SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 120
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
     UNIDAD DE DE SEGUNDA ESPECIALIDAD




                           TÍTULO:

 “Estrategias    de     aprendizaje         para     mejorar      las
 habilidades    cognitivas       en    el   área     de   Historia,
 Geografía y Economía en estudiantes de Cuarto de
 secundaria de la I.E. Padre Pérez de Guereñu,
 Arequipa, 2011”


                 Tesis presentada por:

                 MIGUEL GALLEGOS MAU

                 Para   aprobar   el    curso   de    Seminario   de
                 Investigación

                 ASESOR: Prof. Rubén Sota Flores



                AREQUIPA - PERÚ

                        2 011
Dedico el éxito y la satisfacción de esta investigación
a Dios quien me regala el Don de la Humildad y
Entendimiento, a mis hijas Belén y Massiel, que son
el motor de mi vida; a mis padres y mis hermanas
quienes aún en la distancia siempre han estado
conmigo y a mi esposa por su gran calidad humana
apoyo incondicional, amor, alegría y ánimo
contagioso, que no me dejaron desfallecer para así
poder llevar a cabo la culminación de este proyecto.
―No hay espectáculo más hermoso que la
                                           mirada de un niño que lee. Educar a los niños.
                                           Educarlos en la tolerancia, en la solidaridad.
                                           Transmitirle lo más importante que tenemos: la
                                           herencia cultural‖




Nuestro ideal instructivo no es imponer
conocimientos y que los alumnos los aprendan o
los pongan en práctica. Nuestro ideal es conseguir
que los conocimientos broten de manera activa‖.
(Joan Bardina y Castarà).
Índice

I. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
   1.1 Justificación
   1.2 Planteamiento del problema
   1.3 Objetivos
   1.4 Aspectos metodológicos
   1.5 Programación

II. MARCO TEORICO CONCEPTUAL
     2.1. Antecedentes
     2.2. Saberes teóricos conceptuales
     2.3. Definición de términos claves

III. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
    3.1 Análisis del problema.
        3.1.1 Análisis del problema principal
        3.1.2 Análisis de las causas
        3.1.3 Análisis de las consecuencias
    3.2 Análisis de los actores involucrados
    3.3 Esquema del Árbol de problemas (Anexo 01)

IV. PLAN DE ACCIÓN
   4.1 Población objetivo
   4.2 Objetivos:
      4.2.1 Finalidad / fin
      4.2.2 Objetivo General
      4.2.3 Objetivos específicos
   4.3 Hipótesis de acción
   4.4 Descripción de acciones:
      4.4.1 Instrumentos de aplicación (Anexo 02)
      4.4.2 Sesiones de aprendizaje (Anexo 03)
   4.5 Matriz del plan de acción

V. EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
   5.1 Objetivo específico / hipótesis de acción 1
      5.1.1. Actividad uno
      5.1.2. Actividad dos
      5.1.3. Actividad tres
   5.2 Objetivo específico / hipótesis de acción 2
      5.2.1. Actividad uno
      5.2.2. Actividad dos
      5.2.3. Actividad tres

  5.3 Objetivo específico / hipótesis de acción 3
     5.3.1. Actividad uno
     5.3.2. Actividad dos
     5.1.3. Actividad tres
VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
   6.1 Objetivo específico 1 /hipótesis de acción 1

  6.2 Objetivo específico 1 /hipótesis de acción 1

  6.3 Objetivo específico 1 /hipótesis de acción 1

  6.4. Objetico general

  6.5. Autoreflexión: análisis, reflexión y articulación del marco teórico con los
  resultados obtenidos.


CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
       Esquema del Árbol de problemas (Anexo 01)
       Instrumentos de aplicación (Anexo 02)
       Sesiones de aprendizaje (Anexo 03)
       Archivo digital: videos, fotos, grabaciones (presentación de una sumilla
detallada y en un CD)
INTRODUCCION

En la actualidad, la actividad de enseñar y aprender es una tarea que tiene que
estar ligada al desarrollo del pensamiento. Son las teorías constructivistas las
que sostienen que la construcción de los aprendizajes no es producto de la
transmisión y recepción de información de manera mecánica, sino que, se debe
dar a través de la interacción activa entre el Docente y los alumn@s. Sin
embargo, en la mayoría de instituciones Educativas aún predominan sistemas
didácticos tradicionales donde se ignora el uso de estrategias y técnicas que
ayuden a la mejora de los aprendizajes.

Es contraproducente lo que ocurre en nuestra realidad educativa, a pesar que
los Docentes han sido capacitados en el uso de nuevas estrategias de
Enseñanza y Aprendizaje éstas no se aplican para mejorar las Habilidades
Cognitivas y Metacognitivas. De ahí la importancia de este estudio.

En la presente investigación se propone la utilización de estrategias de
aprendizaje para mejorar el desarrollo de habilidades cognitivas en el Área de
Historia, Geografía y Economía, donde se busca desde la práctica del aula,
demostrar que las estrategias de el rompecabezas, la cooperación guiada, el
desempeño de roles y el estudio de casos cumplen un rol muy significativo en
el aprendizaje escolar al permitir desarrollar habilidades de percepción, de
procesamiento de la información y crítico reflexivas, las mismas que se
concretan cuando los alumnos en equipo desarrollaron diversas actividades
vinculadas con la memorización, concentración, selección y organización de la
información.

En efecto, si se considera que el Docente acumula una serie de valiosas
experiencias en la acción educativa, éstas deben de tomarse en cuenta como
punto de partida para emprender los cambios trascendentales que contribuyan
a lograr una mejor calidad de la Educación en la actualidad. Si se asume que el
centro del proceso educativo es el alumn@, entonces, el estímulo de su
creatividad y su pensamiento crítico reflexivo fortalecerá su aprendizaje
significativo, pero para ello se requerirá de estrategias de aprendizaje y si éstas
son de aprendizaje cooperativo será mejor.

Por eso, ésta investigación se planteó y realizó como una alternativa para
mejorar la práctica educativa del área de Historia, Geografía y Economía. Se
asumió el modelo de la Investigación Acción ya que ésta, introduce la acción y
la reflexión del docente dentro de la dinámica de la propia práctica, logrando
introducir cambios significativos en el trabajo de aula. En éste marco el
Docente debe de cumplir su rol de investigador, orientando y gestionando los
cambios y mejoras dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En éste contexto, a través de este estudio se ha comprendido que la
investigación educativa es una valiosa opción para impulsar los cambios que
contribuya a una real transformación de la Educación.
El propósito básico de esta investigación fue demostrar que el uso delas
estrategias de aprendizaje cooperativo mejora el desarrollo de habilidades
cognitivas en el área de Historia, Geografía y Economía de los alumnos de
Cuarto de secundaria de la Institución Educativa ―Padre Pérez de Guereñu‖ del
distrito de Paucarpata – Arequipa.
I.     PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO


1.1 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, especialmente en la práctica educativa en aula, el
aprendizaje cooperativo es recomendable para conducir el aprendizaje
eficaz y, por ende; lograr el desarrollo de habilidades cognitivas propias del
alumn@ de Educación secundaria.

En tal perspectiva, el alumn@ de hoy se puede desenvolver como
constructor y protagonista de su propio proceso de aprendizaje, para ello
tiene que superar ciertas limitaciones como la de trabajar en equipo.

El aprendizaje Cooperativo, tal como lo expone FERREIRO Y CALDERÓN
(2003) ―Se convierte en una respuesta ante el individualismo, la competencia
entre iguales y el desfase en el salón de clase‖.

Es por eso que la práctica educativa tiene que desarrollarse superando éstos
obstáculos y limitaciones que los sistemas escolares imponen, los mismos
que se pueden mejorar si el Docente asume su rol de mediador y propone
una alternativa de cambio a los diversos problemas como el predominio del
individualismo en las aulas y escaso desarrollo de habilidades cognitivas.

La relevancia de la presente investigación radica en que se pretende
demostrar cómo el uso y la aplicación de estrategias de aprendizaje
cooperativo,    específicamente     las    estrategias    denominadas:     ―El
rompecabezas, desempeño de roles, cooperación guiada y estudio de
casos‖, mejora el desarrollo de habilidades cognitivas tales como la atención,
concentración, selección de contenidos, creatividad, elaboración de textos,
entre otros. Es importante indicar que la cooperación permite que el
alumn@ aumente sus posibilidades de trabajar en quipo y así logre
desarrollar un pensamiento crítico reflexivo.

La adecuada utilización de las estrategias de aprendizaje cooperativo
permitirá que los alumn@s optimicen la adquisición y desarrollo de
habilidades cognitivas, teniendo la oportunidad de confrontar sus ideas, de
comunicar procesos y resultados de sus trabajos a sus compañeros, así
como la de observar y aprender cómo piensan y resolver problemas de los
diferentes miembros del grupo, de comprender y valorar los diversos puntos
de vista y sobre todo las distintas maneras de hacer las cosas. De este
modo, aprenderán de sus compañeros a construir sus aprendizajes,
potenciar y fortalecer sus habilidades cognitivas en el área curricular de
Historia, Geografía y Economía.

Por lo tanto, los aportes de la investigación se visualizaron desde el punto de
vista teórico, práctico y metodológico.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

 La investigación realizada pertenece al paradigma socio crítico,
 específicamente a la modalidad denominada investigación acción
 participativa, porque su propósito fue demostrar como las estrategias de
 aprendizaje cooperativo mejoran el desarrollo de habilidades cognitivas,
 dentro del área de Historia, Geografía y Economía. La investigación se
 realizó desde el ámbito de las sesiones de aprendizaje.

 La investigación involucró a la población de alumnos matriculados en el
 Cuarto grado de educación secundaria, sección ―B‖ de la Institución
 Educativa ―Padre Pérez de Guereñu‖ del distrito de Paucarpata, región de
 Arequipa.

 En efecto, las unidades de análisis estuvieron conformadas por los sujetos
 de la investigación, que fueron los alumn@s matriculados en el año 2011, el
 asesor y mi persona que estuvimos a cargo de la investigación, las
 estrategias seleccionadas, los recursos que se utilizaron y los programas de
 intervención pedagógica que se utilizaron.

 La investigación analizó, en la variable ―estrategias de aprendizaje
 cooperativo‖, los elementos, las técnicas y los recursos para el aprendizaje
 cooperativo. En la variable ―desarrollo de habilidades cognitivas‖ se incluyó
 las habilidades de la percepción, de procesamiento de información y crítico
 reflexivo.

 En términos operativos, el problema general se delimitó a través de las
 siguientes preguntas específicas:

• ¿Qué habilidades perceptivas, de procesamiento de información y crítico
  reflexivas conocen y manejan los alumnos?
• ¿Cuáles son las técnicas de aprendizaje cooperativo que deben utilizar los
  alumnos para lograr el desarrollo de habilidades cognitivas?
• ¿Cuáles son los recursos de aprendizaje cooperativo que se deben utilizar
  para promover el desarrollo de un nuevo planteamiento metodológico en el
  área de Historia, Geografía y Economía?
• ¿Qué condiciones se necesitan para concretar el aprendizaje cooperativo en
  el aula?


 1.3 OBJETIVOS.

• Objetivo General:

 Demostrar cómo la aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo
 mejora el desarrollo de habilidades cognitivas en el área de Historia,
 Geografía y Economía en los alumnos de Cuarto año de secundaria de la
 Institución Educativa ―Padre Pérez de Guereñu‖ del distrito de Paucarpata –
 Arequipa.
• Objetivos Específicos:
  • Determinar las habilidades de percepción, de procesamiento               de
    información y crítico – reflexivas que conocen y manejan los alumn@s.
  • Seleccionar y aplicar las estrategias de aprendizaje cooperativo que
    favorezcan el desarrollo de habilidades cognitivas en los alumn@s.
  • Diseñar y orientar la utilización de recursos de aprendizaje cooperativo
    para promover el desarrollo de habilidades cognitivas en los alumn@s.
  • Desarrollar actividades de aprendizaje cooperativo que promuevan el
    desarrollo de habilidades cognitivas en los alumn@s.
  • Evaluar el nivel de logro de las habilidades cognitivas que desarrollan los
    alumn@s a partir de la puesta en práctica de estrategias de aprendizaje
    cooperativo.


1.4.   ASPECTOS METODOLÓGICOS

   La aplicación de las estrategias de aprendizaje cooperativo se realizó en
   tres fases. En la primera fase se preparó las sesiones de aprendizaje
   considerando las técnicas: El rompecabezas, desempeño de roles,
   cooperación guiada y estudio de casos. Lo anterior condujo a la segunda
   fase donde se modificó la aplicación de las estrategias de aprendizaje
   cooperativo teniendo en cuenta el mejoramiento del desarrollo de
   habilidades cognitivas mencionadas con anterioridad. Finalmente en la
   tercera fase comprendió la evaluación de la práctica educativa para obtener
   resultados.

  En lo teórico ha permitido sistematizar los fundamentos teórico más actual
  sobre estrategias de aprendizaje cooperativo y sobre habilidades cognitivas.

  En lo práctico se planteó un modelo didáctico que favoreció el trabajo
  pedagógico cooperativo y permitió seguir un modelo acorde con los nuevos
  planteamientos pedagógicos; todo esto permitió adecuar las estrategias a la
  realidad del área curricular enmarcados en el desarrollo de habilidades
  cognitivas en el aprendizaje de la Historia, la Geografía y la Economía. En lo
  metodológico, se complementó y aplicó estrategias de aprendizaje
  cooperativo y recursos necesarios para que los alumnos desarrollen las
  habilidades cognitivas mencionadas.

   Es preciso aclarar que las estrategias en mención se aplicaron en el
   desarrollo de los contenidos temáticos en cada sesión de aprendizaje. Se
   buscó una solución a los problemas de la enseñanza individualizada,
   tradicional desde la investigación – acción, la misma que involucró al
   Docente investigador como partícipes del cambio.
1.5.     PROGRAMACIÓN

  Tiempo                                                             2011
                   Marzo     abril       mayo      junio     julio     agosto
                                                                           setiembr Octubre Noviembre   Diciembre
                                                                           e
  Actividades      1 2 3 4   1 2 3 4     1 2 3 4   1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4      1 2
  identificación   X X X
  del problema
  Elaboración              X X
  del proyecto
  Redacción                      X X X
  del marco
  teórico
  Presentación
  del proyecto
  Diagnóstico                            X X X X
  del problema

  Desarrollo del                                   X X X X
  plan de
  acción
   Ejecución                                                 X X X X X X X X X X X X
  del plan de
  acción
  Elaboración                                                                          X X X X X X
  del informe
  de tesis
  Presentación                                                                                  X X X
  y aprobación
  del informe
  de tesis
  Sustentación                                                                                          XX
2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


2.1. ANTECEDENTES.


  En la presente investigación se consideraron los antecedentes que a
  continuación señalan:

   • COACHA HUAMAN, Crespín y otros. La actitud participativa y su
     relación en la construcción del aprendizaje en el área de estudios
     sociales y ciudadanía de los alumnos del segundo año de
     secundaria, turno tarde del Colegio Nacional “Enrique López
     Albújar”. Piura – Perú: Tesis ISPP, 2003.

  La investigación pertenece a la investigación acción – participativa centrada
  en el aula. La investigación del problema fue percibido en el desarrollo de
  las actividades del proceso de construcción de aprendizaje, cuyo propósito
  fue determinar la actitud participativa de los alumn@s en la construcción del
  aprendizaje en el área de Estudios Sociales y Ciudadanía..

  Se concluyó que el trabajo cooperativo estimula las relaciones
  interpersonales, así como apertura a la participación activa y mejora el
  aprendizaje de los alumnos.

   • CHERO MORE, Santos Melva y otros. Influencia del aprendizaje
     cooperativo en el aprendizaje y el nivel de desarrollo que se logra en
     la aplicación de un tratamiento innovador en los alumnos del
     segundo y tercero de educación secundaria, turno mañana del
     colegio “Miguel Cortés”. Piura – Perú: tesis. ISPP,2004.

  Esta investigación estuvo orientada a conocer el desarrollo del trabajo
  cooperativo en el aula, y su relación con el aprendizaje. Por lo tanto
  pertenece a una investigación acción participativa. Como lo señalan los
  tesistas, su objetivo se enmarcó en determinar el nivel de aprendizaje que
  logran los alumnos al aplicar estrategias en el trabajo cooperativo de aula.

  Los tesistas concluyeron que el diálogo reflexivo y la autocrítica conductual
  favorecen la auto dirección en la convivencia de aula. A la vez señalan que
  el trabajo cooperativo generó la participación interactiva y un clima positivo
  en el trabajo grupal, lo que favoreció obtener un nivel de aprendizaje
  óptimo.

   • CODARLUPO RUÍZ, Carlos Andrés y Paula Quirina CÓRDOVA
     SÁNCHEZ. El uso de los materiales educativos visuales y el
     desarrollo de estrategias cognitivas en el área de geografía. Piura –
     Perú: Tesis FCCSSED-UNP, 2004.

  La investigación elegida, según lo señalan los tesistas, es una investigación
  acción, que se desarrolló en tres ciclos: ciclo de diagnóstico, ciclo de
orientación y ciclo de evaluación. El objetivo de la investigación se enmarcó
  en demostrar que el uso de los materiales educativos visuales mejora el
  desarrollo de estrategias cognitivas dentro de la asignatura de Geografía.

  En las conclusiones los tesistas comprobaron que los materiales educativos
  visuales determinan el desarrollo de estrategias metacognitivas, de
  procesamiento y de apoyo, además permiten que las sesiones de
  Aprendizaje sean más efectivas, y a la vez proporcionan un conjunto de
  condiciones didáctica – cognitivas que facilitan la función mediadora de los
  Docentes y que impulsan el desarrollo de la actividad mental del alumno.

  • ZAPATA ANCAJIMA, Juan Carlos. Estrategias y Recursos de
    Aprendizaje para el desarrollo de habilidades Cognitivas en los
    alumn@s. Piura – Perú. 2006.

   Es prioritario el desarrollo de habilidades cognitivas que les permita a los
   alumnos ―aprender a pensar‖. si bien son muchas las habilidades del
   pensamiento que el Docente debe tomar en cuenta, la experiencia en las
   aulas señalan que son cuatro las habilidades en las que hay que poner
   énfasis: la habilidad lectora, la habilidad para el procesamiento de la
   información, la habilidad para el desarrollo de la creatividad y la habilidad
   investigativa.


2.2.SABERES TEÓRICOS CONCEPTUALES


  La investigación se respalda en los planteamientos teóricos siguientes:

  2.2.1. Las teorías del aprendizaje que sostienen la Investigación.

  En los últimos años se viene advirtiendo una profunda crisis del paradigma
  conductista y en ello se han sobrepuesto las teorías cognitivas que
  comenzaron a concentrarse en el aprendizaje humano, en especial el
  aprendizaje significativo de información y de las habilidades cognitivas que
  ocurre en las escuelas.

  Las teorías cognoscitivas sostienen que el ingreso de información del
  ambiente es activo y lleno de significado, en efecto el aprendizaje implica un
  procesamiento cognoscitivo de información en lugar de una simple
  asociación – estímulo – respuesta.

  Según GOOD Y BROPHY(1996: 156). En la actualidad, una de las áreas de
  debate se enfatiza en el modelo de transmisión del aprendizaje y el modelo
  constructivista del aprendizaje”, ambos modelos se interiorizan entre
  subgrupos cognoscitivistas que tiene una respectiva posición, los mismos
  que se resumen:

  En el modelo de transmisión del aprendizaje, se encuentran los
  planteamientos de David MAHER Y NODDING(1990), RESNICK Y KLOPHER(1988)
  entre otros teóricos, quienes enfatizan que los docentes actúan como
transmisores que envían un cuerpo fijo de contenidos a los aprendices, los
mismos que actúan como receptores. Sin embargo ello no demuestra el
papel activo de los alumnos, ya que sólo copian información.

En el modelo constructivista del aprendizaje, sobresalen un conjunto de
planteamientos que han repercutido en las acciones educativas y han
motivado transformaciones, en el diseño curricular. Todo ello responde al
énfasis que se da al desarrollo del conocimiento nuevo en los alumnos por
medio de la construcción activa que vinculan el conocimiento nuevo con el
conocimiento previo, en lugar de recibir de manera pasiva o tan sólo de
copiar información de los profesores o de los libros, es así que median de
manera activa la información de entrada tratando de darle sentido y de
relacionarle con lo que ya conocen con respecto al tema.

El enfoque constructivista aduce que los alumnos deben construir
representaciones del aprendizaje nuevo, ―haciendo suyo‖ al parafrasearlo
en sus propias palabras para desarrollar un conocimiento generativo que
podría ser útil en la vida cotidiana, este conocimiento podría usarse para
interpretar, situaciones nuevas, pensar, razonar y aprender de manera
general. CARRETERO(1993), al respecto dice que:

―La actitud pedagógica constructivista debe preocupar que los alumnos no
sean receptores conformistas sino agentes activos de su propia educación”.
En la sustentación de un enfoque constructivista se consideran varias
perspectivas cognoscitivistas y constructivistas que desde el punto de vista
histórico enfocan en sí, un paradigma cognitivo, donde destacan la teoría
constructivista de Jean Piaget, la teoría sociocultural de Lev Vygotsky, y la
teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. A continuación se
presenta una síntesis de las teorías mencionadas:

La teoría constructivista de Jean Piaget.

La teoría de Piaget ha sido una de las más difundidas en el ámbito
educativo. Así en el libro de GOOD Y BROPHY (1997: 29) se lee que:

Fue uno de los primeros psicólogos que reconocieron que nacemos como
procesadores de información, activos y exploratorios, y que construimos
nuestro conocimiento en lugar de tomarlo ya hecho en respuesta a la
experiencia o la instrucción.

Del mismo modo en el libro de Anita WOOLFOLK (1999:27) se lee que ―el
desarrollo cognoscitivo supone mucho más que la adición de nuevos
hechos e ideas a un almacén de información‖. La tesis de Piaget, es que
desde el nacimiento a la madurez nuestros procesos de pensamiento
cambian de manera radical, aunque lentamente, porque de continuo nos
esforzamos por imponer un sentido al mundo. Así Piaget identificó cuatro
factores que interactúan para influir en los cambios de pensamiento
(maduración, actividad, experiencias sociales y equilibrio).
En el proceso de desarrollo, el sujeto se relaciona con la gente que le
rodea. De acuerdo con Piaget, el desarrollo cognoscitivo está influido por la
transmisión social el aprendizaje de los demás. Sin la transmisión social se
tendría que reinventar los conocimientos que ya posee nuestra cultura.

Para Piaget, el aprendizaje es la modificación de los conceptos previos,
pero además, se integran conceptos nuevos aprendidos con los que ya
poseen, en este caso lo fundamental que se destaca en la teoría de Piaget
es que los conocimientos se construyen y el alumno es el verdadero
protagonista del aprendizaje.

