SlideShare una empresa de Scribd logo
EL VALOR DE EDUCAREL VALOR DE EDUCAR
EL ECLIPSE DE LA FAMILIAEL ECLIPSE DE LA FAMILIA
FERNANDO SAVATERFERNANDO SAVATER
VERSION LIBREVERSION LIBRE
JOSE GUILLERMO RODRIGUEZJOSE GUILLERMO RODRIGUEZ
ALARCONALARCON
2
 Los niños siempre han pasado muchoLos niños siempre han pasado mucho
mas tiempo fuera de la escuela, quemas tiempo fuera de la escuela, que
dentro, sobre todo en sus primeros añosdentro, sobre todo en sus primeros años
(determinantes)(determinantes)
 En la familia aprende a hablar, asearse,En la familia aprende a hablar, asearse,
obedecer, proteger a los mas pequeñosobedecer, proteger a los mas pequeños
(convivencia) comparte, juega, reza,(convivencia) comparte, juega, reza,
distingue básicamente el bien del maldistingue básicamente el bien del mal
“socialización primaria” estándar.“socialización primaria” estándar.
 Socialización secundaria, escuela,Socialización secundaria, escuela,
amigos, trabajo, conocimientos yamigos, trabajo, conocimientos y
competencias especializadas.competencias especializadas.
3
 Si el primer nivel se trabajo, el segundoSi el primer nivel se trabajo, el segundo
tendrá mas posibilidades de desarrollo, detendrá mas posibilidades de desarrollo, de
lo contrario habrá que nivelar.lo contrario habrá que nivelar.
 En la familia se aprende de maneraEn la familia se aprende de manera
diferente (afectividad) por contagio ydiferente (afectividad) por contagio y
seducción, no en lecciones.seducción, no en lecciones.
 El niño se puede proteger de la hostilidadEl niño se puede proteger de la hostilidad
de la vida exterior en la familia, pero dede la vida exterior en la familia, pero de
allí no tiene escape.allí no tiene escape.
 El aprendizaje familiar a veces se da porEl aprendizaje familiar a veces se da por
coacción con el cariño, no el deseo de sercoacción con el cariño, no el deseo de ser
amado, ni el ansia de amor, si no, elamado, ni el ansia de amor, si no, el
miedo a dejar de ser amado.miedo a dejar de ser amado.
4
 Permanece toda la vida, con padres,Permanece toda la vida, con padres,
compañeros, amantes, colegas, hijos,compañeros, amantes, colegas, hijos,
hasta con la enfermera del asilo.hasta con la enfermera del asilo.
 El poder, la notoriedad y el dinero,El poder, la notoriedad y el dinero,
paliativos contra la incertidumbre delpaliativos contra la incertidumbre del
amor.amor.
 Da mas confianza, saberse amado, queDa mas confianza, saberse amado, que
ser fuerte.ser fuerte.
 A los niños felices se les infundeA los niños felices se les infunde
confianza en el vinculo humano.confianza en el vinculo humano.
 Los niños felices, son diferentes de losLos niños felices, son diferentes de los
mimados y sobreprotegidos.mimados y sobreprotegidos.
5
 La educación familiar funciona comoLa educación familiar funciona como
ejemplo, con el cual o nos identificamos oejemplo, con el cual o nos identificamos o
rechazamos.rechazamos.
 Hay mas niños infelices, que felices.Hay mas niños infelices, que felices.
 La familia genera principios y prejuicios.La familia genera principios y prejuicios.
 El protagonismo de la familia en laEl protagonismo de la familia en la
socialización primaria esta eclipsada,socialización primaria esta eclipsada,
generando problemas a la escuela y a losgenerando problemas a la escuela y a los
maestros (crisis)maestros (crisis)
 Nuevas demandas de la escuela “familiasNuevas demandas de la escuela “familias
los echamos de menos”los echamos de menos”
 Padres exigen a maestros, pero rehuyenPadres exigen a maestros, pero rehuyen
sus responsabilidades.sus responsabilidades.
6
 ¿Por qué la familia descuida sus¿Por qué la familia descuida sus
funciones educativas, aunque otrasfunciones educativas, aunque otras
funcionen?funcionen?
 Razones sociológicas.Razones sociológicas.
 Mujer al trabajoMujer al trabajo
 DivorcioDivorcio
 Rompimiento gran familia, por costos.Rompimiento gran familia, por costos.
 Profesión hogar, humilde.Profesión hogar, humilde.
 Tienen servicio, las elites.Tienen servicio, las elites.
 Total, menos mujeres, ancianos y criadasTotal, menos mujeres, ancianos y criadas
en el hogaren el hogar
7
 Razones morales o psicológicas.Razones morales o psicológicas.
 Fanatismo por lo juvenil.Fanatismo por lo juvenil.
 Lo joven, la moda, el cuerpo ágil yLo joven, la moda, el cuerpo ágil y
hermoso eternamente, dietas, fiesta,hermoso eternamente, dietas, fiesta,
camaradería.camaradería.
 Quien no es joven esta muerto, al viejo noQuien no es joven esta muerto, al viejo no
lo desean (ni laboral, ni sexualmente) paralo desean (ni laboral, ni sexualmente) para
sobrevivir, manténgase deseable.sobrevivir, manténgase deseable.
 La vejez trae otras cosas, la madurez, laLa vejez trae otras cosas, la madurez, la
experiencia, el escepticismo, laexperiencia, el escepticismo, la
moderación y la responsabilidad.moderación y la responsabilidad.
 Todo eso resulta sospechoso yTodo eso resulta sospechoso y
peligrosamente antipáticopeligrosamente antipático
8
 Quienes deben aceptarlaQuienes deben aceptarla
cronológicamente, la rechazan concronológicamente, la rechazan con
esforzados ejercicios de inmadurez,esforzados ejercicios de inmadurez,
tratando de echar abajo, las canas, lastratando de echar abajo, las canas, las
llantas y el colesterol.llantas y el colesterol.
 La experiencia esta en franco desprestigioLa experiencia esta en franco desprestigio
 ““Sigo pensando como a los 17” aunque elSigo pensando como a los 17” aunque el
pensamiento sea cambiante.pensamiento sea cambiante.
 Soñamos con un hombre nuevo eSoñamos con un hombre nuevo e
idealizamos la generosa pureza de losidealizamos la generosa pureza de los
jóvenes.jóvenes.
 Falta de experiencia transformada enFalta de experiencia transformada en
radicalismo manipulableradicalismo manipulable
9
 En lo laboral se prefiere a los nuevos sinEn lo laboral se prefiere a los nuevos sin
malicia, condicionamiento o maña.malicia, condicionamiento o maña.
 Los aparatos se le vuelven imprescindibles.Los aparatos se le vuelven imprescindibles.
 El héroe es Bill Gate, adolescentesEl héroe es Bill Gate, adolescentes
prodigiosos.prodigiosos.
 Pero para que la familia funcione alguienPero para que la familia funcione alguien
debe resignarse a ser adulto.debe resignarse a ser adulto.
 El padre no es el mejor amigo de su hijoEl padre no es el mejor amigo de su hijo
 La mamá no es la hermana de la hija.La mamá no es la hermana de la hija.
 La conciencia moral y social de los hijos noLa conciencia moral y social de los hijos no
sale bien paradasale bien parada
10
 Cuantos menos padres quieren ser padres,Cuantos menos padres quieren ser padres,
mas paternalista se exige que sea el estado.mas paternalista se exige que sea el estado.
 Discotecas 24 horas, accidentes de carretera,Discotecas 24 horas, accidentes de carretera,
perdida de estudioperdida de estudio
 Los padres alegan que no pueden serLos padres alegan que no pueden ser
guardianes de sus hijos, piden al estadoguardianes de sus hijos, piden al estado
control.control.
 Crisis de autoridad en la familia.Crisis de autoridad en la familia.
 Antipatía y recelo, no por la autoridad, si no,Antipatía y recelo, no por la autoridad, si no,
por la posibilidad de implementarla en lapor la posibilidad de implementarla en la
familia.familia.
 La autoridad no es mandar, si no, ayudar aLa autoridad no es mandar, si no, ayudar a
crecer, configurando sus principios decrecer, configurando sus principios de
realidadrealidad
11
 Restringir las propias apetencias en vistaRestringir las propias apetencias en vista
de los demás.de los demás.
 Aplazar o templar la satisfacción deAplazar o templar la satisfacción de
algunos placeres inmediatos en vista delalgunos placeres inmediatos en vista del
cumplimiento de objetivos recomendablescumplimiento de objetivos recomendables
a largo plazo.a largo plazo.
 Los niños carecen de experiencia paraLos niños carecen de experiencia para
comprender la sensatez racional de estecomprender la sensatez racional de este
planteamiento, por eso hay queplanteamiento, por eso hay que
enseñárselo.enseñárselo.
 Son educados para ser adultos, no paraSon educados para ser adultos, no para
seguir siendo niños.seguir siendo niños.
 Para que crezcan mejor no para que noPara que crezcan mejor no para que no
crezcancrezcan
12
 Bien o mal, van a crecer irremediablemente.Bien o mal, van a crecer irremediablemente.
 Si no lo hacen los padres con amor, loSi no lo hacen los padres con amor, lo
hacen las instituciones a la fuerza.hacen las instituciones a la fuerza.
 Logrando envejecidos niños díscolos, noLogrando envejecidos niños díscolos, no
ciudadanos adultos libres.ciudadanos adultos libres.
 El principio de realidad tiene origen en elEl principio de realidad tiene origen en el
miedo, despierta repulsa pero no haymiedo, despierta repulsa pero no hay
remedio, si se quiere conseguir la madurez yremedio, si se quiere conseguir la madurez y
la capacidad de educar a otros.la capacidad de educar a otros.
 Según el Eclesiastés, el temor es el principioSegún el Eclesiastés, el temor es el principio
de la sabiduría.de la sabiduría.
13
 El saber humano comienza con laEl saber humano comienza con la
aterradora certidumbre de la muerte y nosaterradora certidumbre de la muerte y nos
impone, necesidad de alimento, cobijo,impone, necesidad de alimento, cobijo,
apoyo social, comunicación y cariño,apoyo social, comunicación y cariño,
templanza, cooperación.templanza, cooperación.
 Del miedo a la muerte provendrá elDel miedo a la muerte provendrá el
respeto por la realidad y por losrespeto por la realidad y por los
semejantes.semejantes.
 El objetivo de la educación es aprender aEl objetivo de la educación es aprender a
respetar por alegre interés vital, lo querespetar por alegre interés vital, lo que
