- comendaciones emitidas por la Or- ganización Mundial de la Salud - Or- ganización Panamericana de la Sa- lud (OMS-OPS). ¿Qué son alimentos saludables? ¿Cuáles no lo son? La comisión sectorial del Minsa, responsable de este encargo, solici- tó, en efecto, la opinión de la OMS- OPS, la cual respondió, en junio del año pasado —con suficiente tiempo para que la comisión cumpliera con el plazo legal—, con una argumenta- ción que confirmaba de manera rotun- da la relación entre la comida proce- sada rica en azúcar, grasa y sodio, y el sobrepeso y la obesidad, y la de estos con enfermedades no transmi- sibles, así como la obligación del go- bierno de proteger el derecho huma- no a la salud. Las recomendaciones que la OMS- OPS dio a la comisión fueron las si- guientes: - Alimentos con nivel «alto en azú- car»: aquellos con una cantidad igual o mayor a 5 gramos por cada 100 gramos de alimento sólido, o igual o mayor a 2.5 gramos por cada 100 mililitros de bebidas (un vaso lleno suele contener 250 mililitros). - Alimentos con nivel «alto en gra- sas saturadas»: aquellos con una cantidad igual o mayor a 1.5 g/100 g de alimento sólido, o igual o ma- yor a 0.75 g/100ml de bebidas.. - Alimentos con «nivel alto en sal»: aquellos con una cantidad igual o mayor a 300 miligramos por cada 100 gramos de alimento sólido o 100 mililitros de bebidas. - Respecto del contenido en «ácidos grasas trans», la recomendación es 0.0 gramos por cada 100 gramos (es decir, nada), meta que podría alcan- zarse en un plazo máximo de tres años. Al mes siguiente, en julio de 2013, un equipo de trabajo del Centro Na- cional de Alimentación y Nutrición del Minsa presentó un informe6 don- de se evaluaban 565 alimentos indus- trializados, según su contenido en azúcar, grasas y sodio. Luego de la evaluación general de los alimentos industrializados, el in- forme concluyó que, en el caso del azúcar, «se observa un contenido alto del macronutriente, de modo que el 70% se encuentra encima de 6.6 g en 100 g del producto. […] Respecto a las grasas saturadas, la evaluación Perú: Sobrepeso y obesidad El 33.8% de las personas de 15 y más años de edad, al tomarles las medidas corporales, resultaron con sobrepeso. Según sexo, el 34.8% de las mujeres y el 32.8% de los hombres tienen sobrepeso (en el momento de la encuesta). El 18.3% de las personas de 15 y más años de edad sufren de obesidad. En la distribución por sexo, el 20.9% de personas obe- sas son mujeres y el 15.5% hombres. Según el área de residen- cia, el 21.5% de obesos residen en el área urbana y el 8.9% en el área rural. INEI. «Perú. Enfermedades no transmisibles y transmisibles 2013». Resultados de la En- cuesta Demográfica y de Salud Familiar de 2013. <http://bit.ly/1nNjrZv>. LA REVISTA AGRARIA / 164
  • 4. 5JULIO de 2014 general muestra que el 80% de los ali- mentos industrializados contienen 1.5 g o más en 100 g de producto. […] En cuanto al sodio, la evaluación ge- neral muestra que el 40% de los ali- mentos industrializados contienen 332.0 mg o más en 100 g de produc- to» (pp. 10-12). En síntesis, la mayor parte de los alimentos industrializa- dos evaluados estuvieron por enci- ma de los estándares establecidos por la OMS-OPS. La sacada de vuelta a la Ley de Alimentación Saludable La comisión encargada de la ela- boración de los parámetros técnicos tenía, pues, dos insumos fundamen- tales: uno, la propuesta de la OMS- OPS; dos, el informe hecho por un organismo especializado del propio Minsa. Pero ¿cuál fue la propuesta de la comisión? El 24 de abril del presente año, el Minsa dio una resolución mi- nisterial que ordena la prepublicación del proyecto de reglamento que esta- blece los parámetros técnicos. En primer lugar, la comisión del Minsa encargada de elaborar el regla- mento incumplió con los plazos, pues demoró casi un año en presentar su propuesta. Más grave aún: esta no está basada en las recomendaciones de la OMS/OPS, como lo manda la ley, sino que los parámetros propuestos por la comisión exceden largamente lo recomendado por la OMS-OPS y, también, los de la FAO y la Unión Eu- ropea. Como se aprecia en el cuadro aba- jo, el