Piaget propuso cuatro etapas de desarrollo cognoscitivo las mismas que se
desarrollan a través de niveles sucesivamente superiores de organización e
integración. Estos se conocen como: El período sensorio– motor (de los
cero a los dos años de edad), el periodo pre operacional (de los dos a los
siete años de edad), el período de las operaciones concretas (de los siete a
los doce años de edad) y el periodo de las operaciones formales (de los
doce hasta la adultez).

Esta última es la que se toma en cuenta en el presente estudio. GOOD Y
BROPHY (2000:60) señala que esta es la fase del desarrollo cognoscitivo que
comienza a experimentar el niño en la educación secundaria y se consolida
de manera gradual a lo largo de la adolescencia. En esta etapa los alumnos
se volverán más capaces de manejar el material abstracto. En lo que se
refiere a esta última etapa WOOLFOLK (1999: 37) dice al respecto: en el nivel
de las operaciones formales siguen dándose las operaciones y habilidades
dominadas en etapas anteriores, es decir el pensamiento formal es
reversible e interno y está organizado en un sistema de elementos
independientes. Sin embargo, el centro del pensamiento cambia de lo que
―es‖ a lo que puede ser. Quien maneja las operaciones formales puede
considerar una situación hipotética y razonar deductivamente. Incluye
también el razonamiento inductivo, el uso de observaciones particulares
para identificar principios generales.

Es preciso señalar varias precauciones, muchos alumnos nunca
desarrollarán operaciones formales hasta el punto de que puedan usar
estas operaciones con eficiencia al pensar y solucionar problemas. Los
alumnos que se encuentran en este proceso aprenderán con más facilidad,
si se les auxilia con representaciones, trabajos cooperativos donde
represente hechos concretos. Es por ello, que los docentes pueden evaluar
el pensamiento operacional formal pidiendo a sus alumnos que definan
conceptos, ello implica que el aprendizaje puede ser estructurado alrededor
de conceptos integradores que promuevan el entendimiento conceptual.

En síntesis, Piaget aduce que para‖ aprender significativamente‖ es
necesario la confrontación del sujeto con el contenido de enseñanza,
además argumenta que es de vital importancia para la construcción de los
aprendizajes, momentos de interacción del sujeto que aprende con otros
que le ayuden a moverse de un ―no saber‖ a ―saber‖, de un ―no poder hacer‖
a ―saber hacer‖, y lo que es mas importante de un ―no ser‖ a ―ser‖, es decir
que le ayuden a moverse en su zona de desarrollo potencial.

La teoría sociocultural de Lev Vygotsky.

Lev Vygotsky, considera que el hombre no se limita a responder a los
estímulos, sino que actúa sobre ellos, transformándolos. La actividad es un
proceso de transformación del medio que se da a través del uso de
instrumentos, así mismo planteó que los procesos psíquicos: pensamiento
(cognición) y el lenguaje (habla), comienzan con la interacción social, entre
mayores y menores rescatando la importancia del contexto cultural por
medio del habla abierta (conversaciones con los demás, en especial padres
y profesores) luego explican este conocimiento por medio del habla interna
(pensamiento). Con ello queda claro que el aprendizaje supone un carácter
social determinado y un proceso por el cual los niños se introducen al
desarrollarse en la vida intelectual de aquellos que les rodean.

En el libro de WOOLFOLK (1996:47) con respecto al pensamiento de Vygotsky
señala que ―él creía que el desarrollo cognoscitivo ocurre a partir de las
conversaciones e intercambios que el niño sostiene con miembros más
conocedores de la cultura, adultos o compañeros más capaces‖. En este
sentido el maestro debe ser el mediador para que el alumno tenga la
capacidad de integrase a un grupo. Estas personas sirven como guías que
ofrecen la información y el apoyo necesario para que el niño crezca de
manera intelectual.

Uno de los aportes más significativos de Vygostsky está relacionado con la
―zona de desarrollo próximo‖ que fue concebida como la distancia entre el
nivel actual de desarrollo de un alumno determinado por su capacidad de
resolver individualmente un problema y su nivel de desarrollo potencial,
determinado por la posibilidad de resolver un nuevo problema cognitivo con
la ayuda de una persona adulta con más capacidad.

Conforme a lo sustentado en el libro de FLORES (2000:130) complementa lo
anteriormente expuesto de la siguiente manera:

En la educación escolar hay que distinguir entre aquello que el alumno es capaz
de aprender y hacer por si solo y lo que es capaz de aprender con la ayuda de
otras personas, la zona se configura entre estos dos niveles, delimita el margen de
incidencia de la acción educativa. El profesor debe intervenir precisamente en
aquellas actividades que un alumno todavía no es capaz de realizar por sí mismo,
pero que pueda llegar a solucionar si recibe ayuda pedagógica suficiente.

Anita WOOLFOLK (1996; 48–49) a este mismo proceso lo denomina
aprendizaje asistido; el mismo que se entiende como participación guiada
por el profesor en el salón de clases. En este caso es necesario contar con
un andamiaje (proporcionar información, dar ánimos) y permitir
gradualmente que los alumnos hagan cada vez más cosas por sí mismos.
Los docentes revisan los pasos de un problema o lo resuelven, permiten las
revisiones o plantean preguntas que reorientan la atención de sus alumnos.
Las bases científicas que sustentan la importancia del aprendizaje
cooperativo se encuentra en la teoría de Lev Vygotsky.

Según Vygotsky, citado por    FERREIRO Y CALDERÓN (2001;     37).

La existencia en la sociedad, vivir y compartir con otros, es fuente y condición del
desarrollo de los procesos psicológicos superiores, distintivos y comunes al
hombre. ―La educación y el desarrollo son dos fenómenos diferentes pero muy
relacionados; son dos procesos que coexisten en una relación muy compleja y
dinámica que se da desde el primer día de vida entre la mamá y el niño.

En cada situación de aprendizaje que se quiera aprender ya sea
conocimientos, habilidades, actitudes bien en la escuela o fuera de ella
existe una distancia entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo
próximo o potencial.

Para Vygotsky en la medida en que un sujeto se mueva de su nivel real
actual o un posible potencial inmediato, hay adquisición de conocimientos,
apropiación de habilidades e Incorporación de actitudes y valores y por
tanto existirá ahí educación y desarrollo. La educación es moverse de un
lugar actual a otro deseado, es decir en una espiral ascendente; pero para
esto se requiere de relaciones interpersonales, de comunicación que
favorezcan la interacción entre el sujeto que aprende y el objeto de
conocimiento a través de un mediador que ofrece las orientaciones,
sugerencias y ayuda necesaria para que se logre los efectos deseados.

La concepción integral del desarrollo humano de Vygotsky, su posición en
torno a la relación educación – desarrollo, a la zona de desarrollo próximo
fundamentan la propuesta de un aprendizaje cooperativo.

Por lo tanto el trabajo de los alumnos en grupos cooperativos facilita la
identificación por parte del maestro y también de los miembros de cada
equipo de la zona de desarrollo potencial de cada uno y del equipo en su
totalidad. Para Vygotsky se aprende mediante la comunicación y el diálogo
entre los miembros del equipo.

La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel.

El aporte de David Ausubel a la educación es trascendental, el mismo que
se traduce a través del aprendizaje significativo. En WOOLFOLK (1996) se
hace, al respecto, la siguiente explicación:

La teoría del profesor radica en presentar el material en forma que alienten a los
alumnos a darle sentido relacionándolo con lo que ya conocen. Ello nos deriva a
comprender a que los alumnos aprenden significativamente cuando encuentran
sentido a lo que aprenden y este sentido se encuentra cuando son capaces de
establecer una relación entre el nuevo conocimiento y el que ya posee.

En suma, el aprendizaje significativo de Ausubel se caracteriza en la
actualidad de manera primordial como un punto de vista de transmisión, el
factor más importante que influye en el aprendizaje significativo de cualquier
idea nueva en el estado de la estructura cognoscitiva del individuo existente
en el momento del aprendizaje. Así mismo Ausubel enfatiza la enseñanza
de cuerpos de conocimientos organizados, estructurados alrededor de
conceptos clave, y sugiere formas en que los profesores podrían estructurar
el contenido para sus estudiantes.

También se puede sostener que en el aprendizaje significativo consiste en
modificar los esquemas de conocimientos lo cual se produce al generarse
cierta contradicción con los conocimientos que el alumno posee, y al
romperse el equilibrio inicial de sus esquemas cognoscitivos, esto produce
respuestas en el estudiante de manera regular a fin de estimular el
aprendizaje activo y asegurar que cada paso es dominado antes de pasar al
siguiente, para ello es importante que el alumno codifique materiales con
sus propias palabras y lo apliquen a contextos nuevos, para ello se usan;
comparaciones, analogías y otros modelos concretos que ayuden al
aprendiz a vincular lo nuevo con lo familiar.

El aprendizaje cooperativo.

En la construcción del concepto del aprendizaje cooperativo se han dado
conceptos que lo confunden con el trabajo de grupo. En este sentido para
esta investigación se tomó el concepto de ―aprendizaje cooperativo‖, que
es equivalente al trabajo en equipo, de FERREIRO GRAVIÉ (2003:36). El
mencionado autor, lo define como:

El proceso de aprender en equipo; es decir aquel aprendizaje que se da entre
alumnos o iguales que parten de un principio de que ―el mejor maestro de un niño
es otro niño‖.

El aprendizaje cooperativo implica agrupar a los alumnos en equipos
pequeños y heterogéneos para potenciar el desarrollo de cada uno con la
colaboración de las demás miembros del equipo.

El aprendizaje cooperativo por lo tanto según F ERREIRO Y CALDERÓN
(2001:31) intensifica la interacción entre los estudiantes miembros del
grupo, con el profesor y los restantes equipos, de manera que cada uno
aprende el contenido asignado y a su vez, se agrega que todos los
integrantes del grupo los aprendan también, planteando una forma diferente
de relacionarse maestro alumno en el proceso de enseñar y aprender.

Para un mejor entendimiento de hace una diferencia entre trabajo de grupo
y trabajo en equipo. Según BARRIGA Y HERNÁNDEZ (2002:115)

        Aprendizaje en equipo                  Aprendizaje en grupo
  Interdepencia positiva.                 No hay interdependencia.
  Valoración por cada uno de los          No hay valoración individual.
  miembros.                               Se trabaja con miembros
  Formación de equipos, es              homogéneos.
  heterogéneo.                            Existencia de un solo líder.
   Liderazgo compartido.                  Responsabilidad por si solo.
Responsabilidad por todos.               Se ignoran todo tipo de
   Se desarrollan habilidades               habilidades.
  sociales y                                 El profesor ignora los grupos,
   Cognitivas.                              asume, una función que es la de
  El profesor observa e interviene,         facilitador.
  cumpliendo, cumpliendo su rol
  mediador.


2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS CLAVES.

Las estrategias de aprendizaje cooperativo.

Según el autor   FERREIRO GRAVIÉ   (2003:60), las estrategias de Aprendizaje
Cooperativo:

Son las acciones y operaciones que guían y orientan la actividad psíquica del
alumno en equipos cooperativos, para que éstos aprendan significativamente;
manifiesta además que son los procedimientos empleados por el maestro que
hacen que los alumnos en grupos cooperativos: organicen, codifiquen,
decodifiquen, analicen, resuman, integren y elaboren óptimamente la información
para su respectiva aplicación y empleo.

Son múltiples las estrategias, no obstante es preciso indicar que no se han
tomado todas para el desarrollo de la presente investigación.

En la presente investigación se tomaron las siguientes estrategias:

• El rompecabezas.
• La cooperación guiada.
• El desempeño de roles o Role – playing.
• El estudio de casos.

 Las tres primeras han sido seleccionadas de BARRIGA Y HERNÁNDEZ
(2002:123–126).

a. El rompecabezas.

El rompecabezas es una estrategia donde se forman equipos de hasta seis
estudiantes que trabajan con un material académico que ha sido dividido en
tantas secciones como miembros del grupo, de manera que cada uno se
encarga de estudiar su parte. Posteriormente los miembros de los diversos
equipos que han estudiado lo mismo se reúnen en ―grupos de expertos‖
para discutir sus secciones y después regresan a su grupo original para
compartir y enseñar su sección respectiva a sus compañeros.

La única manera que tienen de aprender las otras secciones es
aprendiendo de los demás y, por ello debe afianzarse la responsabilidad
individual y grupal.
La estrategia del rompecabezas no es igual a la manera tradicional en que
los equipos se reparten el trabajo. Esta tiene por objetivo seleccionar ideas,
analizar e interpretar hechos, así como el de elaborar sus propios conceptos
en el proceso de adquisición del conocimiento.

b. La cooperación guiada.

Esta estrategia se trabaja en díadas y se enfoca a actividades cognitivas y
Metacognitivas, sucediendo que los participantes en una díada son iguales
con respecto a la tarea a realizar; se utiliza en el procesamiento de la
información para la comprensión de textos. Aquí el docente divide el texto
en secciones, y los miembros de la díada desempeñan de manera alternada
los roles de aprendiz – recitador y oyente – examinador.

Los pasos para el desarrollo de la estrategia, son los siguientes:

1°. Ambos compañeros leen la primera sección del texto.
2°. El participante A repite la información sin ver la lectura.
3°. El participante B le da retroalimentación sin ve r el texto.
4° .Ambos trabajan la información.
5°. Ambos leen la segunda sección del texto.
6°. Los dos intercambian los roles para la segunda sección.
7°. A y B continúan de esta manera hasta completar todo el texto.

Esta estrategia tiene como objetivo en mención que los alumnos en díadas,
procesan, analicen, interpreten, comparen y sinteticen información de una
forma adecuada.

c. El desempeño de roles o Role – Playing.

Esta estrategia se ha seleccionado de Rosa (2003:162–164). El autor la
conoce como técnica: ―El desempeño de roles‖ consiste en la
representación de una situación típica de la vida real; esta se realiza por
dos o más personas, asumiendo los roles del caso con el objeto de que
pueda ser mejor comprendida, más visible y vivido para el grupo‖.

Los que desempeñan los roles se colocan en el lugar de aquellas personas
que vivieron en realidad. Se revive dramáticamente la situación, por un acto
de comprensión íntima de los actores reales.

La técnica o estrategia no sólo permite la participación de los ―actores‖ sino
que compromete a todo el equipo que participa en la escenificación
transmitiéndoles la sensación de estar viviendo como si estuvieran en la
realidad misma, permitiéndoles participación plena de todo el equipo. La
representación es libre y espontánea, sin uso de libretos o ensayos. Los
actores se posesionan de sus roles como si fueran verdaderos.

Contando para esto siempre con un director que ponga experiencia y
estimule al grupo. En este caso este rol lo asume el profesor.
Los pasos para su desarrollo son los siguientes:

• Se elige a los ―actores‖ que se encargarán de los papeles. Cada
  personaje recibirá un nombre ficticio, pero es conveniente dar unos
  minutos de tiempo a los participantes antes que entren en acción.
• Se debe preparar el ―escenario‖, utilizando los elementos indispensables,
  por lo común una mesa y sillas. Todo lo demás debe ser imaginado y
  descrito verbal y brevemente.
• Los intérpretes dan comienzo y desarrollan la escena con la mayor
  naturalidad posible. Tomarán posesión de sus personajes con
  espontaneidad, pero sin perder de vista la objetividad de la realidad que
  representa.
• Los intérpretes deben ajustarse a las características de los autores para
  que la representación resulte más objetiva.
• El Director, en este caso el profesor corta la acción cuando considera que
  se ha logrado suficiente información para proceder a la discusión del
  problema. La representación escénica suele durar de diez a quince
  minutos.
• Luego se procede al comentario y discusión de la representación bajo la
  conducción del director que en este caso es el profesor En primer término
  se permite a los intérpretes dar sus impresiones, descubrir su estado de
  ánimo en la acción, decir cómo se sintieron al interpretar su rol. En
  seguida todo el grupo expone sus impresiones, interroga a los intérpretes,
  proponiendo otras formas de jugar la escena, etc.

Estas ―textualizaciones‖ permiten a los estudiantes comprender mejor las
situaciones reales que representan, además les ayuda a seleccionar ideas,
analizar e interpretar hechos, así como el de elaborar sus propios conceptos
en la adquisición de nuevos aprendizajes, además que esta estrategia
ayuda a propiciar la creatividad tanto en el profesor como en el alumno que
interpreta.

d. El estudio de casos.

Esta estrategia es conocida como el método del caso. Afirma         BENEJAN   al
respecto dice que:

Permite crear situaciones didácticas motivadoras y dinámicas que proporcionan un
clima de aula diferente al de las clases transmisivas; se aprende a trabajar en
equipo y es más fácil despertar el interés de los estudiantes.

El trabajo sobre un caso es útil para hacer aflorar las ideas y concepciones
de los estudiantes sobre un tema, permite aplicar conocimientos teóricos a
situaciones prácticas, desarrollar habilidades cognitivas, habilidades
comunicativas, fomentar la autonomía y los nuevos aprendizajes y sobre
todo desarrollar y elevar la autoestima de los estudiantes.

El caso se propone a los estudiantes para que generalmente en forma
colectiva lo sometan a análisis y toman decisiones. La estrategia consiste
específicamente en estudiar la situación, definir los problemas, elaborar
conclusiones sobre las acciones que se deberían emprender, permitir
contrastar ideas, justificarlos,   defenderlos   y   reelaborarlos   con   las
aportaciones del grupo.

Los casos que se presentan han de responder a algunas exigencias
básicas: Han de ser verosímiles o auténticos, es decir, la situación debe ser
real o bien posible, lógica y admisible; ha de tener sentido para el alumno,
ya que si se identifica con la situación aumenta su implicación en la
resolución de este. El profesor tiene un papel relevante ya que, además de
la tarea de preparar los materiales necesarios tiene que asumir su rol como
dinamizador en el aula.

Las condiciones para el aprendizaje cooperativo.

En BARRIGA Y HERNÁNDEZ (2002:11–115), se señalan las siguientes
condiciones básicas:

a. La interdependencia positiva.

Sucede cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de
grupo, de forma tal que no pueden lograr el éxito sin ellos (y viceversa) y
deben coordinar sus esfuerzos con los de sus compañeros para poder
completar una tarea. Los alumnos comparten sus recursos, se proporcionan
apoyo mutuo y celebran juntos su éxito, lo cual quiere decir que se logra
establecer el objetivo grupal de maximizar el aprendizaje de todos los
miembros, de manera que estén motivados a esforzarse y lograr resultados
que superen la capacidad individual de cada integrante por separado.

b. La interacción cara a cara.

Esta es muy importante porque existe un conjunto de actividades cognitivas
y dinámicas interpersonales, que sólo ocurren cuando los estudiantes
interactúan en relación con los materiales y actividades. Así mismo la
interacción interpersonal permite que los integrantes del grupo obtengan
retroalimentación de los demás y que en buena medida ejerzan presión
social sobre los miembros poco motivados para trabajar.

c. La responsabilidad y valoración personal.

El propósito de los grupos de aprendizaje es fortalecer el rendimiento
escolar de sus integrantes. En tal sentido, se requiere de la existencia de
una evaluación del avance personal, lo cual va hacia el individuo y su grupo,
para que de esa manera el grupo complete las actividades y evite que unos
descansen en el trabajo de los demás.

d. Habilidades interpersonales y manejo de grupos pequeños.

Debe enseñarse a los alumnos a:
 • Conocerse y confiar unos en otros.
 • Comunicarse de manera precisa sin ambigüedades
 • Aceptarse y apoyarse unos a otros
• Resolver conflictos de aprendizaje constructivamente.

El profesor al momento de enseñar los materiales tiene que promover una
serie de prácticas interpersonales y grupales relativas a la conducción del
grupo, los roles a desempeñar la manera de resolver conflictos y tomar
decisiones asertivas y las habilidades para entablar un diálogo verdadero.

e. Procesamiento en grupo.

La participación en equipos de trabajo cooperativo requiere ser consciente,
reflexivo y crítico respecto al proceso grupal en si mismo.

Los miembros del grupo necesitan reflexionar y discutir entre si, el hecho de
si se están alcanzando las metas trazadas y manteniendo relaciones
interpersonales y de trabajo efectivos y apropiados.

El conducir sesiones de procesamiento en grupo permite que los
estudiantes pasen al plano de la reflexión metacognitiva sobre sus procesos
y productos de trabajo, a lo porque es un excelente recurso para promover
los valores y actitudes colaborativos buscados.

f. Establecimiento del grupo cooperativo.

Según Woolfolk (1998: 352), dice que si el propósito es que los integrantes,
revisen, repasen, analicen una información el tamaño correcto estará entre
cuatro, cinco o seis estudiantes. Pero si la meta es fomentar la participación
de cada estudiante en debates, que desarrolle cuestiones, entonces los
grupos de dos a cuatro integrantes trabajarán mejor.

g. Tipos de grupos cooperativos.

• Los grupos ―formales‖ de aprendizaje cooperativo; son grupos que
  funcionan durante un período que va de una hora o sesión a varias
  semanas de clase. Son grupos donde los estudiantes trabajan juntos para
  conseguir objetivos comunes en torno a una tarea de aprendizaje dada
  relacionada con el currículo escolar.

• Los grupos ―informales‖ de aprendizaje cooperativo que tienen como
  límite el tiempo de duración de una clase. Son grupos que el profesor
  utiliza en actividades de enseñanza directa como la lectura de un caso,
  discusión de un tema, etc., o donde intenta crear un clima propicio para
  aprender explorar, generar expectativas o inclusive abrir y cerrar una
  clase.

• Los grupos de ―base‖ cooperativos o a ―largo plazo‖ que esencialmente
  son grupos heterogéneos, con miembros permanentes que entablan
  relaciones responsables y duraderas, cuyo principal objetivo es ―posibilitar
  que sus integrantes se brinden unos a otros el apoyo, la ayuda, el aliento
  y el respaldo de cada uno de ellos para tener un buen rendimiento.
Técnicas y recursos del aprendizaje cooperativo.

a. La técnica de lluvia de ideas.

WOOLFOLK (1998: 131) señala que ―esta técnica ayuda a alentar la
creatividad mediante las interacciones que ocurren dentro de un salón de
clase‖. Además esta facilita a que el alumno participe en forma activa en el
desarrollo de un tema o de una crítica desarrollando habilidades cognitivas.
BARRIGA Y HERNÁNDEZ (2002:126–127) propone una serie de pasos y
reglas a seguir para el uso de esta técnica.

• El grupo se plantea un problema a resolver.- Dicho problema puede ser
  desde muy específico hasta muy abstracto; pero debe ser susceptible de
  múltiples opciones de solución. Los estudiantes deben prepararse para
  poder participar y poder delimitar el problema a discutir.
• Los miembros del grupo generan tantas soluciones como sea posible.
  Existen lineamientos generales:

  -No    se permite la evaluación.- Se debe evitar toda forma de
descalificación      censura a las ideas de un grupo.
  - Cuando más ideas se generan mejor.- Se debe fomentar la participación
activa de todos.
  - Debe promoverse la innovación.- Los grupos deben tener ideas
diferentes.
  - Los integrantes pueden modificar o completar las ideas de los otros.