comenzamos respetando por una u otracomenzamos respetando por una u otra
forma de temor.forma de temor.
14
 Pero no podemos abolir el miedo delPero no podemos abolir el miedo del
comienzo del aprendizaje, controlado porcomienzo del aprendizaje, controlado por
la autoridad paternal.la autoridad paternal.
 Nos vacunara para que mas tarde no nosNos vacunara para que mas tarde no nos
estrellemos contra terrores para los queestrellemos contra terrores para los que
no estamos preparados.no estamos preparados.
 O partimos de un miedo infantil que nosO partimos de un miedo infantil que nos
ayude a ir madurando o desembocaremosayude a ir madurando o desembocaremos
puerilizados en un pánico mucho maspuerilizados en un pánico mucho mas
destructivo.destructivo.
 Exigiendo protección de un súper padreExigiendo protección de un súper padre
tiránico en las cúspide de la sociedad.tiránico en las cúspide de la sociedad.
15
 Nunca aprenderemos a librarnos del miedoNunca aprenderemos a librarnos del miedo
si nunca hemos temido y aprendidosi nunca hemos temido y aprendido
después a razonar a partir de ese temor.después a razonar a partir de ese temor.
 La mayoría de las formas de aprendizajeLa mayoría de las formas de aprendizaje
implican un esfuerzo, que solo se afrontaráimplican un esfuerzo, que solo se afrontará
en sus fases iniciales, si se cuenta con unen sus fases iniciales, si se cuenta con un
principio de realidad suficientementeprincipio de realidad suficientemente
asentado.asentado.
 Es verdad que un exceso de miedoEs verdad que un exceso de miedo
obstaculiza el aprendizaje, pero duranteobstaculiza el aprendizaje, pero durante
mucho tiempo todo aprendizaje que exijamucho tiempo todo aprendizaje que exija
mucha aplicación, no ira bien a menos quemucha aplicación, no ira bien a menos que
sea motivado también por cierto miedosea motivado también por cierto miedo
controlablecontrolable
16
 Esto es así hasta que el interés propio oEsto es así hasta que el interés propio o
egoísmo alcanza el nivel de refinamientoegoísmo alcanza el nivel de refinamiento
preciso para construir por si solo unapreciso para construir por si solo una
motivación.motivación.
 Rara vez ocurre antes de que laRara vez ocurre antes de que la
adolescencia este muy avanzada.adolescencia este muy avanzada.
 Cuando la formación de la personalidad aCuando la formación de la personalidad a
quedado completa.quedado completa.
 Sabemos que el miedo cobra un precioSabemos que el miedo cobra un precio
tremendo en forma de inhibición y rigidez,tremendo en forma de inhibición y rigidez,
pero el niño debe temer a algo sipero el niño debe temer a algo si
queremos que aplique a la ardua tarea dequeremos que aplique a la ardua tarea de
aprenderaprender
17
 No se trata de tener miedo a condenarseNo se trata de tener miedo a condenarse
o a ser encerrado, tiene que ser cuandoo a ser encerrado, tiene que ser cuando
menos, miedo a perder el amor y respetomenos, miedo a perder el amor y respeto
de los padres, mas tarde al maestro yde los padres, mas tarde al maestro y
finalmente, de si mismo.finalmente, de si mismo.
 Evitar intimidaciones abusivas.Evitar intimidaciones abusivas.
 Cuando desaparece la autoridad, noCuando desaparece la autoridad, no
quedamos predispuestos a la libertad, siquedamos predispuestos a la libertad, si
no, al capricho refugiado en formasno, al capricho refugiado en formas
colectivas autoritarias.colectivas autoritarias.
 En la familia tradicional el padreEn la familia tradicional el padre
representaba la autoridad temible yrepresentaba la autoridad temible y
amenazadora pero también afectuoso yamenazadora pero también afectuoso y
justo.justo.
18
 A propiciado exceso, tipo “carta al padre”A propiciado exceso, tipo “carta al padre”
 La figura del padre es la mas cuestionada,La figura del padre es la mas cuestionada,
le toco administrar la frustración.le toco administrar la frustración.
 Los padres no tienen como modelo a susLos padres no tienen como modelo a sus
padres, si no, a sus madres.padres, si no, a sus madres.
 Madres divorciadas y solteras, decadenciaMadres divorciadas y solteras, decadencia
del padre.del padre.
 Pero la delincuencia juvenil y la bajaPero la delincuencia juvenil y la baja
autoestima también crece.autoestima también crece.
 La contradicción es que, los integristas yLa contradicción es que, los integristas y
los teocráticamente despóticos, son loslos teocráticamente despóticos, son los
más interesados en la autoridad paternamás interesados en la autoridad paterna
19
 Un padre con autoridad pero tierno, paraUn padre con autoridad pero tierno, para
no ser un castrador.no ser un castrador.
 Pero no todos los problemas de laPero no todos los problemas de la
socialización primaria provienen desocialización primaria provienen de
cambios ocurridos en los adultos.cambios ocurridos en los adultos.
 La desaparición de la infancia tambiénLa desaparición de la infancia también
tiene que ver con la televisión.tiene que ver con la televisión.
 Lo grave no es la perversidad de losLo grave no es la perversidad de los
contenidos, si no, que proviene de lacontenidos, si no, que proviene de la
eficacia para comunicar conocimientos.eficacia para comunicar conocimientos.
 No es que no eduque, es que educaNo es que no eduque, es que educa
demasiado.demasiado.
20
 No es que trasmita falsas mitologías si noNo es que trasmita falsas mitologías si no
que disipa sin miramientos la ignorancia.que disipa sin miramientos la ignorancia.
 Durante mucho tiempo los niños en unDurante mucho tiempo los niños en un
limbo, del que salían gradualmente conlimbo, del que salían gradualmente con
enseñanzas de sus mayores, teniendoenseñanzas de sus mayores, teniendo
como apoyo libros y clases, no elegían nicomo apoyo libros y clases, no elegían ni
rechazaban voluntariamente, no teníanrechazaban voluntariamente, no tenían
alternativa.alternativa.
 A cierta edad se enfrentaban a dogmas eA cierta edad se enfrentaban a dogmas e
incertidumbres.incertidumbres.
 La televisión acabo con eso, ahora sexo,La televisión acabo con eso, ahora sexo,
guerra, dinero, ambición, antes fabulas yguerra, dinero, ambición, antes fabulas y
oscuridad.oscuridad.
21
 La televisión lo cuenta todo.La televisión lo cuenta todo.
 Los niños ven como algunas personas seLos niños ven como algunas personas se
burlan de lo que sus padres piden venerar.burlan de lo que sus padres piden venerar.
 Para ver la televisión no hace faltaPara ver la televisión no hace falta
aprender.aprender.
 Los adultos se infantilizan ante ella, por queLos adultos se infantilizan ante ella, por que
se dejan llevar de lo superfluo.se dejan llevar de lo superfluo.
 La televisión tiende a reproducir losLa televisión tiende a reproducir los
mecanismos de socialización primaria amecanismos de socialización primaria a
través de gestos, climas afectivos, tonalidadtravés de gestos, climas afectivos, tonalidad
de voz, creencias, emociones, y adhesionesde voz, creencias, emociones, y adhesiones
totales.totales.
 No hay nada tan educativamenteNo hay nada tan educativamente
subversivo como un televisor.subversivo como un televisor.
22
 Lejos de sumir a los niños en la ignorancia,Lejos de sumir a los niños en la ignorancia,
les hace aprenderlo todo desde el principioles hace aprenderlo todo desde el principio
sin respeto a los tramites pedagógicos.sin respeto a los tramites pedagógicos.
 ¿Y los padres? ¡Arrobados como los niños!¿Y los padres? ¡Arrobados como los niños!
 Tarea para la escuela, trabajar la concienciaTarea para la escuela, trabajar la conciencia
social y moral, que antes era de los padres.social y moral, que antes era de los padres.
 Desarrollar principio de realidad para que seDesarrollar principio de realidad para que se
sometan al esfuerzo del aprendizaje consometan al esfuerzo del aprendizaje con
menos afecto y mas métodos modernos.menos afecto y mas métodos modernos.
 Acercamiento critico intelectual, escepticismoAcercamiento critico intelectual, escepticismo
científico y desacralización de contenidos,científico y desacralización de contenidos,
que lleve a un máximo de conocimiento yque lleve a un máximo de conocimiento y
poco prejuicio.poco prejuicio.
23
 Todo esto en competencia con laTodo esto en competencia con la
socialización televisiva, hipnótica y acritica.socialización televisiva, hipnótica y acritica.
 Antes, alumnos curiosos, hoy, hartos de milAntes, alumnos curiosos, hoy, hartos de mil
noticias que no les costo nada adquirir y sinnoticias que no les costo nada adquirir y sin
querer.querer.
 El maestro las ayuda a organizar, lasEl maestro las ayuda a organizar, las
combate, brinda herramientas para hacerlascombate, brinda herramientas para hacerlas
provechosas o por lo menos, menos dañinas.provechosas o por lo menos, menos dañinas.
 Tratando de formar inteligencias autónomas.Tratando de formar inteligencias autónomas.
 Situación difícil pero que abre posibilidadesSituación difícil pero que abre posibilidades
para formación moral y de la conciencia.para formación moral y de la conciencia.
 La familia tendia al prejuicio, tratando deLa familia tendia al prejuicio, tratando de
lograr lo que ellos no fueron, frustraciones.lograr lo que ellos no fueron, frustraciones.
24
 Kafka defiende la socializaciónKafka defiende la socialización
institucional por encima de la familiar, porinstitucional por encima de la familiar, por
mas flexible y abierta.mas flexible y abierta.
 Tal vez podamos así consolidar laTal vez podamos así consolidar la
tolerancia y la diversidad.tolerancia y la diversidad.
 Algunos temas que debieron ser tratadosAlgunos temas que debieron ser tratados
en la familia, han tenido que asumirlos lasen la familia, han tenido que asumirlos las
instituciones: la ética, la religión, el sexo,instituciones: la ética, la religión, el sexo,
las drogas, y la violencia.las drogas, y la violencia.
