SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE
           AREQUIPA-PRONAFCAP



          Especialización en Historia, Geografía y Economía




  INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN:
“ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA EL
DESARROLLO     DE     HABILIDADES    COGNITIVAS  DE
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN EN EL ÁREA DE HISTORIA,
GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA EN ESTUDIANTES DEL QUINTO
GRADO DE SECUNDARIA DE LA I.E. CARLOS MANCHEGO
RENDÓN DEL DISTRITO DE SOCABAYA, AREQUIPA-2011”


PRESENTADO POR:
ESDENKA LILIANKA VERA SALINAS
GRUPO 2


                         Arequipa, 2011
DEDICATORIA


El presente trabajo esta dedicado
afectuosamente a mis hijos, mi
esposo y mis padres,          que
supieron esperar y apoyarme con
tanta paciencia durante mis horas
de estudio, sabiendo que les
quitaba momentos valiosos en
familia, por que fueron ellos mi
fortaleza y la razón de todo mi
esfuerzo.
                                            AGRADECIMIENTO


                                    Agradecer de manera especial a
                                    Dios por haberme dado la
                                    oportunidad de participar de este
                                    programa de capacitación y
                                    formación docente, que me ha
                                    permitido aprender mucho, sin
                                    olvidarme por supuesto de la
                                    señora monitora, la profesora
                                    Carolina Fernández Cabrera, por
                                    sus sabios consejos, por
                                    compartir su conocimiento sin
                                    ningún reparo, por todo lo que
                                    de ella aprendí, sinceramente
                                    muchas gracias.
INTRODUCCION




   El presente trabajo sobre Investigación Acción, tiene por finalidad corregir y mejorar
nuestra practica pedagógica de manera sencilla y efectiva. Para ello se ha seguid todos
los pasos de la Investigación Acción, en primer lugar se detecto y analizo algunos
problemas de los estudiantes, decidí enfrentar el problema de la falta de conocimientos
sobre las habilidades de procesamiento de información, en segundo lugar se fue
planificando el trabajo para dar solución al problema, en tercer lugar empezamos la
ejecución del proyecto, aplicando en las sesiones de aprendizaje todo lo planificado,
finalmente procedimos a la evaluación del proyecto, aplicando instrumentos para medir
el avance de los estudiantes.

   Esta novedosa forma de investigar, permite en especial a los docentes,
autoevaluarnos y de esta manera corregir nuestras falencias           y mejorar como
profesionales, pienso de manera personal que todo trabajo de Investigación Acción
empieza indudablemente con el docente y repercute en el buen resultado de los
estudiantes.

Les invito a dar una lectura a este pequeño y modestísimo trabajo, que consiste en la
aplicación de técnicas cooperativas (Rompecabezas), para mejorar en los estudiantes sus
habilidades cognitivas de procesamiento de información, que particularmente me ha
dejado muy satisfecha.
I. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO



  1.1.   JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

         La investigación se justifica porque en la actualidad, el desarrollo de la
         ciencia y de la tecnología, caracterizado por un ritmo de crecimiento
         acelerado exige del desarrollo del potencial que el individuo tiene y con
         el cual puede convertirse en gestor de una vida de mayor calidad para sí
         mismo y para los grupos sociales a los que pertenece. Hoy es importante
         el desarrollo de habilidades, la formación de actitudes y la internalización
         de valores. El aprendizaje cooperativo en el aula es una alternativa para
         desarrollar estas habilidades.

         La relevancia de la presente investigación radica en que se pretenderá
         demostrar como el uso y la aplicación de estrategias de aprendizaje
         cooperativo,   específicamente     las   estrategias   denominadas:     “El
         Rompecabezas”, mejora el desarrollo de habilidades cognitivas para el
         procesamiento de información tales como la atención, selección de
         contenidos, organización, elaboración de textos y comunicación entre
         otros.

         Así mismo, los aportes de la investigación se visualizaran desde el punto
         de vista teórico, práctico y metodológico.
         La investigación también se justifica por su viabilidad, esta es posible
         ejecutarla porque no requiere de mucha inversión.


  1.2.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


         La sociedad se encuentra en un proceso de cambio constante, ello exige
         también de la educación nuevos planteamientos teóricos y perspectivas
         metodológicas sustentadas en un conjunto de aportes provenientes de la
         Pedagogía Activa y la Psicología Cognitiva. Estos planteamientos
         teóricos han conllevado a un concepto denominado constructivismo
         pedagógico, que se opone a concebir el aprendizaje receptivo y pasivo, lo
considera más bien como una actividad organizadora, compleja del
estudiante, que elabora sus nuevos conocimientos partiendo de
revisiones, selecciones y transformaciones en cooperación con el maestro
y sus compañeros (CALERO, 1997:31).


Sin embargo en las instituciones educativas, este concepto aún está
desvinculado de la práctica pedagógica. No hay aún, una eficaz actividad
cooperativa entre los estudiantes sino más bien una competitividad y un
individualismo que terminan desarrollando conductas poco solidarias y
escasas habilidades cognitivas que conllevan a reducir sus posibilidades
de éxito en su aprendizaje.


A esto se suma el problema que enfrentan los docentes, relacionado con
el desconocimiento de la manera adecuada de trabajar con estrategias de
aprendizaje cooperativo, que posibilitan una interacción continua y
permanente.



Actualmente, en el proceso de aprendizaje y enseñanza se realizan
trabajos de “grupo” que no implican un aprendizaje cooperativo, lo que
repercute en el desarrollo de la creatividad, la solución de problemas, una
adecuada atención, análisis, síntesis y una buena organización de los
contenidos, sin dejar de lado la voluntad para realizar las actividades de
aprendizaje. A menudo la realización de “trabajos en grupo” no es otra
cosa que una división inequitativa del trabajo; lo cual resulta una pérdida
de tiempo por parte del estudiante donde no desarrollara ninguna
habilidad cognitiva.

En la Institución Educativa Carlos Manchego Rendón del distrito de
Socabaya- Arequipa, la situación no es distinta. En el área de Historia,
Geografía y Economía los estudiantes muestran un escaso desarrollo de
habilidades cognitivas para el procesamiento de información, por ende de
capacidades como explorar, relacionar, codificar, comparar y analizar
situaciones sociales, que a la vez dificultan el desarrollo de competencias
       de manejo de información, comprensión espacio temporal y juicio crítico.

       Hoy es imprescindible “Enseñar a pensar”, y las estrategias de
       aprendizaje cooperativo son una alternativa.




1.2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA



1.2.1.1.      Problema Principal

              ¿La aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo mejora el
              desarrollo de habilidades cognitivas de procesamiento de
              información en el área de Historia, Geografía y Economía en los
              estudiantes de quinto grado de educación secundaria A de la
              Institución Educativa Carlos Manchego Rendón del distrito de
              Socabaya, Arequipa 2011?

   1.2.1.2.   Problemas Específicos



            ¿Qué habilidades de procesamiento de información conocen y
              manejan los estudiantes del cuarto grado de educación
              secundaria?


            ¿Cuál es la técnica de aprendizaje cooperativo que deben utilizar
              los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria para
              lograr el desarrollo de habilidades cognitivas de procesamiento
              de información?


            ¿Cómo se debe aplicar la estrategia de aprendizaje cooperativo
              para desarrollar habilidades de procesamiento de información los
              estudiantes del cuarto grado de educación secundaria?
 ¿En qué medida el uso de la estrategia de aprendizaje cooperativo
            produce cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje del
            área de HGE?


          ¿En qué medida el uso de la técnica de aprendizaje cooperativo
            produce cambios en la práctica pedagógica del docente?


1.3.   OBJETIVOS


       1.3.1. Objetivo principal

             Mejorar el desarrollo de habilidades cognitivas para el
             procesamiento de información mediante la aplicación de la
             estrategia de aprendizaje cooperativo “rompecabezas” en el área
             de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes del cuarto
             grado de educación secundaria de la Institución Educativa
             Carlos Manchego Rendón del distrito de Socabaya, Arequipa
             2011.

       1.3.2. Objetivo específico


            Precisar las habilidades de procesamiento de información que
            conocen y manejan los estudiantes del quinto grado de educación
            secundaria de la Institución Educativa Carlos Manchego Rendón
            del distrito de Socabaya, Arequipa 2011.


            Identificar las características de las estrategias de aprendizaje
            cooperativo que deben utilizar los estudiantes del quinto grado de
            educación secundaria de la institución Educativa Carlos
            Manchego Rendón del distrito de Socabaya, Arequipa 2011 para
            lograr el desarrollo de habilidades cognitivas de procesamiento de
            información
Formular y ejecutar el plan de acción con el uso de estrategias de
            aprendizaje cooperativo para mejorar las habilidades de
            procesamiento de información en el área de HGE de los
            estudiantes del quinto grado de secundaria.


            Analizar los cambios que se produzcan en la enseñanza-
            aprendizaje del área de H.G.E.


            Analizar los cambios que se produzcan en la práctica pedagógica
            del docente.




1.4.   ASPECTOS METODOLOGICOS



       1.4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
            Este estudio, está inscrito en el marco de la investigación acción,
            da cuenta del proceso de reflexión y toma de conciencia del
            docente y del estudiante, respecto a las fortalezas y debilidades de
            sus estrategias de enseñanza, y a la importancia de las estrategias
            de aprendizaje en la adquisición de capacidades o habilidades de
            procesamiento     de    información:    seleccionar    fuentes   de
            información, identificar información que interesa, organizar,
            analizar y comunicar.



       1.4.2. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUIDO:


            La población está constituido por 17 estudiantes del quinto grado

            de secundaria, cuyas edades oscilan entre los 16 y 17 años de

            edad. Son 12 varones y 05 señoritas.


            Los estudiantes son del distrito de Socabaya, 04 de octubre,

            quienes en su mayoría son migrantes de las provincias alejadas de
Arequipa y del Perú. Su condición socioeconómica y cultural es

       baja, pues en su mayoría los padres son comerciantes informales

       y albañiles que no tienen secundaria completa.


       MUESTRA.- No hay muestra, la población es censal, todo el 5º

       grado de educación secundaria.


1.4.3. Técnica e instrumentos de recolección de datos


          TECNICAS        INSTRUMENTOS               FINALIDAD
        La observación Escalas             Para observar el nivel de
                       valorativas         desarrollo de las habilidades
                                           de      procesamiento       de
                                           información inicial y el
                                           avance de la misma con la
                                           aplicación del plan de
                                           acción
                        Cuaderno        de Para       registrar       los
                        campo              pormenores         suscitados
                                           durante la aplicación del
                                           plan de acción, los logros,
                                           dificultades      que       se
                                           presenten en el proceso de
                                           aprendizaje y desarrollo de
                                           habilidades                 de
                                           procesamiento               de
                                           información
                        Entrevista         Para registrar los aspectos
                        focalizada para significativos        de      las
                        los estudiantes    sesiones de aplicación del
                                           plan de acción, desde la
                                           óptica de los estudiantes.
                        Diario          de Para       registrar       los
                        aprendizaje        pormenores de las sesiones
                                           de aplicación del plan de
                                           acción y que permitirán
                                           contrastar       con        la
                                           información del docente
1.4.4. Procedimientos de recolección de datos.

       Los datos se recolectarán a través de los instrumentos antes
       mencionados, los que se aplicarán durante la aplicación del plan
       de acción. La interpretación se realizará a través de la
triangulación, y a partir de ella se reflexionará para tomar las
        decisiones pertinentes o proponer nuevas alternativas para
        mejorar las dificultades presentadas.



  1.4.5. Hipótesis


          La aplicación de las estrategias de aprendizaje cooperativo
          “rompecabezas” mejora significativamente el desarrollo de las
          habilidades cognitivas de procesamiento de información en el
          área de Historia, geografía y Economía, en los estudiantes del
          cuarto grado de educación secundaria de la Institución
          Educativa Carlos Manchego Rendón del distrito de Socabaya,
          Arequipa 2010



1.4.5.1. Variables

        Variable Independiente

        Estrategias de Aprendizaje cooperativo.

        Indicadores

        Aplicabilidad

        Secuencia

        Efectividad

         Variable Dependiente

         Habilidades cognitivas para el procesamiento de información




   Variable          Criterios      Indicadores       Ítems
   dependiente
Habilidades     Recoger         Busca/selecciona   Busca información
           cognitivas      información                        en varias fuentes

           para el
           procesamiento   (Adquirir)      Identificar        Tiene precisión
           de                              información de     sobre los datos que
                                                              necesita, que le
           información                     interés            interesa.

                                                              Recoge datos
                                                              precisos

                                                              Valora la suficiencia
                                                              de la información
                                                              para realizar el
                                                              trabajo.


                           Elaborar        Analiza la         Identifica las
                           información:    información        características y las
                                                              compara los datos
                           (Interpretar)


                                           Organiza la        Elabora esquemas,
                                           información        artículos, ensayos
                                                              Elabora un guión
                                                              Ordena las ideas




                           Comunicar       Comunica           Expone
                           la
                                           (en forma oral     Emite opiniones
                           información
                                           y/escrita)         Argumenta
                           (Utilizar)
                                                              Sustenta en forma
                                                              oral y/o escrita

                                                              Presenta informes




1.5. Programación
                             ACCIONES                  CRONOGRAMA

          Detección del      En esta parte del trabajo, Meses de abril y mayo.
problema         avaluaremos cual es el
                    principal problema de
                    los   estudiantes       para
                    plantear una solución e
                    iniciar el camino para la
                    solución.

Planificación del   Después       de       haber Mayo y junio
    proyecto        concluido       con        la
                    primera                etapa,
                    procedemos a planificar
                    la              estrategia,
                    plasmándola               en
                    muestras
                    programaciones             y
                    sesiones de trabajo.

 Ejecución del      Una vez planificado es Julio, agosto, setiembre y
    proyecto        hora de ejecutar, para octubre.
                    poder analizar si esta
                    estrategia nos ayudara
                    en        nuestro        reto
                    planteado.

  Evaluación        La        evaluación      es Julio, agosto, setiembre y
                    permanente, después de octubre, noviembre.
                    cada intervención y al
                    finalizar para comparar
                    los resultados de línea
                    de base con los de la
                    salida.
II.    MARCO TEORICO CONCEPTUAL:

      2.1.      Antecedentes


      Titulo de Tesis 1:

      El Aprendizaje Cooperativo como estrategia de Enseñanza-Aprendizaje en
      Psicopedagogía (UC): repercusiones y valoraciones de los estudiantes.

      Autor:    Natalia González Fernández y María Rosa García Rui

      Universidad: Universidad de Cantabria, España

      Objetivos:

        1) Valorar el trabajo cooperativo como un instrumento eficaz que permite
        adquirir conocimiento a los estudiantes a partir de su interrelación con otros seres
        humanos y el medio.
        2) Comparar el grado de desarrollo de habilidades socio-profesionales en los
        estudiantes a través del aprendizaje tradicional y el aprendizaje cooperativo.
        3) Conocer la opinión de los estudiantes que han experimentado el desarrollo


      Conclusiones:



        1) Los alumnos de “Diagnóstico en Educación” de la titulación de
        Psicopedagogía perciben que su rendimiento mejora con la práctica del
        aprendizaje cooperativo, pese a que no desestiman totalmente las posibilidades
        del aprendizaje tradicional en la consecución de determinadas habilidades como:
        síntesis, autonomía y planificación.


        2) Se podría interpretar que las relaciones interpersonales establecidas entre los
        estudiantes resultan más estables, profundas y comprometidas en el aprendizaje
        cooperativo que en el aprendizaje tradicional. Así mismo las relaciones entre el
        profesorado y los estudiantes son más cercanas, estimulantes y enriquecedoras
        para ambos.


        3) La carga de trabajo que manifiestan tener estos alumnos durante el desarrollo
        de técnicas cooperativas es mayor que la reconocida durante el desarrollo de
tareas más tradicionales. Aunque afirman que la búsqueda, el repaso, la
elaboración y la exposición de actividades al resto de sus compañeros les facilita
la comprensión y fijación de los contenidos de las asignatura.


4) El alumnado encuestado de esta titulación reconoce en los apartados de
valoración global de la metodología cooperativa que ésta, les ha ayudado a
entender mejor los temas difíciles, a aprovechar mejor el tiempo de estudio y a
aumentar el interés por la asignatura. Finalmente, consideran que no hubiesen
aprendido tal cantidad y calidad de contenidos en solitario, asegurando que sus
compañeros de grupo lejos de hacerles perder el tiempo, les han ayudado a
estructurar y asimilar más fácilmente los contenidos de la materia.


  Título de tesis 2:


    Las estrategias de aprendizaje cooperativo y el desarrollo de habilidades
   cognitivas. Estudio realizado con los alumnos del segundo grado de
   educación secundaria de las secciones “B” y “D” de la I.E. “José Carlos
   Mariátegui” del Distrito de Castilla – Piura.


  Autor: Gíselli Paola Ojeda Cruz e Isabel Reyes Carrasco


  Universidad: Universidad Nacional de Piura


  Objetivos General:
  Demostrar como la aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo mejora
  el desarrollo de habilidades cognitivas en el área de Ciencias Sociales en los
  alumnos de segundo año de secundaria de la Institución Educativa José Carlos
  Mariátegui del distrito de Castilla – Piura.


  Objetivos Específicos:


        Determinar las habilidades de percepción, de procesamiento de
        información y crítico – reflexivas que conocen y manejan los alumnos.
Seleccionar y aplicar las estrategias de aprendizaje cooperativo que
     favorezcan el desarrollo de habilidades cognitivas en los alumnos.
     Diseñar y orientar la utilización de recursos de aprendizaje cooperativo
     para promover el desarrollo de habilidades cognitivas en los alumnos.
     Desarrollar actividades de aprendizaje cooperativo que promuevan el
     desarrollo de habilidades cognitivas en los alumnos.
     Evaluar el nivel de logro de las habilidades cognitivas que desarrollan los
     alumnos a partir de la puesta en práctica de estrategias de aprendizaje
     cooperativo.


Conclusiones:

1. Las estrategias de aprendizaje cooperativo son una alternativa y uno de los
   caminos o medios más eficaces para alcanzar aprendizajes óptimos y
   significativos; además permite que los alumnos se integren y aprendan en
   equipo en la construcción de nuevas capacidades, conocimientos y
   comportamientos escolares muy diferentes a los estilos de aprendizaje
   individual.
2. Si bien existe muchas estrategias didácticas, todas ellas con muchas
    bondades para el trabajo de aula, las estrategias de aprendizaje cooperativo,
    tienen extraordinarias fortalezas que aún falta explorar. La selección y
    aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo que se utilizaron en las
    tres fases de la investigación (diagnóstico, desarrollo y evaluación) permitió
    articular las actividades de aprendizaje con el desarrollo de habilidades
    cognitivas, con la finalidad que los alumnos comprendieran más y mejor la
    información implicada en el Área Curricular dé Ciencias Sociales.
3. Las estrategias de aprendizaje cooperativo tales como: El rompecabezas, la
   cooperación guiada, el estudio de casos y el desempeño de roles ayudan
   significativamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, propiciando
   así una genuina y verdadera participación de los alumnos cuando
   desarrollaron trabajos cooperativos mejorando notablemente su nivel de
   análisis, síntesis, creatividad, organización de la información. En resumen
   mejoraron las habilidades cognitivas de percepción, de procesamiento de la
   información y crítico.,... reflexivos. Se ha demostrado en esta investigación
que las estrategias de aprendizaje cooperativo tienen un gran valor para
     ayudar a “pensar” a los demás.