• Todas las ideas se registran para que el grupo pueda verlos.- El
   conductor o el secretario del grupo consigna las ideas generadas a fin de
   que el grupo los repase y para que se pueda integrar en la discusión de la
   sesión de clase.
• Todas las ideas se evalúan en una sesión diferente.- Se fomenta el
   pensamiento crítico orientado a examinar las soluciones o ideas
   planteadas con el propósito de decidir su viabilidad, sustento, aceptación,
   efectividad, etc., puede darse que el mismo grupo que los generó los
   evalúe pero es conveniente realizar una evaluación en una plenaria para
   que se discuta el tema que se trabajó.
 b. El mapa conceptual.

NOVAK Y GOWIN (1988:19): Lo presenta como ―estrategia, método y recurso
esquemático‖.

El uso del mapa conceptual como técnica de enseñanza – aprendizaje tiene
importantes repercusiones en el ámbito afectivo – relacional del apersona,
ya que da protagonismo al alumno y favorece la atención y aceptación
ayudando al aumento de su éxito en el aprendizaje y el desarrollo de la
autoestima; su uso mejora las habilidades cognitivas y sociales acordes en
el trabajo en equipo. Además ayuda aprender significativamente y de
manera ordenada, jerárquica. Un mapa conceptual, gráficamente está
constituido por elipses o rectángulos y un conjunto de líneas.
c. La red conceptual.

GALAGOVSKI citado por ONTORIA A. y otros (2002:143): define a la red
conceptual como un instrumento o recurso que facilita la estructuración de
los conceptos e ideas principales de un tema y también como medio para
establecer el consenso y compartir significados. Esta técnica ayuda a
consensuar codificaciones y estimula la síntesis al momento que el equipo
presenta el resultado de su trabajo. Las redes son instrumentos precisos a
partir de los cuales se puede trabajar en equipo.

d. Los mapas semánticos.

HEIMLICH Y PITTELMAN citado por ONTORIA y otros (2002:117), definen los
mapas semánticos como ―método que se activa y construye sobre la base
del conocimiento previo de un estudiante”. En ese sentido los mapas
semánticos vienen a ser diagramas que ayudan a un grupo o a un
estudiante a esquematizar, resumir, analizar o seleccionar la información
ayudando así la organización semántica del texto más que la jerarquización
en función de la relevancia de los conceptos.

Se agrega, además que es un método eficaz para el aprendizaje de
contenidos, porque proporciona a los estudiantes la oportunidad de
memorizar, evocar, organizar y seleccionar para representar la información
relevante de un texto que se lee.

e. El resumen.

BARRIGA Y HERNÁNDEZ       (2002:178) definen el resumen como una versión
breve del contenido donde hay que aprender los puntos más importantes de
la información. El resumen más que una técnica es una estrategia que cuyo
uso facilita el recuerdo y la comprensión de la información presentada o
discutida facilitando así el aprendizaje del contenido que se lee.

f. La ficha de contenido.

Son materiales que están compuestos por información tomada de las
fuentes que nos llevan a través de la palabra escrita que permiten despertar
el interés de los alumnos, por la lectura. La ficha de contenido según URIA
(1998:18), tiene una función activadora y estimuladora para el trabajo en
equipo o cooperativo.

g. El subrayado.

Esta técnica permite que en equipo seleccione las ideas principales de un
párrafo para que lo pueda transformar en conceptos que los puedan
explicar con sus propias palabras.
h. La elaboración de textos.

La elaboración de un texto permite que el alumno desarrolle habilidades
cognitivas como la de selección y creatividad al momento de elaborar un
texto. GALLEGO (2001:122) señala que: cuando el estudiante elabora la
materia de aprendizaje logra que ésta se consolide en su memoria a largo
plazo y es más fácil la recuperación de esa adquisición, su conexión y
relación con otros materiales.

i.   La composición de textos.

BARRIGA Y HERNÁNDEZ    (2002: 311) señala que la composición escrita es un
recurso que consiste en un proceso cognitivo complejo, es decir traducir el
lenguaje representado: ideas, pensamientos, sentimientos e impresiones
que posee un sujeto. Además componen un texto por parte de un
estudiante o equipo es un producto comunicativo donde se visualizan:
creatividad y organización de la información que se quiere presentar.

j.   Las ilustraciones.

BARRIGA Y HERNÁNDEZ   (2002:164), las consideran como una estrategia que
se puede utilizar como recurso para expresar una relación espacial
esencialmente de tipo reproductivo. Esto quiere decir que en las
ilustraciones el énfasis se ubica en reproducir o representar objetos,
procedimientos o procesos cuando no se tiene la oportunidad de tenerlos en
su forma real.

2.5. LAS HABILIDADES COGNITIVAS.

CHADWICK Y RIVERA, Citado     por GALLEGO CODES (2001:36). Define El
concepto de habilidades cognitivas como:

Un conjunto de Operaciones; mentales, cuyo objetivo es que el alumno integre la
información adquirida a través de los sentidos, en una estructura de conocimiento
que tenga sentido para él, es decir el sujeto no sólo adquiere los contenidos
mismos sino que también aprende el proceso que utilizó para hacerlo. Aprende no
solamente lo que aprendió sino como lo aprendió.

Lo importante es que las habilidades cognitivas son herramientas que
facilitan la adquisición del conocimiento, es decir que enseñan o guían el
proceso que seguimos para aprender una información cualquiera que sea.

En tal sentido BELTRÁN LLERA (1996), citado por GALLEGO CODES (2001: 35)
señala que las habilidades cognitivas pretenden ―saber lo que hay que
hacer para aprender a saberlo, hacerlo y controlarlo mientras se hace‖.

Para que se desarrollen habilidades cognitivas hay que educar al alumno
para que sea perceptivo e imaginativo, crítico y reflexivo de esta forma se
podrá remediar las limitaciones y deficiencias que suelen observarse en los
alumnos: como incapacidad para organizar textos, pobreza argumentativa
cuando exponen, falta de capacidad para analizar y sintetizar así como para
extraer información relevante, memorizar hechos importantes, entre otros lo
que se quiere que los alumnos desarrollen todo su potencial de su
inteligencia y aprendan a aprender se deben desarrollar habilidades
cognitivas esenciales en la escuela.

GALLEGO   CODES    (2001:81-82), considera las siguientes habilidades
cognitivas básicas que los estudiantes de la educación secundaria deben
desarrollar:

a. Habilidades cognitivas de Percepción.
   Se entienden como la sensación cognoscitiva interna resultante de
   impresiones obtenidas mediante los sentidos por la que se llega a
   comprender o conocer una cosa. Aquí destacan:

   • Atención y concentración: Es la capacidad de concentración de la
     actividad mental sobre un objeto determinado.

   • Memorización: Es la capacidad para fijar en la memoria ideas,
     conceptos, suceso, etc. Retener datos aunque el punto de atención
     haya cambiado.

b. Habilidades cognitivas de procesamiento de la información:
   Se definen como el conjunto de fases sucesivas que debe recibir un
   texto o mensaje para ser perfectamente comprendido; es necesario
   mencionar las habilidades de:
   • Codificación: Es la capacidad para transformar un mensaje mediante
     las reglas de un código de tal manera que se pueda expresar mediante
     sonidos, palabras o frases.
   • Decodificación: Se define como la capacidad para interpretar señales,
     símbolos, palabras, frases o mensajes.
   • Selección de ideas o contenidos: Consiste en la capacidad, para elegir
     ideas, contenidos, etc.; Entre otros separándolos de ellos y
     refiriéndolos de otros análisis y síntesis: Se define como la capacidad
     para distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a conocer
     sus principios o elementos, es, conocido también como la capacidad
     para componer un todo por la reunión de sus partes, relacionando y
     resumiendo datos relevantes.
   • Ordenar y organizar: Es la capacidad de poner las ideas, conceptos o
     sucesos de acuerdo con un orden. Así mismo es la capacidad para
     arreglar, preparar, disponer o relacionar los conceptos o ideas y de
     confeccionar organizadores gráficos, resúmenes, mapas conceptuales,
     etc.
   • Elaboración: Se considera como la capacidad para preparar las ideas
     de un texto mediante un trabajo para poder valorarlo y enjuiciarlo.
c. Habilidades Cognitivas crítico- reflexivas.
    Se entienden como la capacidad para hacer con el conjunto de
    opiniones sobre un asunto, tras haber juzgado el valor de las cosas y
    considerar distintas alternativas.
Aquí sobresalen las siguientes habilidades cognitivas:
      •   Creatividad: Es la capacidad de producir una idea, respuesta u
          orden nuevo que permitirá resolver un problema o cumplir alguna
          finalidad.
      •   Comparar y clasificar: Esta es definida como la capacidad de fijar
          la atención en dos o más cosas, palabras o sucesos, para
          descubrir sus relaciones o, estimar sus diferencias o semejanzas
          y de establecer categorías jerárquicas de acuerdo con unos
          criterios.
      •   Autocontrol de los procesos: Esta habilidad permite al alumno la
          Oportunidad de participar activamente en el dominio y
          comprobación del aprendizaje así como en la supervisión de las
          habilidades y actividades.

2.6.FUNDAMENTOS SOBRE LAS HABILIDADES COGNITIVAS.

a. Habilidades cognitivas de percepción.
    Según BARTLETT (1951) -citado por GALLEGO CODES (2001:95)- dice que
    siempre que una persona realiza una percepción, piensa. Las
    percepciones son para él acciones que perfeccionan al hombre,
    ayudan a desarrollar su capacidad de pensar y pueden mejorarla.
    Las estrategias y las técnicas llevan a pensar, a aprender, tras un
    período de entrenamiento, los alumnos serán autónomos y eficientes
    en el proceso de aprendizaje.


    A continuación se examina estas habilidades de percepción:
      •   Atención – Concentración:
    Según GALLEGO la atención es dirigir, concentrar la energía psíquica en
    algo. Con la atención, los contenidos se asimilan mejor, se arraigan
    más en la memoria y se producen asociaciones con otros contenidos
    ya aprendidos hay concentración cuando hay ―estabilidad en la
    ejecución de una actividad", es decir, capacidad continuada de
    concentrarse en lo elegido, en lo que se pidió el alumno. La falta de
    esta capacidad continuada es lo que se llama distracción.
    BELTRAN LLERA (1995)   - citado por GALLEGO CODES (2001: 94)- afirma:
    Que el niño puede no saber que la atención es una tarea que no se produce a
    veces de manera automática, y exige por ello algún tipo de esfuerzo; o puede
    ignorar que la atención es ilimitada o tenga dificultades en desarrollar las
    habilidades necesarias para atender a una situación particular.


    Hay atención:
      •   Cuando aumenta el nivel de vigilancia del sistema nervioso. El
          sistema nervioso se pone en mayor nivel de vigilancia por los
          estímulos.
•   Cuando el sujeto selecciona entre los diversos estímulos que le
          llegan y se centra en algunos solamente.
      •   Cuando la acción de atender suministra al sujeto algún tipo de
          enriquecimiento o utilidad.
      •   Cuando el estímulo produce un proceso gratificante en el sujeto.
      •   Cuando se sabe inspeccionar, es escrudiñar un campo de
          información oral o escrita.
      •   Memorización:
    Se    denomina     memoria, según ROSELLO (1990) - citado por
    GALLEGOCODES      (2001:98)- "al proceso de recordar contenidos o
    materiales previamente aprendidos y que se mantienen almacenados
    para ser utilizados en una etapa posterior".
    El mismo autor nos dice que el análisis del proceso nos proporciona las
    siguientes fases:


    1° Recibir la información
    2° Ordenar y clasificar la información.
    3° Almacenar la información
    4° Recuperar la información
    La memoria no es única ni uniforme sino que hay diversos tipos; los
    más comunes son:

    • Memoria fotográfica o icónica: Por la que los estímulos visuales
      permanecen un cierto tiempo en el sujeto en forma de imagen.
    • Memoria verbal: Por la cual el sujeto puede retener y, repetir
      contenidos verbales asimilados y organizados.
    • Memoria semántica: Es la que integra representaciones verbales y
      no verbales organizadas.
b. Habilidades básicas para el procesamiento de información.
      •   La codificación:
    BRUNER   (1998) – citado por GALLEGO CODES (2001:112)- dice que
    “mediante la codificación las personas agrupamos y relacionados
    información sobre el mundo”.
    El alumno trabaja con todo el potencial de su inteligencia, la desarrollay
    enriquece cuando elabora la información recibida.
      •   La selección:
    Una de las técnicas más utilizadas en la estrategia de selección es el
    resumen. TAYLOR –citado por GALLEGO CODES (2001: 118) – ha
    elaborado un procedimiento para el resumen jerárquico que se puede
    describir en estos términos:
1º. Los estudiantes leen por encima tres o cuatro páginas y los
epígrafes correspondientes.
2º. Elaboran un esquema básico empleando una letra mayúscula para
cada sub apartado correspondiente a un epígrafe y dejar un espacio
para dos o tres frases.
3º. Leen el texto, fragmento, varias veces.
4º. Seleccionan dos o tres palabras de cada epígrafe que reflejan con
exactitud al tema central, con ellos redactan una oración centrada en la
idea puntual del tema y subrayan.
5º. Escriben dos o tres oraciones que informen sobre esas ideas con
sus propias palabras, sin copiar el libro.
6º. Al final, deben escribir una o dos frases al comienzo de cada página
que reflejan toda la información importante de esa sección.
7º. Una vez finalizado el resumen jerárquico deben estudiarlo, y, si es
posible, con un compañero (tomado de Beltrán Llera, 1996) y así serán
capaces de comunicar sus resultados a todos sus compañeros.
  •   La organización:
La organización de información supone realizar operaciones:


1º. Planificar: Se comienza por una reflexión de acuerdo con una
finalidad específica nos conduce a jerarquizarlo y agruparlos según
categorías.
2º. Superar Dificultades: En esta fase hay que conseguir:
• Evitar un excesivo cúmulo de ideas obtenidas por lo excesivo.
• Ordenar bien el material obtenido. El orden mejora la distribución y
  por lo tanto se asimila mejor.
3º. Asesoramiento: En esta fase, el material jerarquizado y agrupado se
consolida en la mente y en el papel mediante la conexión con otros
conocimientos.
La organización es una habilidad cognitiva que difícilmente aprenden
los alumnos mediante unas indicaciones verbales de sus profesores
por muy concretas que sean, pero si es puesta a práctica los alumnos
lo lograrán.
  •   La elaboración de textos:
Elaborar es unir una nueva información a otra que se tiene incorporada
para obtener nuevos conceptos, argumentos o conclusiones.
Elaborar un texto mientras se trabaja, implica:
1º. Pensar: Conectar con el diccionario mental de cada uno.
2º. Distinguir con precisión cuales son las ideas capitales del texto.
Saber situar alrededor de ellos las ideas secundarias.
3º. Habituarse a reflexionar sobre un asunto y qué relación tiene con
    otros.
    4º. Obtener nuevos ejemplos y analogías.
    5º. Confeccionar imágenes.
    6º. Señalar detalles.
    7º. Derivar apreciaciones hacia otras ideas.
    8º. Transformar una información para hacerla más manejable y
    asequible.
    Asimismo, existe elaboración cuando un alumno explica una tarea o
    tema a sus compañeros. En esa circunstancia el alumno tendrá que
    realizar una elaboración cognitiva importante para lo tendrá que
    organizar y preparar su propio pensamiento, y por ello su dominio
    sobre el tema o tarea.
c. Estrategias para el pensamiento crítico–reflexivo.
                       dice al respecto “que el pensamiento crítico es un
    BELTRÁN LLERA (1996)
    conjunto de muchas estrategia; no es una opción educativa sino un
    ideal educativo”.
    Los alumnos ejecutan este pensamiento cuando:
    • Comparan y clasifican.
    • Son creativos.
    • Ejecutan autocontrol.
    • La comparación y clasificación:
    El alumno que compara y clasifica conseguirá un notable nivel
    deformación intelectual.
    Para que el alumno compare y clasifique es preciso proponerle
    cuestiones y actividades que le conduzcan a encontrar: relaciones,
    semejanzas, equivalencias y oposiciones.
    • La creatividad:
    Los trabajos en equipo son un medio eficaz para lograr que la
    creatividad de los alumnos se desarrolle.
    Técnicas que favorecen la creatividad en el aula
    • La exposición de un trabajo por parte de los alumnos.
    • Lecturas de textos diversos.
    • Análisis de situaciones o casos.
    • Exposiciones de trabajos de investigación.
    • Entre otros.
    • Las estrategias de Autocontrol.
    Controlar es dominar el proceso de realización de una tarea de acuerdo
    con un plan.
Mediante el autocontrol el alumno es capaz de valorar el progreso que
va consiguiendo. El alumno con habilidades cognitivas de autocontrol
es más independiente y activo que otro que no las tiene.


Entrenar a un alumno en habilidades cognitivas de autocontrol
requiere:
• Ayudarle a fijar metas referidas a uno o varios temas.
• Autorregistrar el proceso de su aprendizaje.
• Que el alumno sea capaz de autoevaluarse.
• Ayudarle a auto reforzarse en los puntos débiles de su propio
  aprendizaje.
3. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA


3.1. ANALISIS DEL PROBLEMA.

La educación se encuentra en un proceso de cambio constante, se han
divulgado planteamientos teóricos y perspectivas metodológicas sustentadas
en un conjunto de aportes provenientes de la Epistemología, la pedagogía
activa y la Psicología cognitiva. Son estos planteamientos teóricos que han
conllevado a un concepto denominado constructivismo pedagógico
considerado:

Como un movimiento que se opone a concebir el aprendizaje receptivo y
pasivo, lo considera más bien como una actividad organizadora Compleja del
alumno, que elabora sus nuevos conocimientos partiendo de revisiones,
selecciones y transformaciones en cooperación con el maestro y sus
compañeros (CALERO 1997:31).

Sin embargo en la Institución Educativa ―Padre Pérez de Guereñu‖, este
concepto aún esta desvinculado de la práctica pedagógica. Así por ejemplo, no
hay aún una eficaz actividad cognitiva entre los alumnos del 4º ―B‖ de
educación secundaria, lo que se ve a menudo son escasas habilidades
cognitivas que le conllevan a reducir sus posibilidades de éxito en su
aprendizaje.

A esto se suma el problema que enfrentan los docentes, relacionado con el
desconocimiento de la manera de trabajar con estrategias de aprendizaje que
posibiliten una interacción continua y permanente.

Sin embargo hoy se dan trabajos de ―grupo‖ que no implican un aprendizaje
optimo y esto repercute en el desarrollo de la creatividad, la solución de
problemas, una adecuada atención, análisis, síntesis y una buena organización
de los contenidos sin dejar de lado la voluntad para realizar las actividades de
aprendizaje, generando a que el alumno no desarrolle sus habilidades
cognitivas.

Por ello en el caso del área de Historia, Geografía y Economía resulta vital la
importancia del uso de estrategias donde se desarrollen habilidades cognitivas
orientadas al desarrollo intelectual propio del Educando del cuarto año de
secundaria y a su vez permita desarrollar la percepción, el procesamiento de la
información y las habilidades críticas reflexivas. En efecto es necesario
―enseñar a pensar‖, para que así el educando de secundaria sea capaz de
desarrollar capacidades y destrezas intelectuales que le ayuden a reducir el
fracaso y las bajas calificaciones en su vida escolar. Sólo de esta manera se
estaría modificando el estilo de aprendizaje basado, en su mayoría de veces en
una simple recepción de conocimientos.
CUADRO Nº 1

             CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN Y COMPARACIÓN

             CRITERIO                          f                     %
         Logra observar y                      3                    14,29
              comparar
          adecuadamente
       Sus logros son básicos                  12                   57,14
          No logra hacerlo                      6                   28,57
               TOTAL                           21                    100
Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez
                                      de Guereñu

INTERPRETACIÓN: En esta capacidad El 57,14 tiene logros básicos y un
28,57 no logra hacerlo.

Estos datos llevan a la conclusión que un 57,14% solo alcanza sus logros
básicos, lo cual es preocupante porque no alcanzan a cumplir la capacidad de
observación y comparación de una forma óptima; siendo necesaria la
incorporación de técnicas e instrumentos para mejorar dicha capacidad.



                                   CUADRO Nº 2

                           CAPACIDAD DE RELACION

      CRITERIO                             f                             %
     Logra hacerlo                         1                            4,76
     Logro básico                          3                           14,29
    No logra hacerlo                      17                           80,95
         TOTAL                            21                            100
Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez
                                     de Guereñu

INTERPRETACIÓN: En esta capacidad El 80,95% no logra realizar la
capacidad de relación y sólo un 14,29% sólo tiene un logro básico

Se llega a la conclusión que un 80,95% de los alumn@s del 4° B de secundaria
no logra relacionar e interpretar; es preocupante porque nos indica que existe
un aprendizaje netamente mecánico, siendo necesario y urgente aplicar
estrategias para mejorar esas habilidades.
CUADRO Nº 3

                        CAPACIDAD DE CLASIFICACIÓN

      CRITERIO                             f                            %
     Logra hacerlo                         4                          19,05
     Logro básico                          3                          14,28
    No logra hacerlo                      14                          66,67
         TOTAL                            21                           100
Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez
                                      de Guereñu

INTERPRETACIÓN: En esta capacidad El 66,67% no logra realizar la
capacidad de clasificación y sólo un 19,05% logra hacerlo.

Según lo datos recogidos el método que se emplea con los alumn@ es
netamente tradicional dándole importancia al aprendizaje repetitivo, ya que los
alumn@s del 4° B de secundaria deben estar en la capacidad de poder
clasificar la información y seleccionar lo más importante, mostrando la
necesidad de aplicación de ésta investigación.

                                   CUADRO Nº 4

                     CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS

      CRITERIO                             f                            %
     Logra hacerlo                        16                          76,19
     Logro básico                          5                          23,81
    No logra hacerlo                       0                            0
         TOTAL                            21                           100
Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez
                                      de Guereñu

INTERPRETACIÓN: En esta capacidad El 76,19% logra la capacidad de
análisis y síntesis; sólo un 23,81% tiene logro básico.

Estos datos nos demuestran que cuentan con la capacidad de análisis y
síntesis (76,19%), esto agilizará a la aplicación de la investigación, lo cual es
una evidencia para cuestionar sus niveles de logros.

                                   CUADRO Nº 5

     CAPACIDAD DE ORDENAMIENTO, CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA

      CRITERIO                            F                             %
     Logra hacerlo                        11                          53,38
     Logro básico                         03                          14,28
    No logra hacerlo                      07                          33,33
         TOTAL                            21                           100
Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez
                                     de Guereñu

                                   CUADRO Nº 6

                          CAPACIDAD DE EVALUACIÓN
      CRITERIO                       F                                  %
     Logra hacerlo                  07                                33,33
     Logro básico                   06                                28,57
    No logra hacerlo                08                                38,10
         TOTAL                      21                                 100
Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez
                                      de Guereñu

INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro se tiene que solo el 33,33%
evidencias esta capacidad, el 28,57% logran en un nivel básico y el 38,10% no
evidencias esta capacidad.