 La familia y la sociedad en generalLa familia y la sociedad en general
bajaron la guardia.bajaron la guardia.
25
LA ETICALA ETICA
 ““La ética no es una asignatura mas”La ética no es una asignatura mas”
 ““Debe ser transversal”Debe ser transversal”
 ““Cada cual tiene la suya”Cada cual tiene la suya”
 Por otra parte se propone la ética enPor otra parte se propone la ética en
cambio de la religión, como perspectivacambio de la religión, como perspectiva
laica.laica.
 En algunos lugares ética y religión hanEn algunos lugares ética y religión han
estado mezcladas.estado mezcladas.
 En los primeros años la ética transversalEn los primeros años la ética transversal
es suficiente, luego no.es suficiente, luego no.
 Es importante la enseñanza temática deEs importante la enseñanza temática de
las ideas racionales.las ideas racionales.
26
 No es cierto que cada cual tenga unaNo es cierto que cada cual tenga una
ética y que todas valgan igual, lo que cadaética y que todas valgan igual, lo que cada
uno tiene es su conciencia moral.uno tiene es su conciencia moral.
 Claro que hay diversidad, pero los valoresClaro que hay diversidad, pero los valores
unos son superiores a otros.unos son superiores a otros.
 Los moralistas han hecho énfasis en: elLos moralistas han hecho énfasis en: el
coraje, la generosidad, y la prudencia.coraje, la generosidad, y la prudencia.
 Con un anhelo de vivir mas y mejor.Con un anhelo de vivir mas y mejor.
 Hay creencias pertenecen mas a laHay creencias pertenecen mas a la
religión que ala ética.religión que ala ética.
 Diferencias entre ética y religión:Diferencias entre ética y religión:
27
 La ética quiere una vida mejor.La ética quiere una vida mejor.
 La religión quiere algo mejor que la vida.La religión quiere algo mejor que la vida.
 La ética se basa en la razón y laLa ética se basa en la razón y la
experiencia.experiencia.
 La religión esta basada en revelaciones.La religión esta basada en revelaciones.
 La ética es cosa de todos.La ética es cosa de todos.
 La religión es cosa de unos pocos.La religión es cosa de unos pocos.
 Los religiosos tienen intereses éticos, peroLos religiosos tienen intereses éticos, pero
no todos los que se interesas por la ética, lono todos los que se interesas por la ética, lo
hacen por la religión.hacen por la religión.
 La ética, principios racionales queLa ética, principios racionales que
comprendemos.comprendemos.
 Religión, misterios indemostrables.Religión, misterios indemostrables.
28
 Con esto podría empezar el maestro deCon esto podría empezar el maestro de
ética.ética.
 La educación religiosa es una opciónLa educación religiosa es una opción
privada que el estado no debe obstaculizar,privada que el estado no debe obstaculizar,
pero tampoco debe promover.pero tampoco debe promover.
 La religión es libre, sobretodo si elLa religión es libre, sobretodo si el
ministerio publico, no la financia, ni laministerio publico, no la financia, ni la
administra.administra.
 Tal vez historia de la religión o estudioTal vez historia de la religión o estudio
sobre sus símbolos.sobre sus símbolos.
 No formar creyentes, si no, informar a losNo formar creyentes, si no, informar a los
estudiantesestudiantes
29
 Los profesores especialistas en filosofía,Los profesores especialistas en filosofía,
historia, o antropología, no lidereshistoria, o antropología, no lideres
religiosos.religiosos.
 Algunas iglesias están encabezadas porAlgunas iglesias están encabezadas por
un estado extranjero.un estado extranjero.
 La iglesia se adapta cada vez que pierde.La iglesia se adapta cada vez que pierde.
30
EL SEXOEL SEXO
 El recato obedece a veces mas a laEl recato obedece a veces mas a la
hipocresía que al pudor.hipocresía que al pudor.
 Los medios desarrollan un tratamientoLos medios desarrollan un tratamiento
desvergonzado de la sexualidad.desvergonzado de la sexualidad.
 Antaño los mitos (lo obsceno)Antaño los mitos (lo obsceno)
 Hoy exceso de explicitud y comercializado.Hoy exceso de explicitud y comercializado.
 Desde luego una buena instrucción sobreDesde luego una buena instrucción sobre
aspectos biológicos e higiénicos esaspectos biológicos e higiénicos es
inexcusable.inexcusable.
 Informar con claridad y sentido común.Informar con claridad y sentido común.
 Esperar que los gozos de la exuberante saludEsperar que los gozos de la exuberante salud
juvenil no produzca victimas por merajuvenil no produzca victimas por mera
ignoranciaignorancia
31
 Riesgos: Embarazos indeseados, sida.Riesgos: Embarazos indeseados, sida.
 Pero el conocimiento sobre lo orgánico noPero el conocimiento sobre lo orgánico no
es suficiente para hacer el manejo de loes suficiente para hacer el manejo de lo
erótico.erótico.
 Por que entonces cuando hablamos de :Por que entonces cuando hablamos de :
matrimonio, prostitución, pornografía,matrimonio, prostitución, pornografía,
homosexualidad, paternidad, ternura.homosexualidad, paternidad, ternura.
 Hay que desculpabilizar el placer sexual.Hay que desculpabilizar el placer sexual.
 El sexo como tal no es perverso.El sexo como tal no es perverso.
 Lo que nos escandaliza en la escuela noLo que nos escandaliza en la escuela no
produce el mismo efecto en los medios deproduce el mismo efecto en los medios de
comunicación, que le insisten al jovencomunicación, que le insisten al joven
para que lo haga o para que lo haga maspara que lo haga o para que lo haga mas
vecesveces
32
 Antes el sexo ligado a la procreación.Antes el sexo ligado a la procreación.
 El sexo es algo mas amplio, donde losEl sexo es algo mas amplio, donde los
roles de padre y madre al interior de laroles de padre y madre al interior de la
familia juegan un papel muy importante.familia juegan un papel muy importante.
 Por que en la televisión eso parece es unaPor que en la televisión eso parece es una
maratón.maratón.
 Explicar que el sexo es mas rico cuandoExplicar que el sexo es mas rico cuando
implica sentimientos.implica sentimientos.
 Y que lo importante es saber llegar aY que lo importante es saber llegar a
través de el, a una vinculación humana.través de el, a una vinculación humana.
33
LAS DROGASLAS DROGAS
 En el caso de las drogas la prohibición esEn el caso de las drogas la prohibición es
contraproducente, la tentación abusiva secontraproducente, la tentación abusiva se
hace irresistible y frenética.hace irresistible y frenética.
 Los narcotraficantes aprovechan dichaLos narcotraficantes aprovechan dicha
situación.situación.
 La química la realiza de manera casera.La química la realiza de manera casera.
 ¿Por que se drogan los jóvenes?¿Por que se drogan los jóvenes?
 Situaciones familiares, curiosidad, largoSituaciones familiares, curiosidad, largo
periodo escolar, futuro laboral incierto, porperiodo escolar, futuro laboral incierto, por
que las drogas están ahí.que las drogas están ahí.
34
 L información casi nunca es objetiva, losL información casi nunca es objetiva, los
narcos hablan de sueños y los maestros denarcos hablan de sueños y los maestros de
tragedias.tragedias.
 La escuela enseña la libertad, no laLa escuela enseña la libertad, no la
renuncia a ella.renuncia a ella.
 Oigo gritar al hombre, ojala no existiera elOigo gritar al hombre, ojala no existiera el
vino, que insensatos ¿Qué culpa tiene elvino, que insensatos ¿Qué culpa tiene el
vino de los abusos?vino de los abusos?
 Ojala no hubiese noche, por los ladronesOjala no hubiese noche, por los ladrones
 Ojala no hubiesen mujeres, por el adulterio.Ojala no hubiesen mujeres, por el adulterio.
 No mitificar ni la legalidad ni la ilegalidad.No mitificar ni la legalidad ni la ilegalidad.
35
LA VIOLENCIALA VIOLENCIA
 ¿Por qué los jóvenes son violentos?¿Por qué los jóvenes son violentos?
 ¿Y por que no habrían de serlo?¿Y por que no habrían de serlo?
 Lo fueron sus padres y abuelos.Lo fueron sus padres y abuelos.
 Componente social antiguo.Componente social antiguo.
 ¿El estado no es violento con los individuos¿El estado no es violento con los individuos
destructivos?destructivos?
 ¿Las revoluciones que son?¿Las revoluciones que son?
 Debe ser compensada y mitigadaDebe ser compensada y mitigada
racionalmente.racionalmente.
 Por violentos tememos a la violencia yPor violentos tememos a la violencia y
valoramos las instituciones que nos hacenvaloramos las instituciones que nos hacen
desistir de elladesistir de ella
36
 Se dice que la televisión es la que nosSe dice que la televisión es la que nos
inculca la violencia.inculca la violencia.
 Pero también se dice que la televisiónPero también se dice que la televisión
tiene función catártica que nos purga de latiene función catártica que nos purga de la
violenciaviolencia
 Nuestra religión venera un instrumento deNuestra religión venera un instrumento de
tortura.tortura.
 Hay que separar la fantasía de la realidad.Hay que separar la fantasía de la realidad.
 ““La diferencia entre el malvado y el justo,La diferencia entre el malvado y el justo,
es que el primero lleva a cabo la fechoríaes que el primero lleva a cabo la fechoría
y el otro sueña y descarta” Platón.y el otro sueña y descarta” Platón.
37
 ““A la violencia no se debe contestar conA la violencia no se debe contestar con
violencia” falso, tarde o temprano a laviolencia” falso, tarde o temprano a la
violencia se le contesta con violencia.violencia se le contesta con violencia.
 Debemos reconocerla en nosotros y enDebemos reconocerla en nosotros y en
los demás, para poder protegernos delos demás, para poder protegernos de
ella.ella.
 En los asuntos tratados anteriormente,En los asuntos tratados anteriormente,
eso de todo o nada, no funciona.eso de todo o nada, no funciona.
 Las escuelas forman personas sensatasLas escuelas forman personas sensatas
no santos.no santos.
 Queremos que los jóvenes sean buenos,Queremos que los jóvenes sean buenos,
¿Pero qué tanto?¿Pero qué tanto?