4.    Los alumnos en su totalidad no conocían y tenían deficiencias para manejar
     las diversas habilidades cognitivas, lo cual se pudo evidenciar la pobreza de
     sus trabajos que presentaron en la primera fase de la investigación. Esto
     sirvió como un punto de partida para dirigir la intervención en aula a través
     de la selección de actividades que implicaron el desarrollo de habilidades
     cognitivas.


5. En todo ello, fue necesaria la utilización de recursos de aprendizaje
     (resúmenes, mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc.) durante la
     aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo que facilite a los
     alumnos, la mejora de sus aprendizajes.


6. El proceso cíclico que se asumió en la investigación ayudó a reconocer la
     efectividad de las estrategias de aprendizaje cooperativo en el desarrollo de
     habilidades cognitivas. La investigación tuvo tres fases o ciclos y en cada
     una de ellas se procedió pensando en demostrar la eficacia didáctica del
     aprendizaje cooperativo. En la primera fase se aplicó estrategias de
     aprendizaje cooperativo que permitió conocer las habilidades cognitivas que
     conocían y manejaban los alumnos; en la segunda fase se orientó y explicó
     el desarrollo de cada estrategia de aprendizaje cooperativo con el fin que
     cada grupo cooperativo mejore el desarrollo de habilidades cognitivas, y en
     la tercera fase se evaluó el nivel de logro de los alumnos en el manejo de
     habilidades cognitivas.


7. El desarrollo de habilidades cognitivas por los alumnos a partir de las
     estrategias de aprendizaje cooperativo, es una condición indispensable para
     "enseñar a pensar a los alumnos". Se comprueba que los alumnos que
     aprenden por medio de las estrategias cooperativas construyen de manera
     más eficaz sus aprendizajes y demuestran más interés por las actividades
     escolares. Es evidente que las clases desarrolladas con las estrategias de
aprendizaje cooperativo son más atractivas, porque permiten a los alumnos
    realizar sus actividades de aprendizaje con sus compañeros y además
    intercambiar ideas, conocimientos, etc. Las estrategias de aprendizaje
    cooperativo se adecuan para promover la motivación en los alumnos. Son
    estas estrategias las que consideran al alumno como el agente principal del
    proceso de enseñanza y aprendizaje, pues son las más apropiadas para
    fomentar la participación activa del alumno.


8. La investigación acción se sitúa como una modalidad de investigación que
    permite al docente investigar desde el aula, integrando su actividad de
    enseñanza con la investigación buscando de esta manera alternativas
    concretas y específicas para mejorar su práctica pedagógica. La
    investigación - acción es una opción que permite al docente perfeccionarse y
    renovar de manera permanente el trabajo
    curricular que desempeña desde el aula. Por lo tanto es un enfoque y modelo
    que debe potenciarse en la formación del profesorado.


9. Los equipos de aprendizaje cooperativo mejoran notablemente las relaciones
   socio-afectivas e interpersonales de sus miembros, incrementándose el
   respeto mutuo, la solidaridad, así como los sentimientos recíprocos de
   responsabilidad y ayuda. Del mismo modo tiene efectos remarcables incluso
   en aquellos que habían tenido al inicio de la investigación un rendimiento y
   autoestima baja. En concreto, el aprendizaje cooperativo refuerza un
   conjunto de actitudes positivas de interés para la escolaridad.


10. El docente que trabaja con estrategias cooperativas, necesita manejar los
   fundamentos teóricos y metodológicos del aprendizaje cooperativo para
   poder ayudar al alumno a desarrollar habilidades cognitivas. Se necesita
   conocer el perfil de la capacidad cognitiva de sus alumnos y aprender a crear
   condiciones de aprendizaje; sólo así estará en la capacidad de orientar el
   aprendizaje de los alumnos desde una perspectiva participativa y
   constructivista.
2.2 Saberes teóricos conceptuales:

2.2.1 Conceptos básicos de Aprendizaje:


Al buscar las causas del fracaso escolar se apunta hacia los programas de estudio, la
masificación de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y raras veces al papel
de los padres y su actitud de creer que su responsabilidad acaba donde empieza la de los
maestros. Por su parte, los profesores en la búsqueda de solución al problema se
preocupan por desarrollar un tipo particular de motivación en sus estudiantes, "la
motivación para aprender", la cual consta de muchos elementos, entre los que se
incluyen la planeación, concentración en la meta, conciencia de lo que se pretende
aprender y cómo se pretende aprenderlo, búsqueda activa de nueva información,
percepciones claras de la retroalimentación, elogio y satisfacción por el logro y ninguna
ansiedad o temor al fracaso ( Johnson y Johnson, 1985 ).
El éxito escolar, de acuerdo con la percepción de Redondo (1997), requiere de un alto
grado de adhesión a los fines, los medios y los valores de la institución educativa, que
probablemente no todos los estudiantes presentan.
Aunque no faltan los que aceptan incondicionalmente el proyecto de vida que les ofrece
la Institución, es posible que un sector lo rechace, y otro, tal vez el más sustancial, solo
se identifica con el mismo de manera circunstancial.
Aceptan, por ejemplo, la promesa de movilidad social y emplean la escuela para
alcanzarla, pero no se identifican con la cultura y los valores escolares, por lo que
mantienen hacia la Institución una actitud de acomodo, la cual consiste en transitar por
ella con solo el esfuerzo necesario. O bien se encuentran con ella en su medio cultural
natural pero no creen o no necesitan creer en sus promesas, porque han decidido
renunciar a lo que se les ofrece, o lo tienen asegurado de todos modos por su condición
social y entonces procuran disociarse de sus exigencias.
Sería excelente que todos los alumnos ingresaran a la escuela con mucha motivación
para aprender, pero la realidad dista mucho de ésta perspectiva. E incluso si tal fuera el
caso, algunos alumnos aún podrían encontrar aburrida o irrelevante la actividad escolar.
Asimismo, el docente en primera instancia debe considerar cómo lograr que los
estudiantes participen de manera activa en el trabajo de la clase, es decir, que generen
un estado de motivación para aprender; por otra parte pensar en cómo desarrollar en los
alumnos la cualidad de estar motivados para aprender de modo que sean capaces "de
educarse a si mismos a lo largo de su vida" ( Bandura, 1993 ) y finalmente que los
alumnos participen cognoscitivamente, en otras palabras, que piensen a fondo acerca de
qué quieren estudiar.
Para adentrarnos en el fenómeno educativo, es necesario partir de la conceptualización
de sus tres grandes dimensiones: la educación, la enseñanza y el aprendizaje.
El concepto de educación es más amplio que el de enseñanza y aprendizaje, y tiene
fundamentalmente un sentido espiritual y moral, siendo su objeto la formación integral
del individuo. Cuando ésta preparación se traduce en una alta capacitación en el plano
intelectual, en el moral y en el espiritual, se trata de una educación auténtica, que
alcanzará mayor perfección en la medida que el sujeto domine, autocontrole y auto
dirija sus potencialidades: deseos, tendencias, juicios, raciocinios y voluntad.


La Educación.
La educación es el conjunto de conocimientos, ordenes y métodos por medio de los
cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales,
morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en
su desenvolvimiento y precisión (Ausubel y Colbs., 1990).
Es el proceso por el cual el hombre se forma y define como persona. La palabra educar
viene de educere, que significa sacar afuera. Aparte de su concepto universal, la
educación reviste características especiales según sean los rasgos peculiares del
individuo y de la sociedad. En la situación actual, de una mayor libertad y soledad del
hombre y de una acumulación de posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la
Educación debe ser exigente, desde el punto de vista que el sujeto debe poner más de su
parte para aprender y desarrollar todo su potencial.


La enseñanza.
Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o
generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de educación, ya
que ésta tiene por objeto la formación integral de la persona humana, mientras que la
enseñanza se limita a transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos. En
este sentido la educación comprende la enseñanza propiamente dicha.
Los métodos de enseñanza descansan sobre las teorías del proceso de aprendizaje y una
de las grandes tareas de la pedagogía moderna a sido estudiar de manera experimental la
eficacia de dichos métodos, al mismo tiempo que intenta su formulación teórica. En este
campo sobresale la teoría psicológica: la base fundamental de todo proceso de
enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la
relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. El sujeto
que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo, con el fin de obtener la
respuesta en el individuo que aprende. Esta teoría da lugar a la formulación del
principio de la motivación, principio básico de todo proceso de enseñanza que consiste
en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus facultades, el estudio de la
motivación comprende el de los factores orgánicos de toda conducta, así corno el de las
condiciones que lo determinan. De aquí la importancia que en la enseñanza tiene el
incentivo, no tangible, sino de acción, destinado a producir, mediante un estímulo en el
sujeto que aprende ( Arredondo, 1989 ). También, es necesario conocer las condiciones
en las que se encuentra el individuo que aprende, es decir, su nivel de captación, de
madurez y de cultura, entre otros.
El hombre es un ser eminentemente sociable, no crece aislado, sino bajo el influjo de los
demás y está en constante reacción a esa influencia. La Enseñanza resulta así, no solo
un deber, sino un efecto de la condición humana, ya que es el medio con que la sociedad
perpetúa su existencia. Por tanto, como existe el deber de la enseñanza, también, existe
el derecho de que se faciliten los medios para adquirirla, para facilitar estos medios se
encuentran como principales protagonistas el Estado, que es quien facilita los medios, y
los individuos, que son quienes ponen de su parte para adquirir todos los conocimientos
necesarios en pos de su logro personal y el engrandecimiento de la sociedad.
La tendencia actual de la enseñanza se dirige hacia la disminución de la teoría, o
complementarla con la práctica. En este campo, existen varios métodos, uno es los
medios audiovisuales que normalmente son más accesibles de obtener económicamente
y con los que se pretende suprimir las clásicas salas de clase, todo con el fin de lograr
un beneficio en la autonomía del aprendizaje del individuo. Otra forma, un tanto más
moderno, es la utilización de los multimedios, pero que económicamente por su
infraestructura, no es tan fácil de adquirir en nuestro medio, pero que brinda grandes
ventajas para los actuales procesos de enseñanza – aprendizaje.


El Aprendizaje.
Este concepto es parte de la estructura de la educación, por tanto, la educación
comprende el sistema de aprendizaje. Es la acción de instruirse y el tiempo que dicha
acción demora. También, es el proceso por el cual una persona es entrenada para dar
una solución a situaciones; tal mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la
forma más compleja de recopilar y organizar la información.
El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, ya que, cuando nace,
se halla desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores. En consecuencia,
durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca
participación de la voluntad, después el componente voluntario adquiere mayor
importancia (aprender a leer, aprender conceptos, etc.), dándose un reflejo
condicionado, es decir, una relación asociativa entre respuesta y estímulo. A veces, el
aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una solución
válida. De acuerdo con Pérez Gómez ( 1992 ) el aprendizaje se produce también, por
intuición, o sea, a través del repentino descubrimiento de la manera de resolver
problemas.
Existe un factor determinante a la hora que un individuo aprende y es el hecho de que
hay algunos alumnos que aprenden ciertos temas con más facilidad que otros, para
entender esto, se debe trasladar el análisis del mecanismo de aprendizaje a los factores
que influyen, los cuales se pueden dividir en dos grupos : los que dependen del sujeto
que aprende ( la inteligencia, la motivación, la participación activa, la edad y las
experiencia previas ) y los inherentes a las modalidades de presentación de los
estímulos, es decir, se tienen modalidades favorables para el aprendizaje cuando la
respuesta al estímulo va seguida de un premio o castigo, o cuando el individuo tiene
conocimiento del resultado de su actividad y se siente guiado y controlado por una
mano experta.


Conclusión
Los paradigmas de enseñanza aprendizaje han sufrido transformaciones significativas
en las últimas décadas, lo que ha permitido evolucionar, por una parte, de modelos
educativos centrados en la enseñanza a modelos dirigidos al aprendizaje, y por otra, al
cambio en los perfiles de maestros y alumnos, en éste sentido, los nuevos modelos
educativos demandan que los docentes transformen su rol de expositores del
conocimiento al de monitores del aprendizaje, y los estudiantes, de espectadores del
proceso de enseñanza, al de integrantes participativos, propositivos y críticos en la
construcción de su propio conocimiento. Asimismo el estudio y generación de
innovaciones en el ámbito de las estrategias de enseñanza – aprendizaje, se constituyen
como líneas prioritarias de investigación para transformar el acervo de conocimiento de
las Ciencias de la Educación.


2.2.2 CONCEPTO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Para la pedagoga Marisol Sánchez: El aprendizaje significativo es el resultado de la
interacción de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación
al contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del
individuo.
Según Ausubel (1970) el aprendizaje significativo es un proceso a través del cual una
nueva información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del
conocimiento del individuo. Este aprendizaje ocurre cuando la nueva información se
enlaza con las ideas pertinentes de afianzamiento que ya existen en la estructura
cognoscitiva del que aprende.

Algunas características del aprendizaje significativo según Ausubel:

• La información nueva se relaciona con la ya existente en la estructura cognitiva de
forma sustantiva, no arbitraria, ni al pie de la letra.

• El alumno debe tener una actitud y disposición favorable para extraer el significado
del aprendizaje.

2.2.3 Estrategias de enseñanza

El presente trabajo esta enfocado hacia la determinación de los Factores importantes de
la toma de decisiones estratégicas, el cual comprende una serie de
Conjunto de variables: Personales, de trabajo y de contexto, así mismo se toman en
cuenta los valores de las Categorías de regulación y las Habilidades cognitivas
Dentro de la diversidad en el conocimiento y su implacion en el proceso de enseñanza-
aprendizaje tomaremos en cuenta los Principales procedimientos estratégicos: los cuales
nos llevaran al Análisis y discusión de casos, imitación de modelos, y procedimientos
de Interrogación
En el caso de la Educación Media Superior hay muchas posibilidades de diversificación
de recursos y estrategias organizativas para facilitar aprendizajes individualizados:
Con relación a la metodología, la enseñanza adaptativa mantiene que no existe en
abstracto métodos o intervenciones mejores, dado que la eficacia de una metodología
nada más puede valorarse con relación a las características concretas de los alumnos a
los que va destinada
La diversidad humana se basa en la concepción interaccionista de las diferencias
individuales se reconoce la exigencia de características intrínsecas a la propia
persona (determinadas posiblemente por su carga genética) y de reconocer así
mismo el papel que juega el medio (con sus mediadores -familia, profesores,
medios de comunicación...-) en las diferentes situaciones en que se encuentra la
persona. Las diferencias individuales son el fruto de la interacción entre las
características internas y las características del medio externo, por ello la
diversidad humana solo se puede entender y tratar adecuadamente si se
consideran ambos factores en interacción.
Es importante considerar dentro del acto didáctico los procesos de enseñar a pensar y de
enseñar a aprender, que en definitiva son mecanismos que favorecen el conocimiento de
uno mismo, ayudan al aprendiz a identificarse y a diferenciarse de los demás
basados en el análisis y discusión de casos tienen como objetivos:
Recoger las huellas que el actor o actores de un caso han hecho manifiestas, y..
Analizar y valorar un proceso cognitivo explícito y concreto
Uno de los procedimientos más naturales de afrontarse a las cosas, hacen servir los
modelos más cercanos como pauta de acción-reflexión. centrándose en la reflexión y la
consciencia...
En función del alcance y los propósitos encomendados, podemos concretar diferentes
formas y técnicas de evaluación DIAGNOSTICAR, VERIFICAR, REGULAR,
DEMOSTRAR, VALORAR
Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación
consciente de estrategias de aprendizaje, la programación consciente de estrategias de
memoria, de solución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva,
de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la
eficacia del conocimiento.
Así mismo se hace un apéndice adicional a los MODELOS PSICOPEDAGOGICOS de
referencia y las IDEAS BASICAS en alusión a lo anterior.


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
FACTORES IMPORTANTES DE LA TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS:
Conjunto de variables:
Personales El proceso de toma de decisiones estratégicas implica el ANÁLISIS Y
EXPLICACIÓN de un conjunto de variables, entre las cuales son los factores
personales los primordiales
Entre los factores personales que hay que tener en cuenta, destacamos:
LOS OBJETIVOS: Propósitos y expectativas que se pretenden conseguir con relación al
trabajo que se hace.
LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Qué sé sobre el tema? ¿Qué ignoro? ¿Qué puedo
hacer para obtener la información?
RECURSOS PERSONALES: Consciencia de la disponibilidad individual de las
capacidades que requiere el trabajo: (Concentración, memorización, tranquilidad,
comprensión...). También el dominio personal de habilidades y técnicas de estudio y
Estrategias de aprendizaje.


INTERÉS: Manifestación de las motivaciones personales, interés y desinterés sobre el
tema que se está tratando
AUTO-CONCEPTO Y EFICACIA: Análisis sincera de la propia imagen de uno
mismo. Explicación de la visión de las propias capacidades y dificultades para resolver
el trabajo.
Poder ANALIZAR Y EXPLICAR los factores que intervienen en el desarrollo de
cualquier trabajo es del todo importante para actuar estratégicamente.


Factores relativos al trabajo que es necesario resaltar:
LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO: Consciencia de la comprensión o no, de la
demanda del trabajo... (Comprender las instrucciones del profesor, las preguntas de un
ejercicio o examen) También la finalidad de aquello que estamos trabajando.