Estos datos significan que solo el 33, 33% logran hacerse una autoevaluación
veraz de sus capacidades y un 38,10% no logra hacerlo y tampoco le
encuentran utilidad a su conocimiento. Es necesario que puedan evidenciar sus
niveles de logro y avance en éste proceso.

                           CUADRO Nº 7
           DESARROLLO DE LOS PROCESOS METACOGNITIVOS

                  CRITERIO                                        INICIO
                                                           f                   %
Logra reconocer sus aprendizajes                          08                  38,10
Identifica sus dificultades                               05                  23,81
Encuentra utilidad de los aprendizajes                    01                  4.76
Reconoce su esfuerzo                                       0                    0
          a) He leído los temas antes                      0                    0
   b) He almacenado la información para                    0                    0
               revisarlo después
   c) Los he relacionado con lo que sabía                  0                    0
No logra asumir estos procesos                            07                  33,33
Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez
                                      de Guereñu

INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro se tiene que el 38,10% logra
reconocer sus aprendizajes, un 23,81% identifica sus dificultades, un 33,33%
no logra asumir estos procesos.
Estos datos que un 38,10% logran reconocer sus aprendizajes predominando
la razón sobre lo que realizan y que un 23,81% identifican sus dificultades y las
corrigen. Lo que preocupa es que un 33,33% no logran asumir estos procesos.
El resultado plantea que los Docentes deben realizar actividades en que los
alumn@s puedan reconocer e identificar sus aprendizajes.
CUADRO Nº 8
                    ASUME ESTRATEGIA METACOGNITIVA

           CRITERIO                                       INICIO
                                                  f                       %
   Asume un plan de acción                       05                      23,81
  Monitorea y corrige errores                    03                      14,29
  Reconoce logros obtenidos                      02                      09,52
    No muestra estrategia                        11                      52,38
        metacognitiva
Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez
                                      de Guereñu


INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro se tiene que solo el 23,81%
asumen su plan de acción sobre lo que es la metacognición, el 14,29%
monitorea y corrige sus errores y un 52,38% no muestra estrategia
metacognitiva.
En consecuencia el 52,38% no muestra estrategia metacognitiva, es decir
carecen de una concienciación, control y naturaleza de los procesos de
aprendizaje; siendo de vital necesidad desarrollar esta capacidad.

3.2. ANALISIS DE LAS CAUSAS.

El problema principal referido al desarrollo mínimo de las habilidades cognitivas
del estudiante presente las siguientes causas: Bajo nivel de desarrollo de las
habilidades de percepción, de procesamiento de información y crítico-reflexivas
en los estudiantes, desinterés e indiferencias de los estudiantes hacia su propio
desarrollo y limitaciones en las capacidades docentes para asumir plenamente
el desarrollo de habilidades, esto sumado a que generalmente las áreas
privilegian el desarrollo de conocimientos a través de unidades de aprendizaje.
Estas causas que serán diagnosticadas permitirán reconocer las características
del problema para asumir su solución durante este proceso.

3.3. ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS.

De la problemática en estudio, las causas identificadas está provocando las
siguientes consecuencias: Aprendizaje rutinario causando aburrimiento en los
alumnos, Escasa valoración al área de Historia, Geografía y Economía, y
Desarrollo de conocimientos más que habilidades, que finalmente repercute
negativamente en el nivel de desarrollo de las competencias del área de
Historia, geografía y economía.

3.4. ANALISIS DELOS ACTORES INVOLUCRADOS

Los principales actores que se interrelacionan en el proceso enseñanza-
aprendizaje son los estudiantes y docentes en aula, los padres de familia en el
hogar y los encargados de gestión en la Institución Educativa y el medio social
a nivel general que se convierte en condicionante indirecto de todo proceso
educativo y social.

 • Estudiantes: provenientes principalmente de la zonas urbano marginales de
   la ciudad de Arequipa, con un rendimiento medio y bajo, una edad promedio
   de 15 a 16 años de edad, con aspiraciones de progreso y desarrollo no bien
   definidas pero que en su mayor parte tienen familias de diversas realidades
   económicas, educativas y sociales. Caracterizado principalmente con la
   presencia de una gran diversidad cultural en el grupo.

 • Padres: son de nivel económico medio bajo, nivel educativo secundaria y
   superior, dedicados al comercio en su mayor parte y el ejercicio profesional
   dependiente e independiente, con escasa preocupación por la educación de
   sus hijos excepto un tercio de ellos que están atentos permanente a las
   actividades educativas de sus hijos.

 • Docentes: un su mayor parte son docentes que han participado en diversos
   eventos de capacitación, tienen experiencia docente en aula, formados en el
   paradigma positivista en su mayor parte y que por ello se observa aun el
   trabajo en aula orientado a la adquisición de conocimientos y en proceso de
   asumir una educación por áreas y competencias.


 • Equipo Directivo de gestión institucional: se cuenta con un Director, cuya
   principal preocupación es la gestión institucional dado los últimos cambios
   institucionales, que tienen una matrícula por aula de 15 a 20 estudiantes
   como promedio, el local en pleno reacomodo por cambio de turno.
4. PLAN DE ACCIÓN


4.1 POBLACIÓN OBJETIVO
La investigación se realizó en la Institución Educativa ―Padre Pérez de
Guereñu‖, localizado en el sector de Ciudad Blanca, perteneciente al Distrito de
Paucarpata – Arequipa. La Institución Educativa en mención brinda servicio
educativo en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria,
Modalidad: Menores; a los niñ@s, jóvenes y señoritas provenientes de Campo
Marte, Alto Jesús, Israel, etc.

Los sujetos de investigación son los alumn@s matriculados en el Cuarto grado
de secundaria, Sección ―B‖ I.E. Padre Pérez de Guereñu, contando con 23
alumn@s.



4.2 OBJETIVOS:

     4.2.1    Finalidad / fin

              Mejorar las capacidades crítico reflexivas para un mejor
              desarrollo de las competencias del área de Historia, geografía y
              economía


     4.2.2    Objetivo General

              Mejorar las habilidades cognitivas de los alumnos del tercer año
              de secundaria en el área de Historia, Geografía y Economía de la
              institución Educativa ―Padre Pérez de Guereñu‖ orientado hacia
              la consecución de habilidades críticas reflexivas.
.
     4.2.3    Objetivos específicos

             - Optimización de la organización del programa de aprendizaje en
             el área curricular de Historia y Geografía.

             - Mejorar el desarrollo de las habilidades de percepción, de
             procesamiento de información y crítico reflexivas en los
             estudiantes.

             - Mejorar la planificación de las actividades educativas en los
             estudiantes en base a metas y objetivos predeterminados.
4.3 Hipótesis de acción

   Hipótesis de acción 1: Planificando las Unidades didácticas y las sesiones
   de aprendizaje considerando la atención a las demandas de aprendizaje del
   estudiante y el contexto con una orientación crítico-reflexiva, priorizando la
   solución de problemas específicos, permitirá en los estudiantes
   aprendizajes significativos y la superación de la rutina de trabajo en aula.

   Hipótesis de acción 2: Incorporando estrategias especificas como
   el rompecabezas, la cooperación guiada, el desempeño de roles, el estudio
   de casos en la ejecución de las actividades educativas permitirá mejorar sus
   habilidades cognitivas.

   Hipótesis de acción 3: Incorporando estrategias metacognitivas para
   visualizar la utilidad de los aprendizajes logrados permitirá en los
   estudiantes reconocer sus propósitos educativos, dedicar mayor esfuerzo a
   las actividades, valorando así los aprendizajes logrados en el área de HGE.
4.4 Descripción de las acciones:

ACCIÓN/TAREA                      META                  RECURSOS         RESPONSABLES                        CRONOGRAMA
                                                                         O PARTICIPANTES                       (Semanas)
                                                                                                   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10   11   12   13   14
Act. 1.1 Determinación de las     1 Cuadro de           -PEI             Prof. Miguel Gallegos     X X X X
demandas      educativas    del   demandas              -PCI             Mau.
estudiante y Elaboración de los   educativas            -PER
Planes curricular: DCD, PA y      1 Diseño curricular   -DCN
Unidades didácticas.              diversificado de      -Hojas bond      Alumnos del 4° ―B‖ Sec.
                                  HGE
                                  2 unidades de
                                  aprendizaje
Act. 1.2 Planificación de las     8 sesiones de         -PA            Prof. Miguel Gallegos             X X
sesiones de aprendizaje en        aprendizaje           -Diseño de las Mau.
coherencia con el PA,                                   unidades
estableciendo procesos                                  didácticas
pedagógicos y cognitivos                                -Hojas bond    Alumnos del 4° ―B‖ Sec.
priorizando la solución de                              -OTP de HGE
problemas específicos y                                 2010
determinando la utilidad de los
aprendizajes en las secuencia
didáctica de las sesiones.
Acti. 1.3 Previsión de recursos y 8 sesiones            - Unidades       Prof. Miguel Gallegos           X X
materiales pertinentes a los                            didácticas       Mau.
aprendizajes esperados de la                            - Guía de
sesión.                                                 recursos de la
                                                        IE               Alumnos del 4° ―B‖ Sec.
                                                        - material
                                                        reciclable
                                                        Diverso
                                                        - material de
                                                        escritorio
ACCIÓN/TAREA                      META           RECURSOS           RESPONSABLES                       CRONOGRAMA
                                                                    O PARTICIPANTES                      (Semanas)
                                                                                               1 2 3 4 5 6 7 8 9 10   11   12   13   14
Act. 1.4 Reunión con los padres   2 reuniones    - Perfil del       Prof. Miguel Gallegos                X     X
de familia, estudiantes,                         Proyecto de        Mau.
docentes y equipo directivo                      investigación
para sensibilizarlos para la                     - Libro de actas
aplicación del proyecto.                         - Cámara           Padres de familia 4° ―B‖
                                                 fotográfica        Sec.
Act. 2.1 Revisión bibliográfica y 1. Guía de     -Libros            Prof. Miguel Gallegos                X
elaboración de guías de aplicación de            especializados     Mau.
aplicación de las estrategias estrategias        -Guía         de
específicas                como                  desarrollo de la
el rompecabezas,               la                capacidad          Alumnos del 4° ―B‖ Sec.
cooperación guiada, el desemp                    metacognitiva
eño de roles     y     el estudio
de casos                                         -Hojas bond

Acti. 2.2. Aplicación de las      8 sesiones     -Sesiones     de Prof. Miguel Gallegos                  X X x x x    x    x    x
estrategias especificas:                         aprendizaje      Mau.
el rompecabezas, la                              - Guías de
cooperación guiada, el desemp                    aplicación
eño de roles y el estudio                        - material de    Alumnos del 4° ―B‖ Sec.
de casos.                                        escritorio
                                                 Filmadora
                                                 Cámara
                                                 fotográfica


Acti. 2.3. Evaluación de los      8 de proceso   -Sesiones     de Prof. Miguel Gallegos                  X X X X X    X    X    X
resultados de la aplicación de                   aprendizaje      Mau.
las estrategias especificas:                     aplicados
el rompecabezas, la                              - las
ACCIÓN/TAREA                       META                  RECURSOS      RESPONSABLES                      CRONOGRAMA
                                                                       O PARTICIPANTES                     (Semanas)
                                                                                                 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10   11   12   13   14
cooperación guiada, el desemp                            grabaciones   Alumnos del 4° ―B‖ Sec.
eño de roles y el estudio
de casos reconociendo el nivel     3 de logro                                                    x                 x              x
de desarrollo de las habilidades
de percepción, de
procesamiento de información y
crítico reflexivas.
                                   Observación.
S1- 5ua-sa4: IDENTIFICA
causas y consecuencias.            evaluación

Sa2-6ua-sa1: ASUME actitudes       análisis y síntesis
positivas
Sa3-6ua-sa2: ANALIZA
información
                                   comparación,
Sa4-6ua-sa3: ANALIZA                relación,
información

Sa5-6ua-sa4: EVALÚA las            evaluación
fuentes de información, sobre
los partidos de masas              critica y reflexión

Sa6-7ua-sa1: FORMULA               clasificación,
puntos de vista                     ordenamiento,
Sa7-7ua-sa2: ARGUMENTA
criterios propios                  jerarquización,
Sa8-7ua-sa3: IDENTIFICA
información
ACCIÓN/TAREA                       META                  RECURSOS            RESPONSABLES                      CRONOGRAMA
                                                                             O PARTICIPANTES                     (Semanas)
                                                                                                       1 2 3 4 5 6 7 8 9 10   11   12   13   14
Sa9-7ua-sa4: EVALÚA los
cambios y permanencias
Act. 3.1 Establecimiento e         1 sesión              -Proyecto   de Prof. Miguel Gallegos                        X
implementación de objetivos y                            vida           Mau.
metas a corto plazo a nivel de                           -Hojas      de
las sesiones y metas de                                  trabajo
mediano y largo plazo a nivel                            -Hojas bond    Alumnos del 4° ―B‖ Sec.
personal y familiar.
Act. 3.2 Aplicación de             2 sesiones            -Guías         de   Prof. Miguel Gallegos                   x x
estrategias de                     S1:Autoconocimien     aplicación          Mau.
autoconocimiento y autocontrol     toy plan de           -Diseño        de
de sus actividades.                desarrollo personal   Sesiones       de
                                   S2: Autocontrol       aprendizaje         Alumnos del 4° ―B‖ Sec.
                                                         -Hojas bond
Acti. 3.3 Dirección docente de     Aplicación de         -Guía          de   Prof. Miguel Gallegos               X X X X X    X    X    X
las actividades educativas hacia   procesos              desarrollo     de   Mau.
el desarrollo de las habilidades   cognitivos de la      capacidades
cognitivas                         capacidad en cada     -Planificación
                                   sesión                curricular          Alumnos del 4° ―B‖ Sec.
                                                         -Guía de
                                                         estrategias
                                                         metacognitivas
5. EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
   5.1 Objetivo específico 1/ hipótesis de acción 1

Objetivo Específico 1                     Hipótesis de acción 1
Optimizar la organización del             Planificando las Unidades didácticas y
programa de aprendizaje en el área        las     sesiones     de      aprendizaje
curricular de Historia y Geografía.       considerando la atención a las
                                          demandas       de    aprendizaje       del
                                          estudiante y el contexto con una
                                          orientación             crítico-reflexiva,
                                          priorizando la solución de problemas
                                          específicos,     permitirá     en      los
                                          estudiantes                 aprendizajes
                                          significativos y la superación de la
                                          rutina de trabajo en aula.

5.1.1. Actividad 1: Determinación de las demandas educativas del estudiante y
elaboración de los Planes curricular: DCD, PA y Unidades didácticas.

 INSTRUMENTOS                                                      CAMBIOS
   APLICADOS                  RESULTADOS                         OBSERVADOS /
                                                                  REFLEXIÓN
Instrumentos:      Partiendo     del   cuestionamiento,      La         planificación
  Prueba      de   ¿Qué      necesitan     aprender      y   curricular responde a
  Diagnóstico      desarrollar los estudiantes para          las          demandas
  del nivel de     resolver la problemática pedagógica       educativas             del
  desarrollo de    encontrada?         se        realizóel   estudiante con una
  las              reconocimiento de la problemática         orientación       crítico-
  habilidades      institucional    y    luego          la   reflexiva para lograr
  cognitivas.      caracterización de la problemática        aprendizajes
  Evidencia de     priorizada, se obtuvo un cartel de        significativos.
  trabajo.         demandas de aprendizaje traducido         La diversificación es
  Ficha       de   en     conocimientos,     valores     y   fundamental porque
  cotejo.          actitudes, a partir del cual se dio       permite atender las
                   paso a la diversificación curricular      demandas                de
                   del área de Historia, Geografía y         aprendizaje de los
                   Economía, considerando (Anexo:            estudiantes, a partir
                   Programaciones de HGE en 4to. de          del cual se organizan
                   secundaria)                               los     procesos        de
                                                             planificación
                   Con la diversificación y el desarrollo    curricular, ejecución
                   del programa anual se procede a           curricular               y
                   proyectar      las     unidades    de     evaluación              de
                   aprendizaje       incorporando    los     resultados, de esta
                   conocimientos, valores y actitudes        manera se fomenta
                   resultantes en el proceso de              aprendizajes
                   diversificación. (Anexo: Unidades         significativos y darle
                   Didácticas de HGE - 4to. de               utilidad      a       sus
                   secundaria)                               aprendizajes.
Los procesos de diversificación curricular ―aseguran la pertinencia de los
aprendizajes de acuerdo con la cultura y la lengua de cada población, así como
con las diversas realidades sociales, económico-productivas y geográficas que
tenemos en el país. Todo ello con el fin de garantizar el pleno desarrollo
personal y social de los estudiantes. Este proceso evidencia el respeto a la
diversidad; por lo tanto, se ha de desarrollar considerando las culturas locales
existentes en las regiones (expresiones culturales y naturales, potencialidades
y problemas regionales, demandas de la sociedad y de los padres y madres de
familia, intereses de aprendizaje y expectativas de los estudiantes) y las
demandas de la sociedad peruana y mundial‖ (MINEDU: DCN, 2009).

Con el desarrollo del proceso caracterizado y analizado se obtuvo un cartel de
demandas, y de dicho cartel se prioriza la problemática, conocimientos, valores
y actitudes afines al propósito de la presente investigación:

PROBLEMAS /         CAUSAS /          TEMA            DEMANDA EDUCATIVA
OPORTUNIDA         FACTORES          TRANSVE                            VALORE
   DES             ASOCIADOS           RSAL        CONOCIMIENTOS
                                                                        S

                  Manejo            Educación      Métodos y técnicas
                  inadecuado de     para el        de estudio y de
                  hábitos y         éxito.         aprendizaje. TODAS
 Indiferencia al  técnicas de                      LAS AREAS
 estudio          estudio.                         Organización del
                  Uso inadecuado                   tiempo. P.F.R.H.
                  del tiempo libre.                Autoaprendizaje.
                  Ausencia de                      Resiliencia          Respeto
                  hábitos                          Formación de         Laboriosi
                  alimenticios                     grupos. Presión      dad
                  inadecuados.                     social. P.F.R.H.
                  Desmotivación                    Adaptación a los
                  Carencia de                      cambios sociales.
                  proyectos de                     P.F.R.H.
                  vida                             Sugestopedia. COM.
                                                   Cultura alimenticia.
                                                   COM.
                                                   Aprovechamiento de
                                                   los recursos del
                                                   medio.
Fuente: Cartel de demandas de aprendizaje – I.E. Padre Perez de Guereñu -2011

El desarrollo de los valores implica la determinación de las actitudes y
comportamiento a fomentar durante el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje:

                                          ACTITUDES
 VALORES
                        ACTITUD ANTE EL AREA              COMPORTAMIENTO
              - Promueve la defensa del patrimonio local,   Guardar orden al
              regional y nacional.                          ingreso y salida del
  RESPETO                                                   aula
          - Valora la diversidad cultural existente en su   Esperar en orden a
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Educacion fisica 2
Educacion fisica 2Educacion fisica 2
Educacion fisica 2
 
Plurigrado
PlurigradoPlurigrado
Plurigrado
 
CCNN 8vo grado
CCNN 8vo gradoCCNN 8vo grado
CCNN 8vo grado
 
Plurigrado2
Plurigrado2Plurigrado2
Plurigrado2
 
132575392
132575392132575392
132575392
 
Didáctica de la matematica
Didáctica de la matematicaDidáctica de la matematica
Didáctica de la matematica
 
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
 
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
 
Enseñanza de la matematica
Enseñanza de la matematicaEnseñanza de la matematica
Enseñanza de la matematica
 
Guiaaprendizaje4
Guiaaprendizaje4Guiaaprendizaje4
Guiaaprendizaje4
 
Eess 8 9_10egb_libro completo ghgh
Eess 8 9_10egb_libro completo ghghEess 8 9_10egb_libro completo ghgh
Eess 8 9_10egb_libro completo ghgh
 
7 cuaderno-practicas-educativas
7 cuaderno-practicas-educativas7 cuaderno-practicas-educativas
7 cuaderno-practicas-educativas
 
CCNN 7mo Grado
CCNN 7mo GradoCCNN 7mo Grado
CCNN 7mo Grado
 
Programa de estudio 2â°basico ciencias naturales
Programa de estudio 2â°basico ciencias naturalesPrograma de estudio 2â°basico ciencias naturales
Programa de estudio 2â°basico ciencias naturales
 
Marco teórico informe aprendizaje cooperativo.
Marco teórico informe aprendizaje cooperativo.Marco teórico informe aprendizaje cooperativo.
Marco teórico informe aprendizaje cooperativo.
 
