SlideShare una empresa de Scribd logo
El uso de la tilde en
español
Lourdes Freixo Carrasco
La enseñanza de la ortografía es un proceso arduo en
cualquier idioma.
Aunque el uso de la tilde (acento ortográfico) en
español obedece solamente a cinco reglas básicas, el
proceso por el cual se adquieren estas reglas comienza
mucho antes.
Este proceso es continuo, acumulativo y repetitivo, por
lo que los conocimientos adquiridos cada año escolar se
revisan y se practican constantemente para generar
automaticidad.
División en sílabas
v  La división en sílabas es el primer paso para enseñar
el uso de la tilde en español.
v  Se incluye en los estándares de aprendizaje de Texas a
través de todos los grados de primaria, incluyendo
kindergarten.
v  La primera división silábica debe incluir sílabas
directas simples: casa = ca + sa
v  Luego se puede incluir sílabas mixtas: árbol = ár + bol
Nombres de las sílabas
v  Este tema debe incluirse tan pronto como se comienza
a enseñar la división silábica.
v  Se recomienda el uso de organizadores gráficos.
v  Ejemplos:
Palabras: mesa, caballo, teléfono
Trasantepenúltima Antepenúltima Penúltima Última
me sa
ca ba llo
te lé fo no
Diptongos
v  El siguiente paso es la enseñanza de los diptongos
bajo las reglas de la división en sílabas.
v  Como prerrequisito para la enseñanza de los
diptongos está el conocimiento de la clasificación de
las vocales en fuertes o abiertas (A, E, O) y débiles o
cerradas (I,U)
Diptongos
v  Los diptongos son la unión de una vocal fuerte y una
débil o dos vocales débiles dentro de una sílaba.
v  Los diptongos NUNCA se separan.
Diptongos
v  La letra “y” como vocal, debe considerarse débil o cerrada
cuando forma parte de un diptongo en una sílaba. Ejemplo: rey
v  Ejemplos:
v  La enseñanza de diptongos se incluye en los estándares de
aprendizaje de Texas desde primer grado.
Palabra División silábica Diptongo
escuela es- cue- la ue: vocal débil +
vocal fuerte
cuidado cui- da- do ui: dos vocales
débiles
Hiatos
v  Inmediatamente después de enseñar diptongos, se
debe abordar el concepto de los hiatos.
v  Los hiatos son la unión de dos vocales fuertes o de
una vocal fuerte y una débil cuando la débil lleva tilde.
v  Los hiatos SIEMPRE se separan.
Hiatos
v  Cuando los hiatos se tildan en la vocal débil, se dice
que la tilde “rompe el diptongo”.
v  Ejemplos:
v  La enseñanza de hiatos se incluye en los estándares de
aprendizaje de Texas desde primer grado.
Palabra División silábica Hiato
maestra ma- es- tra ae: dos vocales
fuertes
sandía san- dí- a ía: vocal débil con
tilde + vocal fuerte
Triptongos
v  Aunque este concepto NO está incluido en los
estándares de aprendizaje a nivel de educación
elemental (K-6th), recordemos que…
v  Los triptongos son la unión de tres vocales en una
misma sílaba y NUNCA se separan.
v  Ejemplos:
Uruguay, miau, estudiáis, atestigüéis
Sílaba tónica
v  El siguiente paso es la enseñanza de la sílaba tónica.
v  La sílaba tónica es aquella que lleva la fuerza de voz
en la palabra.
v  Puede estar identificada con una tilde (acento
ortográfico) o no (acento prosódico).
v  Este concepto se enseña desde primer grado.
v  Ejemplos: mamá, papa, vaca, máquina
Palabras agudas
v  Una vez construida la anterior base de
conocimientos, se puede introducir la primera regla
del uso de la tilde.
v  Las palabras agudas son todas aquellas cuya sílaba
tónica es la última sílaba.
v  Las palabras agudas se tildan SIEMPRE que
terminen en “n”, “s” o vocal.
v  Ejemplos: feliz, canción, sofá
v  Las palabras agudas aparecen en los estándares de
aprendizaje de Texas desde primer grado.
Palabras agudas
Palabras graves o llanas
v  Las palabras graves o llanas son todas aquellas cuya
sílaba tónica es la penúltima sílaba.
v  Las palabras graves se tildan SIEMPRE que
terminen en hiato o que terminen en una consonante
que no sea “n” o “s”.
v  Ejemplos: chile, árbol, azúcar, tía
v  Las palabras graves aparecen en los estándares de
aprendizaje de Texas desde segundo grado.
v  La mayoría de las palabras en español son graves y
no llevan tilde.
Palabras graves o llanas
Palabras esdrújulas
v  Las palabras esdrújulas son todas aquellas cuya sílaba
tónica es la antepenúltima sílaba.
v  TODAS las palabras esdrújulas se tildan.
v  Ejemplos: máquina, teléfono, cáscara
v  Las palabras esdrújulas aparecen en los estándares de
aprendizaje de Texas desde tercer grado.
Palabras esdrújulas
Palabras sobreesdrújulas
v  Las palabras sobreesdrújulas son todas aquellas cuya
sílaba tónica es la tras antepenúltima sílaba (o sílabas
anteriores).
v  Generalmente se forman a partir de un adverbio o una
conjugación verbal en imperativo.
v  Casi todas las palabras sobreesdrújulas se tildan, sin
embargo, cuando son adverbios con el sufijo “mente”,
solo se tildan cuando el adjetivo original lleva tilde (ej.:
evidentemente, ágilmente)
v  Ejemplos: evidentemente, rápidamente, júramelo,
v  Las palabras esdrújulas aparecen en los estándares de
aprendizaje de Texas desde cuarto grado.
Tilde diacrítica
La tilde diacrítica es la que se usa para diferenciar
palabras que se escriben igual pero significan cosas
diferentes (generalmente monosílabos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expresiones idiomáticas
Expresiones idiomáticasExpresiones idiomáticas
Expresiones idiomáticas
Gloria Alejandra
 