Más contenido relacionado

Similar a El valor de educar

Educacion, familia y valores lise
Educacion, familia y valores liseEducacion, familia y valores lise
Educacion, familia y valores liseliseidylc
 
P pt maristas_dra_teresa_bruna
P pt maristas_dra_teresa_brunaP pt maristas_dra_teresa_bruna
P pt maristas_dra_teresa_brunaEduardo Mariaca
 
La sexualidad del adolescente
La sexualidad del adolescenteLa sexualidad del adolescente
La sexualidad del adolescenteJazibe Perez
 
5 momentos para ser mejores padres. Educacion, Familia y Valores
5 momentos para ser mejores padres. Educacion, Familia y Valores5 momentos para ser mejores padres. Educacion, Familia y Valores
5 momentos para ser mejores padres. Educacion, Familia y Valoreschokopreciosa
 
El niño con discapacidad, la familia
El niño con discapacidad, la familiaEl niño con discapacidad, la familia
El niño con discapacidad, la familiasofitaguilera
 
La sexualidad del adolescente y enfermedades de trasmision s
La sexualidad del adolescente y enfermedades de trasmision sLa sexualidad del adolescente y enfermedades de trasmision s
La sexualidad del adolescente y enfermedades de trasmision sGioconda Santos
 
Familia y Sexualidad Dra. Monica Borle.pdf
Familia y Sexualidad Dra. Monica Borle.pdfFamilia y Sexualidad Dra. Monica Borle.pdf
Familia y Sexualidad Dra. Monica Borle.pdfAngelCentella1
 
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16Mónica Sánchez
 
Desarrollo de la personalidad por Giovanny Subia
Desarrollo de la personalidad por Giovanny SubiaDesarrollo de la personalidad por Giovanny Subia
Desarrollo de la personalidad por Giovanny SubiaGeovanny_alex
 
La familia taller
La familia tallerLa familia taller
La familia talleroscar paris
 
La familia escuela del amor y sustento de paz upf
La familia escuela del amor y sustento de paz upfLa familia escuela del amor y sustento de paz upf
La familia escuela del amor y sustento de paz upfRaul Rey
 
Presentacionlibertad
PresentacionlibertadPresentacionlibertad
PresentacionlibertadEEPP SAFA
 
Padres brillantes
Padres brillantesPadres brillantes
Padres brillantesSandy Mtz
 
Familia y discapacidad
Familia y discapacidadFamilia y discapacidad
Familia y discapacidadjanitzaolaya
 
Feminismo y sexualidad en adolescentes
Feminismo y sexualidad en adolescentesFeminismo y sexualidad en adolescentes
Feminismo y sexualidad en adolescentesmartona1988
 

Similar a El valor de educar (20)

Educacion, familia y valores lise
Educacion, familia y valores liseEducacion, familia y valores lise
Educacion, familia y valores lise
 
Educacion, familia y valores
Educacion, familia y valoresEducacion, familia y valores
Educacion, familia y valores
 
P pt maristas_dra_teresa_bruna
P pt maristas_dra_teresa_brunaP pt maristas_dra_teresa_bruna
P pt maristas_dra_teresa_bruna
 
La sexualidad del adolescente
La sexualidad del adolescenteLa sexualidad del adolescente
La sexualidad del adolescente
 