Ciencias web
Ciencias webCiencias web
Ciencias web
 
Indicadores segundo grado (alfa)
Indicadores segundo grado (alfa)Indicadores segundo grado (alfa)
Indicadores segundo grado (alfa)
 
Indicadores tercer grado (alfa)
Indicadores tercer grado (alfa)Indicadores tercer grado (alfa)
Indicadores tercer grado (alfa)
 
Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docente
 

Destacado

Maria vasquez expo tesis
Maria vasquez expo tesisMaria vasquez expo tesis
Maria vasquez expo tesisherlindavasquez
 
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana docHge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana dochgefcc
 
Hge soniacardenas-ppt
Hge soniacardenas-pptHge soniacardenas-ppt
Hge soniacardenas-ppthgefcc
 
Tesis Edgar & Helwer2010
Tesis   Edgar & Helwer2010Tesis   Edgar & Helwer2010
Tesis Edgar & Helwer2010helwer guerra
 
Presentacion de tesis
Presentacion de tesisPresentacion de tesis
Presentacion de tesisjuanitospike
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoEma Raffaelli
 
Elaboracion de anteproyecto de tesis de grado
Elaboracion de anteproyecto de tesis de gradoElaboracion de anteproyecto de tesis de grado
Elaboracion de anteproyecto de tesis de gradoMary de Carbo
 
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoTrabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoFernando Nuñez
 
Test de motivacion y satisfaccion laboral aplicado
Test de motivacion y satisfaccion laboral aplicadoTest de motivacion y satisfaccion laboral aplicado
Test de motivacion y satisfaccion laboral aplicadoProalibio S.A
 
Diagnóstico de motivación y satisfacción laboral
Diagnóstico de motivación  y satisfacción laboralDiagnóstico de motivación  y satisfacción laboral
Diagnóstico de motivación y satisfacción laboralIvette Mortera
 
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.Roberto Busquiel García
 
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje CooperativoIntroducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje CooperativoCarmen Gonzalez
 
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAcprgraus
 
Diseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventario
Diseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventarioDiseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventario
Diseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventarioEllior Ponguillo
 

Destacado (19)

Maria vasquez expo tesis
Maria vasquez expo tesisMaria vasquez expo tesis
Maria vasquez expo tesis
 
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana docHge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
 
Tesis de google earth
Tesis de google earthTesis de google earth
Tesis de google earth
 
Hge soniacardenas-ppt
Hge soniacardenas-pptHge soniacardenas-ppt
Hge soniacardenas-ppt
 
Tesis Edgar & Helwer2010
Tesis   Edgar & Helwer2010Tesis   Edgar & Helwer2010
Tesis Edgar & Helwer2010
 
Presentacion de tesis
Presentacion de tesisPresentacion de tesis
Presentacion de tesis
 
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Elaboracion de anteproyecto de tesis de grado
Elaboracion de anteproyecto de tesis de gradoElaboracion de anteproyecto de tesis de grado
Elaboracion de anteproyecto de tesis de grado
 
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoTrabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
 
Test de motivacion y satisfaccion laboral aplicado
Test de motivacion y satisfaccion laboral aplicadoTest de motivacion y satisfaccion laboral aplicado
Test de motivacion y satisfaccion laboral aplicado
 
Diagnóstico de motivación y satisfacción laboral
Diagnóstico de motivación  y satisfacción laboralDiagnóstico de motivación  y satisfacción laboral
Diagnóstico de motivación y satisfacción laboral
 
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
 
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje CooperativoIntroducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
 
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
 
Modelo de Tesis
Modelo de TesisModelo de Tesis
Modelo de Tesis
 
20 preguntas para medir el trabajo en equipo
20 preguntas para medir el trabajo en equipo20 preguntas para medir el trabajo en equipo
20 preguntas para medir el trabajo en equipo
 
Diseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventario
Diseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventarioDiseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventario
Diseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventario
 
Sesion de clase, normas de convivencia
Sesion de clase, normas de convivenciaSesion de clase, normas de convivencia
Sesion de clase, normas de convivencia
 

Similar a Hge miguelgallegos doc

PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALESPROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALESMinisterio de educación
 
Articulo cientifico final septiembre 2016 zara
Articulo cientifico final septiembre 2016 zaraArticulo cientifico final septiembre 2016 zara
Articulo cientifico final septiembre 2016 zarazulyzaray
 
P educativa (1)
P educativa (1)P educativa (1)
P educativa (1)Mary Elena
 
Actividad 2.3. grupal Proyecto de aula
Actividad 2.3. grupal Proyecto de aulaActividad 2.3. grupal Proyecto de aula
Actividad 2.3. grupal Proyecto de aulaJorge Luis Chasipanta
 
Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial rigs17
 
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...María Julia Bravo
 
Actividad final g_502006_10
Actividad final g_502006_10Actividad final g_502006_10
Actividad final g_502006_10santiago9800
 
Archivo planificación de la revisión teórica.
Archivo planificación de la revisión teórica.Archivo planificación de la revisión teórica.
Archivo planificación de la revisión teórica.Lidio Avena
 
Ajuste Plantilla fase 4.doc
Ajuste Plantilla fase 4.docAjuste Plantilla fase 4.doc
Ajuste Plantilla fase 4.docunas
 
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...Gustavo Navia Silva
 
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteDesarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteCMDDC
 
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteDesarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteCMDDC
 
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...Javier Danilo
 
El placer de_aprender
El placer de_aprenderEl placer de_aprender
El placer de_aprenderJessica Soto
 
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdfEl-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdfLIDIAMARQUEZROMAN
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturalesivannoguera
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturalesivannoguera
 

Similar a Hge miguelgallegos doc (20)

PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALESPROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
 
Articulo cientifico final septiembre 2016 zara
Articulo cientifico final septiembre 2016 zaraArticulo cientifico final septiembre 2016 zara
Articulo cientifico final septiembre 2016 zara
 
P educativa (1)
P educativa (1)P educativa (1)
P educativa (1)
 
Actividad 2.3. grupal Proyecto de aula
Actividad 2.3. grupal Proyecto de aulaActividad 2.3. grupal Proyecto de aula
Actividad 2.3. grupal Proyecto de aula
 
Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial
 
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
 
Actividad final g_502006_10
Actividad final g_502006_10Actividad final g_502006_10
Actividad final g_502006_10
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Archivo planificación de la revisión teórica.
Archivo planificación de la revisión teórica.Archivo planificación de la revisión teórica.
Archivo planificación de la revisión teórica.
 
Ajuste Plantilla fase 4.doc
Ajuste Plantilla fase 4.docAjuste Plantilla fase 4.doc
Ajuste Plantilla fase 4.doc
 
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
 
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteDesarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
 
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteDesarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
 
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
 
El placer de_aprender
El placer de_aprenderEl placer de_aprender
El placer de_aprender
 
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdfEl-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
 
El placer_de_aprender
El placer_de_aprenderEl placer_de_aprender
El placer_de_aprender
 
El placer de_aprender la alegría de enseñar
El placer de_aprender la alegría de enseñar El placer de_aprender la alegría de enseñar
El placer de_aprender la alegría de enseñar
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 

Más de hgefcc

Hge raulguillen-doc
Hge raulguillen-docHge raulguillen-doc
Hge raulguillen-dochgefcc
 
Hge samuelaquino-ppt
Hge samuelaquino-pptHge samuelaquino-ppt
Hge samuelaquino-ppthgefcc
 
Hge gladysphuyowa-ppt
Hge gladysphuyowa-pptHge gladysphuyowa-ppt
Hge gladysphuyowa-ppthgefcc
 
Hge florencioticona-doc
Hge florencioticona-docHge florencioticona-doc
Hge florencioticona-dochgefcc
 
Hge teresaaguilar-ppt
Hge teresaaguilar-pptHge teresaaguilar-ppt
Hge teresaaguilar-ppthgefcc
 
Hge saulmiranda-ppt
Hge saulmiranda-pptHge saulmiranda-ppt
Hge saulmiranda-ppthgefcc
 
Hge reneguzman-doc
Hge reneguzman-docHge reneguzman-doc
Hge reneguzman-dochgefcc
 
Hge jorgequispe-ppt
Hge jorgequispe-pptHge jorgequispe-ppt
Hge jorgequispe-ppthgefcc
 
Hge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-docHge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-dochgefcc
 
Hge pedrosalas-ppt
Hge pedrosalas-pptHge pedrosalas-ppt
Hge pedrosalas-ppthgefcc
 
Hge jaimealvarez-ppt
Hge jaimealvarez-pptHge jaimealvarez-ppt
Hge jaimealvarez-ppthgefcc
 
Hge gladyscornejo-ppt
Hge gladyscornejo-pptHge gladyscornejo-ppt
Hge gladyscornejo-ppthgefcc
 
Hge edgarmontes-ppt
Hge edgarmontes-pptHge edgarmontes-ppt
Hge edgarmontes-ppthgefcc
 
Hge dariocollado-ppt
Hge dariocollado-pptHge dariocollado-ppt
Hge dariocollado-ppthgefcc
 
Hge crisologoquispe-ppt
Hge crisologoquispe-pptHge crisologoquispe-ppt
Hge crisologoquispe-ppthgefcc
 
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-docHge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-dochgefcc
 
Hge albertomedina-ppt
Hge albertomedina-pptHge albertomedina-ppt
Hge albertomedina-ppthgefcc
 
Hge adansegura-doc
Hge adansegura-docHge adansegura-doc
Hge adansegura-dochgefcc
 
Unsafcc yyofreflores-ppt
Unsafcc yyofreflores-pptUnsafcc yyofreflores-ppt
Unsafcc yyofreflores-ppthgefcc
 
Unsafcc moisesvilca-ppt
Unsafcc moisesvilca-pptUnsafcc moisesvilca-ppt
Unsafcc moisesvilca-ppthgefcc
 

Más de hgefcc (20)

Hge raulguillen-doc
Hge raulguillen-docHge raulguillen-doc
Hge raulguillen-doc
 
Hge samuelaquino-ppt
Hge samuelaquino-pptHge samuelaquino-ppt
Hge samuelaquino-ppt
 
Hge gladysphuyowa-ppt
Hge gladysphuyowa-pptHge gladysphuyowa-ppt
Hge gladysphuyowa-ppt
 
Hge florencioticona-doc
Hge florencioticona-docHge florencioticona-doc
Hge florencioticona-doc
 
Hge teresaaguilar-ppt
Hge teresaaguilar-pptHge teresaaguilar-ppt
Hge teresaaguilar-ppt
 
Hge saulmiranda-ppt
Hge saulmiranda-pptHge saulmiranda-ppt
Hge saulmiranda-ppt
 
Hge reneguzman-doc
Hge reneguzman-docHge reneguzman-doc
Hge reneguzman-doc
 
Hge jorgequispe-ppt
Hge jorgequispe-pptHge jorgequispe-ppt
Hge jorgequispe-ppt
 
Hge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-docHge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-doc
 
Hge pedrosalas-ppt
Hge pedrosalas-pptHge pedrosalas-ppt
Hge pedrosalas-ppt
 
Hge jaimealvarez-ppt
Hge jaimealvarez-pptHge jaimealvarez-ppt
Hge jaimealvarez-ppt
 
Hge gladyscornejo-ppt
Hge gladyscornejo-pptHge gladyscornejo-ppt
Hge gladyscornejo-ppt
 
Hge edgarmontes-ppt
Hge edgarmontes-pptHge edgarmontes-ppt
Hge edgarmontes-ppt
 
Hge dariocollado-ppt
Hge dariocollado-pptHge dariocollado-ppt
Hge dariocollado-ppt
 
Hge crisologoquispe-ppt
Hge crisologoquispe-pptHge crisologoquispe-ppt
Hge crisologoquispe-ppt
 
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-docHge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
 
Hge albertomedina-ppt
Hge albertomedina-pptHge albertomedina-ppt
Hge albertomedina-ppt
 
Hge adansegura-doc
Hge adansegura-docHge adansegura-doc
Hge adansegura-doc
 
Unsafcc yyofreflores-ppt
Unsafcc yyofreflores-pptUnsafcc yyofreflores-ppt
Unsafcc yyofreflores-ppt
 
Unsafcc moisesvilca-ppt
Unsafcc moisesvilca-pptUnsafcc moisesvilca-ppt
Unsafcc moisesvilca-ppt
 