parámetro para el azúcar en be- bidas no alcohólicas más que tripli- ca las recomendaciones de la OMS/ OPS y la UE, y es 16 veces mayor que lo recomendado por el Códex Alimen- tarius (órgano global regulador de productos comestibles de la OMS y la FAO). En el caso del azúcar en ali- mentos sólidos, más que duplica las recomendaciones de la OMS/OPS y la UE, y multiplica por 25 las reco- mendaciones del Códex. En el caso del sodio, las diferencias también son importantes, lo mismo en cuanto a las grasas saturadas. En resumen, los dos mandatos de la ley fueron incumplidos: los plazos —el Minsa ha demorado casi un año para presentar una propuesta de pa- rámetros técnicos— y el tomar en cuenta las recomendaciones de la OMS-OPS. La única explicación posible de que así ocurriera es que la industria ali- mentaria, tanto la nacional como la extranjera, ha ejercido presión sobre el Minsa para que los parámetros sean lo más altos posibles y, de ese modo, permitir que sus productos sean con- siderados alimentos saludables por el reglamento. Sin embargo, y según los organis- mos internacionales especializados, esos mismos alimentos procesados no serían realmente saludables, de tal forma que el Minsa ha subordi- nado sus responsabilidades de cau- telar la salud pública —su razón de ser— a los intereses privados em- presariales. C u a dr o c o m p a r a ti vo d e l c o n t e nid o d e n u tri e n t e s c ríti c o s (a z ú c a r, s o dio y g r a s a s s a t ur a d a s) e n v a ri a s d e fini c io n e s Azúcar Sodio Grasas saturadas Líquido* Sólido Líquido* Sólido Líquido* Sólido Propuesta de reglamento de ≤≤≤≤≤ 8.1g /100 ml ≤≤≤≤≤ 12.5g /100 g ≤≤≤≤≤ 540 mg/100 ml ≤≤≤≤≤ 540 mg/100 g ≤≤≤≤≤ 5.3 g/100 ml ≤≤≤≤≤ 5.3 g/100 g Ley 30021. Criterio «Alto en» FAO. Códex Alimentarius - FAO1 ≤ 0.5 g/100 ml ≤ 0.5 g/100 g --------- ≤ 120 mg/100 g ≤ 0.75 g/100 ml ≤ 1.5 g/100 g OPS/OMS. Recomendaciones ≤ 2.5 g/100 ml ≤ 5 g/100 g ≤ 300 g/100 ml ≤ 300 mg/100 g ≤ 0.75 g/100 ml ≤ 1.5 g/100 g Parlamento/Consejo Europeo. ≤ 2.5 g/100 ml ≤ 5 g/100 g ≤ 120 mg/100 ml ≤ 120 mg/100 g ≤ 0.75 g/100 ml ≤ 1.5 g/100 g Regulations N.o 1924/20062 * Bebidas no alcohólicas. 1 En el Códex Alimentarius no existe definición para bajo contenido de azúcar. Solo se define «exento» en azúcar: <0.5 g/100 g de alimento sólido y 100 ml de comida. <http://www.codexalimentarius.org/codex-home/es/>. 2 Reglamento (CE) n.o 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de diciembre de 2006, relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos. <http://bit.ly/1tQNvV9>. Puesto que el tema es materia de interés público, es necesario imple- mentar una serie de medidas: 1) que se extienda el plazo para opinar so- bre la propuesta del Minsa, el cual vencería a fines del mes de julio; 2) que la sociedad civil se comprometa más en el debate y las propuestas de un tema tan importante; y 3) que, en aras de la transparencia, el Minsa haga públicos los comentarios, las críticas y las sugerencias que se ha- cen a su propuesta, como es práctica frecuente en otros países. Notas 1 Sociólogo. Presidente del Cepes. 2 Mickey Chopra, Sarah Galbraith & Ian Darnton-Hill. «A global response to a global problem: the epidemic of over- nutrition». Bulletin of the World Health Organization n.o 2002; 80: 952-958. <http://bit.ly/1rzfZ7P>. 3 Eugenia E. Calle, Ph.D., Carmen Rodrí- guez, M.D., M.P.H., Kimberly Walker- Thurmond, B.A., and Michael J. Thun, M.D. «Overweight, obesity, and mortali- ty from cancer in a prospectively studied cohort of U.S. adults». The New England Journal of Medecine. April 24, 2003. <http://bit.ly/1qyR44M>. 4 MINSA. Un gordo problema: sobrepeso y obesidad en el Perú. Ministerio de Salud. Lima, 2012. 5 Ver Paola Arica, «Críticas desnutridas y sin fundamentos»; Fernando Eguren, «¿Por qué es necesaria la Ley de Pro- moción de la Alimentación Saludable?», en La Revista Agraria 153, junio de 2013. 6 Descripción del contenido de azúcar, gra- sas y sodio en alimentos industrializados según etiquetado expendidos en Lima. MINSA. Dirección Ejecutiva de Vigilan- cia Alimentaria y Nutricional, julio de 2013. JULIO de 2014