Niveles de lengua
Niveles de lenguaNiveles de lengua
Niveles de lengua
rosyaldana12
 
Consonant Clusters
Consonant ClustersConsonant Clusters
Consonant Clusters
Ivan Pinto
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
crusita guzman
 
LA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓNLA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓN
Ely
 
Morfoléxica
Morfoléxica Morfoléxica
Morfoléxica
trapaza
 
Speech sounds introduction
Speech sounds introductionSpeech sounds introduction
Speech sounds introduction
Diana Martínez Salatín
 
Manners of articulation 2
Manners of articulation 2Manners of articulation 2
Manners of articulation 2
Juvrianto Chrissunday Jakob
 
Signos de puntuacion.
Signos de puntuacion.Signos de puntuacion.
Signos de puntuacion.
Andrés Ibañez
 
6 suprasegmental phonology pp186-238
6 suprasegmental phonology pp186-2386 suprasegmental phonology pp186-238
6 suprasegmental phonology pp186-238
Hina Honey
 
Acentos
AcentosAcentos
Acentos
buya74
 
Phonetic and phonology
Phonetic and phonology Phonetic and phonology
Phonetic and phonology
ssuser080991
 
Prefijos sufijos
Prefijos sufijosPrefijos sufijos
Prefijos sufijos
Generalitat Valenciana
 
Rasgos distintivos
Rasgos distintivosRasgos distintivos
Rasgos distintivos
Fermín
 
REGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
isa
 
morfología del español formación de palabras
morfología del español   formación de palabrasmorfología del español   formación de palabras
morfología del español formación de palabras
BEBERLY CASTILLO
 
Dialectos Históricos del español
Dialectos Históricos del españolDialectos Históricos del español
Dialectos Históricos del español
lenguavalera
 
Words in connected speech
Words in connected speechWords in connected speech
Words in connected speech
Diana Martínez Salatín
 
Niveles de la lengua y formación de las palabras
Niveles de la lengua y formación de las palabrasNiveles de la lengua y formación de las palabras
Niveles de la lengua y formación de las palabras
joanpedi
 