Hge miguelgallegos doc

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD DE DE SEGUNDA ESPECIALIDAD TÍTULO: “Estrategias de aprendizaje para mejorar las habilidades cognitivas en el área de Historia, Geografía y Economía en estudiantes de Cuarto de secundaria de la I.E. Padre Pérez de Guereñu, Arequipa, 2011” Tesis presentada por: MIGUEL GALLEGOS MAU Para aprobar el curso de Seminario de Investigación ASESOR: Prof. Rubén Sota Flores AREQUIPA - PERÚ 2 011
  • 2. Dedico el éxito y la satisfacción de esta investigación a Dios quien me regala el Don de la Humildad y Entendimiento, a mis hijas Belén y Massiel, que son el motor de mi vida; a mis padres y mis hermanas quienes aún en la distancia siempre han estado conmigo y a mi esposa por su gran calidad humana apoyo incondicional, amor, alegría y ánimo contagioso, que no me dejaron desfallecer para así poder llevar a cabo la culminación de este proyecto.
  • 3. ―No hay espectáculo más hermoso que la mirada de un niño que lee. Educar a los niños. Educarlos en la tolerancia, en la solidaridad. Transmitirle lo más importante que tenemos: la herencia cultural‖ Nuestro ideal instructivo no es imponer conocimientos y que los alumnos los aprendan o los pongan en práctica. Nuestro ideal es conseguir que los conocimientos broten de manera activa‖. (Joan Bardina y Castarà).
  • 4. Índice I. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 1.1 Justificación 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Objetivos 1.4 Aspectos metodológicos 1.5 Programación II. MARCO TEORICO CONCEPTUAL 2.1. Antecedentes 2.2. Saberes teóricos conceptuales 2.3. Definición de términos claves III. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA 3.1 Análisis del problema. 3.1.1 Análisis del problema principal 3.1.2 Análisis de las causas 3.1.3 Análisis de las consecuencias 3.2 Análisis de los actores involucrados 3.3 Esquema del Árbol de problemas (Anexo 01) IV. PLAN DE ACCIÓN 4.1 Población objetivo 4.2 Objetivos: 4.2.1 Finalidad / fin 4.2.2 Objetivo General 4.2.3 Objetivos específicos 4.3 Hipótesis de acción 4.4 Descripción de acciones: 4.4.1 Instrumentos de aplicación (Anexo 02) 4.4.2 Sesiones de aprendizaje (Anexo 03) 4.5 Matriz del plan de acción V. EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 5.1 Objetivo específico / hipótesis de acción 1 5.1.1. Actividad uno 5.1.2. Actividad dos 5.1.3. Actividad tres 5.2 Objetivo específico / hipótesis de acción 2 5.2.1. Actividad uno 5.2.2. Actividad dos 5.2.3. Actividad tres 5.3 Objetivo específico / hipótesis de acción 3 5.3.1. Actividad uno 5.3.2. Actividad dos 5.1.3. Actividad tres
  • 5. VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 6.1 Objetivo específico 1 /hipótesis de acción 1 6.2 Objetivo específico 1 /hipótesis de acción 1 6.3 Objetivo específico 1 /hipótesis de acción 1 6.4. Objetico general 6.5. Autoreflexión: análisis, reflexión y articulación del marco teórico con los resultados obtenidos. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA ANEXOS Esquema del Árbol de problemas (Anexo 01) Instrumentos de aplicación (Anexo 02) Sesiones de aprendizaje (Anexo 03) Archivo digital: videos, fotos, grabaciones (presentación de una sumilla detallada y en un CD)
  • 6. INTRODUCCION En la actualidad, la actividad de enseñar y aprender es una tarea que tiene que estar ligada al desarrollo del pensamiento. Son las teorías constructivistas las que sostienen que la construcción de los aprendizajes no es producto de la transmisión y recepción de información de manera mecánica, sino que, se debe dar a través de la interacción activa entre el Docente y los alumn@s. Sin embargo, en la mayoría de instituciones Educativas aún predominan sistemas didácticos tradicionales donde se ignora el uso de estrategias y técnicas que ayuden a la mejora de los aprendizajes. Es contraproducente lo que ocurre en nuestra realidad educativa, a pesar que los Docentes han sido capacitados en el uso de nuevas estrategias de Enseñanza y Aprendizaje éstas no se aplican para mejorar las Habilidades Cognitivas y Metacognitivas. De ahí la importancia de este estudio. En la presente investigación se propone la utilización de estrategias de aprendizaje para mejorar el desarrollo de habilidades cognitivas en el Área de Historia, Geografía y Economía, donde se busca desde la práctica del aula, demostrar que las estrategias de el rompecabezas, la cooperación guiada, el desempeño de roles y el estudio de casos cumplen un rol muy significativo en el aprendizaje escolar al permitir desarrollar habilidades de percepción, de procesamiento de la información y crítico reflexivas, las mismas que se concretan cuando los alumnos en equipo desarrollaron diversas actividades vinculadas con la memorización, concentración, selección y organización de la información. En efecto, si se considera que el Docente acumula una serie de valiosas experiencias en la acción educativa, éstas deben de tomarse en cuenta como punto de partida para emprender los cambios trascendentales que contribuyan a lograr una mejor calidad de la Educación en la actualidad. Si se asume que el centro del proceso educativo es el alumn@, entonces, el estímulo de su creatividad y su pensamiento crítico reflexivo fortalecerá su aprendizaje significativo, pero para ello se requerirá de estrategias de aprendizaje y si éstas son de aprendizaje cooperativo será mejor. Por eso, ésta investigación se planteó y realizó como una alternativa para mejorar la práctica educativa del área de Historia, Geografía y Economía. Se asumió el modelo de la Investigación Acción ya que ésta, introduce la acción y la reflexión del docente dentro de la dinámica de la propia práctica, logrando introducir cambios significativos en el trabajo de aula. En éste marco el Docente debe de cumplir su rol de investigador, orientando y gestionando los cambios y mejoras dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En éste contexto, a través de este estudio se ha comprendido que la investigación educativa es una valiosa opción para impulsar los cambios que contribuya a una real transformación de la Educación.
  • 7. El propósito básico de esta investigación fue demostrar que el uso delas estrategias de aprendizaje cooperativo mejora el desarrollo de habilidades cognitivas en el área de Historia, Geografía y Economía de los alumnos de Cuarto de secundaria de la Institución Educativa ―Padre Pérez de Guereñu‖ del distrito de Paucarpata – Arequipa.
  • 8. I. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 1.1 JUSTIFICACIÓN En la actualidad, especialmente en la práctica educativa en aula, el aprendizaje cooperativo es recomendable para conducir el aprendizaje eficaz y, por ende; lograr el desarrollo de habilidades cognitivas propias del alumn@ de Educación secundaria. En tal perspectiva, el alumn@ de hoy se puede desenvolver como constructor y protagonista de su propio proceso de aprendizaje, para ello tiene que superar ciertas limitaciones como la de trabajar en equipo. El aprendizaje Cooperativo, tal como lo expone FERREIRO Y CALDERÓN (2003) ―Se convierte en una respuesta ante el individualismo, la competencia entre iguales y el desfase en el salón de clase‖. Es por eso que la práctica educativa tiene que desarrollarse superando éstos obstáculos y limitaciones que los sistemas escolares imponen, los mismos que se pueden mejorar si el Docente asume su rol de mediador y propone una alternativa de cambio a los diversos problemas como el predominio del individualismo en las aulas y escaso desarrollo de habilidades cognitivas. La relevancia de la presente investigación radica en que se pretende demostrar cómo el uso y la aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo, específicamente las estrategias denominadas: ―El rompecabezas, desempeño de roles, cooperación guiada y estudio de casos‖, mejora el desarrollo de habilidades cognitivas tales como la atención, concentración, selección de contenidos, creatividad, elaboración de textos, entre otros. Es importante indicar que la cooperación permite que el alumn@ aumente sus posibilidades de trabajar en quipo y así logre desarrollar un pensamiento crítico reflexivo. La adecuada utilización de las estrategias de aprendizaje cooperativo permitirá que los alumn@s optimicen la adquisición y desarrollo de habilidades cognitivas, teniendo la oportunidad de confrontar sus ideas, de comunicar procesos y resultados de sus trabajos a sus compañeros, así como la de observar y aprender cómo piensan y resolver problemas de los diferentes miembros del grupo, de comprender y valorar los diversos puntos de vista y sobre todo las distintas maneras de hacer las cosas. De este modo, aprenderán de sus compañeros a construir sus aprendizajes, potenciar y fortalecer sus habilidades cognitivas en el área curricular de Historia, Geografía y Economía. Por lo tanto, los aportes de la investigación se visualizaron desde el punto de vista teórico, práctico y metodológico.
  • 9. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La investigación realizada pertenece al paradigma socio crítico, específicamente a la modalidad denominada investigación acción participativa, porque su propósito fue demostrar como las estrategias de aprendizaje cooperativo mejoran el desarrollo de habilidades cognitivas, dentro del área de Historia, Geografía y Economía. La investigación se realizó desde el ámbito de las sesiones de aprendizaje. La investigación involucró a la población de alumnos matriculados en el Cuarto grado de educación secundaria, sección ―B‖ de la Institución Educativa ―Padre Pérez de Guereñu‖ del distrito de Paucarpata, región de Arequipa. En efecto, las unidades de análisis estuvieron conformadas por los sujetos de la investigación, que fueron los alumn@s matriculados en el año 2011, el asesor y mi persona que estuvimos a cargo de la investigación, las estrategias seleccionadas, los recursos que se utilizaron y los programas de intervención pedagógica que se utilizaron. La investigación analizó, en la variable ―estrategias de aprendizaje cooperativo‖, los elementos, las técnicas y los recursos para el aprendizaje cooperativo. En la variable ―desarrollo de habilidades cognitivas‖ se incluyó las habilidades de la percepción, de procesamiento de información y crítico reflexivo. En términos operativos, el problema general se delimitó a través de las siguientes preguntas específicas: • ¿Qué habilidades perceptivas, de procesamiento de información y crítico reflexivas conocen y manejan los alumnos? • ¿Cuáles son las técnicas de aprendizaje cooperativo que deben utilizar los alumnos para lograr el desarrollo de habilidades cognitivas? • ¿Cuáles son los recursos de aprendizaje cooperativo que se deben utilizar para promover el desarrollo de un nuevo planteamiento metodológico en el área de Historia, Geografía y Economía? • ¿Qué condiciones se necesitan para concretar el aprendizaje cooperativo en el aula? 1.3 OBJETIVOS. • Objetivo General: Demostrar cómo la aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo mejora el desarrollo de habilidades cognitivas en el área de Historia, Geografía y Economía en los alumnos de Cuarto año de secundaria de la Institución Educativa ―Padre Pérez de Guereñu‖ del distrito de Paucarpata – Arequipa.
  • 10. • Objetivos Específicos: • Determinar las habilidades de percepción, de procesamiento de información y crítico – reflexivas que conocen y manejan los alumn@s. • Seleccionar y aplicar las estrategias de aprendizaje cooperativo que favorezcan el desarrollo de habilidades cognitivas en los alumn@s. • Diseñar y orientar la utilización de recursos de aprendizaje cooperativo para promover el desarrollo de habilidades cognitivas en los alumn@s. • Desarrollar actividades de aprendizaje cooperativo que promuevan el desarrollo de habilidades cognitivas en los alumn@s. • Evaluar el nivel de logro de las habilidades cognitivas que desarrollan los alumn@s a partir de la puesta en práctica de estrategias de aprendizaje cooperativo. 1.4. ASPECTOS METODOLÓGICOS La aplicación de las estrategias de aprendizaje cooperativo se realizó en tres fases. En la primera fase se preparó las sesiones de aprendizaje considerando las técnicas: El rompecabezas, desempeño de roles, cooperación guiada y estudio de casos. Lo anterior condujo a la segunda fase donde se modificó la aplicación de las estrategias de aprendizaje cooperativo teniendo en cuenta el mejoramiento del desarrollo de habilidades cognitivas mencionadas con anterioridad. Finalmente en la tercera fase comprendió la evaluación de la práctica educativa para obtener resultados. En lo teórico ha permitido sistematizar los fundamentos teórico más actual sobre estrategias de aprendizaje cooperativo y sobre habilidades cognitivas. En lo práctico se planteó un modelo didáctico que favoreció el trabajo pedagógico cooperativo y permitió seguir un modelo acorde con los nuevos planteamientos pedagógicos; todo esto permitió adecuar las estrategias a la realidad del área curricular enmarcados en el desarrollo de habilidades cognitivas en el aprendizaje de la Historia, la Geografía y la Economía. En lo metodológico, se complementó y aplicó estrategias de aprendizaje cooperativo y recursos necesarios para que los alumnos desarrollen las habilidades cognitivas mencionadas. Es preciso aclarar que las estrategias en mención se aplicaron en el desarrollo de los contenidos temáticos en cada sesión de aprendizaje. Se buscó una solución a los problemas de la enseñanza individualizada, tradicional desde la investigación – acción, la misma que involucró al Docente investigador como partícipes del cambio.
  • 11. 1.5. PROGRAMACIÓN Tiempo 2011 Marzo abril mayo junio julio agosto setiembr Octubre Noviembre Diciembre e Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 identificación X X X del problema Elaboración X X del proyecto Redacción X X X del marco teórico Presentación del proyecto Diagnóstico X X X X del problema Desarrollo del X X X X plan de acción Ejecución X X X X X X X X X X X X del plan de acción Elaboración X X X X X X del informe de tesis Presentación X X X y aprobación del informe de tesis Sustentación XX
  • 12. 2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2.1. ANTECEDENTES. En la presente investigación se consideraron los antecedentes que a continuación señalan: • COACHA HUAMAN, Crespín y otros. La actitud participativa y su relación en la construcción del aprendizaje en el área de estudios sociales y ciudadanía de los alumnos del segundo año de secundaria, turno tarde del Colegio Nacional “Enrique López Albújar”. Piura – Perú: Tesis ISPP, 2003. La investigación pertenece a la investigación acción – participativa centrada en el aula. La investigación del problema fue percibido en el desarrollo de las actividades del proceso de construcción de aprendizaje, cuyo propósito fue determinar la actitud participativa de los alumn@s en la construcción del aprendizaje en el área de Estudios Sociales y Ciudadanía.. Se concluyó que el trabajo cooperativo estimula las relaciones interpersonales, así como apertura a la participación activa y mejora el aprendizaje de los alumnos. • CHERO MORE, Santos Melva y otros. Influencia del aprendizaje cooperativo en el aprendizaje y el nivel de desarrollo que se logra en la aplicación de un tratamiento innovador en los alumnos del segundo y tercero de educación secundaria, turno mañana del colegio “Miguel Cortés”. Piura – Perú: tesis. ISPP,2004. Esta investigación estuvo orientada a conocer el desarrollo del trabajo cooperativo en el aula, y su relación con el aprendizaje. Por lo tanto pertenece a una investigación acción participativa. Como lo señalan los tesistas, su objetivo se enmarcó en determinar el nivel de aprendizaje que logran los alumnos al aplicar estrategias en el trabajo cooperativo de aula. Los tesistas concluyeron que el diálogo reflexivo y la autocrítica conductual favorecen la auto dirección en la convivencia de aula. A la vez señalan que el trabajo cooperativo generó la participación interactiva y un clima positivo en el trabajo grupal, lo que favoreció obtener un nivel de aprendizaje óptimo. • CODARLUPO RUÍZ, Carlos Andrés y Paula Quirina CÓRDOVA SÁNCHEZ. El uso de los materiales educativos visuales y el desarrollo de estrategias cognitivas en el área de geografía. Piura – Perú: Tesis FCCSSED-UNP, 2004. La investigación elegida, según lo señalan los tesistas, es una investigación acción, que se desarrolló en tres ciclos: ciclo de diagnóstico, ciclo de
  • 13. orientación y ciclo de evaluación. El objetivo de la investigación se enmarcó en demostrar que el uso de los materiales educativos visuales mejora el desarrollo de estrategias cognitivas dentro de la asignatura de Geografía. En las conclusiones los tesistas comprobaron que los materiales educativos visuales determinan el desarrollo de estrategias metacognitivas, de procesamiento y de apoyo, además permiten que las sesiones de Aprendizaje sean más efectivas, y a la vez proporcionan un conjunto de condiciones didáctica – cognitivas que facilitan la función mediadora de los Docentes y que impulsan el desarrollo de la actividad mental del alumno. • ZAPATA ANCAJIMA, Juan Carlos. Estrategias y Recursos de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades Cognitivas en los alumn@s. Piura – Perú. 2006. Es prioritario el desarrollo de habilidades cognitivas que les permita a los alumnos ―aprender a pensar‖. si bien son muchas las habilidades del pensamiento que el Docente debe tomar en cuenta, la experiencia en las aulas señalan que son cuatro las habilidades en las que hay que poner énfasis: la habilidad lectora, la habilidad para el procesamiento de la información, la habilidad para el desarrollo de la creatividad y la habilidad investigativa. 2.2.SABERES TEÓRICOS CONCEPTUALES La investigación se respalda en los planteamientos teóricos siguientes: 2.2.1. Las teorías del aprendizaje que sostienen la Investigación. En los últimos años se viene advirtiendo una profunda crisis del paradigma conductista y en ello se han sobrepuesto las teorías cognitivas que comenzaron a concentrarse en el aprendizaje humano, en especial el aprendizaje significativo de información y de las habilidades cognitivas que ocurre en las escuelas. Las teorías cognoscitivas sostienen que el ingreso de información del ambiente es activo y lleno de significado, en efecto el aprendizaje implica un procesamiento cognoscitivo de información en lugar de una simple asociación – estímulo – respuesta. Según GOOD Y BROPHY(1996: 156). En la actualidad, una de las áreas de debate se enfatiza en el modelo de transmisión del aprendizaje y el modelo constructivista del aprendizaje”, ambos modelos se interiorizan entre subgrupos cognoscitivistas que tiene una respectiva posición, los mismos que se resumen: En el modelo de transmisión del aprendizaje, se encuentran los planteamientos de David MAHER Y NODDING(1990), RESNICK Y KLOPHER(1988) entre otros teóricos, quienes enfatizan que los docentes actúan como
  • 14. transmisores que envían un cuerpo fijo de contenidos a los aprendices, los mismos que actúan como receptores. Sin embargo ello no demuestra el papel activo de los alumnos, ya que sólo copian información. En el modelo constructivista del aprendizaje, sobresalen un conjunto de planteamientos que han repercutido en las acciones educativas y han motivado transformaciones, en el diseño curricular. Todo ello responde al énfasis que se da al desarrollo del conocimiento nuevo en los alumnos por medio de la construcción activa que vinculan el conocimiento nuevo con el conocimiento previo, en lugar de recibir de manera pasiva o tan sólo de copiar información de los profesores o de los libros, es así que median de manera activa la información de entrada tratando de darle sentido y de relacionarle con lo que ya conocen con respecto al tema. El enfoque constructivista aduce que los alumnos deben construir representaciones del aprendizaje nuevo, ―haciendo suyo‖ al parafrasearlo en sus propias palabras para desarrollar un conocimiento generativo que podría ser útil en la vida cotidiana, este conocimiento podría usarse para interpretar, situaciones nuevas, pensar, razonar y aprender de manera general. CARRETERO(1993), al respecto dice que: ―La actitud pedagógica constructivista debe preocupar que los alumnos no sean receptores conformistas sino agentes activos de su propia educación”. En la sustentación de un enfoque constructivista se consideran varias perspectivas cognoscitivistas y constructivistas que desde el punto de vista histórico enfocan en sí, un paradigma cognitivo, donde destacan la teoría constructivista de Jean Piaget, la teoría sociocultural de Lev Vygotsky, y la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. A continuación se presenta una síntesis de las teorías mencionadas: La teoría constructivista de Jean Piaget. La teoría de Piaget ha sido una de las más difundidas en el ámbito educativo. Así en el libro de GOOD Y BROPHY (1997: 29) se lee que: Fue uno de los primeros psicólogos que reconocieron que nacemos como procesadores de información, activos y exploratorios, y que construimos nuestro conocimiento en lugar de tomarlo ya hecho en respuesta a la experiencia o la instrucción. Del mismo modo en el libro de Anita WOOLFOLK (1999:27) se lee que ―el desarrollo cognoscitivo supone mucho más que la adición de nuevos hechos e ideas a un almacén de información‖. La tesis de Piaget, es que desde el nacimiento a la madurez nuestros procesos de pensamiento cambian de manera radical, aunque lentamente, porque de continuo nos esforzamos por imponer un sentido al mundo. Así Piaget identificó cuatro factores que interactúan para influir en los cambios de pensamiento (maduración, actividad, experiencias sociales y equilibrio).
  • 15. En el proceso de desarrollo, el sujeto se relaciona con la gente que le rodea. De acuerdo con Piaget, el desarrollo cognoscitivo está influido por la transmisión social el aprendizaje de los demás. Sin la transmisión social se tendría que reinventar los conocimientos que ya posee nuestra cultura. Para Piaget, el aprendizaje es la modificación de los conceptos previos, pero además, se integran conceptos nuevos aprendidos con los que ya poseen, en este caso lo fundamental que se destaca en la teoría de Piaget es que los conocimientos se construyen y el alumno es el verdadero protagonista del aprendizaje. Piaget propuso cuatro etapas de desarrollo cognoscitivo las mismas que se desarrollan a través de niveles sucesivamente superiores de organización e integración. Estos se conocen como: El período sensorio– motor (de los cero a los dos años de edad), el periodo pre operacional (de los dos a los siete años de edad), el período de las operaciones concretas (de los siete a los doce años de edad) y el periodo de las operaciones formales (de los doce hasta la adultez). Esta última es la que se toma en cuenta en el presente estudio. GOOD Y BROPHY (2000:60) señala que esta es la fase del desarrollo cognoscitivo que comienza a experimentar el niño en la educación secundaria y se consolida de manera gradual a lo largo de la adolescencia. En esta etapa los alumnos se volverán más capaces de manejar el material abstracto. En lo que se refiere a esta última etapa WOOLFOLK (1999: 37) dice al respecto: en el nivel de las operaciones formales siguen dándose las operaciones y habilidades dominadas en etapas anteriores, es decir el pensamiento formal es reversible e interno y está organizado en un sistema de elementos independientes. Sin embargo, el centro del pensamiento cambia de lo que ―es‖ a lo que puede ser. Quien maneja las operaciones formales puede considerar una situación hipotética y razonar deductivamente. Incluye también el razonamiento inductivo, el uso de observaciones particulares para identificar principios generales. Es preciso señalar varias precauciones, muchos alumnos nunca desarrollarán operaciones formales hasta el punto de que puedan usar estas operaciones con eficiencia al pensar y solucionar problemas. Los alumnos que se encuentran en este proceso aprenderán con más facilidad, si se les auxilia con representaciones, trabajos cooperativos donde represente hechos concretos. Es por ello, que los docentes pueden evaluar el pensamiento operacional formal pidiendo a sus alumnos que definan conceptos, ello implica que el aprendizaje puede ser estructurado alrededor de conceptos integradores que promuevan el entendimiento conceptual. En síntesis, Piaget aduce que para‖ aprender significativamente‖ es necesario la confrontación del sujeto con el contenido de enseñanza, además argumenta que es de vital importancia para la construcción de los aprendizajes, momentos de interacción del sujeto que aprende con otros que le ayuden a moverse de un ―no saber‖ a ―saber‖, de un ―no poder hacer‖
  • 16. a ―saber hacer‖, y lo que es mas importante de un ―no ser‖ a ―ser‖, es decir que le ayuden a moverse en su zona de desarrollo potencial. La teoría sociocultural de Lev Vygotsky. Lev Vygotsky, considera que el hombre no se limita a responder a los estímulos, sino que actúa sobre ellos, transformándolos. La actividad es un proceso de transformación del medio que se da a través del uso de instrumentos, así mismo planteó que los procesos psíquicos: pensamiento (cognición) y el lenguaje (habla), comienzan con la interacción social, entre mayores y menores rescatando la importancia del contexto cultural por medio del habla abierta (conversaciones con los demás, en especial padres y profesores) luego explican este conocimiento por medio del habla interna (pensamiento). Con ello queda claro que el aprendizaje supone un carácter social determinado y un proceso por el cual los niños se introducen al desarrollarse en la vida intelectual de aquellos que les rodean. En el libro de WOOLFOLK (1996:47) con respecto al pensamiento de Vygotsky señala que ―él creía que el desarrollo cognoscitivo ocurre a partir de las conversaciones e intercambios que el niño sostiene con miembros más conocedores de la cultura, adultos o compañeros más capaces‖. En este sentido el maestro debe ser el mediador para que el alumno tenga la capacidad de integrase a un grupo. Estas personas sirven como guías que ofrecen la información y el apoyo necesario para que el niño crezca de manera intelectual. Uno de los aportes más significativos de Vygostsky está relacionado con la ―zona de desarrollo próximo‖ que fue concebida como la distancia entre el nivel actual de desarrollo de un alumno determinado por su capacidad de resolver individualmente un problema y su nivel de desarrollo potencial, determinado por la posibilidad de resolver un nuevo problema cognitivo con la ayuda de una persona adulta con más capacidad. Conforme a lo sustentado en el libro de FLORES (2000:130) complementa lo anteriormente expuesto de la siguiente manera: En la educación escolar hay que distinguir entre aquello que el alumno es capaz de aprender y hacer por si solo y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otras personas, la zona se configura entre estos dos niveles, delimita el margen de incidencia de la acción educativa. El profesor debe intervenir precisamente en aquellas actividades que un alumno todavía no es capaz de realizar por sí mismo, pero que pueda llegar a solucionar si recibe ayuda pedagógica suficiente. Anita WOOLFOLK (1996; 48–49) a este mismo proceso lo denomina aprendizaje asistido; el mismo que se entiende como participación guiada por el profesor en el salón de clases. En este caso es necesario contar con un andamiaje (proporcionar información, dar ánimos) y permitir gradualmente que los alumnos hagan cada vez más cosas por sí mismos. Los docentes revisan los pasos de un problema o lo resuelven, permiten las revisiones o plantean preguntas que reorientan la atención de sus alumnos.