CARACTERÍSTICAS DEL CONTENIDO: Reflexión sobre los diferentes tipos de
contenido (hechos, conceptos, procedimientos, valores...) y su estructura interna,
amplitud, nivel de dificultad del Contexto Muchos trabajos sobre técnicas de estudio
han fijado sus esfuerzos en las variables ligadas al contexto de estudio, a los espacios y
situaciones físico-mentales donde se realizan las labores de aprendizaje
Entre los factores importantes que es necesario valorar podemos remarcar:
EL TIEMPO: Adecuación de las actividades al tiempo disponible.
EL LUGAR: Valoración de la incidencia del contexto físico en las acciones a tomar:
Luz, temperatura, ruidos, interrupciones.
LOS MATERIALES: Los recursos que se utilizan en función del trabajo y el resto de
variables que intervienen.
ADECUACIÓN A LA DEMANDA: Relación entre las propias actividades y la
demanda del trabajo (personal, grupal...)
Categorías de regulación: Cuando hablamos de categorías de regulación nos referimos a
todo el proceso de realización de un trabajo, desde las fases previas, antes de comenzar,
hasta la conclusión de la misma. Por tanto centrado en tres momentos: ANTES,
DURANTE y DESPUÉS que hay que MONITORIZAR, es decir analizar y controlar.
Esta monitorización constante se ha de hacer sobre todo el conjunto de variables que
intervienen (personales, del trabajo, del contexto...)
Cada momento del proceso global tiene unas características propias que dan cuerpo a la
actividad estratégica que se está desarrollando:
LA PLANIFICACIÓN: Antes de realizar el trabajo hay que analizar, reflexionar y
valorar los elementos que le configuran, los factores personales implícitos y los
condicionantes del entorno a fin de poder PROGRAMAR una ACCIÓN EFICAZ
REGULACIÓN:
Durante la realización del trabajo, es necesario en todo momento CONTROLAR la
relación entre "inputs y outoputs" y su adecuación a la planificación propuesta o a
nuevas vías no previstas... a fin de optimizar los resultados.
LA EVALUACIÓN: Después del trabajo es necesario hacer un proceso de valoración
general, que incluye todas las actividades físicas y mentales que se han llevado a cabo
para concluir el trabajo. Evaluar el aprendizaje, los recursos, la funcionalidad, la
adecuación, las alternativas, las estrategias, las técnicas empleadas. Elaborar
conclusiones, ventajas e inconvenientes.
Habilidades cognitivas OBSERVAR ES DAR UNA DIRECCIÓN INTENCIONAL A
NUESTRA PERCEPCIÓN, Esto implica entre otras cosas, atender, fijarse,
concentrarse, identificar, buscar y encontrar... datos, elementos u objetos... que
previamente hemos predeterminado.
ANALIZAR ES DESTACAR LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA UNIDAD DE
INFORMACIÓN:
Implica también Comparar, subrayar, distinguir, resaltar...
ORDENAR ES DISPONER DE FORMA SISTEMÁTICA UN CONJUNTO DE
DATOS,        A     PARTIR         DE         UN         ATRIBUTO DETERMINADO
Ello implica también, reunir, agrupar, listar, seriar...
CLASIFICAR ES DISPONER UN CONJUNTO DE DATOS POR CLASES O
CATEGORIAS, comporta también, jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar
REPRESENTAR ES LA CREACIÓN DE NUEVO O RECREACIÓN PERSONAL,
DE         UNOS          HECHOS,            FENÓMENOS,        SITUACIONES...
Esto también comporta, simular, modelar, dibujar, reproducir.
MEMORIZAR ES EL PROCESO DE CODIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO Y
REINTEGRO            DE         UN         CONJUNTO              DE        DATOS.
Este hecho supone también, Retener, Conservar, Archivar, Evocar, Recordar.
INTERPRETAR ES LA ATRIBUCIÓN DE UN SIGNIFICADO PERSONAL A LOS
DATOS CONTENIDOS EN LA INFORMACIÓN QUE SE RECIBE
Interpretar comporta también, Razonar, Argumentar, Deducir, Explicar, Anticipar.
EVALUAR ES VALORAR LA COMPARACIÓN ENTRE UN PRODUCTO, UNOS
OBJETIVOS Y UN PROCESO: Esta habilidad implica otras como Examinar, Criticar,
Estimar, Juzgar.
"Habilidades cognitivas y Técnicas de estudio
La selección de una determinada Técnica de trabajo, se ha de asociar con una
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE previa que tenga en cuenta los diferentes factores
que intervienen a fin de obtener una ACCIÓN ESTRATEGICA, eficaz y adecuada.
No hay Técnicas de estudio perfectas, ni recetas milagrosas para aprender. Una técnica,
es una herramienta concreta, que "SI" sirve para determinadas cosas y "NO" para otras.
Antes de aplicar una técnica, es necesario identificar ¿qué habilidad cognitiva se nos
pide poner en juego?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?...
DIVERSAS TÉCNICAS QUE CONDUCEN AL CONOCIMIENTO...
OBSERVAR ES DAR UNA DIRECCIÓN INTENCIONAL A NUESTRA
PERCEPCIÓN.
Esto implica entre otras cosas, atender, fijarse, concentrarse, identificar, buscar y
encontrar... datos, elementos u objetos... que previamente hemos predeterminado...
Según nuestras intenciones podemos encontrar diferentes TIPOS DE OBSERVACIÓN
Y TÉCNICAS a aplicar:
AUTO-OBSERVACIÓN: (El sujeto y el objeto se centran en uno mismo)
       Auto-registros
       Diarios
       Autobiografías
       Currículum vitae...

OBSERVACIÓN DIRECTA: (Observamos el hecho o el elemento en su lugar natural
de acción)

   o          Pautas de observación
   o          Check List
   o          Fichas...

OBSERVACIÓN INDIRECTA: (Aprovechamos las observaciones de otras personas o
registros)



   o          Entrevistas
   o          Cuestionarios.

BÚSQUEDA DE DATOS:

   o          Ficheros de autores
   o          Ficheros de temas
   o          "On line"
   o          CD-Rom
   o          Lectura de Rastreo...
TECNICA DE ESTUDIO PARA ANALIZAR
ANALIZAR ES DESTACAR LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA UNIDAD DE
INFORMACIÓN:
Esto implica también comparar, subrayar, distinguir, resaltar...
Según la manera de percibir la información que nos llega podemos resaltar diferentes
tipos de Análisis:
ANÁLISIS ORAL

   o          Pautas de anotación...
   o          Toma de apuntes

ANÁLISIS TEXTUALES

   o          Subrayado lineal
   o          Gráficos
   o          Análisis estructural...

ANÁLISIS VISUAL

   o          Pautas de análisis de imágenes...

TECNICA DE ESTUDIO PARA ORDENAR
ORDENAR ES DISPONER DE FORMA SISTEMÁTICA UN CONJUNTO DE
DATOS,        A     PARTIR         DE        UN       ATRIBUTO DETERMINADO
Esto implica también, reunir, agrupar, listar seriar.
Según los requisitos de la demanda o propios, podemos establecer diferentes criterios y
formas de ordenar los datos:
ORDEN ALFABÉTICO:

   o          Índice
   o          Ficheros
   o          Agendas
   o          Directorios.

ORDEN NUMÉRICO:

   o          Páginas
   o          Localidades
   o          Tallas...

ORDEN SERIAL:
o          Inventarios
   o          Álbum
   o          Componentes.

ORDEN TEMPORAL:

   o          Horarios
   o          Calendarios...

ORDEN ESPACIAL:

   o          Topografías
   o          Coordenadas
   o          Planos...

ORDEN PROCEDIMENTAL:

   o          Instrucciones
   o          Consignas
   o          Normas de uso...

TECNICA DE ESTUDIO PARA CLASIFICAR
CLASIFICAR ES DISPONER UN CONJUNTO DE DATOS POR CLASES O
CATEGORÍAS
Esto comporta también, jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar
Según el trabajo que hacemos con los datos y su correspondencia y apariencia gráfica-
visual podemos establecer diferentes formas de Clasificación:
RESUMIR:

   o          Esquemas
   o          Resúmenes...

RELACIONAR:

   o          Mapas conceptuales
   o          Redes semánticas
   o          Cuadros sinópticos...

CATEGORIZAR:

   o          Taxonomía
   o          Rankings
   o          Ligas.
TECNICA DE ESTUDIO PARA REPRESENTAR
REPRESENTAR ES LA CREACIÓN DE NUEVO O RECREACIÓN PERSONAL,
DE         UNOS          HECHOS,            FENÓMENOS,       SITUACIONES...
Esto también comporta, simular, modelar, dibujar, reproducir
Según la forma de expresión escogida para el tratamiento de la información, podemos
hablar de diferentes maneras de Representación:
GRÁFICA:

   o          Histogramas
   o          Diagramas
   o          Estadísticas...

ICÓNICA:

   o          Logotipo
   o          Maquetas
   o          Cuadros
   o          Mapas...

VERBAL:

   o          Figura Retórica
   o          Chiste
   o          Historieta
   o          Adivinanza
   o          Dichos...

CINÉTICO-GESTUAL

   o          Mímica
   o          Role-playing
   o          Dramatización...

TECNICA DE ESTUDIO PARA MEMORIZAR
MEMORIZAR ES EL PROCESO DE CODIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO Y
REINTEGRO            DE         UN         CONJUNTO              DE          DATOS.
Este hecho supone también, Retener, Conservar, Archivar, Evocar, Recordar...
Según la dirección del proceso (input-output) y la intención del mismo, podemos
distinguir diferentes formas de trabajo de memorización:
CODIFICAR:

   o          Repetición
   o          Asociación
   o          Ideación...
RECONOCER:

   o          Identificación
   o          Conexión
   o          Solapamiento...

RECONSTRUIR:

   o          Guiones
   o          Contextos
   o          Paisajes...

MANTENER Y ACTUALIZAR:

   o          Repaso
   o          Subscripción a bases de Datos
   o          Redes informáticas

TECNICA DE ESTUDIO PARA INTERPRETAR
INTERPRETAR ES LA ATRIBUCIÓN DE UN SIGNIFICADO PERSONAL A LOS
DATOS CONTENIDOS EN LA INFORMACIÓN QUE SE RECIBE
Interpretar comporta también, Razonar, Argumentar, Deducir, Explicar, Anticipar
Según los objetivos del trabajo, o personales... podemos optar por diferentes formas de
interpretación:
JUSTIFICAR:

   o          Parafraseo
   o          Transposición
   o          Argumentación...

INFERIR:

   o          Analogías
   o          Inducción
   o          Deducción...

TRANSFERIR

   o          Extrapolación
   o          Generalización

TECNICA DE ESTUDIO PARA EVALUAR
EVALUAR ES VALORAR LA COMPARACIÓN ENTRE UN PRODUCTO, UNOS
OBJETIVOS                       Y                    UN                  PROCESO:
Esta habilidad implica otras como Examinar, Criticar, Estimar, Juzgar...
En función del alcance y los propósitos encomendados, podemos concretar diferentes
formas y técnicas de evaluación:
DIAGNOSTICAR:

   o           Informes
   o           Detecciones
   o           Prospecciones
   o           Estudios...

VERIFICAR:

   o           Chequeo
   o           Control...

REGULAR:

   o           Reajustar
   o           Revisión
   o           Reparación...

DEMOSTRAR:

   o           Examen escrito-oral
   o           Test objetivo
   o           Prueba física...

VALORAR:

   o           Dictámenes
   o           Memoria
   o           Decálogos
   o           Juicios...

PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS ESTRATÉGICOS:


Análisis y discusión de casos Los procedimientos estratégicos basados en el análisis y
discusión de casos tienen como objetivos:
       Recoger las huellas que el actor o actores de un caso han hecho manifiestas, y..
       Analizar y valorar un proceso cognitivo explícito y concreto.

Si una grabación magnetofónica, facilita el análisis y optimización de la voz... Si una
grabación en vídeo favorece el estudio de la gestualidad... ¿por qué no?... un registro
informático, podría ser un buen auxiliar para analizar el proceso mental desarrollado y
el producto obtenido
Según la dirección y objetivos de la estrategia, los procedimientos de análisis y
discusión de casos, se pueden enfocar:
       ANÁLISIS DE LOS PROPIOS PROCESOS: Esta estrategia se basa en la
       comparación, discusión y evaluación, a posteriori de los procesos cognitivos
       seguidos para tomar decisiones. Así mismo referido a la forma de regulación de
       la propia actividad y de las alternativas escogidas, valorando los aciertos y los
       errores.
       ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE OTRAS PERSONAS: El hecho de
       poder compartir "on line" la experiencia de otras personas, promueve el
       intercambio de sugerencias, la comparación, la crítica, la interrogación desde
       múltiples visones.
       CASOS DE PENSAMIENTO SIMULADOS: Se basan en la presentación de
       "situaciones problema" donde diferentes personajes juegan su rol, explicitando
       sus procesos de pensamiento a fin de optar por diferentes soluciones... Como
       estrategia de enseñanza favorece la anticipación, la discusión de ventajas e
       inconvenientes de cada alternativa.

Imitación de modelos La estrategia de aprendizaje basada en la imitación, es sin duda
una de los procedimientos más naturales de afrontarse a las cosas... Los niños pequeños,
y no tan pequeños, hacen servir los modelos más cercanos como pauta de acción-
reflexión
Todas las propuestas estratégicas de "modelado cognitivo" se basan en la explicitación
consciente de un proceso (pensar en voz alta) y en la transparencia. También influye
significativamente el nivel de dominio del modelo escogido:
       MODELO EXPERTO:


       Una persona experta en una determinada disciplina o actividad, es capaz de
       optimizar su funcionamiento con relación al trabajo y dar una acción eficaz y
       consistente. Estas acciones, son pautas en sí mismas, pero, si el experto hace
       público sus procesos de decisión y valoración, esta situación puede aprovecharse
       como forma de aprendizaje.


      OTROS MODELOS:
   Los profesores y alumnos a menudo actúan como modelos de pensamiento y acción,
   cuando explicitan el Que, el Cómo y el Por Que de lo que hacen...

Procedimientos de Interrogación La formulación de interrogantes o preguntas tiene
como fin la optimización del proceso cognitivo, centrándose en la reflexión y la
consciencia...
Básicamente y según de donde venga la iniciativa, la estrategia puede tener dos
visiones:
GUIAS DE INTERROGACIÓN:


   El objetivo último prevé una interiorización tal, que acabe en la autonomía, la
   transferencia y la meta cognición. Con esta intención se entra en una dinámica de
   formulación constante y programada de interrogantes, lo que supone también un
   gran control interno.

       OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN:


   El objetivo estratégico viene definido por la obtención de un conjunto de datos o
   procedimientos que aporten nuevos elementos de aprendizaje significativo. A fin de
   que esto se produzca, es necesario formular buenas preguntas, concretas, y a un
   nivel de competencia adecuado

CONCLUSIONES
"En la escuela, a menudo... lo único que se aprende es a ser alumno ..."como si todo el
proceso de la escolaridad obligatoria se volviera un acto de amaestramiento
socializado continuo y permanente, adornado con ciertos contenidos disciplinarios
más                     o                   menos                    contextualizados.
Y es que ... si la escuela no es capaz de enseñar a pensar, es que realmente no es
escuela. Y enseñar de verdad no es limitarse a impartir y repartir ... paquetes de
información y, de tanto en tanto, controlar... su ingestión.
De un lado se habla a menudo de técnicas de estudio y de su falta, como un factor
negativo en el proceso educativo. Es muy cierto que tradicionalmente el acto didáctico
se ha caracterizado por una transmisión casi unívoca de los conocimientos (con mucha
frecuencia solamente conceptuales), sin pararse en los procesos cognitivos que el
alumno desarrolla en este momento. También se ha abordado el dominio de ciertas
técnicas     como        el      aprendizaje     de     métodos      para     aprobar...
Y es que en realidad el conocimiento de unas determinadas técnicas no es sinónimo de
éxito, pero ayuda a la realización y concreción de trabajos educativos. No podemos
pretender nada más enseñar y aprender técnicas y los procedimientos algorítmico de su
uso. Hemos de procurar razonar y determinar la conveniencia de su utilización en
función de diferentes factores personales, ambientales, de la demanda del trabajo, etc.
una actitud estratégica hacia las cosas. Es aquello que haría un experto delante de un
tema de su dominio... Primero planificaría la acción y sus posibles consecuencias. Más
tarde desarrollaría y regularía el procedimiento escogido, para acabar evaluando todo el
proceso.
La práctica estratégica genera inferencia y transferencia de los contenidos a otros
ámbitos semejantes, y por consiguiente, esta negociación intra-inter psicológica (Meta
cognición) hace crecer la zona de desarrollo próximo (ZDP) del individuo, Pero el
conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la
actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades
concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.
La selección de una determinada Técnica de trabajo, se ha de asociar con una
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE previa que tenga en cuenta los diferentes factores
que intervienen a fin de obtener una ACCIÓN ESTRATEGICA, eficaz y adecuada
Antes de aplicar una técnica, es necesario identificar ¿qué habilidad cognitiva se nos
pide poner en juego?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, .¿para que fin? ....
En el todo integrador del individuo y su conocimiento incluye la planificación de las
actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los
resultados. El alumno ha de tener unos conocimientos específicos del contenido a
aprender.
El saber planificar, regular y evaluar... qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y
para qué, se han de aplicar a unos contenidos determinados con el objetivo de
aprenderlos hace que el aprendiz se vuelva estratégico y significativo.

       APRENDIZAJE COOPERATIVO

       El aprendizaje cooperativo es un concepto diferente del proceso de enseñanza y
       aprendizaje. Se basa en la interacción entre alumnos diversos, que en grupos de 4
       a 6, cooperan en el aprendizaje de distintas cuestiones de índole muy variada. Este
       aprendizaje cuenta con la ayuda del profesor, que dirige este proceso
       supervisándolo. Se trata, pues, de un concepto del aprendizaje no competitivo ni
       individualista como lo es el método tradicional, sino un mecanismo colaborador
       que pretende desarrollar hábitos de trabajo en equipo, la solidaridad entre
       compañeros, y que los alumnos intervengan autónomamente en su proceso de
       aprendizaje.


       Objetivos que se plantean a través del aprendizaje cooperativo

          1. Potenciar las relaciones positivas en el aula estimulando al alumnado a
              aceptar y ser capaces de trabajar con cualquier compañero de su clase, y
              por extensión, mejorar también el ambiente del Centro.
          2. Conseguir que los alumnos y las alumnas sean autónomos en su proceso
              de aprendizaje enseñándoles a obtener la información necesaria, resolver
              las dudas que se les planteen y consensuar en equipos el trabajo final,
              siempre con la ayuda y supervisión del profesor.
          3. Atender a la diversidad de alumnado que en estos momentos accede al
              sistema educativo con distintas necesidades.
4. Reducir el fracaso escolar mediante una atención más individualizada y
       la interacción positiva que se crea entre alumnos y alumnas de diversos
       niveles académicos.


¿EN QUÉ SE FUNDAMENTA LA MODALIDAD DEL TRABAJO
COOPERATIVO?

   1. En valorar el potencial educativo de las relaciones interpersonales
       existentes en cualquier grupo.
   2. En considerar los valores de socialización e integración como
       eficazmente educativos.
   3. En el aprendizaje por desequilibracion.
   4. En la teoría del conflicto socio cognitivo.
   5. En el incremento del rendimiento académico.


FUNCIONES       BÁSICAS        PARA      LA     COOPERACIÓN             EN    EL
APRENDIZAJE POR PARTE DE LOS ALUMNOS TRABAJANDO EN UN
PEQUEÑO GRUPO COOPERATIVO

  1.   Ponerse de acuerdo sobre lo que hay que realizar.
  2.   Decidir como se hace y qué va a hacer cada cual.
  3.   Realizar los correspondientes trabajos o pruebas individuales.
  4.   Discutir las características de lo que realiza o ha realizado cada cual, en
       función de criterios preestablecidos, bien por el profesor, bien por el
       propio grupo.
  5.   Considerar cómo se complementa el trabajo; escoger, de entre las
       pruebas o trabajos individuales realizados, aquél que se adopta en común,
       o bien ejecutar individualmente cada una de las partes de un todo
       colectivo.
  6.   Valoración en grupo de los resultados, en función de los criterios
       establecidos con anterioridad.


ESTRATEGIAS Y ACTUACIONES


Método de trabajo con los alumnos.
El trabajo se desarrollaría del siguiente modo:
       Se formarían los grupos de trabajo de alumnos en función de los siguientes
       criterios:
       Rendimiento escolar. Obtenido de las calificaciones de las distintas materias.
             o     Alumnos con buen rendimiento.
             o     Alumnos con nivel medio.
             o     Alumnos con buen rendimiento.
             o     Sexo de los alumnos.
             o     Nivel de solidaridad.
                         Alumnos solidarios.
                         Alumnos insolidarios.
                 o Nivel de razonamiento moral.