Tilde diacrãtica y enfãtica
Tilde diacrãtica y enfãticaTilde diacrãtica y enfãtica
Tilde diacrãtica y enfãtica
Dayita Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

Expresiones idiomáticas
Expresiones idiomáticasExpresiones idiomáticas
Expresiones idiomáticas
 
Niveles de lengua
Niveles de lenguaNiveles de lengua
Niveles de lengua
 
Consonant Clusters
Consonant ClustersConsonant Clusters
Consonant Clusters
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
 
LA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓNLA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓN
 
Morfoléxica
Morfoléxica Morfoléxica
Morfoléxica
 
Speech sounds introduction
Speech sounds introductionSpeech sounds introduction
Speech sounds introduction
 
Manners of articulation 2
Manners of articulation 2Manners of articulation 2
Manners of articulation 2
 
Signos de puntuacion.
Signos de puntuacion.Signos de puntuacion.
Signos de puntuacion.
 
6 suprasegmental phonology pp186-238
6 suprasegmental phonology pp186-2386 suprasegmental phonology pp186-238
6 suprasegmental phonology pp186-238
 
Acentos
AcentosAcentos
Acentos
 
Phonetic and phonology
Phonetic and phonology Phonetic and phonology
Phonetic and phonology
 
Prefijos sufijos
Prefijos sufijosPrefijos sufijos
Prefijos sufijos
 
Rasgos distintivos
Rasgos distintivosRasgos distintivos
Rasgos distintivos
 
REGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
 
morfología del español formación de palabras
morfología del español   formación de palabrasmorfología del español   formación de palabras
morfología del español formación de palabras
 
Dialectos Históricos del español
Dialectos Históricos del españolDialectos Históricos del español
Dialectos Históricos del español
 
Words in connected speech
Words in connected speechWords in connected speech
Words in connected speech
 
Niveles de la lengua y formación de las palabras
Niveles de la lengua y formación de las palabrasNiveles de la lengua y formación de las palabras
Niveles de la lengua y formación de las palabras
 
Tilde diacrãtica y enfãtica
Tilde diacrãtica y enfãticaTilde diacrãtica y enfãtica
Tilde diacrãtica y enfãtica
 

Destacado

La tilde . reglas generales
La tilde . reglas generalesLa tilde . reglas generales
La tilde . reglas generales
josemariaherrera
 
Uso del tilde
Uso del tilde Uso del tilde
Uso del tilde
marialaurapereyra
 
Usos del tilde
Usos del tildeUsos del tilde
Usos del tilde
carrmen
 
Esamen tercero diptongos
Esamen tercero  diptongosEsamen tercero  diptongos
Esamen tercero diptongos
pufygirl
 
Repaso diptongos e hiatos.
Repaso diptongos e hiatos.Repaso diptongos e hiatos.
Repaso diptongos e hiatos.
Pablo Díaz
 
Guia gramatica 1
Guia gramatica 1Guia gramatica 1
Guia gramatica 1
I Municipalidad santa Juana
 
Ddt concentation
Ddt concentationDdt concentation
Ddt concentation
flippinscience
 
Excelencia en Internacionalización, el caso de ALEASTUR
Excelencia en Internacionalización, el caso de ALEASTURExcelencia en Internacionalización, el caso de ALEASTUR
Excelencia en Internacionalización, el caso de ALEASTUR
Club Asturiano de Calidad
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literal
marcoantoniopug
 
Chimie 2015-16 : Retour sur les moles et les concentrations
Chimie 2015-16 : Retour sur les moles et les concentrationsChimie 2015-16 : Retour sur les moles et les concentrations
Chimie 2015-16 : Retour sur les moles et les concentrations
Jean-Philippe Lehoux
 
Aclys curso básico de ortografía
Aclys curso básico de ortografíaAclys curso básico de ortografía
Aclys curso básico de ortografía
Aclys Formación
 
Uso de la tilde.
Uso de la tilde.Uso de la tilde.
Uso de la tilde.
Kerly Hernandez
 
Ortografia basica
Ortografia basicaOrtografia basica
Ortografia basica
Stacey Guerrero Moral
 