5 momentos para ser mejores padres. Educacion, Familia y Valores
5 momentos para ser mejores padres. Educacion, Familia y Valores5 momentos para ser mejores padres. Educacion, Familia y Valores
5 momentos para ser mejores padres. Educacion, Familia y Valores
 
El niño con discapacidad, la familia
El niño con discapacidad, la familiaEl niño con discapacidad, la familia
El niño con discapacidad, la familia
 
La sexualidad del adolescente y enfermedades de trasmision s
La sexualidad del adolescente y enfermedades de trasmision sLa sexualidad del adolescente y enfermedades de trasmision s
La sexualidad del adolescente y enfermedades de trasmision s
 
5 reglas de oro
5 reglas de oro5 reglas de oro
5 reglas de oro
 
Familia y Sexualidad Dra. Monica Borle.pdf
Familia y Sexualidad Dra. Monica Borle.pdfFamilia y Sexualidad Dra. Monica Borle.pdf
Familia y Sexualidad Dra. Monica Borle.pdf
 
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
 
Desarrollo de la personalidad por Giovanny Subia
Desarrollo de la personalidad por Giovanny SubiaDesarrollo de la personalidad por Giovanny Subia
Desarrollo de la personalidad por Giovanny Subia
 
La familia taller
La familia tallerLa familia taller
La familia taller
 
La familia escuela del amor y sustento de paz upf
La familia escuela del amor y sustento de paz upfLa familia escuela del amor y sustento de paz upf
La familia escuela del amor y sustento de paz upf
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Presentacionlibertad
PresentacionlibertadPresentacionlibertad
Presentacionlibertad
 
El Eclipse De La Familia El Valor De Educar
El Eclipse De La Familia El Valor De EducarEl Eclipse De La Familia El Valor De Educar
El Eclipse De La Familia El Valor De Educar
 
Padres brillantes
Padres brillantesPadres brillantes
Padres brillantes
 
Familia y discapacidad
Familia y discapacidadFamilia y discapacidad
Familia y discapacidad
 
Feminismo y sexualidad en adolescentes
Feminismo y sexualidad en adolescentesFeminismo y sexualidad en adolescentes
Feminismo y sexualidad en adolescentes
 

Más de José Guillermo Rodríguez Alarcón

Más de José Guillermo Rodríguez Alarcón (20)

Ventas dinamicas
Ventas dinamicasVentas dinamicas
Ventas dinamicas
 
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacionTaller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion
 
Taller habilidades gerenciales
Taller habilidades gerencialesTaller habilidades gerenciales
Taller habilidades gerenciales
 
Taller formacion de formadores
Taller formacion de formadoresTaller formacion de formadores
Taller formacion de formadores
 
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico deTaller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de
 
Sentido de pertenecia
Sentido de perteneciaSentido de pertenecia
Sentido de pertenecia
 
Resistencia al cambio 2
Resistencia al cambio 2Resistencia al cambio 2
Resistencia al cambio 2
 
Reingieneria del pensamiento
Reingieneria del pensamientoReingieneria del pensamiento
Reingieneria del pensamiento
 
Programacion neurolinguistica
Programacion neurolinguisticaProgramacion neurolinguistica
Programacion neurolinguistica
 
Presentaciones zen
Presentaciones zenPresentaciones zen
Presentaciones zen
 
Neuromarketing
NeuromarketingNeuromarketing
Neuromarketing
 
Mapas pnl
Mapas pnlMapas pnl
Mapas pnl
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
La necesidad de la ética
La necesidad de la éticaLa necesidad de la ética
La necesidad de la ética
 
La motivacion
La motivacionLa motivacion
La motivacion
 
éTica empresarial y personal
éTica empresarial y personaléTica empresarial y personal
éTica empresarial y personal
 
El poder de las palabras 2
El poder de las palabras 2El poder de las palabras 2
El poder de las palabras 2
 
Crecimiento personal
Crecimiento personalCrecimiento personal
Crecimiento personal
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 
Buscando la felicidad
Buscando la felicidadBuscando la felicidad
Buscando la felicidad
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