                         Nivel 1 y 2.

                         Nivel 3 .

                         Nivel 4.

                 o Actitudes hacia la violencia y la diversidad.

                         Tolerantes.

                         Nivel medio de tolerancia.

                         Intolerantes.

                 o Nivel de aceptación o rechazo entre los compañeros.

                         Alumnos rechazados

                         Alumnos aceptados.



La valoración de los alumnos se realiza mediante dilemas, cuestionarios y análisis socio
métrico.
Las fases del trabajo variarán en función de que los objetivos sean de tipo conceptual,
procedimental o actitudinal.
El aprendizaje cooperativo se puede poner en práctica en las distintas materias del modo
siguiente:


Fase1.- Reflexión y trabajo individual previo sobre el trabajo que el profesor haya
asignado a cada grupo. El resultado del trabajo de esta fase, se entrega por escrito al
profesor para su supervisión. Puede ser evaluado con nota individual, especialmente por
lo que respecta a la actitud ante el trabajo del alumno.
Fase 2.- En grupos de 4 alumnos formados por el profesor según los criterios anteriores,
cada alumno expone a su grupo el resultado de su trabajo individual. El resto del los
alumnos del grupo escucha y valora las exposiciones de sus compañeros de grupo, con
lo que se fomenta la participación y protagonismo de todo el grupo, desarrollando la
escucha activa.
Fase 3.- Cada grupo consensua la información y el contenido del trabajo que va a
entregar al profesor. El trabajo se evalúa como trabajo de grupo y los alumnos pueden
participar en esa evaluación en un 50%, quedando el otro 50% reservado a la evaluación
del profesor. Los alumnos, de este modo, se ponen en el lugar del profesor,
comprendiendo la dificultad del proceso.
Fase 4.- Fase de evaluación individual mediante un ejercicio que valorará el profesor y
que tratará de los contenidos estudiados por el grupo.


RESULTADOS


En la cooperación entre iguales el que explica o ayuda a otro a resolver un problema
tiene más posibilidades de hacerse entender que el "adulto profesor" puesto que él ha
pasado "menos tiempo" por la misma dificultad que el compañero tiene y por eso puede
"entender mejor" sus dificultades.


     1. En la cooperación que se crea para resolver el problema cada alumno/a del
         grupo puede observar gran variedad de estrategias, procedimientos, habilidades
         y técnicas que los otros utilizan para intentar resolver dicho problema.
     2. Se salvan las circunstancias sociales que impiden una inclusión de alumnado que
         es "diferente" del resto del grupo, se coopera de una forma "natural" con él o
         ella.
     3. Autonomía individual y de grupo. Se resuelven dificultades con un buen grado
         de autonomía individualmente y en grupo, se asumen las responsabilidades
         individuales dentro del grupo y las colectivas del grupo como tal, coordinar o
         colaborar en la coordinación del grupo (relación y cooperación recíproca,
         participación, intervención adecuada dentro del grupo…)
4. Cumplimiento de compromisos: responsabilidad en la tarea (compromiso y
         esfuerzo)
     5. Actitud de comunicación (escuchar, respetar la opinión del grupo, mostrar
         tolerancia) y capacidad de comunicación (visionar e interpretar – saber
         manejar la información-, saber utilizar la expresión comunicativa y
         emocional).


En conclusión, es una metodología que nos aporta mejora en el aprendizaje de los
alumnos que se implican en él, en términos de:
       Motivación por la tarea
       Actitudes de implicación y de iniciativa
       Grado de comprensión de lo que se hace y del porque se hace
       Volumen de trabajo realizado
       Calidad del mismo
       Relación social en el aprendizaje


     TECNICA DEL ROMPECABEZAS

EL Rompecabezas es una técnica de aprendizaje cooperativo con tres décadas de éxito en
reducir conflicto racial y aumentar resultados educativos. Como en un rompecabezas, cada
pedazo--cada estudiante--es esencial para la terminación y la comprensión completa del
producto final. Si la pieza que aporta cada estudiante es esencial, entonces cada estudiante
es esencial; y eso es lo qué hace esta estrategia tan eficaz.

Así funciona: Los estudiantes en una clase de historia clasifican, por ejemplo, se dividen en
grupos pequeños de cinco o seis estudiantes cada uno. Supongamos que su tarea es
aprender sobre la Segunda Guerra Mundial. En un grupo del rompecabezas, Sara es
responsable de investigar la subida al poder de Hitler en la Alemania de la preguerra. Otro
miembro del grupo, Esteban, investiga los campos de concentración; Asignan a Pedro el
papel de Gran Bretaña en la guerra; Elena investigará la contribución de la Unión
Soviética; y Tyrone manejará la entrada de Japón a la guerra; Clara leerá sobre el desarrollo
de la bomba atómica.

Cada estudiante volverá a su grupo del rompecabezas e intentará presentar un informe bien-
organizado al grupo. La situación se estructura de modo que el único acceso que tiene
cualquier miembro a los otros cinco temas es escuchar atentamente al informe de la
persona. Así, si a Tyrone le cae mal Pedro, o si él piensa Sara es “perno” o se ríe de ella,
él no podrá hacer bien la prueba que sigue a esta actividad de aprendizaje si los ha ignorado
mientras hace su presentación.

Para aumentar la calidad de cada informe, los estudiantes que hacen la investigación no la
llevan inmediatamente a su grupo del rompecabezas. Primero, con los estudiantes que
tienen la asignación idéntica (uno de cada grupo del rompecabezas) se presentan los
informes y se pulen. Por ejemplo, los estudiantes asignados al asunto de la bomba atómica
se reúnen como equipo de especialistas, recopilando la información, volviéndose expertos
en ese asunto, y ensayan sus presentaciones. Llamamos esto el grupo “experto”. Es
particularmente útil para los estudiantes que pudieron tener dificultad inicial al aprender u
organizar su parte, porque permite que oigan y que ensayen con otros “expertos.”

Una vez que cada presentador ha logrado un nivel de calidad aceptable, los grupos del
rompecabezas reconvocan en su configuración heterogénea inicial. El experto de la bomba
atómica en cada grupo enseña a los otros miembros del grupo sobre el desarrollo de la
bomba atómica. Cada estudiante en cada grupo educa al grupo entero sobre ella o su
especialidad. Entonces se realiza una evaluación a       los estudiantes para ver que han
aprendido sobre la Segunda Guerra Mundial de sus compañeros de grupo.

¿Cuál es la ventaja de la técnica del rompecabezas? Sobre todo, es una manera
notablemente eficiente aprender el material. Pero aún más importante, el proceso del
rompecabezas anima escuchar, involucrarse, y empatizar dando a cada miembro del grupo
un rol esencial en la actividad académica. Los miembros del grupo deben trabajar juntos en
equipo para lograr una meta común; cada persona depende de todos las otras. Ningún
estudiante puede tener éxito totalmente a menos que cada uno trabaje bien, juntos en
equipo. Esta “cooperación por diseño” facilita la interacción entre todos los estudiantes en
la clase, conduciéndolos a valorarse como contribuidores a una tarea común.

Rompecabezas en 10 pasos fáciles

La técnica del rompecabezas es muy simple utilizar en la sala de clases. SE necesitan
seguir estos pasos:
1.   Dividir a estudiantes en grupos con 5 o 6 personas por grupos. Los grupos deben
     ser heterogéneos en términos de género, pertenencia étnica, raza, y capacidad, etc.

2.   Designar a un estudiante de cada grupo como el líder. Inicialmente, esta persona
     debe ser el estudiante más responsable del grupo. Con el uso reiterado de esta
     técnica, es importante ir rotando la posición de líder

3.    Dividir la lección del día en 5-6 segmentos. Por ejemplo, si quisieras que los
     estudiantes de historia aprendan sobre Salvador Allende, puede ser que dividas una
     biografía corta de ella en segmentos independientes encendido: (1) Su niñez, (2) su
     vida de familia y sus hijos, (3) su vida cómo candidato en varias elecciones, (4) su
     trabajo como presidente, y (5) su muerte.

4.    Asignar a cada estudiante para aprender un segmento, cerciorándose de que los
     estudiantes tienen acceso directo solamente a su propio segmento.

5.   Dar a los estudiantes un tiempo definido para leer sobre su segmento por lo menos
     dos veces y de comprenderlo adecuadamente. No hay necesidad que ellos
     memoricen la información.

6.   Los “grupos de expertos” cada estudiante asignados al mismo segmento, se juntan
     Los estudiantes de estos grupos de expertos discuten los puntos principales de su
     segmento y ensayan las presentaciones que harán a su grupo del rompecabezas.

7.   Traer a los estudiantes nuevamente a su grupo del rompecabezas.

8.    Pedir que cada estudiante presente su segmento al grupo. Animar a otros en el
     grupo que hagan preguntas la clarificación.

9.   El docente recorre de grupo en grupo, observando el proceso. Si cualquier grupo
     está teniendo problemas (ejemplo un miembro es dominante o disruptor), hacer una
     intervención apropiada. Eventualmente, es mejor que el líder del grupo maneje esta
     tarea. Los líderes pueden ser entrenados susurrando una instrucción en cómo
     intervenir, hasta que el líder consigue que todos se involucren en la tarea.
10. En el final de la sesión, haga una pequeña evaluación del material de modo que los
       estudiantes reconozcan que estas sesiones no son de diversión y juegos sino
       realmente cuentan en término de la evaluación y calificación

Comparado con métodos de enseñanza tradicionales, la técnica del rompecabezas tiene
varias ventajas:

       La mayoría de los profesores encuentran una técnica fácil de aprender
       La mayoría de los profesores la encuentran entretenida de usar
       Puede ser utilizado con otras estrategias de enseñanza
       Es efectiva aunque se utilice solamente por una hora por día

¿Demasiado bueno para ser verdad? Bien, sí y no. Sería engañoso sugerir que las sesiones
del rompecabezas siempre funcionan bien. De vez en cuando, un estudiante dominante
hablará demasiado o intentará controlar al grupo. ¿Cómo podemos prevenir eso? Algunos
estudiantes son lectores pobres o más lentos y les cuesta crear un buen informe para su
grupo. ¿Cómo podemos ayudarlos? En el otro extremo del continuo de talento, algunos
estudiantes son tan dotados que se aburren con los estudiantes más lentos. ¿Es la técnica
del rompecabezas eficaz con ellos? En algunos casos, los estudiantes pudieron nunca haber
experimentado el aprendizaje cooperativo. ¿La técnica del rompecabezas funcionará con
estudiantes competitivos? Todos estos problemas son verdaderos pero no fatales.

El problema del estudiante dominante: Muchos profesores encuentran que el
rompecabezas es útil rotar a quien se designa como líder de la discusión. Es el trabajo del
líder invitar a estudiantes de una manera justa e intentar la participación uniforme. Además,
los estudiantes se dan rápidamente cuenta que el grupo funciona con más eficacia si se
permite a cada estudiante presentar su material antes de las preguntas y comentarios. Así, el
interés del grupo reduce eventuales problemas de dominación.

El problema del estudiante lento :Los profesores deben cerciorarse de que los estudiantes
con habilidades más bajas no presenten un informe inferior al grupo del rompecabezas. Si
éste fuera a suceder, la experiencia del rompecabezas puede fracasar. Para ocuparse de este
problema, la técnica del rompecabezas confía en los grupos “expertos”. Antes de presentar
un informe a su grupo del rompecabezas, cada estudiante se incorpora a un grupo de
expertos que consiste en otros estudiantes que han preparado un informe sobre el mismo
asunto. En el grupo de expertos, los estudiantes tienen una ocasión de discutir su informe y
modificarlo en base a las sugerencias de otros miembros de su grupo de expertos. Este
sistema trabaja muy bien. En las primeras etapas, los profesores pueden supervisar a los
grupos de expertos cuidadosamente, para cerciorarse de que cada estudiante termina con un
informe exacto para compartir con su grupo del rompecabezas. La mayoría de los
profesores encuentran que una vez que los grupos de expertos consigan comprender su
función, la supervisión cercana llega a ser innecesaria.

El problema de los estudiantes brillantes que se aburren: El aburrimiento puede ser un
problema en cualquier sala de clase, sin importar la técnica de aprendizaje utilizada. La
investigación sugiere, sin embargo, que hay menos aburrimiento en salas de clase del
rompecabezas que en salas de clase tradicionales. Los jóvenes que aprenden con esta
técnica dicen estra más motivados en la escuela, y es verdad para los estudiantes brillantes
así como los estudiantes más lentos. Después de todo, el estar en la posición de un profesor
puede ser un cambio interesante para los estudiantes. Si se anima a los estudiantes más
brillantes que asuman el rol de “profesor,” la experiencia de aprendizaje se puede
transformar en un desafío interesante. No sólo tal desafío produce ventajas psicológicas,
pero el aprendizaje es con frecuencia más riguroso.

El problema de los estudiantes que han sido entrenados para competir: La
investigación sugiere que el rompecabezas tiene su efecto más fuerte si es introducido en la
escuela primaria. Cuando los niños utilizan regularmente el rompecabezas en la primaria,
con una hora por día en escuela media y secundaria es suficiente para mantener las ventajas
del aprendizaje cooperativo. ¿Pero qué hacer si el rompecabezas no se ha utilizado en la
escuela primaria? Obviamente, es una batalla ascendente introducir el aprendizaje
cooperativo a los 16 años. Los viejos hábitos no son fáciles de romper. Pero pueden
cambiarse, y nunca es demasiado tarde para comenzar. La experiencia ha demostrado que
aunque demora más, la mayoría de los estudiantes de secundaria que participan en un
rompecabezas exhiben una capacidad notable de beneficiarse de esta estructura
cooperativa.

En la conclusión

Algunos profesores pueden sentir que han intentado ya un acercamiento que aprendizaje
cooperativo porque han colocado de vez en cuando a sus estudiantes a trabajar en grupos
pequeños para que cooperen. Aprender a cooperar y cooperar para aprender requiere más
que jóvenes alrededor de una mesa y decirles que compartan, trabajen juntos, y sean
agradables y buenos compañeros. Tales situaciones poco estructuradas no contienen los
elementos cruciales y las salvaguardias que hacen que el rompecabezas y otras estrategias
cooperativas estructuradas sean tan efectivas para promover aprendizajes.

III.   DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

              Durante el desarrollo de mis labores pedagógicas en la I. E. Carlos
              Manchego Rendón, con el cuarto de secundaria, que en el presente año
              es quinto, he podio observar una serie de dificultades de los estudiantes
              en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, como son el
              conformismo de los estudiantes frente a los contenidos del área,
              esperando siempre solo la explicación del docente, recibiendo los
              conocimientos de forma pasiva y no activa; al problema se le añade que
              los estudiantes no tienen una comprensión clara de lo quieren aprender,
              de lo que quieren hacer en su vida, esperando que los docentes les
              ayudemos a resolver sus vidas.

                Debemos añadir también que los estudiantes no tienen una auto estima
              fortalecida, siendo este otro gran problema, debido a que no se muestran
              seguros de si mismos y que no confían en ellos mismos, limitando el
              proceso enseñanza aprendizaje, sus vivencias y problemas personales son
              causa de algunas de las dificultades que los estudiantes presentan para
              poder interactuar en clases de manera activa.

                     i. Análisis de las Causas y subcausas del problema principal

              Un factor del problema que también dificulta el normal desarrollo de los
              aprendizajes, somos los docentes, quienes por el facilismo, no aplicamos
              técnicas atractivas y novedosas en nuestros estudiantes para captar su
              atención, es más fácil continuar explicando que aplicar nuevas estrategias
              participativas. Muchas veces el docente no conoce o no domina
              estrategias novedosas o atractivas para los estudiantes, causando un
              atraso en el proceso. Sobre esto podemos aumentar que algunos docentes
              no se muestran amigos de los estudiantes, continuando con la imagen del
profesor autoritario y el estudiante obediente, limitando el grado de
  confianza para la participación en a sesión de aprendizaje.

  También podemos añadir que los estudiantes de hoy están muy ligados al
  desarrollo de las nuevas tecnologías y al mundo globalizado,
  comparándonos muchas veces con otros países y otras formas de enseñar,
  esto es muchas veces una ventaja sobre el docente, y se dan cuenta de la
  calidad de los conocimientos de sus maestros, haciendo que perdamos
  autoridad frente a ellos, ya que somos conscientes que la autoridad del
  docente radica en sus conocimientos y dominio de nuevas técnicas
  educativas.

ii.      Análisis de las consecuencias del problema principal

  Todos estos problemas traen como consecuencia un limitado aprendizaje,
  o en el último de los casos un aprendizaje mecánico, repetitivo y no
  aplicativo, lo cual lo limitará en su vida social, ya que no se sentirá
  seguro de enfrentarse con normalidad en su vida social.

  Con la aplicación de técnicas repetitivas y desfasadas, lo que
  conseguiremos será que se pierda tiempo en el procesamiento de la
  información por parte de los estudiantes, limitando su capacidad de
  selección, análisis y de argumentación frente a los conocimientos y al
  proceso de enseñanza aprendizaje; por lo tanto será incapaz de aplicar sus
  nuevos conocimientos a su vida diaria, por que sentirá que no les son
  útiles en su vida, que los estudió para aprobar una asignatura y no para su
  vida, haciendo que el aprendizaje no sea significativo.

  A inicios del presente año se aplico unas pequeñas entrevistas anónimas
  los decentes que en mi institución educativa trabajan, para verificar o que
  mi experiencia decía o para darme cuenta que estaba equivocada, luego
  de aplicaras y desglosar su contenido, confirme mi primer diagnostico.

      El 80% de los docentes prefieren metodologías pasivas o
      tradicionales debido a que alegan ganar tiempo.
      El 75% piensa que obtiene mejores resultados con clases expositivas.
      El 80% alega conocer técnicas activas pero no sabe en que momento
      aplicarlas.
En cuanto a los estudiantes, los resultados no fueron muy diferentes,
luego de aplicarles los instrumentos de investigación, los resultados
fueron los siguientes:

      El 80% de los estudiantes del 5to “A”, sienten que a explicación
      del docente es mejor y más cómoda.
      El 70% siente temor de trabajar en equipo, alegan dificultades de
      integración y de confianza en si mismos.
      El 75% piensa que el trabajo en equipo es injusto porque no todos
      trabajan y todos terminan con una buena nota.



Frente a estos resultados, es muy necesario que actuemos de forma rápida
frente a estos problemas, cambiando de actitud y de manera de pensar y
ver las cosas, porque de lo contrario vamos a hacer de nuestros
estudiantes personas conformistas y no preparadas para enfrentar los
nuevos retos de la sociedad actual y futura, una sociedad cada día más
competitiva y menos tímida, por ello la importancia de cambiar nuestra
forma de ver la educación. Es nuestro deber y es el derecho de ellos
mejorar calidad de la educación, para dejar de ser uno de los últimos
países en calidad educativa, ya que la base del progreso de un país es la
educación, sin ella nuestro país seguirá creciendo económicamente pero
no alcanzará el anhelado desarrollo humano, que es lo más importante
para un país. Tal vez no podamos cambiar todo el problema, para
podemos ayudar a mejorar la situación, seamos parte de la solución y no
del problema.