  • 17. Las bases científicas que sustentan la importancia del aprendizaje cooperativo se encuentra en la teoría de Lev Vygotsky. Según Vygotsky, citado por FERREIRO Y CALDERÓN (2001; 37). La existencia en la sociedad, vivir y compartir con otros, es fuente y condición del desarrollo de los procesos psicológicos superiores, distintivos y comunes al hombre. ―La educación y el desarrollo son dos fenómenos diferentes pero muy relacionados; son dos procesos que coexisten en una relación muy compleja y dinámica que se da desde el primer día de vida entre la mamá y el niño. En cada situación de aprendizaje que se quiera aprender ya sea conocimientos, habilidades, actitudes bien en la escuela o fuera de ella existe una distancia entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo próximo o potencial. Para Vygotsky en la medida en que un sujeto se mueva de su nivel real actual o un posible potencial inmediato, hay adquisición de conocimientos, apropiación de habilidades e Incorporación de actitudes y valores y por tanto existirá ahí educación y desarrollo. La educación es moverse de un lugar actual a otro deseado, es decir en una espiral ascendente; pero para esto se requiere de relaciones interpersonales, de comunicación que favorezcan la interacción entre el sujeto que aprende y el objeto de conocimiento a través de un mediador que ofrece las orientaciones, sugerencias y ayuda necesaria para que se logre los efectos deseados. La concepción integral del desarrollo humano de Vygotsky, su posición en torno a la relación educación – desarrollo, a la zona de desarrollo próximo fundamentan la propuesta de un aprendizaje cooperativo. Por lo tanto el trabajo de los alumnos en grupos cooperativos facilita la identificación por parte del maestro y también de los miembros de cada equipo de la zona de desarrollo potencial de cada uno y del equipo en su totalidad. Para Vygotsky se aprende mediante la comunicación y el diálogo entre los miembros del equipo. La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. El aporte de David Ausubel a la educación es trascendental, el mismo que se traduce a través del aprendizaje significativo. En WOOLFOLK (1996) se hace, al respecto, la siguiente explicación: La teoría del profesor radica en presentar el material en forma que alienten a los alumnos a darle sentido relacionándolo con lo que ya conocen. Ello nos deriva a comprender a que los alumnos aprenden significativamente cuando encuentran sentido a lo que aprenden y este sentido se encuentra cuando son capaces de establecer una relación entre el nuevo conocimiento y el que ya posee. En suma, el aprendizaje significativo de Ausubel se caracteriza en la actualidad de manera primordial como un punto de vista de transmisión, el factor más importante que influye en el aprendizaje significativo de cualquier
  • 18. idea nueva en el estado de la estructura cognoscitiva del individuo existente en el momento del aprendizaje. Así mismo Ausubel enfatiza la enseñanza de cuerpos de conocimientos organizados, estructurados alrededor de conceptos clave, y sugiere formas en que los profesores podrían estructurar el contenido para sus estudiantes. También se puede sostener que en el aprendizaje significativo consiste en modificar los esquemas de conocimientos lo cual se produce al generarse cierta contradicción con los conocimientos que el alumno posee, y al romperse el equilibrio inicial de sus esquemas cognoscitivos, esto produce respuestas en el estudiante de manera regular a fin de estimular el aprendizaje activo y asegurar que cada paso es dominado antes de pasar al siguiente, para ello es importante que el alumno codifique materiales con sus propias palabras y lo apliquen a contextos nuevos, para ello se usan; comparaciones, analogías y otros modelos concretos que ayuden al aprendiz a vincular lo nuevo con lo familiar. El aprendizaje cooperativo. En la construcción del concepto del aprendizaje cooperativo se han dado conceptos que lo confunden con el trabajo de grupo. En este sentido para esta investigación se tomó el concepto de ―aprendizaje cooperativo‖, que es equivalente al trabajo en equipo, de FERREIRO GRAVIÉ (2003:36). El mencionado autor, lo define como: El proceso de aprender en equipo; es decir aquel aprendizaje que se da entre alumnos o iguales que parten de un principio de que ―el mejor maestro de un niño es otro niño‖. El aprendizaje cooperativo implica agrupar a los alumnos en equipos pequeños y heterogéneos para potenciar el desarrollo de cada uno con la colaboración de las demás miembros del equipo. El aprendizaje cooperativo por lo tanto según F ERREIRO Y CALDERÓN (2001:31) intensifica la interacción entre los estudiantes miembros del grupo, con el profesor y los restantes equipos, de manera que cada uno aprende el contenido asignado y a su vez, se agrega que todos los integrantes del grupo los aprendan también, planteando una forma diferente de relacionarse maestro alumno en el proceso de enseñar y aprender. Para un mejor entendimiento de hace una diferencia entre trabajo de grupo y trabajo en equipo. Según BARRIGA Y HERNÁNDEZ (2002:115) Aprendizaje en equipo Aprendizaje en grupo Interdepencia positiva. No hay interdependencia. Valoración por cada uno de los No hay valoración individual. miembros. Se trabaja con miembros Formación de equipos, es homogéneos. heterogéneo. Existencia de un solo líder. Liderazgo compartido. Responsabilidad por si solo.
  • 19. Responsabilidad por todos. Se ignoran todo tipo de Se desarrollan habilidades habilidades. sociales y El profesor ignora los grupos, Cognitivas. asume, una función que es la de El profesor observa e interviene, facilitador. cumpliendo, cumpliendo su rol mediador. 2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS CLAVES. Las estrategias de aprendizaje cooperativo. Según el autor FERREIRO GRAVIÉ (2003:60), las estrategias de Aprendizaje Cooperativo: Son las acciones y operaciones que guían y orientan la actividad psíquica del alumno en equipos cooperativos, para que éstos aprendan significativamente; manifiesta además que son los procedimientos empleados por el maestro que hacen que los alumnos en grupos cooperativos: organicen, codifiquen, decodifiquen, analicen, resuman, integren y elaboren óptimamente la información para su respectiva aplicación y empleo. Son múltiples las estrategias, no obstante es preciso indicar que no se han tomado todas para el desarrollo de la presente investigación. En la presente investigación se tomaron las siguientes estrategias: • El rompecabezas. • La cooperación guiada. • El desempeño de roles o Role – playing. • El estudio de casos. Las tres primeras han sido seleccionadas de BARRIGA Y HERNÁNDEZ (2002:123–126). a. El rompecabezas. El rompecabezas es una estrategia donde se forman equipos de hasta seis estudiantes que trabajan con un material académico que ha sido dividido en tantas secciones como miembros del grupo, de manera que cada uno se encarga de estudiar su parte. Posteriormente los miembros de los diversos equipos que han estudiado lo mismo se reúnen en ―grupos de expertos‖ para discutir sus secciones y después regresan a su grupo original para compartir y enseñar su sección respectiva a sus compañeros. La única manera que tienen de aprender las otras secciones es aprendiendo de los demás y, por ello debe afianzarse la responsabilidad individual y grupal.
  • 20. La estrategia del rompecabezas no es igual a la manera tradicional en que los equipos se reparten el trabajo. Esta tiene por objetivo seleccionar ideas, analizar e interpretar hechos, así como el de elaborar sus propios conceptos en el proceso de adquisición del conocimiento. b. La cooperación guiada. Esta estrategia se trabaja en díadas y se enfoca a actividades cognitivas y Metacognitivas, sucediendo que los participantes en una díada son iguales con respecto a la tarea a realizar; se utiliza en el procesamiento de la información para la comprensión de textos. Aquí el docente divide el texto en secciones, y los miembros de la díada desempeñan de manera alternada los roles de aprendiz – recitador y oyente – examinador. Los pasos para el desarrollo de la estrategia, son los siguientes: 1°. Ambos compañeros leen la primera sección del texto. 2°. El participante A repite la información sin ver la lectura. 3°. El participante B le da retroalimentación sin ve r el texto. 4° .Ambos trabajan la información. 5°. Ambos leen la segunda sección del texto. 6°. Los dos intercambian los roles para la segunda sección. 7°. A y B continúan de esta manera hasta completar todo el texto. Esta estrategia tiene como objetivo en mención que los alumnos en díadas, procesan, analicen, interpreten, comparen y sinteticen información de una forma adecuada. c. El desempeño de roles o Role – Playing. Esta estrategia se ha seleccionado de Rosa (2003:162–164). El autor la conoce como técnica: ―El desempeño de roles‖ consiste en la representación de una situación típica de la vida real; esta se realiza por dos o más personas, asumiendo los roles del caso con el objeto de que pueda ser mejor comprendida, más visible y vivido para el grupo‖. Los que desempeñan los roles se colocan en el lugar de aquellas personas que vivieron en realidad. Se revive dramáticamente la situación, por un acto de comprensión íntima de los actores reales. La técnica o estrategia no sólo permite la participación de los ―actores‖ sino que compromete a todo el equipo que participa en la escenificación transmitiéndoles la sensación de estar viviendo como si estuvieran en la realidad misma, permitiéndoles participación plena de todo el equipo. La representación es libre y espontánea, sin uso de libretos o ensayos. Los actores se posesionan de sus roles como si fueran verdaderos. Contando para esto siempre con un director que ponga experiencia y estimule al grupo. En este caso este rol lo asume el profesor.
  • 21. Los pasos para su desarrollo son los siguientes: • Se elige a los ―actores‖ que se encargarán de los papeles. Cada personaje recibirá un nombre ficticio, pero es conveniente dar unos minutos de tiempo a los participantes antes que entren en acción. • Se debe preparar el ―escenario‖, utilizando los elementos indispensables, por lo común una mesa y sillas. Todo lo demás debe ser imaginado y descrito verbal y brevemente. • Los intérpretes dan comienzo y desarrollan la escena con la mayor naturalidad posible. Tomarán posesión de sus personajes con espontaneidad, pero sin perder de vista la objetividad de la realidad que representa. • Los intérpretes deben ajustarse a las características de los autores para que la representación resulte más objetiva. • El Director, en este caso el profesor corta la acción cuando considera que se ha logrado suficiente información para proceder a la discusión del problema. La representación escénica suele durar de diez a quince minutos. • Luego se procede al comentario y discusión de la representación bajo la conducción del director que en este caso es el profesor En primer término se permite a los intérpretes dar sus impresiones, descubrir su estado de ánimo en la acción, decir cómo se sintieron al interpretar su rol. En seguida todo el grupo expone sus impresiones, interroga a los intérpretes, proponiendo otras formas de jugar la escena, etc. Estas ―textualizaciones‖ permiten a los estudiantes comprender mejor las situaciones reales que representan, además les ayuda a seleccionar ideas, analizar e interpretar hechos, así como el de elaborar sus propios conceptos en la adquisición de nuevos aprendizajes, además que esta estrategia ayuda a propiciar la creatividad tanto en el profesor como en el alumno que interpreta. d. El estudio de casos. Esta estrategia es conocida como el método del caso. Afirma BENEJAN al respecto dice que: Permite crear situaciones didácticas motivadoras y dinámicas que proporcionan un clima de aula diferente al de las clases transmisivas; se aprende a trabajar en equipo y es más fácil despertar el interés de los estudiantes. El trabajo sobre un caso es útil para hacer aflorar las ideas y concepciones de los estudiantes sobre un tema, permite aplicar conocimientos teóricos a situaciones prácticas, desarrollar habilidades cognitivas, habilidades comunicativas, fomentar la autonomía y los nuevos aprendizajes y sobre todo desarrollar y elevar la autoestima de los estudiantes. El caso se propone a los estudiantes para que generalmente en forma colectiva lo sometan a análisis y toman decisiones. La estrategia consiste específicamente en estudiar la situación, definir los problemas, elaborar conclusiones sobre las acciones que se deberían emprender, permitir
  • 22. contrastar ideas, justificarlos, defenderlos y reelaborarlos con las aportaciones del grupo. Los casos que se presentan han de responder a algunas exigencias básicas: Han de ser verosímiles o auténticos, es decir, la situación debe ser real o bien posible, lógica y admisible; ha de tener sentido para el alumno, ya que si se identifica con la situación aumenta su implicación en la resolución de este. El profesor tiene un papel relevante ya que, además de la tarea de preparar los materiales necesarios tiene que asumir su rol como dinamizador en el aula. Las condiciones para el aprendizaje cooperativo. En BARRIGA Y HERNÁNDEZ (2002:11–115), se señalan las siguientes condiciones básicas: a. La interdependencia positiva. Sucede cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de grupo, de forma tal que no pueden lograr el éxito sin ellos (y viceversa) y deben coordinar sus esfuerzos con los de sus compañeros para poder completar una tarea. Los alumnos comparten sus recursos, se proporcionan apoyo mutuo y celebran juntos su éxito, lo cual quiere decir que se logra establecer el objetivo grupal de maximizar el aprendizaje de todos los miembros, de manera que estén motivados a esforzarse y lograr resultados que superen la capacidad individual de cada integrante por separado. b. La interacción cara a cara. Esta es muy importante porque existe un conjunto de actividades cognitivas y dinámicas interpersonales, que sólo ocurren cuando los estudiantes interactúan en relación con los materiales y actividades. Así mismo la interacción interpersonal permite que los integrantes del grupo obtengan retroalimentación de los demás y que en buena medida ejerzan presión social sobre los miembros poco motivados para trabajar. c. La responsabilidad y valoración personal. El propósito de los grupos de aprendizaje es fortalecer el rendimiento escolar de sus integrantes. En tal sentido, se requiere de la existencia de una evaluación del avance personal, lo cual va hacia el individuo y su grupo, para que de esa manera el grupo complete las actividades y evite que unos descansen en el trabajo de los demás. d. Habilidades interpersonales y manejo de grupos pequeños. Debe enseñarse a los alumnos a: • Conocerse y confiar unos en otros. • Comunicarse de manera precisa sin ambigüedades • Aceptarse y apoyarse unos a otros
  • 23. • Resolver conflictos de aprendizaje constructivamente. El profesor al momento de enseñar los materiales tiene que promover una serie de prácticas interpersonales y grupales relativas a la conducción del grupo, los roles a desempeñar la manera de resolver conflictos y tomar decisiones asertivas y las habilidades para entablar un diálogo verdadero. e. Procesamiento en grupo. La participación en equipos de trabajo cooperativo requiere ser consciente, reflexivo y crítico respecto al proceso grupal en si mismo. Los miembros del grupo necesitan reflexionar y discutir entre si, el hecho de si se están alcanzando las metas trazadas y manteniendo relaciones interpersonales y de trabajo efectivos y apropiados. El conducir sesiones de procesamiento en grupo permite que los estudiantes pasen al plano de la reflexión metacognitiva sobre sus procesos y productos de trabajo, a lo porque es un excelente recurso para promover los valores y actitudes colaborativos buscados. f. Establecimiento del grupo cooperativo. Según Woolfolk (1998: 352), dice que si el propósito es que los integrantes, revisen, repasen, analicen una información el tamaño correcto estará entre cuatro, cinco o seis estudiantes. Pero si la meta es fomentar la participación de cada estudiante en debates, que desarrolle cuestiones, entonces los grupos de dos a cuatro integrantes trabajarán mejor. g. Tipos de grupos cooperativos. • Los grupos ―formales‖ de aprendizaje cooperativo; son grupos que funcionan durante un período que va de una hora o sesión a varias semanas de clase. Son grupos donde los estudiantes trabajan juntos para conseguir objetivos comunes en torno a una tarea de aprendizaje dada relacionada con el currículo escolar. • Los grupos ―informales‖ de aprendizaje cooperativo que tienen como límite el tiempo de duración de una clase. Son grupos que el profesor utiliza en actividades de enseñanza directa como la lectura de un caso, discusión de un tema, etc., o donde intenta crear un clima propicio para aprender explorar, generar expectativas o inclusive abrir y cerrar una clase. • Los grupos de ―base‖ cooperativos o a ―largo plazo‖ que esencialmente son grupos heterogéneos, con miembros permanentes que entablan relaciones responsables y duraderas, cuyo principal objetivo es ―posibilitar que sus integrantes se brinden unos a otros el apoyo, la ayuda, el aliento y el respaldo de cada uno de ellos para tener un buen rendimiento.
  • 24. Técnicas y recursos del aprendizaje cooperativo. a. La técnica de lluvia de ideas. WOOLFOLK (1998: 131) señala que ―esta técnica ayuda a alentar la creatividad mediante las interacciones que ocurren dentro de un salón de clase‖. Además esta facilita a que el alumno participe en forma activa en el desarrollo de un tema o de una crítica desarrollando habilidades cognitivas. BARRIGA Y HERNÁNDEZ (2002:126–127) propone una serie de pasos y reglas a seguir para el uso de esta técnica. • El grupo se plantea un problema a resolver.- Dicho problema puede ser desde muy específico hasta muy abstracto; pero debe ser susceptible de múltiples opciones de solución. Los estudiantes deben prepararse para poder participar y poder delimitar el problema a discutir. • Los miembros del grupo generan tantas soluciones como sea posible. Existen lineamientos generales: -No se permite la evaluación.- Se debe evitar toda forma de descalificación censura a las ideas de un grupo. - Cuando más ideas se generan mejor.- Se debe fomentar la participación activa de todos. - Debe promoverse la innovación.- Los grupos deben tener ideas diferentes. - Los integrantes pueden modificar o completar las ideas de los otros. • Todas las ideas se registran para que el grupo pueda verlos.- El conductor o el secretario del grupo consigna las ideas generadas a fin de que el grupo los repase y para que se pueda integrar en la discusión de la sesión de clase. • Todas las ideas se evalúan en una sesión diferente.- Se fomenta el pensamiento crítico orientado a examinar las soluciones o ideas planteadas con el propósito de decidir su viabilidad, sustento, aceptación, efectividad, etc., puede darse que el mismo grupo que los generó los evalúe pero es conveniente realizar una evaluación en una plenaria para que se discuta el tema que se trabajó. b. El mapa conceptual. NOVAK Y GOWIN (1988:19): Lo presenta como ―estrategia, método y recurso esquemático‖. El uso del mapa conceptual como técnica de enseñanza – aprendizaje tiene importantes repercusiones en el ámbito afectivo – relacional del apersona, ya que da protagonismo al alumno y favorece la atención y aceptación ayudando al aumento de su éxito en el aprendizaje y el desarrollo de la autoestima; su uso mejora las habilidades cognitivas y sociales acordes en el trabajo en equipo. Además ayuda aprender significativamente y de manera ordenada, jerárquica. Un mapa conceptual, gráficamente está constituido por elipses o rectángulos y un conjunto de líneas.
  • 25. c. La red conceptual. GALAGOVSKI citado por ONTORIA A. y otros (2002:143): define a la red conceptual como un instrumento o recurso que facilita la estructuración de los conceptos e ideas principales de un tema y también como medio para establecer el consenso y compartir significados. Esta técnica ayuda a consensuar codificaciones y estimula la síntesis al momento que el equipo presenta el resultado de su trabajo. Las redes son instrumentos precisos a partir de los cuales se puede trabajar en equipo. d. Los mapas semánticos. HEIMLICH Y PITTELMAN citado por ONTORIA y otros (2002:117), definen los mapas semánticos como ―método que se activa y construye sobre la base del conocimiento previo de un estudiante”. En ese sentido los mapas semánticos vienen a ser diagramas que ayudan a un grupo o a un estudiante a esquematizar, resumir, analizar o seleccionar la información ayudando así la organización semántica del texto más que la jerarquización en función de la relevancia de los conceptos. Se agrega, además que es un método eficaz para el aprendizaje de contenidos, porque proporciona a los estudiantes la oportunidad de memorizar, evocar, organizar y seleccionar para representar la información relevante de un texto que se lee. e. El resumen. BARRIGA Y HERNÁNDEZ (2002:178) definen el resumen como una versión breve del contenido donde hay que aprender los puntos más importantes de la información. El resumen más que una técnica es una estrategia que cuyo uso facilita el recuerdo y la comprensión de la información presentada o discutida facilitando así el aprendizaje del contenido que se lee. f. La ficha de contenido. Son materiales que están compuestos por información tomada de las fuentes que nos llevan a través de la palabra escrita que permiten despertar el interés de los alumnos, por la lectura. La ficha de contenido según URIA (1998:18), tiene una función activadora y estimuladora para el trabajo en equipo o cooperativo. g. El subrayado. Esta técnica permite que en equipo seleccione las ideas principales de un párrafo para que lo pueda transformar en conceptos que los puedan explicar con sus propias palabras.
  • 26. h. La elaboración de textos. La elaboración de un texto permite que el alumno desarrolle habilidades cognitivas como la de selección y creatividad al momento de elaborar un texto. GALLEGO (2001:122) señala que: cuando el estudiante elabora la materia de aprendizaje logra que ésta se consolide en su memoria a largo plazo y es más fácil la recuperación de esa adquisición, su conexión y relación con otros materiales. i. La composición de textos. BARRIGA Y HERNÁNDEZ (2002: 311) señala que la composición escrita es un recurso que consiste en un proceso cognitivo complejo, es decir traducir el lenguaje representado: ideas, pensamientos, sentimientos e impresiones que posee un sujeto. Además componen un texto por parte de un estudiante o equipo es un producto comunicativo donde se visualizan: creatividad y organización de la información que se quiere presentar. j. Las ilustraciones. BARRIGA Y HERNÁNDEZ (2002:164), las consideran como una estrategia que se puede utilizar como recurso para expresar una relación espacial esencialmente de tipo reproductivo. Esto quiere decir que en las ilustraciones el énfasis se ubica en reproducir o representar objetos, procedimientos o procesos cuando no se tiene la oportunidad de tenerlos en su forma real. 2.5. LAS HABILIDADES COGNITIVAS. CHADWICK Y RIVERA, Citado por GALLEGO CODES (2001:36). Define El concepto de habilidades cognitivas como: Un conjunto de Operaciones; mentales, cuyo objetivo es que el alumno integre la información adquirida a través de los sentidos, en una estructura de conocimiento que tenga sentido para él, es decir el sujeto no sólo adquiere los contenidos mismos sino que también aprende el proceso que utilizó para hacerlo. Aprende no solamente lo que aprendió sino como lo aprendió. Lo importante es que las habilidades cognitivas son herramientas que facilitan la adquisición del conocimiento, es decir que enseñan o guían el proceso que seguimos para aprender una información cualquiera que sea. En tal sentido BELTRÁN LLERA (1996), citado por GALLEGO CODES (2001: 35) señala que las habilidades cognitivas pretenden ―saber lo que hay que hacer para aprender a saberlo, hacerlo y controlarlo mientras se hace‖. Para que se desarrollen habilidades cognitivas hay que educar al alumno para que sea perceptivo e imaginativo, crítico y reflexivo de esta forma se podrá remediar las limitaciones y deficiencias que suelen observarse en los alumnos: como incapacidad para organizar textos, pobreza argumentativa cuando exponen, falta de capacidad para analizar y sintetizar así como para
  • 27. extraer información relevante, memorizar hechos importantes, entre otros lo que se quiere que los alumnos desarrollen todo su potencial de su inteligencia y aprendan a aprender se deben desarrollar habilidades cognitivas esenciales en la escuela. GALLEGO CODES (2001:81-82), considera las siguientes habilidades cognitivas básicas que los estudiantes de la educación secundaria deben desarrollar: a. Habilidades cognitivas de Percepción. Se entienden como la sensación cognoscitiva interna resultante de impresiones obtenidas mediante los sentidos por la que se llega a comprender o conocer una cosa. Aquí destacan: • Atención y concentración: Es la capacidad de concentración de la actividad mental sobre un objeto determinado. • Memorización: Es la capacidad para fijar en la memoria ideas, conceptos, suceso, etc. Retener datos aunque el punto de atención haya cambiado. b. Habilidades cognitivas de procesamiento de la información: Se definen como el conjunto de fases sucesivas que debe recibir un texto o mensaje para ser perfectamente comprendido; es necesario mencionar las habilidades de: • Codificación: Es la capacidad para transformar un mensaje mediante las reglas de un código de tal manera que se pueda expresar mediante sonidos, palabras o frases. • Decodificación: Se define como la capacidad para interpretar señales, símbolos, palabras, frases o mensajes. • Selección de ideas o contenidos: Consiste en la capacidad, para elegir ideas, contenidos, etc.; Entre otros separándolos de ellos y refiriéndolos de otros análisis y síntesis: Se define como la capacidad para distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos, es, conocido también como la capacidad para componer un todo por la reunión de sus partes, relacionando y resumiendo datos relevantes. • Ordenar y organizar: Es la capacidad de poner las ideas, conceptos o sucesos de acuerdo con un orden. Así mismo es la capacidad para arreglar, preparar, disponer o relacionar los conceptos o ideas y de confeccionar organizadores gráficos, resúmenes, mapas conceptuales, etc. • Elaboración: Se considera como la capacidad para preparar las ideas de un texto mediante un trabajo para poder valorarlo y enjuiciarlo. c. Habilidades Cognitivas crítico- reflexivas. Se entienden como la capacidad para hacer con el conjunto de opiniones sobre un asunto, tras haber juzgado el valor de las cosas y considerar distintas alternativas.
  • 28. Aquí sobresalen las siguientes habilidades cognitivas: • Creatividad: Es la capacidad de producir una idea, respuesta u orden nuevo que permitirá resolver un problema o cumplir alguna finalidad. • Comparar y clasificar: Esta es definida como la capacidad de fijar la atención en dos o más cosas, palabras o sucesos, para descubrir sus relaciones o, estimar sus diferencias o semejanzas y de establecer categorías jerárquicas de acuerdo con unos criterios. • Autocontrol de los procesos: Esta habilidad permite al alumno la Oportunidad de participar activamente en el dominio y comprobación del aprendizaje así como en la supervisión de las habilidades y actividades. 2.6.FUNDAMENTOS SOBRE LAS HABILIDADES COGNITIVAS. a. Habilidades cognitivas de percepción. Según BARTLETT (1951) -citado por GALLEGO CODES (2001:95)- dice que siempre que una persona realiza una percepción, piensa. Las percepciones son para él acciones que perfeccionan al hombre, ayudan a desarrollar su capacidad de pensar y pueden mejorarla. Las estrategias y las técnicas llevan a pensar, a aprender, tras un período de entrenamiento, los alumnos serán autónomos y eficientes en el proceso de aprendizaje. A continuación se examina estas habilidades de percepción: • Atención – Concentración: Según GALLEGO la atención es dirigir, concentrar la energía psíquica en algo. Con la atención, los contenidos se asimilan mejor, se arraigan más en la memoria y se producen asociaciones con otros contenidos ya aprendidos hay concentración cuando hay ―estabilidad en la ejecución de una actividad", es decir, capacidad continuada de concentrarse en lo elegido, en lo que se pidió el alumno. La falta de esta capacidad continuada es lo que se llama distracción. BELTRAN LLERA (1995) - citado por GALLEGO CODES (2001: 94)- afirma: Que el niño puede no saber que la atención es una tarea que no se produce a veces de manera automática, y exige por ello algún tipo de esfuerzo; o puede ignorar que la atención es ilimitada o tenga dificultades en desarrollar las habilidades necesarias para atender a una situación particular. Hay atención: • Cuando aumenta el nivel de vigilancia del sistema nervioso. El sistema nervioso se pone en mayor nivel de vigilancia por los estímulos.