El valor de educar

  • 1. EL VALOR DE EDUCAREL VALOR DE EDUCAR EL ECLIPSE DE LA FAMILIAEL ECLIPSE DE LA FAMILIA FERNANDO SAVATERFERNANDO SAVATER VERSION LIBREVERSION LIBRE JOSE GUILLERMO RODRIGUEZJOSE GUILLERMO RODRIGUEZ ALARCONALARCON
  • 2. 2  Los niños siempre han pasado muchoLos niños siempre han pasado mucho mas tiempo fuera de la escuela, quemas tiempo fuera de la escuela, que dentro, sobre todo en sus primeros añosdentro, sobre todo en sus primeros años (determinantes)(determinantes)  En la familia aprende a hablar, asearse,En la familia aprende a hablar, asearse, obedecer, proteger a los mas pequeñosobedecer, proteger a los mas pequeños (convivencia) comparte, juega, reza,(convivencia) comparte, juega, reza, distingue básicamente el bien del maldistingue básicamente el bien del mal “socialización primaria” estándar.“socialización primaria” estándar.  Socialización secundaria, escuela,Socialización secundaria, escuela, amigos, trabajo, conocimientos yamigos, trabajo, conocimientos y competencias especializadas.competencias especializadas.
  • 3. 3  Si el primer nivel se trabajo, el segundoSi el primer nivel se trabajo, el segundo tendrá mas posibilidades de desarrollo, detendrá mas posibilidades de desarrollo, de lo contrario habrá que nivelar.lo contrario habrá que nivelar.  En la familia se aprende de maneraEn la familia se aprende de manera diferente (afectividad) por contagio ydiferente (afectividad) por contagio y seducción, no en lecciones.seducción, no en lecciones.  El niño se puede proteger de la hostilidadEl niño se puede proteger de la hostilidad de la vida exterior en la familia, pero dede la vida exterior en la familia, pero de allí no tiene escape.allí no tiene escape.  El aprendizaje familiar a veces se da porEl aprendizaje familiar a veces se da por coacción con el cariño, no el deseo de sercoacción con el cariño, no el deseo de ser amado, ni el ansia de amor, si no, elamado, ni el ansia de amor, si no, el miedo a dejar de ser amado.miedo a dejar de ser amado.
  • 4. 4  Permanece toda la vida, con padres,Permanece toda la vida, con padres, compañeros, amantes, colegas, hijos,compañeros, amantes, colegas, hijos, hasta con la enfermera del asilo.hasta con la enfermera del asilo.  El poder, la notoriedad y el dinero,El poder, la notoriedad y el dinero, paliativos contra la incertidumbre delpaliativos contra la incertidumbre del amor.amor.  Da mas confianza, saberse amado, queDa mas confianza, saberse amado, que ser fuerte.ser fuerte.  A los niños felices se les infundeA los niños felices se les infunde confianza en el vinculo humano.confianza en el vinculo humano.  Los niños felices, son diferentes de losLos niños felices, son diferentes de los mimados y sobreprotegidos.mimados y sobreprotegidos.
  • 5. 5  La educación familiar funciona comoLa educación familiar funciona como ejemplo, con el cual o nos identificamos oejemplo, con el cual o nos identificamos o rechazamos.rechazamos.  Hay mas niños infelices, que felices.Hay mas niños infelices, que felices.  La familia genera principios y prejuicios.La familia genera principios y prejuicios.  El protagonismo de la familia en laEl protagonismo de la familia en la socialización primaria esta eclipsada,socialización primaria esta eclipsada, generando problemas a la escuela y a losgenerando problemas a la escuela y a los maestros (crisis)maestros (crisis)  Nuevas demandas de la escuela “familiasNuevas demandas de la escuela “familias los echamos de menos”los echamos de menos”  Padres exigen a maestros, pero rehuyenPadres exigen a maestros, pero rehuyen sus responsabilidades.sus responsabilidades.
  • 6. 6  ¿Por qué la familia descuida sus¿Por qué la familia descuida sus funciones educativas, aunque otrasfunciones educativas, aunque otras funcionen?funcionen?  Razones sociológicas.Razones sociológicas.  Mujer al trabajoMujer al trabajo  DivorcioDivorcio  Rompimiento gran familia, por costos.Rompimiento gran familia, por costos.  Profesión hogar, humilde.Profesión hogar, humilde.  Tienen servicio, las elites.Tienen servicio, las elites.  Total, menos mujeres, ancianos y criadasTotal, menos mujeres, ancianos y criadas en el hogaren el hogar
  • 7. 7  Razones morales o psicológicas.Razones morales o psicológicas.  Fanatismo por lo juvenil.Fanatismo por lo juvenil.  Lo joven, la moda, el cuerpo ágil yLo joven, la moda, el cuerpo ágil y hermoso eternamente, dietas, fiesta,hermoso eternamente, dietas, fiesta, camaradería.camaradería.  Quien no es joven esta muerto, al viejo noQuien no es joven esta muerto, al viejo no lo desean (ni laboral, ni sexualmente) paralo desean (ni laboral, ni sexualmente) para sobrevivir, manténgase deseable.sobrevivir, manténgase deseable.  La vejez trae otras cosas, la madurez, laLa vejez trae otras cosas, la madurez, la experiencia, el escepticismo, laexperiencia, el escepticismo, la moderación y la responsabilidad.moderación y la responsabilidad.  Todo eso resulta sospechoso yTodo eso resulta sospechoso y peligrosamente antipáticopeligrosamente antipático
  • 8. 8  Quienes deben aceptarlaQuienes deben aceptarla cronológicamente, la rechazan concronológicamente, la rechazan con esforzados ejercicios de inmadurez,esforzados ejercicios de inmadurez, tratando de echar abajo, las canas, lastratando de echar abajo, las canas, las llantas y el colesterol.llantas y el colesterol.  La experiencia esta en franco desprestigioLa experiencia esta en franco desprestigio  ““Sigo pensando como a los 17” aunque elSigo pensando como a los 17” aunque el pensamiento sea cambiante.pensamiento sea cambiante.  Soñamos con un hombre nuevo eSoñamos con un hombre nuevo e idealizamos la generosa pureza de losidealizamos la generosa pureza de los jóvenes.jóvenes.  Falta de experiencia transformada enFalta de experiencia transformada en radicalismo manipulableradicalismo manipulable
  • 9. 9  En lo laboral se prefiere a los nuevos sinEn lo laboral se prefiere a los nuevos sin malicia, condicionamiento o maña.malicia, condicionamiento o maña.  Los aparatos se le vuelven imprescindibles.Los aparatos se le vuelven imprescindibles.  El héroe es Bill Gate, adolescentesEl héroe es Bill Gate, adolescentes prodigiosos.prodigiosos.  Pero para que la familia funcione alguienPero para que la familia funcione alguien debe resignarse a ser adulto.debe resignarse a ser adulto.  El padre no es el mejor amigo de su hijoEl padre no es el mejor amigo de su hijo  La mamá no es la hermana de la hija.La mamá no es la hermana de la hija.  La conciencia moral y social de los hijos noLa conciencia moral y social de los hijos no sale bien paradasale bien parada
  • 10. 10  Cuantos menos padres quieren ser padres,Cuantos menos padres quieren ser padres, mas paternalista se exige que sea el estado.mas paternalista se exige que sea el estado.  Discotecas 24 horas, accidentes de carretera,Discotecas 24 horas, accidentes de carretera, perdida de estudioperdida de estudio  Los padres alegan que no pueden serLos padres alegan que no pueden ser guardianes de sus hijos, piden al estadoguardianes de sus hijos, piden al estado control.control.  Crisis de autoridad en la familia.Crisis de autoridad en la familia.  Antipatía y recelo, no por la autoridad, si no,Antipatía y recelo, no por la autoridad, si no, por la posibilidad de implementarla en lapor la posibilidad de implementarla en la familia.familia.  La autoridad no es mandar, si no, ayudar aLa autoridad no es mandar, si no, ayudar a crecer, configurando sus principios decrecer, configurando sus principios de realidadrealidad
  • 11. 11  Restringir las propias apetencias en vistaRestringir las propias apetencias en vista de los demás.de los demás.  Aplazar o templar la satisfacción deAplazar o templar la satisfacción de algunos placeres inmediatos en vista delalgunos placeres inmediatos en vista del cumplimiento de objetivos recomendablescumplimiento de objetivos recomendables a largo plazo.a largo plazo.  Los niños carecen de experiencia paraLos niños carecen de experiencia para comprender la sensatez racional de estecomprender la sensatez racional de este planteamiento, por eso hay queplanteamiento, por eso hay que enseñárselo.enseñárselo.  Son educados para ser adultos, no paraSon educados para ser adultos, no para seguir siendo niños.seguir siendo niños.  Para que crezcan mejor no para que noPara que crezcan mejor no para que no crezcancrezcan
  • 12. 12  Bien o mal, van a crecer irremediablemente.Bien o mal, van a crecer irremediablemente.  Si no lo hacen los padres con amor, loSi no lo hacen los padres con amor, lo hacen las instituciones a la fuerza.hacen las instituciones a la fuerza.  Logrando envejecidos niños díscolos, noLogrando envejecidos niños díscolos, no ciudadanos adultos libres.ciudadanos adultos libres.  El principio de realidad tiene origen en elEl principio de realidad tiene origen en el miedo, despierta repulsa pero no haymiedo, despierta repulsa pero no hay remedio, si se quiere conseguir la madurez yremedio, si se quiere conseguir la madurez y la capacidad de educar a otros.la capacidad de educar a otros.  Según el Eclesiastés, el temor es el principioSegún el Eclesiastés, el temor es el principio de la sabiduría.de la sabiduría.
  • 13. 13  El saber humano comienza con laEl saber humano comienza con la aterradora certidumbre de la muerte y nosaterradora certidumbre de la muerte y nos impone, necesidad de alimento, cobijo,impone, necesidad de alimento, cobijo, apoyo social, comunicación y cariño,apoyo social, comunicación y cariño, templanza, cooperación.templanza, cooperación.  Del miedo a la muerte provendrá elDel miedo a la muerte provendrá el respeto por la realidad y por losrespeto por la realidad y por los semejantes.semejantes.  El objetivo de la educación es aprender aEl objetivo de la educación es aprender a respetar por alegre interés vital, lo querespetar por alegre interés vital, lo que comenzamos respetando por una u otracomenzamos respetando por una u otra forma de temor.forma de temor.