Por ello, el presente trabajo de investigación no pretende aplicar una
nueva estrategia, sino aplicar una conocida como “el rompecabezas”, con
a única intensión de fortalecer las metodologías activas, para fortalecer
en ellos su autoestima y confianza en si mismos, además de lograr que
ellos sean capaces de procesar la información y desarrollar capacidades
que les permitan enfrentar el mundo competitivo de hoy.
2.3.3. Análisis de los actores involucrados en el problema educativo

Los estudiantes son adolescentes entre los 16 y 17 años de edad. El grupo
es de varones y mujeres y la procedencia socioeconómica es de regular a
bajo, pues en su mayoría proceden de la zona aledaña a la Institución,
cuyos padres son provincianos que han migrado a la ciudad de Arequipa
en busca de una mejor calidad de vida.

A esto se suma que la mayoría de ellos, según las fichas de matrícula
tienen familias desintegradas, con conflictos por factores económicos, de
dependencia alcohólica, etc.

En conclusión, los estudiantes del 5º grado de secundaria tienen serias
dificultades para procesar información, por lo que es necesario tomar
medidas desde el campo de acción pedagógica para superar estas
deficiencias y garantizar una formación integral que responda los a los
requerimientos de nuestra sociedad.
Un factor del problema que también dificulta el normal desarrollo de los
aprendizajes, somos los docentes, quienes por el facilismo, no aplicamos
técnicas atractivas y novedosas en nuestros estudiantes para captar su
atención, es más fácil continuar explicando que aplicar nuevas estrategias
participativas

Es necesario repensar en la práctica pedagógica para conocer y poner en
práctica   estrategias   adecuadas    para   desarrollar   habilidades    de
procesamiento de información durante las sesiones de aprendizaje del
área de historia, geografía y economía.

Frente a estos resultados, es muy necesario que actuemos de forma rápida
frente a estos problemas, cambiando de actitud y de manera de pensar y
ver las cosas, por que de lo contrario vamos a hacer de nuestros
estudiantes personas conformistas y no preparadas para enfrentar los
nuevos retos de la sociedad actual y futura, una sociedad cada día más
competitiva y menos tímida, por ello la importancia de cambiar nuestra
forma de ver la educación
IV. PLAN DE ACCIÓN

4.1. Población objetivo.

           La población está constituido por 17 estudiantes del quinto grado de

   secundaria, cuyas edades oscilan entre los 16 y 17 años de edad. Son 12 varones

   y 05 señoritas.


   Los estudiantes son del distrito de Socabaya, 04 de octubre, quienes en su

   mayoría son migrantes de las provincias alejadas de Arequipa y del Perú. Su

   condición socioeconómica y cultural es baja, pues en su mayoría los padres son

   comerciantes informales y albañiles que no tienen secundaria completa.


4.2. Objetivos:

   4.2.1. Finalidad/Fin

           Contribuir al desarrollo de las competencias del área de Historia, Geografía
           y Economía.

   4.2.2. Objetivo general

           Desarrollar adecuadamente las habilidades de procesamiento de información
           en los estudiantes del quinto grado A de secundaria de la Institución
           Educativa Carlos Manchego Rendón.

   4.2.3. Objetivos específicos

              Mejorar los conocimientos de los estudiantes sobre las habilidades
              cognitivas de procesamiento de información, sus procesos cognitivos
              y las estrategias de aprendizaje para activarlas

              Activar los procesos cognitivos de las habilidades de procesamiento
              de información en los estudiantes durante su proceso de aprendizaje.

              Mejorar las habilidades de adquirir, interpretar y utilizar información
              durante la construcción de sus aprendizajes en el área de HGE.
4.3. Hipótesis de acción

          44.3.1. La implementación de talleres para la enseñanza de habilidades
                  cognitivas de procesamiento de información y su proceso de
                  desarrollo permite mejorar el conocimiento de los estudiantes
                  sobre las habilidades cognitivas de procesamiento de
                  información,     sus procesos cognitivos y las estrategias de
                  aprendizaje para activarlas.

          44.3.2. La programación adecuada de estrategias cognitivas en las
                  sesiones de aprendizaje facilita que los estudiantes activen sus
                  procesos cognitivos en su proceso de aprendizaje.

          44.3.3. La incorporación de estrategias cooperativas de aprendizaje
                  permiten mejorar las habilidades para adquirir, interpretar y
                  utilizar información en los estudiantes.

4.4. Descripción de las acciones

       Para esta primera hipótesis de acción se implementaron tres talleres para la
       enseñanza de habilidades cognitivas de procesamiento de información,          su
       proceso de desarrollo y las estrategias apropiadas para la activación de los
       procesos motores.
       Para la segunda hipótesis de acción se programaron con claridad y precisión las
       habilidades de procesamiento de información con sus respectivos procesos
       cognitivos y las estrategias de aprendizaje adecuadas para activar los procesos
       motores.
       Para la tercera hipótesis de acción se programaron e implementaron en las
       sesiones de aprendizaje estrategias de aprendizaje cooperativos, entre ellas se
       utilizó el rompecabezas.

4.4.1. Instrumentos de aplicación (anexo 02)

4.4.2. Sesiones de aprendizaje (Anexo 3)

4.5. Matriz del plan de acción
Objetivo específico          Acción                 Actividades                                        Responsables     Instrumento   Cronog.
1.Mejorar los                Implementación         1. Programar talleres para la enseñanza de habilidades Docente   y Cuestionario   Julio del
conocimientos de los         de talleres para la    cognitivas de procesamiento de información y su estudiantes         Cuaderno      2011
estudiantes sobre las        enseñanza       de     proceso de desarrollo.                                              de campo
habilidades cognitivas de    habilidades            2. Organizar recursos para la ejecución del taller
procesamiento de             cognitivas      de     3. Ejecutar el taller programado.
información, sus             procesamiento de       4. evaluar los logros alcanzados y las dificultades en su
procesos cognitivos y las    información y su       proceso de conocimiento.
estrategias de aprendizaje   proceso         de
para activarlas              desarrollo.

2. Activar los procesos      Programación           1. Determinar las estrategias de aprendizaje a Docente              Escala        Agosto a
cognitivos de las            adecuada         de    programar de acuerdo a las habilidades de                           valorativa    octubre
habilidades de               estrategias      de    procesamiento de información a desarrollar.                         Entrevista
procesamiento de             aprendizaje en   las   2. Diseñar la sesión de aprendizaje con la                          focalizada
información en los           sesiones         de    programación de estrategias cognitivas de                           Cuaderno
estudiantes durante su       aprendizaje.           aprendizaje para activar los procesos cognitivos.                   de campo
proceso de aprendizaje.                             3. Ejecutar la sesión con el seguimiento y                          Diario     de
                                                    monitoreo a la aplicación de las estrategias                        aprendizaje
                                                    cognitivas de aprendizaje.
                                                    4. Evaluar los logros y dificultades.
3. Mejorar las habilidades   Incorporación    de    1. Seleccionar estrategias cooperativas de aprendizaje              Escala       Agosto       a
de adquirir, interpretar y   estrategias            adecuadas para el desarrollo de habilidades de                      valorativa   octubre
utilizar información         cooperativas     de    procesamiento de información.                                       Entrevista
durante la construcción      aprendizaje.           2. Programar las estrategias cooperativas de                        focalizada
de sus aprendizajes en el                           aprendizaje para el desarrollo del área de HGE.                     Cuaderno
área de HGE.                                        3. Orgnaizar los recursos necesarios para la                        de campo
                                                    aplicación de la estrategia de aprendizaje.                         Diario      de
                                                    4. Hacer el seguimiento y monitoreo de los logros y                 aprendizaje
                                                    dificultades en el desarrollo de habilidades de
                                                    procesamiento de información.
V. EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

  5.1. Objetivo específico 1/hipótesis de acción 1

  Objetivo específico                       Hipótesis de acción

  1.Mejorar los conocimientos de los            La implementación de talleres para la
  estudiantes sobre las habilidades             enseñanza de habilidades cognitivas
  cognitivas de procesamiento de                de procesamiento de información y su
  información, sus procesos cognitivos y
                                                proceso de desarrollo permiten
  las estrategias de aprendizaje para
  activarlas                                    mejorar los conocimientos de los
                                                estudiantes sobre las habilidades
                                                cognitivas de procesamiento de
                                                información, sus procesos cognitivos
                                                y las estrategias de aprendizaje para
                                                activarlas.




  5.1.1. Actividad 1:

  Taller para la enseñanza de habilidades cognitivas de procesamiento de
  información y su proceso de desarrollo.

  Taller N° 1: “Aprendiendo sobre las estrategias de aprendizaje y procesos
  cognitivos para desarrollar la habilidad básica de recojo de información”.

  Fecha: 28-04-2011
  Hora: 9.30 – 11.00
  Lugar de ejecución: Salón del 5to “A”

  El taller se inicia con la motivación sobre la importancia del desarrollo de
  habilidades cognitivas de procesamiento de información. En ella se explica los
  cambios que se han suscitado por el avance de la ciencia y la tecnología y las
  transformaciones en los diferentes campos del saber y en el aprendizaje.
  A partir de esta explicación se inicia un dialogo interactivo con participación de los
  estudiantes.

  A través de una exposición dialogante se explican las habilidades básicas de
  procesamiento de información, las habilidades cognitivas y las estrategias para
  activarlas.
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc
Hge esdenkaliliana doc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1. El Enfoque Pedagógico de la RIEB
Tema 1. El Enfoque Pedagógico de la RIEBTema 1. El Enfoque Pedagógico de la RIEB
Tema 1. El Enfoque Pedagógico de la RIEB
Cesar Augusto Hernandez Arellano
 
Epistemología y educacion
Epistemología y educacionEpistemología y educacion
Epistemología y educacion
NicoleDavid23
 
Presentacion slider share grupo 3
Presentacion slider share grupo 3Presentacion slider share grupo 3
Presentacion slider share grupo 3
Exira
 
Proyecto institucional 2014.enseñar tarea de todos. j 108.
Proyecto institucional 2014.enseñar tarea de todos. j 108.Proyecto institucional 2014.enseñar tarea de todos. j 108.
Proyecto institucional 2014.enseñar tarea de todos. j 108.
Ana Carrizo
 
Rieb modulo 4 evaluación
Rieb modulo 4 evaluaciónRieb modulo 4 evaluación
Rieb modulo 4 evaluación
Gerardo Sej
 
Programa pedagogico nt1
Programa pedagogico nt1Programa pedagogico nt1
Programa pedagogico nt1
Pauly De Ameller Urrutia
 
3. diez nuevas competencias para enseñar perrenoud
3. diez nuevas competencias para enseñar perrenoud3. diez nuevas competencias para enseñar perrenoud
3. diez nuevas competencias para enseñar perrenoud
José Marcelo Tamay Poot
 
28656867 8
28656867 828656867 8
28656867 8
DIPLOMADO TICS
 
Proyecto escuela n° 98
Proyecto escuela n° 98Proyecto escuela n° 98
Proyecto escuela n° 98
marinaromillo
 
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en EducaciónTesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Gustavo Navia Silva
 
Propuesta educativa multigrado 2012
Propuesta educativa multigrado 2012Propuesta educativa multigrado 2012
Propuesta educativa multigrado 2012
Cveintisiete Luna
 
Primer nivel-de-transicion
Primer nivel-de-transicionPrimer nivel-de-transicion
Primer nivel-de-transicion
progrpedagogicos
 

La actualidad más candente (13)

Tema 1. El Enfoque Pedagógico de la RIEB
Tema 1. El Enfoque Pedagógico de la RIEBTema 1. El Enfoque Pedagógico de la RIEB
Tema 1. El Enfoque Pedagógico de la RIEB
 
Epistemología y educacion
Epistemología y educacionEpistemología y educacion
Epistemología y educacion
 
Presentacion slider share grupo 3
Presentacion slider share grupo 3Presentacion slider share grupo 3
Presentacion slider share grupo 3
 
Proyecto institucional 2014.enseñar tarea de todos. j 108.
Proyecto institucional 2014.enseñar tarea de todos. j 108.Proyecto institucional 2014.enseñar tarea de todos. j 108.
Proyecto institucional 2014.enseñar tarea de todos. j 108.
 
Rieb modulo 4 evaluación
Rieb modulo 4 evaluaciónRieb modulo 4 evaluación
Rieb modulo 4 evaluación
 
Programa pedagogico nt1
Programa pedagogico nt1Programa pedagogico nt1
Programa pedagogico nt1
 
3. diez nuevas competencias para enseñar perrenoud
3. diez nuevas competencias para enseñar perrenoud3. diez nuevas competencias para enseñar perrenoud
3. diez nuevas competencias para enseñar perrenoud
 
28656867 8
28656867 828656867 8
28656867 8
 
Proyecto escuela n° 98
Proyecto escuela n° 98Proyecto escuela n° 98
Proyecto escuela n° 98
 
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en EducaciónTesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
 
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
 
Propuesta educativa multigrado 2012
Propuesta educativa multigrado 2012Propuesta educativa multigrado 2012
Propuesta educativa multigrado 2012
 
Primer nivel-de-transicion
Primer nivel-de-transicionPrimer nivel-de-transicion
Primer nivel-de-transicion
 

Destacado

Maria vasquez expo tesis
Maria vasquez expo tesisMaria vasquez expo tesis
Maria vasquez expo tesis
herlindavasquez
 
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos docHge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
hgefcc
 
Tesis de google earth
Tesis de google earthTesis de google earth
Tesis de google earth
Ricardo Cabrejos Vega
 
Hge soniacardenas-ppt
Hge soniacardenas-pptHge soniacardenas-ppt
Hge soniacardenas-ppthgefcc
 
Tesis Edgar & Helwer2010
Tesis   Edgar & Helwer2010Tesis   Edgar & Helwer2010
Tesis Edgar & Helwer2010
helwer guerra
 
Presentacion de tesis
Presentacion de tesisPresentacion de tesis
Presentacion de tesis
juanitospike
 
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
Ema Raffaelli
 
Elaboracion de anteproyecto de tesis de grado
Elaboracion de anteproyecto de tesis de gradoElaboracion de anteproyecto de tesis de grado
Elaboracion de anteproyecto de tesis de grado
Mary de Carbo
 
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoTrabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Fernando Nuñez
 
Test de motivacion y satisfaccion laboral aplicado
Test de motivacion y satisfaccion laboral aplicadoTest de motivacion y satisfaccion laboral aplicado
Test de motivacion y satisfaccion laboral aplicado
Proalibio S.A
 
Diagnóstico de motivación y satisfacción laboral
Diagnóstico de motivación  y satisfacción laboralDiagnóstico de motivación  y satisfacción laboral
Diagnóstico de motivación y satisfacción laboral
Ivette Mortera
 
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
jczapata
 
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Roberto Busquiel García
 
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje CooperativoIntroducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Carmen Gonzalez
 
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
cprgraus
 
Modelo de Tesis
Modelo de TesisModelo de Tesis
Modelo de Tesis
hector alexander
 
20 preguntas para medir el trabajo en equipo
20 preguntas para medir el trabajo en equipo20 preguntas para medir el trabajo en equipo
20 preguntas para medir el trabajo en equipo
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 
Diseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventario
Diseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventarioDiseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventario
Diseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventario
Ellior Ponguillo
 

Destacado (19)

Maria vasquez expo tesis
Maria vasquez expo tesisMaria vasquez expo tesis
Maria vasquez expo tesis
 
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos docHge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
 
Tesis de google earth
Tesis de google earthTesis de google earth
Tesis de google earth
 
Hge soniacardenas-ppt
Hge soniacardenas-pptHge soniacardenas-ppt
Hge soniacardenas-ppt
 
Tesis Edgar & Helwer2010
Tesis   Edgar & Helwer2010Tesis   Edgar & Helwer2010
Tesis Edgar & Helwer2010
 
Presentacion de tesis
Presentacion de tesisPresentacion de tesis
Presentacion de tesis
 
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Elaboracion de anteproyecto de tesis de grado
Elaboracion de anteproyecto de tesis de gradoElaboracion de anteproyecto de tesis de grado
Elaboracion de anteproyecto de tesis de grado
 
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoTrabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
 
Test de motivacion y satisfaccion laboral aplicado
Test de motivacion y satisfaccion laboral aplicadoTest de motivacion y satisfaccion laboral aplicado
Test de motivacion y satisfaccion laboral aplicado
 
Diagnóstico de motivación y satisfacción laboral
Diagnóstico de motivación  y satisfacción laboralDiagnóstico de motivación  y satisfacción laboral
Diagnóstico de motivación y satisfacción laboral
 
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
 
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
 
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje CooperativoIntroducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
 
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
 
Modelo de Tesis
Modelo de TesisModelo de Tesis
Modelo de Tesis
 
20 preguntas para medir el trabajo en equipo
20 preguntas para medir el trabajo en equipo20 preguntas para medir el trabajo en equipo
20 preguntas para medir el trabajo en equipo
 
Diseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventario
Diseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventarioDiseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventario
Diseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventario
 

Similar a Hge esdenkaliliana doc

Propuesta de matematicas
Propuesta de matematicasPropuesta de matematicas
Propuesta de matematicas
ENEF
 
Resumen tema 3 gestión
Resumen tema 3 gestiónResumen tema 3 gestión
Resumen tema 3 gestión
noeliags16
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
aura gonzalez gonzalez
 
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
Luisa328
 
Las tics como herramienta pedagogica
Las tics como herramienta pedagogicaLas tics como herramienta pedagogica
Las tics como herramienta pedagogica
IngridCapera
 
Xime 111
Xime 111Xime 111
Xime 111
Jhon Henry
 
Abp
AbpAbp
Sesion 3 AC.pdf
Sesion 3 AC.pdfSesion 3 AC.pdf
Becerra_Botello_Peñaranda_Vásquez_2020.pdf
Becerra_Botello_Peñaranda_Vásquez_2020.pdfBecerra_Botello_Peñaranda_Vásquez_2020.pdf
Becerra_Botello_Peñaranda_Vásquez_2020.pdf
gueairam1
 
Proyecto tic (1)
Proyecto tic (1)Proyecto tic (1)
Proyecto tic (1)
jesuchelsea
 
Iii material jueves 05 de enero 2017
Iii material jueves 05 de enero 2017Iii material jueves 05 de enero 2017
Iii material jueves 05 de enero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Tema 3 c
Tema 3 cTema 3 c
Tema 3 c
Tema 3 cTema 3 c
Arbol de problema y matriz de desafio y alternativas 4
Arbol de problema y  matriz de desafio y alternativas 4Arbol de problema y  matriz de desafio y alternativas 4
Arbol de problema y matriz de desafio y alternativas 4
Future Global Vision
 
Arbol de problema y matriz de desafio y alternativas 4
Arbol de problema y  matriz de desafio y alternativas 4Arbol de problema y  matriz de desafio y alternativas 4
Arbol de problema y matriz de desafio y alternativas 4
Future Global Vision
 
Fase Planificación
Fase PlanificaciónFase Planificación
Formato anteproyecto las margaritas
Formato anteproyecto las margaritasFormato anteproyecto las margaritas
Formato anteproyecto las margaritas
zarzalLasMargaritas
 