Esquema aprendizajes esperados
Esquema aprendizajes esperados Esquema aprendizajes esperados
Esquema aprendizajes esperados
Etselec Trc
 
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
hanafyramadan
 
Ortografia para todos
Ortografia para todosOrtografia para todos
Ortografia para todos
Telesecundarias Veracruzanas
 

Destacado (16)

La tilde . reglas generales
La tilde . reglas generalesLa tilde . reglas generales
La tilde . reglas generales
 
Uso del tilde
Uso del tilde Uso del tilde
Uso del tilde
 
Usos del tilde
Usos del tildeUsos del tilde
Usos del tilde
 
Esamen tercero diptongos
Esamen tercero  diptongosEsamen tercero  diptongos
Esamen tercero diptongos
 
Repaso diptongos e hiatos.
Repaso diptongos e hiatos.Repaso diptongos e hiatos.
Repaso diptongos e hiatos.
 
Guia gramatica 1
Guia gramatica 1Guia gramatica 1
Guia gramatica 1
 
Ddt concentation
Ddt concentationDdt concentation
Ddt concentation
 
Excelencia en Internacionalización, el caso de ALEASTUR
Excelencia en Internacionalización, el caso de ALEASTURExcelencia en Internacionalización, el caso de ALEASTUR
Excelencia en Internacionalización, el caso de ALEASTUR
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literal
 
Chimie 2015-16 : Retour sur les moles et les concentrations
Chimie 2015-16 : Retour sur les moles et les concentrationsChimie 2015-16 : Retour sur les moles et les concentrations
Chimie 2015-16 : Retour sur les moles et les concentrations
 
Aclys curso básico de ortografía
Aclys curso básico de ortografíaAclys curso básico de ortografía
Aclys curso básico de ortografía
 
Uso de la tilde.
Uso de la tilde.Uso de la tilde.
Uso de la tilde.
 
Ortografia basica
Ortografia basicaOrtografia basica
Ortografia basica
 
Esquema aprendizajes esperados
Esquema aprendizajes esperados Esquema aprendizajes esperados
Esquema aprendizajes esperados
 
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
 
Ortografia para todos
Ortografia para todosOrtografia para todos
Ortografia para todos
 

Similar a El uso de la tilde en español

Proceso de enseñanza de la tilde en espanol
Proceso de enseñanza de la tilde en espanolProceso de enseñanza de la tilde en espanol
Proceso de enseñanza de la tilde en espanol
Mónica Coto
 
Las Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su AcentoLas Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su Acento
guestea7c6f
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
2a reglas de acentuacion
2a reglas de acentuacion2a reglas de acentuacion
2a reglas de acentuacion
mariajosegomezysergio
 
2a reglas de acentuacion
2a reglas de acentuacion2a reglas de acentuacion
2a reglas de acentuacion
mariajosegomezysergio
 
1. acentuación UNAM
1. acentuación UNAM1. acentuación UNAM
1. acentuación UNAM
Julio Figueroa Diaz
 
Tildar una palabra según Roberto Veciana
Tildar una palabra según Roberto VecianaTildar una palabra según Roberto Veciana
Tildar una palabra según Roberto Veciana
Alvaro Ramos
 
La Ortografía.pptx
La Ortografía.pptxLa Ortografía.pptx
La Ortografía.pptx
ValeriaHam
 
Las Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su AcentoLas Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su Acento
guestbdc23bc
 
Las Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su AcentoLas Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su Acento
guestbdc23bc
 
Las Palabras SegúN Su Acento De Cristian
Las Palabras SegúN Su Acento De CristianLas Palabras SegúN Su Acento De Cristian
Las Palabras SegúN Su Acento De Cristian
guest33ee78
 
La acentuación
La acentuaciónLa acentuación
La acentuación
Jeff Santana
 
ACENTUACIÓN
ACENTUACIÓNACENTUACIÓN
Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2
profelengua
 
Desarrollo de la Planificacion Instruccional
Desarrollo de la Planificacion InstruccionalDesarrollo de la Planificacion Instruccional
Desarrollo de la Planificacion Instruccional
emilfred
 