  • 14. 14  Pero no podemos abolir el miedo delPero no podemos abolir el miedo del comienzo del aprendizaje, controlado porcomienzo del aprendizaje, controlado por la autoridad paternal.la autoridad paternal.  Nos vacunara para que mas tarde no nosNos vacunara para que mas tarde no nos estrellemos contra terrores para los queestrellemos contra terrores para los que no estamos preparados.no estamos preparados.  O partimos de un miedo infantil que nosO partimos de un miedo infantil que nos ayude a ir madurando o desembocaremosayude a ir madurando o desembocaremos puerilizados en un pánico mucho maspuerilizados en un pánico mucho mas destructivo.destructivo.  Exigiendo protección de un súper padreExigiendo protección de un súper padre tiránico en las cúspide de la sociedad.tiránico en las cúspide de la sociedad.
  • 15. 15  Nunca aprenderemos a librarnos del miedoNunca aprenderemos a librarnos del miedo si nunca hemos temido y aprendidosi nunca hemos temido y aprendido después a razonar a partir de ese temor.después a razonar a partir de ese temor.  La mayoría de las formas de aprendizajeLa mayoría de las formas de aprendizaje implican un esfuerzo, que solo se afrontaráimplican un esfuerzo, que solo se afrontará en sus fases iniciales, si se cuenta con unen sus fases iniciales, si se cuenta con un principio de realidad suficientementeprincipio de realidad suficientemente asentado.asentado.  Es verdad que un exceso de miedoEs verdad que un exceso de miedo obstaculiza el aprendizaje, pero duranteobstaculiza el aprendizaje, pero durante mucho tiempo todo aprendizaje que exijamucho tiempo todo aprendizaje que exija mucha aplicación, no ira bien a menos quemucha aplicación, no ira bien a menos que sea motivado también por cierto miedosea motivado también por cierto miedo controlablecontrolable
  • 16. 16  Esto es así hasta que el interés propio oEsto es así hasta que el interés propio o egoísmo alcanza el nivel de refinamientoegoísmo alcanza el nivel de refinamiento preciso para construir por si solo unapreciso para construir por si solo una motivación.motivación.  Rara vez ocurre antes de que laRara vez ocurre antes de que la adolescencia este muy avanzada.adolescencia este muy avanzada.  Cuando la formación de la personalidad aCuando la formación de la personalidad a quedado completa.quedado completa.  Sabemos que el miedo cobra un precioSabemos que el miedo cobra un precio tremendo en forma de inhibición y rigidez,tremendo en forma de inhibición y rigidez, pero el niño debe temer a algo sipero el niño debe temer a algo si queremos que aplique a la ardua tarea dequeremos que aplique a la ardua tarea de aprenderaprender
  • 17. 17  No se trata de tener miedo a condenarseNo se trata de tener miedo a condenarse o a ser encerrado, tiene que ser cuandoo a ser encerrado, tiene que ser cuando menos, miedo a perder el amor y respetomenos, miedo a perder el amor y respeto de los padres, mas tarde al maestro yde los padres, mas tarde al maestro y finalmente, de si mismo.finalmente, de si mismo.  Evitar intimidaciones abusivas.Evitar intimidaciones abusivas.  Cuando desaparece la autoridad, noCuando desaparece la autoridad, no quedamos predispuestos a la libertad, siquedamos predispuestos a la libertad, si no, al capricho refugiado en formasno, al capricho refugiado en formas colectivas autoritarias.colectivas autoritarias.  En la familia tradicional el padreEn la familia tradicional el padre representaba la autoridad temible yrepresentaba la autoridad temible y amenazadora pero también afectuoso yamenazadora pero también afectuoso y justo.justo.
  • 18. 18  A propiciado exceso, tipo “carta al padre”A propiciado exceso, tipo “carta al padre”  La figura del padre es la mas cuestionada,La figura del padre es la mas cuestionada, le toco administrar la frustración.le toco administrar la frustración.  Los padres no tienen como modelo a susLos padres no tienen como modelo a sus padres, si no, a sus madres.padres, si no, a sus madres.  Madres divorciadas y solteras, decadenciaMadres divorciadas y solteras, decadencia del padre.del padre.  Pero la delincuencia juvenil y la bajaPero la delincuencia juvenil y la baja autoestima también crece.autoestima también crece.  La contradicción es que, los integristas yLa contradicción es que, los integristas y los teocráticamente despóticos, son loslos teocráticamente despóticos, son los más interesados en la autoridad paternamás interesados en la autoridad paterna
  • 19. 19  Un padre con autoridad pero tierno, paraUn padre con autoridad pero tierno, para no ser un castrador.no ser un castrador.  Pero no todos los problemas de laPero no todos los problemas de la socialización primaria provienen desocialización primaria provienen de cambios ocurridos en los adultos.cambios ocurridos en los adultos.  La desaparición de la infancia tambiénLa desaparición de la infancia también tiene que ver con la televisión.tiene que ver con la televisión.  Lo grave no es la perversidad de losLo grave no es la perversidad de los contenidos, si no, que proviene de lacontenidos, si no, que proviene de la eficacia para comunicar conocimientos.eficacia para comunicar conocimientos.  No es que no eduque, es que educaNo es que no eduque, es que educa demasiado.demasiado.
  • 20. 20  No es que trasmita falsas mitologías si noNo es que trasmita falsas mitologías si no que disipa sin miramientos la ignorancia.que disipa sin miramientos la ignorancia.  Durante mucho tiempo los niños en unDurante mucho tiempo los niños en un limbo, del que salían gradualmente conlimbo, del que salían gradualmente con enseñanzas de sus mayores, teniendoenseñanzas de sus mayores, teniendo como apoyo libros y clases, no elegían nicomo apoyo libros y clases, no elegían ni rechazaban voluntariamente, no teníanrechazaban voluntariamente, no tenían alternativa.alternativa.  A cierta edad se enfrentaban a dogmas eA cierta edad se enfrentaban a dogmas e incertidumbres.incertidumbres.  La televisión acabo con eso, ahora sexo,La televisión acabo con eso, ahora sexo, guerra, dinero, ambición, antes fabulas yguerra, dinero, ambición, antes fabulas y oscuridad.oscuridad.
  • 21. 21  La televisión lo cuenta todo.La televisión lo cuenta todo.  Los niños ven como algunas personas seLos niños ven como algunas personas se burlan de lo que sus padres piden venerar.burlan de lo que sus padres piden venerar.  Para ver la televisión no hace faltaPara ver la televisión no hace falta aprender.aprender.  Los adultos se infantilizan ante ella, por queLos adultos se infantilizan ante ella, por que se dejan llevar de lo superfluo.se dejan llevar de lo superfluo.  La televisión tiende a reproducir losLa televisión tiende a reproducir los mecanismos de socialización primaria amecanismos de socialización primaria a través de gestos, climas afectivos, tonalidadtravés de gestos, climas afectivos, tonalidad de voz, creencias, emociones, y adhesionesde voz, creencias, emociones, y adhesiones totales.totales.  No hay nada tan educativamenteNo hay nada tan educativamente subversivo como un televisor.subversivo como un televisor.
  • 22. 22  Lejos de sumir a los niños en la ignorancia,Lejos de sumir a los niños en la ignorancia, les hace aprenderlo todo desde el principioles hace aprenderlo todo desde el principio sin respeto a los tramites pedagógicos.sin respeto a los tramites pedagógicos.  ¿Y los padres? ¡Arrobados como los niños!¿Y los padres? ¡Arrobados como los niños!  Tarea para la escuela, trabajar la concienciaTarea para la escuela, trabajar la conciencia social y moral, que antes era de los padres.social y moral, que antes era de los padres.  Desarrollar principio de realidad para que seDesarrollar principio de realidad para que se sometan al esfuerzo del aprendizaje consometan al esfuerzo del aprendizaje con menos afecto y mas métodos modernos.menos afecto y mas métodos modernos.  Acercamiento critico intelectual, escepticismoAcercamiento critico intelectual, escepticismo científico y desacralización de contenidos,científico y desacralización de contenidos, que lleve a un máximo de conocimiento yque lleve a un máximo de conocimiento y poco prejuicio.poco prejuicio.
  • 23. 23  Todo esto en competencia con laTodo esto en competencia con la socialización televisiva, hipnótica y acritica.socialización televisiva, hipnótica y acritica.  Antes, alumnos curiosos, hoy, hartos de milAntes, alumnos curiosos, hoy, hartos de mil noticias que no les costo nada adquirir y sinnoticias que no les costo nada adquirir y sin querer.querer.  El maestro las ayuda a organizar, lasEl maestro las ayuda a organizar, las combate, brinda herramientas para hacerlascombate, brinda herramientas para hacerlas provechosas o por lo menos, menos dañinas.provechosas o por lo menos, menos dañinas.  Tratando de formar inteligencias autónomas.Tratando de formar inteligencias autónomas.  Situación difícil pero que abre posibilidadesSituación difícil pero que abre posibilidades para formación moral y de la conciencia.para formación moral y de la conciencia.  La familia tendia al prejuicio, tratando deLa familia tendia al prejuicio, tratando de lograr lo que ellos no fueron, frustraciones.lograr lo que ellos no fueron, frustraciones.
  • 24. 24  Kafka defiende la socializaciónKafka defiende la socialización institucional por encima de la familiar, porinstitucional por encima de la familiar, por mas flexible y abierta.mas flexible y abierta.  Tal vez podamos así consolidar laTal vez podamos así consolidar la tolerancia y la diversidad.tolerancia y la diversidad.  Algunos temas que debieron ser tratadosAlgunos temas que debieron ser tratados en la familia, han tenido que asumirlos lasen la familia, han tenido que asumirlos las instituciones: la ética, la religión, el sexo,instituciones: la ética, la religión, el sexo, las drogas, y la violencia.las drogas, y la violencia.  La familia y la sociedad en generalLa familia y la sociedad en general bajaron la guardia.bajaron la guardia.