Presentacian del curso mediacion estilos competencias
Presentacian del curso mediacion estilos competenciasPresentacian del curso mediacion estilos competencias
Presentacian del curso mediacion estilos competencias
Gerardo Sej
 
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Julio Hernando Rosero Rosas
 
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
Javier Danilo
 

Similar a Hge esdenkaliliana doc (20)

Propuesta de matematicas
Propuesta de matematicasPropuesta de matematicas
Propuesta de matematicas
 
Resumen tema 3 gestión
Resumen tema 3 gestiónResumen tema 3 gestión
Resumen tema 3 gestión
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
 
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
 
Las tics como herramienta pedagogica
Las tics como herramienta pedagogicaLas tics como herramienta pedagogica
Las tics como herramienta pedagogica
 
Xime 111
Xime 111Xime 111
Xime 111
 
Abp
AbpAbp
Abp
 
Sesion 3 AC.pdf
Sesion 3 AC.pdfSesion 3 AC.pdf
Sesion 3 AC.pdf
 
Becerra_Botello_Peñaranda_Vásquez_2020.pdf
Becerra_Botello_Peñaranda_Vásquez_2020.pdfBecerra_Botello_Peñaranda_Vásquez_2020.pdf
Becerra_Botello_Peñaranda_Vásquez_2020.pdf
 
Proyecto tic (1)
Proyecto tic (1)Proyecto tic (1)
Proyecto tic (1)
 
Iii material jueves 05 de enero 2017
Iii material jueves 05 de enero 2017Iii material jueves 05 de enero 2017
Iii material jueves 05 de enero 2017
 
Tema 3 c
Tema 3 cTema 3 c
Tema 3 c
 
Tema 3 c
Tema 3 cTema 3 c
Tema 3 c
 
Arbol de problema y matriz de desafio y alternativas 4
Arbol de problema y  matriz de desafio y alternativas 4Arbol de problema y  matriz de desafio y alternativas 4
Arbol de problema y matriz de desafio y alternativas 4
 
Arbol de problema y matriz de desafio y alternativas 4
Arbol de problema y  matriz de desafio y alternativas 4Arbol de problema y  matriz de desafio y alternativas 4
Arbol de problema y matriz de desafio y alternativas 4
 
Fase Planificación
Fase PlanificaciónFase Planificación
Fase Planificación
 
Formato anteproyecto las margaritas
Formato anteproyecto las margaritasFormato anteproyecto las margaritas
Formato anteproyecto las margaritas
 
Presentacian del curso mediacion estilos competencias
Presentacian del curso mediacion estilos competenciasPresentacian del curso mediacion estilos competencias
Presentacian del curso mediacion estilos competencias
 
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
 
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
 

Más de hgefcc

Hge raulguillen-doc
Hge raulguillen-docHge raulguillen-doc
Hge raulguillen-doc
hgefcc
 
Hge samuelaquino-ppt
Hge samuelaquino-pptHge samuelaquino-ppt
Hge samuelaquino-ppt
hgefcc
 
Hge gladysphuyowa-ppt
Hge gladysphuyowa-pptHge gladysphuyowa-ppt
Hge gladysphuyowa-ppt
hgefcc
 
Hge florencioticona-doc
Hge florencioticona-docHge florencioticona-doc
Hge florencioticona-doc
hgefcc
 
Hge teresaaguilar-ppt
Hge teresaaguilar-pptHge teresaaguilar-ppt
Hge teresaaguilar-ppt
hgefcc
 
Hge saulmiranda-ppt
Hge saulmiranda-pptHge saulmiranda-ppt
Hge saulmiranda-ppt
hgefcc
 
Hge reneguzman-doc
Hge reneguzman-docHge reneguzman-doc
Hge reneguzman-doc
hgefcc
 
Hge jorgequispe-ppt
Hge jorgequispe-pptHge jorgequispe-ppt
Hge jorgequispe-ppt
hgefcc
 
Hge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-docHge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-doc
hgefcc
 
Hge pedrosalas-ppt
Hge pedrosalas-pptHge pedrosalas-ppt
Hge pedrosalas-ppt
hgefcc
 
Hge jaimealvarez-ppt
Hge jaimealvarez-pptHge jaimealvarez-ppt
Hge jaimealvarez-ppt
hgefcc
 
Hge gladyscornejo-ppt
Hge gladyscornejo-pptHge gladyscornejo-ppt
Hge gladyscornejo-ppt
hgefcc
 
Hge edgarmontes-ppt
Hge edgarmontes-pptHge edgarmontes-ppt
Hge edgarmontes-ppt
hgefcc
 
Hge dariocollado-ppt
Hge dariocollado-pptHge dariocollado-ppt
Hge dariocollado-ppt
hgefcc
 
Hge crisologoquispe-ppt
Hge crisologoquispe-pptHge crisologoquispe-ppt
Hge crisologoquispe-ppt
hgefcc
 
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-docHge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
hgefcc
 
Hge albertomedina-ppt
Hge albertomedina-pptHge albertomedina-ppt
Hge albertomedina-ppt
hgefcc
 
Hge adansegura-doc
Hge adansegura-docHge adansegura-doc
Hge adansegura-doc
hgefcc
 
Unsafcc yyofreflores-ppt
Unsafcc yyofreflores-pptUnsafcc yyofreflores-ppt
Unsafcc yyofreflores-ppt
hgefcc
 
Unsafcc moisesvilca-ppt
Unsafcc moisesvilca-pptUnsafcc moisesvilca-ppt
Unsafcc moisesvilca-ppt
hgefcc
 

Más de hgefcc (20)

Hge raulguillen-doc
Hge raulguillen-docHge raulguillen-doc
Hge raulguillen-doc
 
Hge samuelaquino-ppt
Hge samuelaquino-pptHge samuelaquino-ppt
Hge samuelaquino-ppt
 
Hge gladysphuyowa-ppt
Hge gladysphuyowa-pptHge gladysphuyowa-ppt
Hge gladysphuyowa-ppt
 
Hge florencioticona-doc
Hge florencioticona-docHge florencioticona-doc
Hge florencioticona-doc
 
Hge teresaaguilar-ppt
Hge teresaaguilar-pptHge teresaaguilar-ppt
Hge teresaaguilar-ppt
 
Hge saulmiranda-ppt
Hge saulmiranda-pptHge saulmiranda-ppt
Hge saulmiranda-ppt
 
Hge reneguzman-doc
Hge reneguzman-docHge reneguzman-doc
Hge reneguzman-doc
 
Hge jorgequispe-ppt
Hge jorgequispe-pptHge jorgequispe-ppt
Hge jorgequispe-ppt
 
Hge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-docHge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-doc
 
Hge pedrosalas-ppt
Hge pedrosalas-pptHge pedrosalas-ppt
Hge pedrosalas-ppt
 
Hge jaimealvarez-ppt
Hge jaimealvarez-pptHge jaimealvarez-ppt
Hge jaimealvarez-ppt
 
Hge gladyscornejo-ppt
Hge gladyscornejo-pptHge gladyscornejo-ppt
Hge gladyscornejo-ppt
 
Hge edgarmontes-ppt
Hge edgarmontes-pptHge edgarmontes-ppt
Hge edgarmontes-ppt
 
Hge dariocollado-ppt
Hge dariocollado-pptHge dariocollado-ppt
Hge dariocollado-ppt
 
Hge crisologoquispe-ppt
Hge crisologoquispe-pptHge crisologoquispe-ppt
Hge crisologoquispe-ppt
 
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-docHge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
 
Hge albertomedina-ppt
Hge albertomedina-pptHge albertomedina-ppt
Hge albertomedina-ppt
 
Hge adansegura-doc
Hge adansegura-docHge adansegura-doc
Hge adansegura-doc
 
Unsafcc yyofreflores-ppt
Unsafcc yyofreflores-pptUnsafcc yyofreflores-ppt
Unsafcc yyofreflores-ppt
 
Unsafcc moisesvilca-ppt
Unsafcc moisesvilca-pptUnsafcc moisesvilca-ppt
Unsafcc moisesvilca-ppt
 