Reglas de tildacion
Reglas de tildacionReglas de tildacion
Reglas de tildacion
Gema Salvador Varillas
 
EL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdf
EL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdfEL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdf
EL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdf
DeannaVigil1
 
Repaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primariaRepaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primaria
Pepe Acosta
 
La sílaba y su estructura en ejercicios y prácticas
La sílaba y su estructura en ejercicios y prácticasLa sílaba y su estructura en ejercicios y prácticas
La sílaba y su estructura en ejercicios y prácticas
RumiLuisp
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
RosaReatriz96
 

Similar a El uso de la tilde en español (20)

Proceso de enseñanza de la tilde en espanol
Proceso de enseñanza de la tilde en espanolProceso de enseñanza de la tilde en espanol
Proceso de enseñanza de la tilde en espanol
 
Las Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su AcentoLas Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su Acento
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
2a reglas de acentuacion
2a reglas de acentuacion2a reglas de acentuacion
2a reglas de acentuacion
 
2a reglas de acentuacion
2a reglas de acentuacion2a reglas de acentuacion
2a reglas de acentuacion
 
1. acentuación UNAM
1. acentuación UNAM1. acentuación UNAM
1. acentuación UNAM
 
Tildar una palabra según Roberto Veciana
Tildar una palabra según Roberto VecianaTildar una palabra según Roberto Veciana
Tildar una palabra según Roberto Veciana
 
La Ortografía.pptx
La Ortografía.pptxLa Ortografía.pptx
La Ortografía.pptx
 
Las Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su AcentoLas Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su Acento
 
Las Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su AcentoLas Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su Acento
 
Las Palabras SegúN Su Acento De Cristian
Las Palabras SegúN Su Acento De CristianLas Palabras SegúN Su Acento De Cristian
Las Palabras SegúN Su Acento De Cristian
 
La acentuación
La acentuaciónLa acentuación
La acentuación
 
ACENTUACIÓN
ACENTUACIÓNACENTUACIÓN
ACENTUACIÓN
 
Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2
 
Desarrollo de la Planificacion Instruccional
Desarrollo de la Planificacion InstruccionalDesarrollo de la Planificacion Instruccional
Desarrollo de la Planificacion Instruccional
 
Reglas de tildacion
Reglas de tildacionReglas de tildacion
Reglas de tildacion
 
EL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdf
EL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdfEL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdf
EL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdf
 
Repaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primariaRepaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primaria
 
La sílaba y su estructura en ejercicios y prácticas
La sílaba y su estructura en ejercicios y prácticasLa sílaba y su estructura en ejercicios y prácticas
La sílaba y su estructura en ejercicios y prácticas
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