  • 29. Cuando el sujeto selecciona entre los diversos estímulos que le llegan y se centra en algunos solamente. • Cuando la acción de atender suministra al sujeto algún tipo de enriquecimiento o utilidad. • Cuando el estímulo produce un proceso gratificante en el sujeto. • Cuando se sabe inspeccionar, es escrudiñar un campo de información oral o escrita. • Memorización: Se denomina memoria, según ROSELLO (1990) - citado por GALLEGOCODES (2001:98)- "al proceso de recordar contenidos o materiales previamente aprendidos y que se mantienen almacenados para ser utilizados en una etapa posterior". El mismo autor nos dice que el análisis del proceso nos proporciona las siguientes fases: 1° Recibir la información 2° Ordenar y clasificar la información. 3° Almacenar la información 4° Recuperar la información La memoria no es única ni uniforme sino que hay diversos tipos; los más comunes son: • Memoria fotográfica o icónica: Por la que los estímulos visuales permanecen un cierto tiempo en el sujeto en forma de imagen. • Memoria verbal: Por la cual el sujeto puede retener y, repetir contenidos verbales asimilados y organizados. • Memoria semántica: Es la que integra representaciones verbales y no verbales organizadas. b. Habilidades básicas para el procesamiento de información. • La codificación: BRUNER (1998) – citado por GALLEGO CODES (2001:112)- dice que “mediante la codificación las personas agrupamos y relacionados información sobre el mundo”. El alumno trabaja con todo el potencial de su inteligencia, la desarrollay enriquece cuando elabora la información recibida. • La selección: Una de las técnicas más utilizadas en la estrategia de selección es el resumen. TAYLOR –citado por GALLEGO CODES (2001: 118) – ha elaborado un procedimiento para el resumen jerárquico que se puede describir en estos términos:
  • 30. 1º. Los estudiantes leen por encima tres o cuatro páginas y los epígrafes correspondientes. 2º. Elaboran un esquema básico empleando una letra mayúscula para cada sub apartado correspondiente a un epígrafe y dejar un espacio para dos o tres frases. 3º. Leen el texto, fragmento, varias veces. 4º. Seleccionan dos o tres palabras de cada epígrafe que reflejan con exactitud al tema central, con ellos redactan una oración centrada en la idea puntual del tema y subrayan. 5º. Escriben dos o tres oraciones que informen sobre esas ideas con sus propias palabras, sin copiar el libro. 6º. Al final, deben escribir una o dos frases al comienzo de cada página que reflejan toda la información importante de esa sección. 7º. Una vez finalizado el resumen jerárquico deben estudiarlo, y, si es posible, con un compañero (tomado de Beltrán Llera, 1996) y así serán capaces de comunicar sus resultados a todos sus compañeros. • La organización: La organización de información supone realizar operaciones: 1º. Planificar: Se comienza por una reflexión de acuerdo con una finalidad específica nos conduce a jerarquizarlo y agruparlos según categorías. 2º. Superar Dificultades: En esta fase hay que conseguir: • Evitar un excesivo cúmulo de ideas obtenidas por lo excesivo. • Ordenar bien el material obtenido. El orden mejora la distribución y por lo tanto se asimila mejor. 3º. Asesoramiento: En esta fase, el material jerarquizado y agrupado se consolida en la mente y en el papel mediante la conexión con otros conocimientos. La organización es una habilidad cognitiva que difícilmente aprenden los alumnos mediante unas indicaciones verbales de sus profesores por muy concretas que sean, pero si es puesta a práctica los alumnos lo lograrán. • La elaboración de textos: Elaborar es unir una nueva información a otra que se tiene incorporada para obtener nuevos conceptos, argumentos o conclusiones. Elaborar un texto mientras se trabaja, implica: 1º. Pensar: Conectar con el diccionario mental de cada uno. 2º. Distinguir con precisión cuales son las ideas capitales del texto. Saber situar alrededor de ellos las ideas secundarias.
  • 31. 3º. Habituarse a reflexionar sobre un asunto y qué relación tiene con otros. 4º. Obtener nuevos ejemplos y analogías. 5º. Confeccionar imágenes. 6º. Señalar detalles. 7º. Derivar apreciaciones hacia otras ideas. 8º. Transformar una información para hacerla más manejable y asequible. Asimismo, existe elaboración cuando un alumno explica una tarea o tema a sus compañeros. En esa circunstancia el alumno tendrá que realizar una elaboración cognitiva importante para lo tendrá que organizar y preparar su propio pensamiento, y por ello su dominio sobre el tema o tarea. c. Estrategias para el pensamiento crítico–reflexivo. dice al respecto “que el pensamiento crítico es un BELTRÁN LLERA (1996) conjunto de muchas estrategia; no es una opción educativa sino un ideal educativo”. Los alumnos ejecutan este pensamiento cuando: • Comparan y clasifican. • Son creativos. • Ejecutan autocontrol. • La comparación y clasificación: El alumno que compara y clasifica conseguirá un notable nivel deformación intelectual. Para que el alumno compare y clasifique es preciso proponerle cuestiones y actividades que le conduzcan a encontrar: relaciones, semejanzas, equivalencias y oposiciones. • La creatividad: Los trabajos en equipo son un medio eficaz para lograr que la creatividad de los alumnos se desarrolle. Técnicas que favorecen la creatividad en el aula • La exposición de un trabajo por parte de los alumnos. • Lecturas de textos diversos. • Análisis de situaciones o casos. • Exposiciones de trabajos de investigación. • Entre otros. • Las estrategias de Autocontrol. Controlar es dominar el proceso de realización de una tarea de acuerdo con un plan.
  • 32. Mediante el autocontrol el alumno es capaz de valorar el progreso que va consiguiendo. El alumno con habilidades cognitivas de autocontrol es más independiente y activo que otro que no las tiene. Entrenar a un alumno en habilidades cognitivas de autocontrol requiere: • Ayudarle a fijar metas referidas a uno o varios temas. • Autorregistrar el proceso de su aprendizaje. • Que el alumno sea capaz de autoevaluarse. • Ayudarle a auto reforzarse en los puntos débiles de su propio aprendizaje.
  • 33. 3. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA 3.1. ANALISIS DEL PROBLEMA. La educación se encuentra en un proceso de cambio constante, se han divulgado planteamientos teóricos y perspectivas metodológicas sustentadas en un conjunto de aportes provenientes de la Epistemología, la pedagogía activa y la Psicología cognitiva. Son estos planteamientos teóricos que han conllevado a un concepto denominado constructivismo pedagógico considerado: Como un movimiento que se opone a concebir el aprendizaje receptivo y pasivo, lo considera más bien como una actividad organizadora Compleja del alumno, que elabora sus nuevos conocimientos partiendo de revisiones, selecciones y transformaciones en cooperación con el maestro y sus compañeros (CALERO 1997:31). Sin embargo en la Institución Educativa ―Padre Pérez de Guereñu‖, este concepto aún esta desvinculado de la práctica pedagógica. Así por ejemplo, no hay aún una eficaz actividad cognitiva entre los alumnos del 4º ―B‖ de educación secundaria, lo que se ve a menudo son escasas habilidades cognitivas que le conllevan a reducir sus posibilidades de éxito en su aprendizaje. A esto se suma el problema que enfrentan los docentes, relacionado con el desconocimiento de la manera de trabajar con estrategias de aprendizaje que posibiliten una interacción continua y permanente. Sin embargo hoy se dan trabajos de ―grupo‖ que no implican un aprendizaje optimo y esto repercute en el desarrollo de la creatividad, la solución de problemas, una adecuada atención, análisis, síntesis y una buena organización de los contenidos sin dejar de lado la voluntad para realizar las actividades de aprendizaje, generando a que el alumno no desarrolle sus habilidades cognitivas. Por ello en el caso del área de Historia, Geografía y Economía resulta vital la importancia del uso de estrategias donde se desarrollen habilidades cognitivas orientadas al desarrollo intelectual propio del Educando del cuarto año de secundaria y a su vez permita desarrollar la percepción, el procesamiento de la información y las habilidades críticas reflexivas. En efecto es necesario ―enseñar a pensar‖, para que así el educando de secundaria sea capaz de desarrollar capacidades y destrezas intelectuales que le ayuden a reducir el fracaso y las bajas calificaciones en su vida escolar. Sólo de esta manera se estaría modificando el estilo de aprendizaje basado, en su mayoría de veces en una simple recepción de conocimientos.
  • 34. CUADRO Nº 1 CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN Y COMPARACIÓN CRITERIO f % Logra observar y 3 14,29 comparar adecuadamente Sus logros son básicos 12 57,14 No logra hacerlo 6 28,57 TOTAL 21 100 Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez de Guereñu INTERPRETACIÓN: En esta capacidad El 57,14 tiene logros básicos y un 28,57 no logra hacerlo. Estos datos llevan a la conclusión que un 57,14% solo alcanza sus logros básicos, lo cual es preocupante porque no alcanzan a cumplir la capacidad de observación y comparación de una forma óptima; siendo necesaria la incorporación de técnicas e instrumentos para mejorar dicha capacidad. CUADRO Nº 2 CAPACIDAD DE RELACION CRITERIO f % Logra hacerlo 1 4,76 Logro básico 3 14,29 No logra hacerlo 17 80,95 TOTAL 21 100 Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez de Guereñu INTERPRETACIÓN: En esta capacidad El 80,95% no logra realizar la capacidad de relación y sólo un 14,29% sólo tiene un logro básico Se llega a la conclusión que un 80,95% de los alumn@s del 4° B de secundaria no logra relacionar e interpretar; es preocupante porque nos indica que existe un aprendizaje netamente mecánico, siendo necesario y urgente aplicar estrategias para mejorar esas habilidades.
  • 35. CUADRO Nº 3 CAPACIDAD DE CLASIFICACIÓN CRITERIO f % Logra hacerlo 4 19,05 Logro básico 3 14,28 No logra hacerlo 14 66,67 TOTAL 21 100 Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez de Guereñu INTERPRETACIÓN: En esta capacidad El 66,67% no logra realizar la capacidad de clasificación y sólo un 19,05% logra hacerlo. Según lo datos recogidos el método que se emplea con los alumn@ es netamente tradicional dándole importancia al aprendizaje repetitivo, ya que los alumn@s del 4° B de secundaria deben estar en la capacidad de poder clasificar la información y seleccionar lo más importante, mostrando la necesidad de aplicación de ésta investigación. CUADRO Nº 4 CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS CRITERIO f % Logra hacerlo 16 76,19 Logro básico 5 23,81 No logra hacerlo 0 0 TOTAL 21 100 Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez de Guereñu INTERPRETACIÓN: En esta capacidad El 76,19% logra la capacidad de análisis y síntesis; sólo un 23,81% tiene logro básico. Estos datos nos demuestran que cuentan con la capacidad de análisis y síntesis (76,19%), esto agilizará a la aplicación de la investigación, lo cual es una evidencia para cuestionar sus niveles de logros. CUADRO Nº 5 CAPACIDAD DE ORDENAMIENTO, CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA CRITERIO F % Logra hacerlo 11 53,38 Logro básico 03 14,28 No logra hacerlo 07 33,33 TOTAL 21 100
  • 36. Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez de Guereñu CUADRO Nº 6 CAPACIDAD DE EVALUACIÓN CRITERIO F % Logra hacerlo 07 33,33 Logro básico 06 28,57 No logra hacerlo 08 38,10 TOTAL 21 100 Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez de Guereñu INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro se tiene que solo el 33,33% evidencias esta capacidad, el 28,57% logran en un nivel básico y el 38,10% no evidencias esta capacidad. Estos datos significan que solo el 33, 33% logran hacerse una autoevaluación veraz de sus capacidades y un 38,10% no logra hacerlo y tampoco le encuentran utilidad a su conocimiento. Es necesario que puedan evidenciar sus niveles de logro y avance en éste proceso. CUADRO Nº 7 DESARROLLO DE LOS PROCESOS METACOGNITIVOS CRITERIO INICIO f % Logra reconocer sus aprendizajes 08 38,10 Identifica sus dificultades 05 23,81 Encuentra utilidad de los aprendizajes 01 4.76 Reconoce su esfuerzo 0 0 a) He leído los temas antes 0 0 b) He almacenado la información para 0 0 revisarlo después c) Los he relacionado con lo que sabía 0 0 No logra asumir estos procesos 07 33,33 Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez de Guereñu INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro se tiene que el 38,10% logra reconocer sus aprendizajes, un 23,81% identifica sus dificultades, un 33,33% no logra asumir estos procesos. Estos datos que un 38,10% logran reconocer sus aprendizajes predominando la razón sobre lo que realizan y que un 23,81% identifican sus dificultades y las corrigen. Lo que preocupa es que un 33,33% no logran asumir estos procesos. El resultado plantea que los Docentes deben realizar actividades en que los alumn@s puedan reconocer e identificar sus aprendizajes.
  • 37. CUADRO Nº 8 ASUME ESTRATEGIA METACOGNITIVA CRITERIO INICIO f % Asume un plan de acción 05 23,81 Monitorea y corrige errores 03 14,29 Reconoce logros obtenidos 02 09,52 No muestra estrategia 11 52,38 metacognitiva Fuente: Prueba de desempeño aplicado a estudiantes de 4°B de Secundaria – IE Padre Pérez de Guereñu INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro se tiene que solo el 23,81% asumen su plan de acción sobre lo que es la metacognición, el 14,29% monitorea y corrige sus errores y un 52,38% no muestra estrategia metacognitiva. En consecuencia el 52,38% no muestra estrategia metacognitiva, es decir carecen de una concienciación, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje; siendo de vital necesidad desarrollar esta capacidad. 3.2. ANALISIS DE LAS CAUSAS. El problema principal referido al desarrollo mínimo de las habilidades cognitivas del estudiante presente las siguientes causas: Bajo nivel de desarrollo de las habilidades de percepción, de procesamiento de información y crítico-reflexivas en los estudiantes, desinterés e indiferencias de los estudiantes hacia su propio desarrollo y limitaciones en las capacidades docentes para asumir plenamente el desarrollo de habilidades, esto sumado a que generalmente las áreas privilegian el desarrollo de conocimientos a través de unidades de aprendizaje. Estas causas que serán diagnosticadas permitirán reconocer las características del problema para asumir su solución durante este proceso. 3.3. ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS. De la problemática en estudio, las causas identificadas está provocando las siguientes consecuencias: Aprendizaje rutinario causando aburrimiento en los alumnos, Escasa valoración al área de Historia, Geografía y Economía, y Desarrollo de conocimientos más que habilidades, que finalmente repercute negativamente en el nivel de desarrollo de las competencias del área de Historia, geografía y economía. 3.4. ANALISIS DELOS ACTORES INVOLUCRADOS Los principales actores que se interrelacionan en el proceso enseñanza- aprendizaje son los estudiantes y docentes en aula, los padres de familia en el hogar y los encargados de gestión en la Institución Educativa y el medio social
  • 38. a nivel general que se convierte en condicionante indirecto de todo proceso educativo y social. • Estudiantes: provenientes principalmente de la zonas urbano marginales de la ciudad de Arequipa, con un rendimiento medio y bajo, una edad promedio de 15 a 16 años de edad, con aspiraciones de progreso y desarrollo no bien definidas pero que en su mayor parte tienen familias de diversas realidades económicas, educativas y sociales. Caracterizado principalmente con la presencia de una gran diversidad cultural en el grupo. • Padres: son de nivel económico medio bajo, nivel educativo secundaria y superior, dedicados al comercio en su mayor parte y el ejercicio profesional dependiente e independiente, con escasa preocupación por la educación de sus hijos excepto un tercio de ellos que están atentos permanente a las actividades educativas de sus hijos. • Docentes: un su mayor parte son docentes que han participado en diversos eventos de capacitación, tienen experiencia docente en aula, formados en el paradigma positivista en su mayor parte y que por ello se observa aun el trabajo en aula orientado a la adquisición de conocimientos y en proceso de asumir una educación por áreas y competencias. • Equipo Directivo de gestión institucional: se cuenta con un Director, cuya principal preocupación es la gestión institucional dado los últimos cambios institucionales, que tienen una matrícula por aula de 15 a 20 estudiantes como promedio, el local en pleno reacomodo por cambio de turno.
  • 39. 4. PLAN DE ACCIÓN 4.1 POBLACIÓN OBJETIVO La investigación se realizó en la Institución Educativa ―Padre Pérez de Guereñu‖, localizado en el sector de Ciudad Blanca, perteneciente al Distrito de Paucarpata – Arequipa. La Institución Educativa en mención brinda servicio educativo en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, Modalidad: Menores; a los niñ@s, jóvenes y señoritas provenientes de Campo Marte, Alto Jesús, Israel, etc. Los sujetos de investigación son los alumn@s matriculados en el Cuarto grado de secundaria, Sección ―B‖ I.E. Padre Pérez de Guereñu, contando con 23 alumn@s. 4.2 OBJETIVOS: 4.2.1 Finalidad / fin Mejorar las capacidades crítico reflexivas para un mejor desarrollo de las competencias del área de Historia, geografía y economía 4.2.2 Objetivo General Mejorar las habilidades cognitivas de los alumnos del tercer año de secundaria en el área de Historia, Geografía y Economía de la institución Educativa ―Padre Pérez de Guereñu‖ orientado hacia la consecución de habilidades críticas reflexivas. . 4.2.3 Objetivos específicos - Optimización de la organización del programa de aprendizaje en el área curricular de Historia y Geografía. - Mejorar el desarrollo de las habilidades de percepción, de procesamiento de información y crítico reflexivas en los estudiantes. - Mejorar la planificación de las actividades educativas en los estudiantes en base a metas y objetivos predeterminados.
  • 40. 4.3 Hipótesis de acción Hipótesis de acción 1: Planificando las Unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje considerando la atención a las demandas de aprendizaje del estudiante y el contexto con una orientación crítico-reflexiva, priorizando la solución de problemas específicos, permitirá en los estudiantes aprendizajes significativos y la superación de la rutina de trabajo en aula. Hipótesis de acción 2: Incorporando estrategias especificas como el rompecabezas, la cooperación guiada, el desempeño de roles, el estudio de casos en la ejecución de las actividades educativas permitirá mejorar sus habilidades cognitivas. Hipótesis de acción 3: Incorporando estrategias metacognitivas para visualizar la utilidad de los aprendizajes logrados permitirá en los estudiantes reconocer sus propósitos educativos, dedicar mayor esfuerzo a las actividades, valorando así los aprendizajes logrados en el área de HGE.
  • 41. 4.4 Descripción de las acciones: ACCIÓN/TAREA META RECURSOS RESPONSABLES CRONOGRAMA O PARTICIPANTES (Semanas) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Act. 1.1 Determinación de las 1 Cuadro de -PEI Prof. Miguel Gallegos X X X X demandas educativas del demandas -PCI Mau. estudiante y Elaboración de los educativas -PER Planes curricular: DCD, PA y 1 Diseño curricular -DCN Unidades didácticas. diversificado de -Hojas bond Alumnos del 4° ―B‖ Sec. HGE 2 unidades de aprendizaje Act. 1.2 Planificación de las 8 sesiones de -PA Prof. Miguel Gallegos X X sesiones de aprendizaje en aprendizaje -Diseño de las Mau. coherencia con el PA, unidades estableciendo procesos didácticas pedagógicos y cognitivos -Hojas bond Alumnos del 4° ―B‖ Sec. priorizando la solución de -OTP de HGE problemas específicos y 2010 determinando la utilidad de los aprendizajes en las secuencia didáctica de las sesiones. Acti. 1.3 Previsión de recursos y 8 sesiones - Unidades Prof. Miguel Gallegos X X materiales pertinentes a los didácticas Mau. aprendizajes esperados de la - Guía de sesión. recursos de la IE Alumnos del 4° ―B‖ Sec. - material reciclable Diverso - material de escritorio
  • 42. ACCIÓN/TAREA META RECURSOS RESPONSABLES CRONOGRAMA O PARTICIPANTES (Semanas) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Act. 1.4 Reunión con los padres 2 reuniones - Perfil del Prof. Miguel Gallegos X X de familia, estudiantes, Proyecto de Mau. docentes y equipo directivo investigación para sensibilizarlos para la - Libro de actas aplicación del proyecto. - Cámara Padres de familia 4° ―B‖ fotográfica Sec. Act. 2.1 Revisión bibliográfica y 1. Guía de -Libros Prof. Miguel Gallegos X elaboración de guías de aplicación de especializados Mau. aplicación de las estrategias estrategias -Guía de específicas como desarrollo de la el rompecabezas, la capacidad Alumnos del 4° ―B‖ Sec. cooperación guiada, el desemp metacognitiva eño de roles y el estudio de casos -Hojas bond Acti. 2.2. Aplicación de las 8 sesiones -Sesiones de Prof. Miguel Gallegos X X x x x x x x estrategias especificas: aprendizaje Mau. el rompecabezas, la - Guías de cooperación guiada, el desemp aplicación eño de roles y el estudio - material de Alumnos del 4° ―B‖ Sec. de casos. escritorio Filmadora Cámara fotográfica Acti. 2.3. Evaluación de los 8 de proceso -Sesiones de Prof. Miguel Gallegos X X X X X X X X resultados de la aplicación de aprendizaje Mau. las estrategias especificas: aplicados el rompecabezas, la - las
  • 43. ACCIÓN/TAREA META RECURSOS RESPONSABLES CRONOGRAMA O PARTICIPANTES (Semanas) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 cooperación guiada, el desemp grabaciones Alumnos del 4° ―B‖ Sec. eño de roles y el estudio de casos reconociendo el nivel 3 de logro x x x de desarrollo de las habilidades de percepción, de procesamiento de información y crítico reflexivas. Observación. S1- 5ua-sa4: IDENTIFICA causas y consecuencias. evaluación Sa2-6ua-sa1: ASUME actitudes análisis y síntesis positivas Sa3-6ua-sa2: ANALIZA información comparación, Sa4-6ua-sa3: ANALIZA relación, información Sa5-6ua-sa4: EVALÚA las evaluación fuentes de información, sobre los partidos de masas critica y reflexión Sa6-7ua-sa1: FORMULA clasificación, puntos de vista ordenamiento, Sa7-7ua-sa2: ARGUMENTA criterios propios jerarquización, Sa8-7ua-sa3: IDENTIFICA información
  • 44. ACCIÓN/TAREA META RECURSOS RESPONSABLES CRONOGRAMA O PARTICIPANTES (Semanas) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Sa9-7ua-sa4: EVALÚA los cambios y permanencias Act. 3.1 Establecimiento e 1 sesión -Proyecto de Prof. Miguel Gallegos X implementación de objetivos y vida Mau. metas a corto plazo a nivel de -Hojas de las sesiones y metas de trabajo mediano y largo plazo a nivel -Hojas bond Alumnos del 4° ―B‖ Sec. personal y familiar. Act. 3.2 Aplicación de 2 sesiones -Guías de Prof. Miguel Gallegos x x estrategias de S1:Autoconocimien aplicación Mau. autoconocimiento y autocontrol toy plan de -Diseño de de sus actividades. desarrollo personal Sesiones de S2: Autocontrol aprendizaje Alumnos del 4° ―B‖ Sec. -Hojas bond Acti. 3.3 Dirección docente de Aplicación de -Guía de Prof. Miguel Gallegos X X X X X X X X las actividades educativas hacia procesos desarrollo de Mau. el desarrollo de las habilidades cognitivos de la capacidades cognitivas capacidad en cada -Planificación sesión curricular Alumnos del 4° ―B‖ Sec. -Guía de estrategias metacognitivas
  • 45. 5. EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 5.1 Objetivo específico 1/ hipótesis de acción 1 Objetivo Específico 1 Hipótesis de acción 1 Optimizar la organización del Planificando las Unidades didácticas y programa de aprendizaje en el área las sesiones de aprendizaje curricular de Historia y Geografía. considerando la atención a las demandas de aprendizaje del estudiante y el contexto con una orientación crítico-reflexiva, priorizando la solución de problemas específicos, permitirá en los estudiantes aprendizajes significativos y la superación de la rutina de trabajo en aula. 5.1.1. Actividad 1: Determinación de las demandas educativas del estudiante y elaboración de los Planes curricular: DCD, PA y Unidades didácticas. INSTRUMENTOS CAMBIOS APLICADOS RESULTADOS OBSERVADOS / REFLEXIÓN Instrumentos: Partiendo del cuestionamiento, La planificación Prueba de ¿Qué necesitan aprender y curricular responde a Diagnóstico desarrollar los estudiantes para las demandas del nivel de resolver la problemática pedagógica educativas del desarrollo de encontrada? se realizóel estudiante con una las reconocimiento de la problemática orientación crítico- habilidades institucional y luego la reflexiva para lograr cognitivas. caracterización de la problemática aprendizajes Evidencia de priorizada, se obtuvo un cartel de significativos. trabajo. demandas de aprendizaje traducido La diversificación es Ficha de en conocimientos, valores y fundamental porque cotejo. actitudes, a partir del cual se dio permite atender las paso a la diversificación curricular demandas de del área de Historia, Geografía y aprendizaje de los Economía, considerando (Anexo: estudiantes, a partir Programaciones de HGE en 4to. de del cual se organizan secundaria) los procesos de planificación Con la diversificación y el desarrollo curricular, ejecución del programa anual se procede a curricular y proyectar las unidades de evaluación de aprendizaje incorporando los resultados, de esta conocimientos, valores y actitudes manera se fomenta resultantes en el proceso de aprendizajes diversificación. (Anexo: Unidades significativos y darle Didácticas de HGE - 4to. de utilidad a sus secundaria) aprendizajes.
  • 46. Los procesos de diversificación curricular ―aseguran la pertinencia de los aprendizajes de acuerdo con la cultura y la lengua de cada población, así como con las diversas realidades sociales, económico-productivas y geográficas que tenemos en el país. Todo ello con el fin de garantizar el pleno desarrollo personal y social de los estudiantes. Este proceso evidencia el respeto a la diversidad; por lo tanto, se ha de desarrollar considerando las culturas locales existentes en las regiones (expresiones culturales y naturales, potencialidades y problemas regionales, demandas de la sociedad y de los padres y madres de familia, intereses de aprendizaje y expectativas de los estudiantes) y las demandas de la sociedad peruana y mundial‖ (MINEDU: DCN, 2009). Con el desarrollo del proceso caracterizado y analizado se obtuvo un cartel de demandas, y de dicho cartel se prioriza la problemática, conocimientos, valores y actitudes afines al propósito de la presente investigación: PROBLEMAS / CAUSAS / TEMA DEMANDA EDUCATIVA OPORTUNIDA FACTORES TRANSVE VALORE DES ASOCIADOS RSAL CONOCIMIENTOS S Manejo Educación Métodos y técnicas inadecuado de para el de estudio y de hábitos y éxito. aprendizaje. TODAS Indiferencia al técnicas de LAS AREAS estudio estudio. Organización del Uso inadecuado tiempo. P.F.R.H. del tiempo libre. Autoaprendizaje. Ausencia de Resiliencia Respeto hábitos Formación de Laboriosi alimenticios grupos. Presión dad inadecuados. social. P.F.R.H. Desmotivación Adaptación a los Carencia de cambios sociales. proyectos de P.F.R.H. vida Sugestopedia. COM. Cultura alimenticia. COM. Aprovechamiento de los recursos del medio. Fuente: Cartel de demandas de aprendizaje – I.E. Padre Perez de Guereñu -2011 El desarrollo de los valores implica la determinación de las actitudes y comportamiento a fomentar durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje: ACTITUDES VALORES ACTITUD ANTE EL AREA COMPORTAMIENTO - Promueve la defensa del patrimonio local, Guardar orden al regional y nacional. ingreso y salida del RESPETO aula - Valora la diversidad cultural existente en su Esperar en orden a