  • 25. 25 LA ETICALA ETICA  ““La ética no es una asignatura mas”La ética no es una asignatura mas”  ““Debe ser transversal”Debe ser transversal”  ““Cada cual tiene la suya”Cada cual tiene la suya”  Por otra parte se propone la ética enPor otra parte se propone la ética en cambio de la religión, como perspectivacambio de la religión, como perspectiva laica.laica.  En algunos lugares ética y religión hanEn algunos lugares ética y religión han estado mezcladas.estado mezcladas.  En los primeros años la ética transversalEn los primeros años la ética transversal es suficiente, luego no.es suficiente, luego no.  Es importante la enseñanza temática deEs importante la enseñanza temática de las ideas racionales.las ideas racionales.
  • 26. 26  No es cierto que cada cual tenga unaNo es cierto que cada cual tenga una ética y que todas valgan igual, lo que cadaética y que todas valgan igual, lo que cada uno tiene es su conciencia moral.uno tiene es su conciencia moral.  Claro que hay diversidad, pero los valoresClaro que hay diversidad, pero los valores unos son superiores a otros.unos son superiores a otros.  Los moralistas han hecho énfasis en: elLos moralistas han hecho énfasis en: el coraje, la generosidad, y la prudencia.coraje, la generosidad, y la prudencia.  Con un anhelo de vivir mas y mejor.Con un anhelo de vivir mas y mejor.  Hay creencias pertenecen mas a laHay creencias pertenecen mas a la religión que ala ética.religión que ala ética.  Diferencias entre ética y religión:Diferencias entre ética y religión:
  • 27. 27  La ética quiere una vida mejor.La ética quiere una vida mejor.  La religión quiere algo mejor que la vida.La religión quiere algo mejor que la vida.  La ética se basa en la razón y laLa ética se basa en la razón y la experiencia.experiencia.  La religión esta basada en revelaciones.La religión esta basada en revelaciones.  La ética es cosa de todos.La ética es cosa de todos.  La religión es cosa de unos pocos.La religión es cosa de unos pocos.  Los religiosos tienen intereses éticos, peroLos religiosos tienen intereses éticos, pero no todos los que se interesas por la ética, lono todos los que se interesas por la ética, lo hacen por la religión.hacen por la religión.  La ética, principios racionales queLa ética, principios racionales que comprendemos.comprendemos.  Religión, misterios indemostrables.Religión, misterios indemostrables.
  • 28. 28  Con esto podría empezar el maestro deCon esto podría empezar el maestro de ética.ética.  La educación religiosa es una opciónLa educación religiosa es una opción privada que el estado no debe obstaculizar,privada que el estado no debe obstaculizar, pero tampoco debe promover.pero tampoco debe promover.  La religión es libre, sobretodo si elLa religión es libre, sobretodo si el ministerio publico, no la financia, ni laministerio publico, no la financia, ni la administra.administra.  Tal vez historia de la religión o estudioTal vez historia de la religión o estudio sobre sus símbolos.sobre sus símbolos.  No formar creyentes, si no, informar a losNo formar creyentes, si no, informar a los estudiantesestudiantes
  • 29. 29  Los profesores especialistas en filosofía,Los profesores especialistas en filosofía, historia, o antropología, no lidereshistoria, o antropología, no lideres religiosos.religiosos.  Algunas iglesias están encabezadas porAlgunas iglesias están encabezadas por un estado extranjero.un estado extranjero.  La iglesia se adapta cada vez que pierde.La iglesia se adapta cada vez que pierde.
  • 30. 30 EL SEXOEL SEXO  El recato obedece a veces mas a laEl recato obedece a veces mas a la hipocresía que al pudor.hipocresía que al pudor.  Los medios desarrollan un tratamientoLos medios desarrollan un tratamiento desvergonzado de la sexualidad.desvergonzado de la sexualidad.  Antaño los mitos (lo obsceno)Antaño los mitos (lo obsceno)  Hoy exceso de explicitud y comercializado.Hoy exceso de explicitud y comercializado.  Desde luego una buena instrucción sobreDesde luego una buena instrucción sobre aspectos biológicos e higiénicos esaspectos biológicos e higiénicos es inexcusable.inexcusable.  Informar con claridad y sentido común.Informar con claridad y sentido común.  Esperar que los gozos de la exuberante saludEsperar que los gozos de la exuberante salud juvenil no produzca victimas por merajuvenil no produzca victimas por mera ignoranciaignorancia
  • 31. 31  Riesgos: Embarazos indeseados, sida.Riesgos: Embarazos indeseados, sida.  Pero el conocimiento sobre lo orgánico noPero el conocimiento sobre lo orgánico no es suficiente para hacer el manejo de loes suficiente para hacer el manejo de lo erótico.erótico.  Por que entonces cuando hablamos de :Por que entonces cuando hablamos de : matrimonio, prostitución, pornografía,matrimonio, prostitución, pornografía, homosexualidad, paternidad, ternura.homosexualidad, paternidad, ternura.  Hay que desculpabilizar el placer sexual.Hay que desculpabilizar el placer sexual.  El sexo como tal no es perverso.El sexo como tal no es perverso.  Lo que nos escandaliza en la escuela noLo que nos escandaliza en la escuela no produce el mismo efecto en los medios deproduce el mismo efecto en los medios de comunicación, que le insisten al jovencomunicación, que le insisten al joven para que lo haga o para que lo haga maspara que lo haga o para que lo haga mas vecesveces
  • 32. 32  Antes el sexo ligado a la procreación.Antes el sexo ligado a la procreación.  El sexo es algo mas amplio, donde losEl sexo es algo mas amplio, donde los roles de padre y madre al interior de laroles de padre y madre al interior de la familia juegan un papel muy importante.familia juegan un papel muy importante.  Por que en la televisión eso parece es unaPor que en la televisión eso parece es una maratón.maratón.  Explicar que el sexo es mas rico cuandoExplicar que el sexo es mas rico cuando implica sentimientos.implica sentimientos.  Y que lo importante es saber llegar aY que lo importante es saber llegar a través de el, a una vinculación humana.través de el, a una vinculación humana.
  • 33. 33 LAS DROGASLAS DROGAS  En el caso de las drogas la prohibición esEn el caso de las drogas la prohibición es contraproducente, la tentación abusiva secontraproducente, la tentación abusiva se hace irresistible y frenética.hace irresistible y frenética.  Los narcotraficantes aprovechan dichaLos narcotraficantes aprovechan dicha situación.situación.  La química la realiza de manera casera.La química la realiza de manera casera.  ¿Por que se drogan los jóvenes?¿Por que se drogan los jóvenes?  Situaciones familiares, curiosidad, largoSituaciones familiares, curiosidad, largo periodo escolar, futuro laboral incierto, porperiodo escolar, futuro laboral incierto, por que las drogas están ahí.que las drogas están ahí.
  • 34. 34  L información casi nunca es objetiva, losL información casi nunca es objetiva, los narcos hablan de sueños y los maestros denarcos hablan de sueños y los maestros de tragedias.tragedias.  La escuela enseña la libertad, no laLa escuela enseña la libertad, no la renuncia a ella.renuncia a ella.  Oigo gritar al hombre, ojala no existiera elOigo gritar al hombre, ojala no existiera el vino, que insensatos ¿Qué culpa tiene elvino, que insensatos ¿Qué culpa tiene el vino de los abusos?vino de los abusos?  Ojala no hubiese noche, por los ladronesOjala no hubiese noche, por los ladrones  Ojala no hubiesen mujeres, por el adulterio.Ojala no hubiesen mujeres, por el adulterio.  No mitificar ni la legalidad ni la ilegalidad.No mitificar ni la legalidad ni la ilegalidad.
  • 35. 35 LA VIOLENCIALA VIOLENCIA  ¿Por qué los jóvenes son violentos?¿Por qué los jóvenes son violentos?  ¿Y por que no habrían de serlo?¿Y por que no habrían de serlo?  Lo fueron sus padres y abuelos.Lo fueron sus padres y abuelos.  Componente social antiguo.Componente social antiguo.  ¿El estado no es violento con los individuos¿El estado no es violento con los individuos destructivos?destructivos?  ¿Las revoluciones que son?¿Las revoluciones que son?  Debe ser compensada y mitigadaDebe ser compensada y mitigada racionalmente.racionalmente.  Por violentos tememos a la violencia yPor violentos tememos a la violencia y valoramos las instituciones que nos hacenvaloramos las instituciones que nos hacen desistir de elladesistir de ella
  • 36. 36  Se dice que la televisión es la que nosSe dice que la televisión es la que nos inculca la violencia.inculca la violencia.  Pero también se dice que la televisiónPero también se dice que la televisión tiene función catártica que nos purga de latiene función catártica que nos purga de la violenciaviolencia  Nuestra religión venera un instrumento deNuestra religión venera un instrumento de tortura.tortura.  Hay que separar la fantasía de la realidad.Hay que separar la fantasía de la realidad.  ““La diferencia entre el malvado y el justo,La diferencia entre el malvado y el justo, es que el primero lleva a cabo la fechoríaes que el primero lleva a cabo la fechoría y el otro sueña y descarta” Platón.y el otro sueña y descarta” Platón.
  • 37. 37  ““A la violencia no se debe contestar conA la violencia no se debe contestar con violencia” falso, tarde o temprano a laviolencia” falso, tarde o temprano a la violencia se le contesta con violencia.violencia se le contesta con violencia.  Debemos reconocerla en nosotros y enDebemos reconocerla en nosotros y en los demás, para poder protegernos delos demás, para poder protegernos de ella.ella.  En los asuntos tratados anteriormente,En los asuntos tratados anteriormente, eso de todo o nada, no funciona.eso de todo o nada, no funciona.  Las escuelas forman personas sensatasLas escuelas forman personas sensatas no santos.no santos.  Queremos que los jóvenes sean buenos,Queremos que los jóvenes sean buenos, ¿Pero qué tanto?¿Pero qué tanto?