El uso de la tilde en español

  • 1. El uso de la tilde en español Lourdes Freixo Carrasco
  • 2. La enseñanza de la ortografía es un proceso arduo en cualquier idioma. Aunque el uso de la tilde (acento ortográfico) en español obedece solamente a cinco reglas básicas, el proceso por el cual se adquieren estas reglas comienza mucho antes. Este proceso es continuo, acumulativo y repetitivo, por lo que los conocimientos adquiridos cada año escolar se revisan y se practican constantemente para generar automaticidad.
  • 3. División en sílabas v  La división en sílabas es el primer paso para enseñar el uso de la tilde en español. v  Se incluye en los estándares de aprendizaje de Texas a través de todos los grados de primaria, incluyendo kindergarten. v  La primera división silábica debe incluir sílabas directas simples: casa = ca + sa v  Luego se puede incluir sílabas mixtas: árbol = ár + bol
  • 4. Nombres de las sílabas v  Este tema debe incluirse tan pronto como se comienza a enseñar la división silábica. v  Se recomienda el uso de organizadores gráficos. v  Ejemplos: Palabras: mesa, caballo, teléfono Trasantepenúltima Antepenúltima Penúltima Última me sa ca ba llo te lé fo no
  • 5. Diptongos v  El siguiente paso es la enseñanza de los diptongos bajo las reglas de la división en sílabas. v  Como prerrequisito para la enseñanza de los diptongos está el conocimiento de la clasificación de las vocales en fuertes o abiertas (A, E, O) y débiles o cerradas (I,U)
  • 6. Diptongos v  Los diptongos son la unión de una vocal fuerte y una débil o dos vocales débiles dentro de una sílaba. v  Los diptongos NUNCA se separan.
  • 7. Diptongos v  La letra “y” como vocal, debe considerarse débil o cerrada cuando forma parte de un diptongo en una sílaba. Ejemplo: rey v  Ejemplos: v  La enseñanza de diptongos se incluye en los estándares de aprendizaje de Texas desde primer grado. Palabra División silábica Diptongo escuela es- cue- la ue: vocal débil + vocal fuerte cuidado cui- da- do ui: dos vocales débiles
  • 8. Hiatos v  Inmediatamente después de enseñar diptongos, se debe abordar el concepto de los hiatos. v  Los hiatos son la unión de dos vocales fuertes o de una vocal fuerte y una débil cuando la débil lleva tilde. v  Los hiatos SIEMPRE se separan.
  • 9. Hiatos v  Cuando los hiatos se tildan en la vocal débil, se dice que la tilde “rompe el diptongo”. v  Ejemplos: v  La enseñanza de hiatos se incluye en los estándares de aprendizaje de Texas desde primer grado. Palabra División silábica Hiato maestra ma- es- tra ae: dos vocales fuertes sandía san- dí- a ía: vocal débil con tilde + vocal fuerte
  • 10. Triptongos v  Aunque este concepto NO está incluido en los estándares de aprendizaje a nivel de educación elemental (K-6th), recordemos que… v  Los triptongos son la unión de tres vocales en una misma sílaba y NUNCA se separan. v  Ejemplos: Uruguay, miau, estudiáis, atestigüéis
  • 11. Sílaba tónica v  El siguiente paso es la enseñanza de la sílaba tónica. v  La sílaba tónica es aquella que lleva la fuerza de voz en la palabra. v  Puede estar identificada con una tilde (acento ortográfico) o no (acento prosódico). v  Este concepto se enseña desde primer grado. v  Ejemplos: mamá, papa, vaca, máquina
  • 12. Palabras agudas v  Una vez construida la anterior base de conocimientos, se puede introducir la primera regla del uso de la tilde. v  Las palabras agudas son todas aquellas cuya sílaba tónica es la última sílaba. v  Las palabras agudas se tildan SIEMPRE que terminen en “n”, “s” o vocal. v  Ejemplos: feliz, canción, sofá v  Las palabras agudas aparecen en los estándares de aprendizaje de Texas desde primer grado.
  • 14. Palabras graves o llanas v  Las palabras graves o llanas son todas aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima sílaba. v  Las palabras graves se tildan SIEMPRE que terminen en hiato o que terminen en una consonante que no sea “n” o “s”. v  Ejemplos: chile, árbol, azúcar, tía v  Las palabras graves aparecen en los estándares de aprendizaje de Texas desde segundo grado. v  La mayoría de las palabras en español son graves y no llevan tilde.
  • 16. Palabras esdrújulas v  Las palabras esdrújulas son todas aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima sílaba. v  TODAS las palabras esdrújulas se tildan. v  Ejemplos: máquina, teléfono, cáscara v  Las palabras esdrújulas aparecen en los estándares de aprendizaje de Texas desde tercer grado.
  • 18. Palabras sobreesdrújulas v  Las palabras sobreesdrújulas son todas aquellas cuya sílaba tónica es la tras antepenúltima sílaba (o sílabas anteriores). v  Generalmente se forman a partir de un adverbio o una conjugación verbal en imperativo. v  Casi todas las palabras sobreesdrújulas se tildan, sin embargo, cuando son adverbios con el sufijo “mente”, solo se tildan cuando el adjetivo original lleva tilde (ej.: evidentemente, ágilmente) v  Ejemplos: evidentemente, rápidamente, júramelo, v  Las palabras esdrújulas aparecen en los estándares de aprendizaje de Texas desde cuarto grado.
  • 19. Tilde diacrítica La tilde diacrítica es la que se usa para diferenciar palabras que se escriben igual pero significan cosas diferentes (generalmente monosílabos).