Hge esdenkaliliana doc

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA-PRONAFCAP Especialización en Historia, Geografía y Economía INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN: “ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN EN EL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA EN ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA I.E. CARLOS MANCHEGO RENDÓN DEL DISTRITO DE SOCABAYA, AREQUIPA-2011” PRESENTADO POR: ESDENKA LILIANKA VERA SALINAS GRUPO 2 Arequipa, 2011
  • 2. DEDICATORIA El presente trabajo esta dedicado afectuosamente a mis hijos, mi esposo y mis padres, que supieron esperar y apoyarme con tanta paciencia durante mis horas de estudio, sabiendo que les quitaba momentos valiosos en familia, por que fueron ellos mi fortaleza y la razón de todo mi esfuerzo. AGRADECIMIENTO Agradecer de manera especial a Dios por haberme dado la oportunidad de participar de este programa de capacitación y formación docente, que me ha permitido aprender mucho, sin olvidarme por supuesto de la señora monitora, la profesora Carolina Fernández Cabrera, por sus sabios consejos, por compartir su conocimiento sin ningún reparo, por todo lo que de ella aprendí, sinceramente muchas gracias.
  • 3. INTRODUCCION El presente trabajo sobre Investigación Acción, tiene por finalidad corregir y mejorar nuestra practica pedagógica de manera sencilla y efectiva. Para ello se ha seguid todos los pasos de la Investigación Acción, en primer lugar se detecto y analizo algunos problemas de los estudiantes, decidí enfrentar el problema de la falta de conocimientos sobre las habilidades de procesamiento de información, en segundo lugar se fue planificando el trabajo para dar solución al problema, en tercer lugar empezamos la ejecución del proyecto, aplicando en las sesiones de aprendizaje todo lo planificado, finalmente procedimos a la evaluación del proyecto, aplicando instrumentos para medir el avance de los estudiantes. Esta novedosa forma de investigar, permite en especial a los docentes, autoevaluarnos y de esta manera corregir nuestras falencias y mejorar como profesionales, pienso de manera personal que todo trabajo de Investigación Acción empieza indudablemente con el docente y repercute en el buen resultado de los estudiantes. Les invito a dar una lectura a este pequeño y modestísimo trabajo, que consiste en la aplicación de técnicas cooperativas (Rompecabezas), para mejorar en los estudiantes sus habilidades cognitivas de procesamiento de información, que particularmente me ha dejado muy satisfecha.
  • 4. I. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 1.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA La investigación se justifica porque en la actualidad, el desarrollo de la ciencia y de la tecnología, caracterizado por un ritmo de crecimiento acelerado exige del desarrollo del potencial que el individuo tiene y con el cual puede convertirse en gestor de una vida de mayor calidad para sí mismo y para los grupos sociales a los que pertenece. Hoy es importante el desarrollo de habilidades, la formación de actitudes y la internalización de valores. El aprendizaje cooperativo en el aula es una alternativa para desarrollar estas habilidades. La relevancia de la presente investigación radica en que se pretenderá demostrar como el uso y la aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo, específicamente las estrategias denominadas: “El Rompecabezas”, mejora el desarrollo de habilidades cognitivas para el procesamiento de información tales como la atención, selección de contenidos, organización, elaboración de textos y comunicación entre otros. Así mismo, los aportes de la investigación se visualizaran desde el punto de vista teórico, práctico y metodológico. La investigación también se justifica por su viabilidad, esta es posible ejecutarla porque no requiere de mucha inversión. 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La sociedad se encuentra en un proceso de cambio constante, ello exige también de la educación nuevos planteamientos teóricos y perspectivas metodológicas sustentadas en un conjunto de aportes provenientes de la Pedagogía Activa y la Psicología Cognitiva. Estos planteamientos teóricos han conllevado a un concepto denominado constructivismo pedagógico, que se opone a concebir el aprendizaje receptivo y pasivo, lo
  • 5. considera más bien como una actividad organizadora, compleja del estudiante, que elabora sus nuevos conocimientos partiendo de revisiones, selecciones y transformaciones en cooperación con el maestro y sus compañeros (CALERO, 1997:31). Sin embargo en las instituciones educativas, este concepto aún está desvinculado de la práctica pedagógica. No hay aún, una eficaz actividad cooperativa entre los estudiantes sino más bien una competitividad y un individualismo que terminan desarrollando conductas poco solidarias y escasas habilidades cognitivas que conllevan a reducir sus posibilidades de éxito en su aprendizaje. A esto se suma el problema que enfrentan los docentes, relacionado con el desconocimiento de la manera adecuada de trabajar con estrategias de aprendizaje cooperativo, que posibilitan una interacción continua y permanente. Actualmente, en el proceso de aprendizaje y enseñanza se realizan trabajos de “grupo” que no implican un aprendizaje cooperativo, lo que repercute en el desarrollo de la creatividad, la solución de problemas, una adecuada atención, análisis, síntesis y una buena organización de los contenidos, sin dejar de lado la voluntad para realizar las actividades de aprendizaje. A menudo la realización de “trabajos en grupo” no es otra cosa que una división inequitativa del trabajo; lo cual resulta una pérdida de tiempo por parte del estudiante donde no desarrollara ninguna habilidad cognitiva. En la Institución Educativa Carlos Manchego Rendón del distrito de Socabaya- Arequipa, la situación no es distinta. En el área de Historia, Geografía y Economía los estudiantes muestran un escaso desarrollo de habilidades cognitivas para el procesamiento de información, por ende de capacidades como explorar, relacionar, codificar, comparar y analizar
  • 6. situaciones sociales, que a la vez dificultan el desarrollo de competencias de manejo de información, comprensión espacio temporal y juicio crítico. Hoy es imprescindible “Enseñar a pensar”, y las estrategias de aprendizaje cooperativo son una alternativa. 1.2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1.1. Problema Principal ¿La aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo mejora el desarrollo de habilidades cognitivas de procesamiento de información en el área de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria A de la Institución Educativa Carlos Manchego Rendón del distrito de Socabaya, Arequipa 2011? 1.2.1.2. Problemas Específicos  ¿Qué habilidades de procesamiento de información conocen y manejan los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria?  ¿Cuál es la técnica de aprendizaje cooperativo que deben utilizar los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria para lograr el desarrollo de habilidades cognitivas de procesamiento de información?  ¿Cómo se debe aplicar la estrategia de aprendizaje cooperativo para desarrollar habilidades de procesamiento de información los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria?
  • 7.  ¿En qué medida el uso de la estrategia de aprendizaje cooperativo produce cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje del área de HGE?  ¿En qué medida el uso de la técnica de aprendizaje cooperativo produce cambios en la práctica pedagógica del docente? 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. Objetivo principal Mejorar el desarrollo de habilidades cognitivas para el procesamiento de información mediante la aplicación de la estrategia de aprendizaje cooperativo “rompecabezas” en el área de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Carlos Manchego Rendón del distrito de Socabaya, Arequipa 2011. 1.3.2. Objetivo específico Precisar las habilidades de procesamiento de información que conocen y manejan los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Carlos Manchego Rendón del distrito de Socabaya, Arequipa 2011. Identificar las características de las estrategias de aprendizaje cooperativo que deben utilizar los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la institución Educativa Carlos Manchego Rendón del distrito de Socabaya, Arequipa 2011 para lograr el desarrollo de habilidades cognitivas de procesamiento de información
  • 8. Formular y ejecutar el plan de acción con el uso de estrategias de aprendizaje cooperativo para mejorar las habilidades de procesamiento de información en el área de HGE de los estudiantes del quinto grado de secundaria. Analizar los cambios que se produzcan en la enseñanza- aprendizaje del área de H.G.E. Analizar los cambios que se produzcan en la práctica pedagógica del docente. 1.4. ASPECTOS METODOLOGICOS 1.4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Este estudio, está inscrito en el marco de la investigación acción, da cuenta del proceso de reflexión y toma de conciencia del docente y del estudiante, respecto a las fortalezas y debilidades de sus estrategias de enseñanza, y a la importancia de las estrategias de aprendizaje en la adquisición de capacidades o habilidades de procesamiento de información: seleccionar fuentes de información, identificar información que interesa, organizar, analizar y comunicar. 1.4.2. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUIDO: La población está constituido por 17 estudiantes del quinto grado de secundaria, cuyas edades oscilan entre los 16 y 17 años de edad. Son 12 varones y 05 señoritas. Los estudiantes son del distrito de Socabaya, 04 de octubre, quienes en su mayoría son migrantes de las provincias alejadas de
  • 9. Arequipa y del Perú. Su condición socioeconómica y cultural es baja, pues en su mayoría los padres son comerciantes informales y albañiles que no tienen secundaria completa. MUESTRA.- No hay muestra, la población es censal, todo el 5º grado de educación secundaria. 1.4.3. Técnica e instrumentos de recolección de datos TECNICAS INSTRUMENTOS FINALIDAD La observación Escalas Para observar el nivel de valorativas desarrollo de las habilidades de procesamiento de información inicial y el avance de la misma con la aplicación del plan de acción Cuaderno de Para registrar los campo pormenores suscitados durante la aplicación del plan de acción, los logros, dificultades que se presenten en el proceso de aprendizaje y desarrollo de habilidades de procesamiento de información Entrevista Para registrar los aspectos focalizada para significativos de las los estudiantes sesiones de aplicación del plan de acción, desde la óptica de los estudiantes. Diario de Para registrar los aprendizaje pormenores de las sesiones de aplicación del plan de acción y que permitirán contrastar con la información del docente 1.4.4. Procedimientos de recolección de datos. Los datos se recolectarán a través de los instrumentos antes mencionados, los que se aplicarán durante la aplicación del plan de acción. La interpretación se realizará a través de la
  • 10. triangulación, y a partir de ella se reflexionará para tomar las decisiones pertinentes o proponer nuevas alternativas para mejorar las dificultades presentadas. 1.4.5. Hipótesis La aplicación de las estrategias de aprendizaje cooperativo “rompecabezas” mejora significativamente el desarrollo de las habilidades cognitivas de procesamiento de información en el área de Historia, geografía y Economía, en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Carlos Manchego Rendón del distrito de Socabaya, Arequipa 2010 1.4.5.1. Variables Variable Independiente Estrategias de Aprendizaje cooperativo. Indicadores Aplicabilidad Secuencia Efectividad Variable Dependiente Habilidades cognitivas para el procesamiento de información Variable Criterios Indicadores Ítems dependiente
  • 11. Habilidades Recoger Busca/selecciona Busca información cognitivas información en varias fuentes para el procesamiento (Adquirir) Identificar Tiene precisión de información de sobre los datos que necesita, que le información interés interesa. Recoge datos precisos Valora la suficiencia de la información para realizar el trabajo. Elaborar Analiza la Identifica las información: información características y las compara los datos (Interpretar) Organiza la Elabora esquemas, información artículos, ensayos Elabora un guión Ordena las ideas Comunicar Comunica Expone la (en forma oral Emite opiniones información y/escrita) Argumenta (Utilizar) Sustenta en forma oral y/o escrita Presenta informes 1.5. Programación ACCIONES CRONOGRAMA Detección del En esta parte del trabajo, Meses de abril y mayo.
  • 12. problema avaluaremos cual es el principal problema de los estudiantes para plantear una solución e iniciar el camino para la solución. Planificación del Después de haber Mayo y junio proyecto concluido con la primera etapa, procedemos a planificar la estrategia, plasmándola en muestras programaciones y sesiones de trabajo. Ejecución del Una vez planificado es Julio, agosto, setiembre y proyecto hora de ejecutar, para octubre. poder analizar si esta estrategia nos ayudara en nuestro reto planteado. Evaluación La evaluación es Julio, agosto, setiembre y permanente, después de octubre, noviembre. cada intervención y al finalizar para comparar los resultados de línea de base con los de la salida.
  • 13. II. MARCO TEORICO CONCEPTUAL: 2.1. Antecedentes Titulo de Tesis 1: El Aprendizaje Cooperativo como estrategia de Enseñanza-Aprendizaje en Psicopedagogía (UC): repercusiones y valoraciones de los estudiantes. Autor: Natalia González Fernández y María Rosa García Rui Universidad: Universidad de Cantabria, España Objetivos: 1) Valorar el trabajo cooperativo como un instrumento eficaz que permite adquirir conocimiento a los estudiantes a partir de su interrelación con otros seres humanos y el medio. 2) Comparar el grado de desarrollo de habilidades socio-profesionales en los estudiantes a través del aprendizaje tradicional y el aprendizaje cooperativo. 3) Conocer la opinión de los estudiantes que han experimentado el desarrollo Conclusiones: 1) Los alumnos de “Diagnóstico en Educación” de la titulación de Psicopedagogía perciben que su rendimiento mejora con la práctica del aprendizaje cooperativo, pese a que no desestiman totalmente las posibilidades del aprendizaje tradicional en la consecución de determinadas habilidades como: síntesis, autonomía y planificación. 2) Se podría interpretar que las relaciones interpersonales establecidas entre los estudiantes resultan más estables, profundas y comprometidas en el aprendizaje cooperativo que en el aprendizaje tradicional. Así mismo las relaciones entre el profesorado y los estudiantes son más cercanas, estimulantes y enriquecedoras para ambos. 3) La carga de trabajo que manifiestan tener estos alumnos durante el desarrollo de técnicas cooperativas es mayor que la reconocida durante el desarrollo de
  • 14. tareas más tradicionales. Aunque afirman que la búsqueda, el repaso, la elaboración y la exposición de actividades al resto de sus compañeros les facilita la comprensión y fijación de los contenidos de las asignatura. 4) El alumnado encuestado de esta titulación reconoce en los apartados de valoración global de la metodología cooperativa que ésta, les ha ayudado a entender mejor los temas difíciles, a aprovechar mejor el tiempo de estudio y a aumentar el interés por la asignatura. Finalmente, consideran que no hubiesen aprendido tal cantidad y calidad de contenidos en solitario, asegurando que sus compañeros de grupo lejos de hacerles perder el tiempo, les han ayudado a estructurar y asimilar más fácilmente los contenidos de la materia. Título de tesis 2: Las estrategias de aprendizaje cooperativo y el desarrollo de habilidades cognitivas. Estudio realizado con los alumnos del segundo grado de educación secundaria de las secciones “B” y “D” de la I.E. “José Carlos Mariátegui” del Distrito de Castilla – Piura. Autor: Gíselli Paola Ojeda Cruz e Isabel Reyes Carrasco Universidad: Universidad Nacional de Piura Objetivos General: Demostrar como la aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo mejora el desarrollo de habilidades cognitivas en el área de Ciencias Sociales en los alumnos de segundo año de secundaria de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui del distrito de Castilla – Piura. Objetivos Específicos: Determinar las habilidades de percepción, de procesamiento de información y crítico – reflexivas que conocen y manejan los alumnos.
  • 15. Seleccionar y aplicar las estrategias de aprendizaje cooperativo que favorezcan el desarrollo de habilidades cognitivas en los alumnos. Diseñar y orientar la utilización de recursos de aprendizaje cooperativo para promover el desarrollo de habilidades cognitivas en los alumnos. Desarrollar actividades de aprendizaje cooperativo que promuevan el desarrollo de habilidades cognitivas en los alumnos. Evaluar el nivel de logro de las habilidades cognitivas que desarrollan los alumnos a partir de la puesta en práctica de estrategias de aprendizaje cooperativo. Conclusiones: 1. Las estrategias de aprendizaje cooperativo son una alternativa y uno de los caminos o medios más eficaces para alcanzar aprendizajes óptimos y significativos; además permite que los alumnos se integren y aprendan en equipo en la construcción de nuevas capacidades, conocimientos y comportamientos escolares muy diferentes a los estilos de aprendizaje individual. 2. Si bien existe muchas estrategias didácticas, todas ellas con muchas bondades para el trabajo de aula, las estrategias de aprendizaje cooperativo, tienen extraordinarias fortalezas que aún falta explorar. La selección y aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo que se utilizaron en las tres fases de la investigación (diagnóstico, desarrollo y evaluación) permitió articular las actividades de aprendizaje con el desarrollo de habilidades cognitivas, con la finalidad que los alumnos comprendieran más y mejor la información implicada en el Área Curricular dé Ciencias Sociales. 3. Las estrategias de aprendizaje cooperativo tales como: El rompecabezas, la cooperación guiada, el estudio de casos y el desempeño de roles ayudan significativamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, propiciando así una genuina y verdadera participación de los alumnos cuando desarrollaron trabajos cooperativos mejorando notablemente su nivel de análisis, síntesis, creatividad, organización de la información. En resumen mejoraron las habilidades cognitivas de percepción, de procesamiento de la información y crítico.,... reflexivos. Se ha demostrado en esta investigación
  • 16. que las estrategias de aprendizaje cooperativo tienen un gran valor para ayudar a “pensar” a los demás. 4. Los alumnos en su totalidad no conocían y tenían deficiencias para manejar las diversas habilidades cognitivas, lo cual se pudo evidenciar la pobreza de sus trabajos que presentaron en la primera fase de la investigación. Esto sirvió como un punto de partida para dirigir la intervención en aula a través de la selección de actividades que implicaron el desarrollo de habilidades cognitivas. 5. En todo ello, fue necesaria la utilización de recursos de aprendizaje (resúmenes, mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc.) durante la aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo que facilite a los alumnos, la mejora de sus aprendizajes. 6. El proceso cíclico que se asumió en la investigación ayudó a reconocer la efectividad de las estrategias de aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades cognitivas. La investigación tuvo tres fases o ciclos y en cada una de ellas se procedió pensando en demostrar la eficacia didáctica del aprendizaje cooperativo. En la primera fase se aplicó estrategias de aprendizaje cooperativo que permitió conocer las habilidades cognitivas que conocían y manejaban los alumnos; en la segunda fase se orientó y explicó el desarrollo de cada estrategia de aprendizaje cooperativo con el fin que cada grupo cooperativo mejore el desarrollo de habilidades cognitivas, y en la tercera fase se evaluó el nivel de logro de los alumnos en el manejo de habilidades cognitivas. 7. El desarrollo de habilidades cognitivas por los alumnos a partir de las estrategias de aprendizaje cooperativo, es una condición indispensable para "enseñar a pensar a los alumnos". Se comprueba que los alumnos que aprenden por medio de las estrategias cooperativas construyen de manera más eficaz sus aprendizajes y demuestran más interés por las actividades escolares. Es evidente que las clases desarrolladas con las estrategias de
  • 17. aprendizaje cooperativo son más atractivas, porque permiten a los alumnos realizar sus actividades de aprendizaje con sus compañeros y además intercambiar ideas, conocimientos, etc. Las estrategias de aprendizaje cooperativo se adecuan para promover la motivación en los alumnos. Son estas estrategias las que consideran al alumno como el agente principal del proceso de enseñanza y aprendizaje, pues son las más apropiadas para fomentar la participación activa del alumno. 8. La investigación acción se sitúa como una modalidad de investigación que permite al docente investigar desde el aula, integrando su actividad de enseñanza con la investigación buscando de esta manera alternativas concretas y específicas para mejorar su práctica pedagógica. La investigación - acción es una opción que permite al docente perfeccionarse y renovar de manera permanente el trabajo curricular que desempeña desde el aula. Por lo tanto es un enfoque y modelo que debe potenciarse en la formación del profesorado. 9. Los equipos de aprendizaje cooperativo mejoran notablemente las relaciones socio-afectivas e interpersonales de sus miembros, incrementándose el respeto mutuo, la solidaridad, así como los sentimientos recíprocos de responsabilidad y ayuda. Del mismo modo tiene efectos remarcables incluso en aquellos que habían tenido al inicio de la investigación un rendimiento y autoestima baja. En concreto, el aprendizaje cooperativo refuerza un conjunto de actitudes positivas de interés para la escolaridad. 10. El docente que trabaja con estrategias cooperativas, necesita manejar los fundamentos teóricos y metodológicos del aprendizaje cooperativo para poder ayudar al alumno a desarrollar habilidades cognitivas. Se necesita conocer el perfil de la capacidad cognitiva de sus alumnos y aprender a crear condiciones de aprendizaje; sólo así estará en la capacidad de orientar el aprendizaje de los alumnos desde una perspectiva participativa y constructivista.
  • 18. 2.2 Saberes teóricos conceptuales: 2.2.1 Conceptos básicos de Aprendizaje: Al buscar las causas del fracaso escolar se apunta hacia los programas de estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y raras veces al papel de los padres y su actitud de creer que su responsabilidad acaba donde empieza la de los maestros. Por su parte, los profesores en la búsqueda de solución al problema se preocupan por desarrollar un tipo particular de motivación en sus estudiantes, "la motivación para aprender", la cual consta de muchos elementos, entre los que se incluyen la planeación, concentración en la meta, conciencia de lo que se pretende aprender y cómo se pretende aprenderlo, búsqueda activa de nueva información, percepciones claras de la retroalimentación, elogio y satisfacción por el logro y ninguna ansiedad o temor al fracaso ( Johnson y Johnson, 1985 ). El éxito escolar, de acuerdo con la percepción de Redondo (1997), requiere de un alto grado de adhesión a los fines, los medios y los valores de la institución educativa, que probablemente no todos los estudiantes presentan. Aunque no faltan los que aceptan incondicionalmente el proyecto de vida que les ofrece la Institución, es posible que un sector lo rechace, y otro, tal vez el más sustancial, solo se identifica con el mismo de manera circunstancial. Aceptan, por ejemplo, la promesa de movilidad social y emplean la escuela para alcanzarla, pero no se identifican con la cultura y los valores escolares, por lo que mantienen hacia la Institución una actitud de acomodo, la cual consiste en transitar por ella con solo el esfuerzo necesario. O bien se encuentran con ella en su medio cultural natural pero no creen o no necesitan creer en sus promesas, porque han decidido renunciar a lo que se les ofrece, o lo tienen asegurado de todos modos por su condición social y entonces procuran disociarse de sus exigencias. Sería excelente que todos los alumnos ingresaran a la escuela con mucha motivación para aprender, pero la realidad dista mucho de ésta perspectiva. E incluso si tal fuera el caso, algunos alumnos aún podrían encontrar aburrida o irrelevante la actividad escolar. Asimismo, el docente en primera instancia debe considerar cómo lograr que los estudiantes participen de manera activa en el trabajo de la clase, es decir, que generen un estado de motivación para aprender; por otra parte pensar en cómo desarrollar en los alumnos la cualidad de estar motivados para aprender de modo que sean capaces "de
  • 19. educarse a si mismos a lo largo de su vida" ( Bandura, 1993 ) y finalmente que los alumnos participen cognoscitivamente, en otras palabras, que piensen a fondo acerca de qué quieren estudiar. Para adentrarnos en el fenómeno educativo, es necesario partir de la conceptualización de sus tres grandes dimensiones: la educación, la enseñanza y el aprendizaje. El concepto de educación es más amplio que el de enseñanza y aprendizaje, y tiene fundamentalmente un sentido espiritual y moral, siendo su objeto la formación integral del individuo. Cuando ésta preparación se traduce en una alta capacitación en el plano intelectual, en el moral y en el espiritual, se trata de una educación auténtica, que alcanzará mayor perfección en la medida que el sujeto domine, autocontrole y auto dirija sus potencialidades: deseos, tendencias, juicios, raciocinios y voluntad. La Educación. La educación es el conjunto de conocimientos, ordenes y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión (Ausubel y Colbs., 1990). Es el proceso por el cual el hombre se forma y define como persona. La palabra educar viene de educere, que significa sacar afuera. Aparte de su concepto universal, la educación reviste características especiales según sean los rasgos peculiares del individuo y de la sociedad. En la situación actual, de una mayor libertad y soledad del hombre y de una acumulación de posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la Educación debe ser exigente, desde el punto de vista que el sujeto debe poner más de su parte para aprender y desarrollar todo su potencial. La enseñanza. Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de educación, ya que ésta tiene por objeto la formación integral de la persona humana, mientras que la enseñanza se limita a transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos. En este sentido la educación comprende la enseñanza propiamente dicha. Los métodos de enseñanza descansan sobre las teorías del proceso de aprendizaje y una de las grandes tareas de la pedagogía moderna a sido estudiar de manera experimental la eficacia de dichos métodos, al mismo tiempo que intenta su formulación teórica. En este
  • 20. campo sobresale la teoría psicológica: la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. El sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo, con el fin de obtener la respuesta en el individuo que aprende. Esta teoría da lugar a la formulación del principio de la motivación, principio básico de todo proceso de enseñanza que consiste en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus facultades, el estudio de la motivación comprende el de los factores orgánicos de toda conducta, así corno el de las condiciones que lo determinan. De aquí la importancia que en la enseñanza tiene el incentivo, no tangible, sino de acción, destinado a producir, mediante un estímulo en el sujeto que aprende ( Arredondo, 1989 ). También, es necesario conocer las condiciones en las que se encuentra el individuo que aprende, es decir, su nivel de captación, de madurez y de cultura, entre otros. El hombre es un ser eminentemente sociable, no crece aislado, sino bajo el influjo de los demás y está en constante reacción a esa influencia. La Enseñanza resulta así, no solo un deber, sino un efecto de la condición humana, ya que es el medio con que la sociedad perpetúa su existencia. Por tanto, como existe el deber de la enseñanza, también, existe el derecho de que se faciliten los medios para adquirirla, para facilitar estos medios se encuentran como principales protagonistas el Estado, que es quien facilita los medios, y los individuos, que son quienes ponen de su parte para adquirir todos los conocimientos necesarios en pos de su logro personal y el engrandecimiento de la sociedad. La tendencia actual de la enseñanza se dirige hacia la disminución de la teoría, o complementarla con la práctica. En este campo, existen varios métodos, uno es los medios audiovisuales que normalmente son más accesibles de obtener económicamente y con los que se pretende suprimir las clásicas salas de clase, todo con el fin de lograr un beneficio en la autonomía del aprendizaje del individuo. Otra forma, un tanto más moderno, es la utilización de los multimedios, pero que económicamente por su infraestructura, no es tan fácil de adquirir en nuestro medio, pero que brinda grandes ventajas para los actuales procesos de enseñanza – aprendizaje. El Aprendizaje. Este concepto es parte de la estructura de la educación, por tanto, la educación comprende el sistema de aprendizaje. Es la acción de instruirse y el tiempo que dicha acción demora. También, es el proceso por el cual una persona es entrenada para dar
  • 21. una solución a situaciones; tal mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la forma más compleja de recopilar y organizar la información. El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, ya que, cuando nace, se halla desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores. En consecuencia, durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca participación de la voluntad, después el componente voluntario adquiere mayor importancia (aprender a leer, aprender conceptos, etc.), dándose un reflejo condicionado, es decir, una relación asociativa entre respuesta y estímulo. A veces, el aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una solución válida. De acuerdo con Pérez Gómez ( 1992 ) el aprendizaje se produce también, por intuición, o sea, a través del repentino descubrimiento de la manera de resolver problemas. Existe un factor determinante a la hora que un individuo aprende y es el hecho de que hay algunos alumnos que aprenden ciertos temas con más facilidad que otros, para entender esto, se debe trasladar el análisis del mecanismo de aprendizaje a los factores que influyen, los cuales se pueden dividir en dos grupos : los que dependen del sujeto que aprende ( la inteligencia, la motivación, la participación activa, la edad y las experiencia previas ) y los inherentes a las modalidades de presentación de los estímulos, es decir, se tienen modalidades favorables para el aprendizaje cuando la respuesta al estímulo va seguida de un premio o castigo, o cuando el individuo tiene conocimiento del resultado de su actividad y se siente guiado y controlado por una mano experta. Conclusión Los paradigmas de enseñanza aprendizaje han sufrido transformaciones significativas en las últimas décadas, lo que ha permitido evolucionar, por una parte, de modelos educativos centrados en la enseñanza a modelos dirigidos al aprendizaje, y por otra, al cambio en los perfiles de maestros y alumnos, en éste sentido, los nuevos modelos educativos demandan que los docentes transformen su rol de expositores del conocimiento al de monitores del aprendizaje, y los estudiantes, de espectadores del proceso de enseñanza, al de integrantes participativos, propositivos y críticos en la construcción de su propio conocimiento. Asimismo el estudio y generación de innovaciones en el ámbito de las estrategias de enseñanza – aprendizaje, se constituyen
  • 22. como líneas prioritarias de investigación para transformar el acervo de conocimiento de las Ciencias de la Educación. 2.2.2 CONCEPTO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Para la pedagoga Marisol Sánchez: El aprendizaje significativo es el resultado de la interacción de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo. Según Ausubel (1970) el aprendizaje significativo es un proceso a través del cual una nueva información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. Este aprendizaje ocurre cuando la nueva información se enlaza con las ideas pertinentes de afianzamiento que ya existen en la estructura cognoscitiva del que aprende. Algunas características del aprendizaje significativo según Ausubel: • La información nueva se relaciona con la ya existente en la estructura cognitiva de forma sustantiva, no arbitraria, ni al pie de la letra. • El alumno debe tener una actitud y disposición favorable para extraer el significado del aprendizaje. 2.2.3 Estrategias de enseñanza El presente trabajo esta enfocado hacia la determinación de los Factores importantes de la toma de decisiones estratégicas, el cual comprende una serie de Conjunto de variables: Personales, de trabajo y de contexto, así mismo se toman en cuenta los valores de las Categorías de regulación y las Habilidades cognitivas Dentro de la diversidad en el conocimiento y su implacion en el proceso de enseñanza- aprendizaje tomaremos en cuenta los Principales procedimientos estratégicos: los cuales nos llevaran al Análisis y discusión de casos, imitación de modelos, y procedimientos de Interrogación En el caso de la Educación Media Superior hay muchas posibilidades de diversificación de recursos y estrategias organizativas para facilitar aprendizajes individualizados: Con relación a la metodología, la enseñanza adaptativa mantiene que no existe en abstracto métodos o intervenciones mejores, dado que la eficacia de una metodología nada más puede valorarse con relación a las características concretas de los alumnos a los que va destinada La diversidad humana se basa en la concepción interaccionista de las diferencias individuales se reconoce la exigencia de características intrínsecas a la propia
  • 23. persona (determinadas posiblemente por su carga genética) y de reconocer así mismo el papel que juega el medio (con sus mediadores -familia, profesores, medios de comunicación...-) en las diferentes situaciones en que se encuentra la persona. Las diferencias individuales son el fruto de la interacción entre las características internas y las características del medio externo, por ello la diversidad humana solo se puede entender y tratar adecuadamente si se consideran ambos factores en interacción. Es importante considerar dentro del acto didáctico los procesos de enseñar a pensar y de enseñar a aprender, que en definitiva son mecanismos que favorecen el conocimiento de uno mismo, ayudan al aprendiz a identificarse y a diferenciarse de los demás basados en el análisis y discusión de casos tienen como objetivos: Recoger las huellas que el actor o actores de un caso han hecho manifiestas, y.. Analizar y valorar un proceso cognitivo explícito y concreto Uno de los procedimientos más naturales de afrontarse a las cosas, hacen servir los modelos más cercanos como pauta de acción-reflexión. centrándose en la reflexión y la consciencia... En función del alcance y los propósitos encomendados, podemos concretar diferentes formas y técnicas de evaluación DIAGNOSTICAR, VERIFICAR, REGULAR, DEMOSTRAR, VALORAR Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consciente de estrategias de aprendizaje, la programación consciente de estrategias de memoria, de solución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento. Así mismo se hace un apéndice adicional a los MODELOS PSICOPEDAGOGICOS de referencia y las IDEAS BASICAS en alusión a lo anterior. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. FACTORES IMPORTANTES DE LA TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS: Conjunto de variables: Personales El proceso de toma de decisiones estratégicas implica el ANÁLISIS Y EXPLICACIÓN de un conjunto de variables, entre las cuales son los factores personales los primordiales Entre los factores personales que hay que tener en cuenta, destacamos: LOS OBJETIVOS: Propósitos y expectativas que se pretenden conseguir con relación al trabajo que se hace. LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Qué sé sobre el tema? ¿Qué ignoro? ¿Qué puedo hacer para obtener la información?
  • 24. RECURSOS PERSONALES: Consciencia de la disponibilidad individual de las capacidades que requiere el trabajo: (Concentración, memorización, tranquilidad, comprensión...). También el dominio personal de habilidades y técnicas de estudio y Estrategias de aprendizaje. INTERÉS: Manifestación de las motivaciones personales, interés y desinterés sobre el tema que se está tratando AUTO-CONCEPTO Y EFICACIA: Análisis sincera de la propia imagen de uno mismo. Explicación de la visión de las propias capacidades y dificultades para resolver el trabajo. Poder ANALIZAR Y EXPLICAR los factores que intervienen en el desarrollo de cualquier trabajo es del todo importante para actuar estratégicamente. Factores relativos al trabajo que es necesario resaltar: LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO: Consciencia de la comprensión o no, de la demanda del trabajo... (Comprender las instrucciones del profesor, las preguntas de un ejercicio o examen) También la finalidad de aquello que estamos trabajando. CARACTERÍSTICAS DEL CONTENIDO: Reflexión sobre los diferentes tipos de contenido (hechos, conceptos, procedimientos, valores...) y su estructura interna, amplitud, nivel de dificultad del Contexto Muchos trabajos sobre técnicas de estudio han fijado sus esfuerzos en las variables ligadas al contexto de estudio, a los espacios y situaciones físico-mentales donde se realizan las labores de aprendizaje Entre los factores importantes que es necesario valorar podemos remarcar: EL TIEMPO: Adecuación de las actividades al tiempo disponible. EL LUGAR: Valoración de la incidencia del contexto físico en las acciones a tomar: Luz, temperatura, ruidos, interrupciones. LOS MATERIALES: Los recursos que se utilizan en función del trabajo y el resto de variables que intervienen. ADECUACIÓN A LA DEMANDA: Relación entre las propias actividades y la demanda del trabajo (personal, grupal...) Categorías de regulación: Cuando hablamos de categorías de regulación nos referimos a todo el proceso de realización de un trabajo, desde las fases previas, antes de comenzar, hasta la conclusión de la misma. Por tanto centrado en tres momentos: ANTES, DURANTE y DESPUÉS que hay que MONITORIZAR, es decir analizar y controlar. Esta monitorización constante se ha de hacer sobre todo el conjunto de variables que intervienen (personales, del trabajo, del contexto...)
  • 25. Cada momento del proceso global tiene unas características propias que dan cuerpo a la actividad estratégica que se está desarrollando: LA PLANIFICACIÓN: Antes de realizar el trabajo hay que analizar, reflexionar y valorar los elementos que le configuran, los factores personales implícitos y los condicionantes del entorno a fin de poder PROGRAMAR una ACCIÓN EFICAZ REGULACIÓN: Durante la realización del trabajo, es necesario en todo momento CONTROLAR la relación entre "inputs y outoputs" y su adecuación a la planificación propuesta o a nuevas vías no previstas... a fin de optimizar los resultados. LA EVALUACIÓN: Después del trabajo es necesario hacer un proceso de valoración general, que incluye todas las actividades físicas y mentales que se han llevado a cabo para concluir el trabajo. Evaluar el aprendizaje, los recursos, la funcionalidad, la adecuación, las alternativas, las estrategias, las técnicas empleadas. Elaborar conclusiones, ventajas e inconvenientes. Habilidades cognitivas OBSERVAR ES DAR UNA DIRECCIÓN INTENCIONAL A NUESTRA PERCEPCIÓN, Esto implica entre otras cosas, atender, fijarse, concentrarse, identificar, buscar y encontrar... datos, elementos u objetos... que previamente hemos predeterminado. ANALIZAR ES DESTACAR LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA UNIDAD DE INFORMACIÓN: Implica también Comparar, subrayar, distinguir, resaltar... ORDENAR ES DISPONER DE FORMA SISTEMÁTICA UN CONJUNTO DE DATOS, A PARTIR DE UN ATRIBUTO DETERMINADO Ello implica también, reunir, agrupar, listar, seriar... CLASIFICAR ES DISPONER UN CONJUNTO DE DATOS POR CLASES O CATEGORIAS, comporta también, jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar REPRESENTAR ES LA CREACIÓN DE NUEVO O RECREACIÓN PERSONAL, DE UNOS HECHOS, FENÓMENOS, SITUACIONES... Esto también comporta, simular, modelar, dibujar, reproducir. MEMORIZAR ES EL PROCESO DE CODIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO Y REINTEGRO DE UN CONJUNTO DE DATOS. Este hecho supone también, Retener, Conservar, Archivar, Evocar, Recordar. INTERPRETAR ES LA ATRIBUCIÓN DE UN SIGNIFICADO PERSONAL A LOS DATOS CONTENIDOS EN LA INFORMACIÓN QUE SE RECIBE Interpretar comporta también, Razonar, Argumentar, Deducir, Explicar, Anticipar. EVALUAR ES VALORAR LA COMPARACIÓN ENTRE UN PRODUCTO, UNOS OBJETIVOS Y UN PROCESO: Esta habilidad implica otras como Examinar, Criticar, Estimar, Juzgar.
  • 26. "Habilidades cognitivas y Técnicas de estudio La selección de una determinada Técnica de trabajo, se ha de asociar con una ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE previa que tenga en cuenta los diferentes factores que intervienen a fin de obtener una ACCIÓN ESTRATEGICA, eficaz y adecuada. No hay Técnicas de estudio perfectas, ni recetas milagrosas para aprender. Una técnica, es una herramienta concreta, que "SI" sirve para determinadas cosas y "NO" para otras. Antes de aplicar una técnica, es necesario identificar ¿qué habilidad cognitiva se nos pide poner en juego?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?... DIVERSAS TÉCNICAS QUE CONDUCEN AL CONOCIMIENTO... OBSERVAR ES DAR UNA DIRECCIÓN INTENCIONAL A NUESTRA PERCEPCIÓN. Esto implica entre otras cosas, atender, fijarse, concentrarse, identificar, buscar y encontrar... datos, elementos u objetos... que previamente hemos predeterminado... Según nuestras intenciones podemos encontrar diferentes TIPOS DE OBSERVACIÓN Y TÉCNICAS a aplicar: AUTO-OBSERVACIÓN: (El sujeto y el objeto se centran en uno mismo) Auto-registros Diarios Autobiografías Currículum vitae... OBSERVACIÓN DIRECTA: (Observamos el hecho o el elemento en su lugar natural de acción) o Pautas de observación o Check List o Fichas... OBSERVACIÓN INDIRECTA: (Aprovechamos las observaciones de otras personas o registros) o Entrevistas o Cuestionarios. BÚSQUEDA DE DATOS: o Ficheros de autores o Ficheros de temas o "On line" o CD-Rom o Lectura de Rastreo...
  • 27. TECNICA DE ESTUDIO PARA ANALIZAR ANALIZAR ES DESTACAR LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA UNIDAD DE INFORMACIÓN: Esto implica también comparar, subrayar, distinguir, resaltar... Según la manera de percibir la información que nos llega podemos resaltar diferentes tipos de Análisis: ANÁLISIS ORAL o Pautas de anotación... o Toma de apuntes ANÁLISIS TEXTUALES o Subrayado lineal o Gráficos o Análisis estructural... ANÁLISIS VISUAL o Pautas de análisis de imágenes... TECNICA DE ESTUDIO PARA ORDENAR ORDENAR ES DISPONER DE FORMA SISTEMÁTICA UN CONJUNTO DE DATOS, A PARTIR DE UN ATRIBUTO DETERMINADO Esto implica también, reunir, agrupar, listar seriar. Según los requisitos de la demanda o propios, podemos establecer diferentes criterios y formas de ordenar los datos: ORDEN ALFABÉTICO: o Índice o Ficheros o Agendas o Directorios. ORDEN NUMÉRICO: o Páginas o Localidades o Tallas... ORDEN SERIAL:
  • 28. o Inventarios o Álbum o Componentes. ORDEN TEMPORAL: o Horarios o Calendarios... ORDEN ESPACIAL: o Topografías o Coordenadas o Planos... ORDEN PROCEDIMENTAL: o Instrucciones o Consignas o Normas de uso... TECNICA DE ESTUDIO PARA CLASIFICAR CLASIFICAR ES DISPONER UN CONJUNTO DE DATOS POR CLASES O CATEGORÍAS Esto comporta también, jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar Según el trabajo que hacemos con los datos y su correspondencia y apariencia gráfica- visual podemos establecer diferentes formas de Clasificación: RESUMIR: o Esquemas o Resúmenes... RELACIONAR: o Mapas conceptuales o Redes semánticas o Cuadros sinópticos... CATEGORIZAR: o Taxonomía o Rankings o Ligas.
  • 29. TECNICA DE ESTUDIO PARA REPRESENTAR REPRESENTAR ES LA CREACIÓN DE NUEVO O RECREACIÓN PERSONAL, DE UNOS HECHOS, FENÓMENOS, SITUACIONES... Esto también comporta, simular, modelar, dibujar, reproducir Según la forma de expresión escogida para el tratamiento de la información, podemos hablar de diferentes maneras de Representación: GRÁFICA: o Histogramas o Diagramas o Estadísticas... ICÓNICA: o Logotipo o Maquetas o Cuadros o Mapas... VERBAL: o Figura Retórica o Chiste o Historieta o Adivinanza o Dichos... CINÉTICO-GESTUAL o Mímica o Role-playing o Dramatización... TECNICA DE ESTUDIO PARA MEMORIZAR MEMORIZAR ES EL PROCESO DE CODIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO Y REINTEGRO DE UN CONJUNTO DE DATOS. Este hecho supone también, Retener, Conservar, Archivar, Evocar, Recordar... Según la dirección del proceso (input-output) y la intención del mismo, podemos distinguir diferentes formas de trabajo de memorización: CODIFICAR: o Repetición o Asociación o Ideación...
  • 30. RECONOCER: o Identificación o Conexión o Solapamiento... RECONSTRUIR: o Guiones o Contextos o Paisajes... MANTENER Y ACTUALIZAR: o Repaso o Subscripción a bases de Datos o Redes informáticas TECNICA DE ESTUDIO PARA INTERPRETAR INTERPRETAR ES LA ATRIBUCIÓN DE UN SIGNIFICADO PERSONAL A LOS DATOS CONTENIDOS EN LA INFORMACIÓN QUE SE RECIBE Interpretar comporta también, Razonar, Argumentar, Deducir, Explicar, Anticipar Según los objetivos del trabajo, o personales... podemos optar por diferentes formas de interpretación: JUSTIFICAR: o Parafraseo o Transposición o Argumentación... INFERIR: o Analogías o Inducción o Deducción... TRANSFERIR o Extrapolación o Generalización TECNICA DE ESTUDIO PARA EVALUAR EVALUAR ES VALORAR LA COMPARACIÓN ENTRE UN PRODUCTO, UNOS OBJETIVOS Y UN PROCESO: Esta habilidad implica otras como Examinar, Criticar, Estimar, Juzgar...
  • 31. En función del alcance y los propósitos encomendados, podemos concretar diferentes formas y técnicas de evaluación: DIAGNOSTICAR: o Informes o Detecciones o Prospecciones o Estudios... VERIFICAR: o Chequeo o Control... REGULAR: o Reajustar o Revisión o Reparación... DEMOSTRAR: o Examen escrito-oral o Test objetivo o Prueba física... VALORAR: o Dictámenes o Memoria o Decálogos o Juicios... PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS ESTRATÉGICOS: Análisis y discusión de casos Los procedimientos estratégicos basados en el análisis y discusión de casos tienen como objetivos: Recoger las huellas que el actor o actores de un caso han hecho manifiestas, y.. Analizar y valorar un proceso cognitivo explícito y concreto. Si una grabación magnetofónica, facilita el análisis y optimización de la voz... Si una grabación en vídeo favorece el estudio de la gestualidad... ¿por qué no?... un registro informático, podría ser un buen auxiliar para analizar el proceso mental desarrollado y el producto obtenido
  • 32. Según la dirección y objetivos de la estrategia, los procedimientos de análisis y discusión de casos, se pueden enfocar: ANÁLISIS DE LOS PROPIOS PROCESOS: Esta estrategia se basa en la comparación, discusión y evaluación, a posteriori de los procesos cognitivos seguidos para tomar decisiones. Así mismo referido a la forma de regulación de la propia actividad y de las alternativas escogidas, valorando los aciertos y los errores. ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE OTRAS PERSONAS: El hecho de poder compartir "on line" la experiencia de otras personas, promueve el intercambio de sugerencias, la comparación, la crítica, la interrogación desde múltiples visones. CASOS DE PENSAMIENTO SIMULADOS: Se basan en la presentación de "situaciones problema" donde diferentes personajes juegan su rol, explicitando sus procesos de pensamiento a fin de optar por diferentes soluciones... Como estrategia de enseñanza favorece la anticipación, la discusión de ventajas e inconvenientes de cada alternativa. Imitación de modelos La estrategia de aprendizaje basada en la imitación, es sin duda una de los procedimientos más naturales de afrontarse a las cosas... Los niños pequeños, y no tan pequeños, hacen servir los modelos más cercanos como pauta de acción- reflexión Todas las propuestas estratégicas de "modelado cognitivo" se basan en la explicitación consciente de un proceso (pensar en voz alta) y en la transparencia. También influye significativamente el nivel de dominio del modelo escogido: MODELO EXPERTO: Una persona experta en una determinada disciplina o actividad, es capaz de optimizar su funcionamiento con relación al trabajo y dar una acción eficaz y consistente. Estas acciones, son pautas en sí mismas, pero, si el experto hace público sus procesos de decisión y valoración, esta situación puede aprovecharse como forma de aprendizaje. OTROS MODELOS: Los profesores y alumnos a menudo actúan como modelos de pensamiento y acción, cuando explicitan el Que, el Cómo y el Por Que de lo que hacen... Procedimientos de Interrogación La formulación de interrogantes o preguntas tiene como fin la optimización del proceso cognitivo, centrándose en la reflexión y la consciencia... Básicamente y según de donde venga la iniciativa, la estrategia puede tener dos visiones:
  • 33. GUIAS DE INTERROGACIÓN: El objetivo último prevé una interiorización tal, que acabe en la autonomía, la transferencia y la meta cognición. Con esta intención se entra en una dinámica de formulación constante y programada de interrogantes, lo que supone también un gran control interno. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN: El objetivo estratégico viene definido por la obtención de un conjunto de datos o procedimientos que aporten nuevos elementos de aprendizaje significativo. A fin de que esto se produzca, es necesario formular buenas preguntas, concretas, y a un nivel de competencia adecuado CONCLUSIONES "En la escuela, a menudo... lo único que se aprende es a ser alumno ..."como si todo el proceso de la escolaridad obligatoria se volviera un acto de amaestramiento socializado continuo y permanente, adornado con ciertos contenidos disciplinarios más o menos contextualizados. Y es que ... si la escuela no es capaz de enseñar a pensar, es que realmente no es escuela. Y enseñar de verdad no es limitarse a impartir y repartir ... paquetes de información y, de tanto en tanto, controlar... su ingestión. De un lado se habla a menudo de técnicas de estudio y de su falta, como un factor negativo en el proceso educativo. Es muy cierto que tradicionalmente el acto didáctico se ha caracterizado por una transmisión casi unívoca de los conocimientos (con mucha frecuencia solamente conceptuales), sin pararse en los procesos cognitivos que el alumno desarrolla en este momento. También se ha abordado el dominio de ciertas técnicas como el aprendizaje de métodos para aprobar... Y es que en realidad el conocimiento de unas determinadas técnicas no es sinónimo de éxito, pero ayuda a la realización y concreción de trabajos educativos. No podemos pretender nada más enseñar y aprender técnicas y los procedimientos algorítmico de su uso. Hemos de procurar razonar y determinar la conveniencia de su utilización en función de diferentes factores personales, ambientales, de la demanda del trabajo, etc. una actitud estratégica hacia las cosas. Es aquello que haría un experto delante de un tema de su dominio... Primero planificaría la acción y sus posibles consecuencias. Más tarde desarrollaría y regularía el procedimiento escogido, para acabar evaluando todo el proceso. La práctica estratégica genera inferencia y transferencia de los contenidos a otros ámbitos semejantes, y por consiguiente, esta negociación intra-inter psicológica (Meta cognición) hace crecer la zona de desarrollo próximo (ZDP) del individuo, Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.
  • 34. La selección de una determinada Técnica de trabajo, se ha de asociar con una ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE previa que tenga en cuenta los diferentes factores que intervienen a fin de obtener una ACCIÓN ESTRATEGICA, eficaz y adecuada Antes de aplicar una técnica, es necesario identificar ¿qué habilidad cognitiva se nos pide poner en juego?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, .¿para que fin? .... En el todo integrador del individuo y su conocimiento incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados. El alumno ha de tener unos conocimientos específicos del contenido a aprender. El saber planificar, regular y evaluar... qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para qué, se han de aplicar a unos contenidos determinados con el objetivo de aprenderlos hace que el aprendiz se vuelva estratégico y significativo. APRENDIZAJE COOPERATIVO El aprendizaje cooperativo es un concepto diferente del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se basa en la interacción entre alumnos diversos, que en grupos de 4 a 6, cooperan en el aprendizaje de distintas cuestiones de índole muy variada. Este aprendizaje cuenta con la ayuda del profesor, que dirige este proceso supervisándolo. Se trata, pues, de un concepto del aprendizaje no competitivo ni individualista como lo es el método tradicional, sino un mecanismo colaborador que pretende desarrollar hábitos de trabajo en equipo, la solidaridad entre compañeros, y que los alumnos intervengan autónomamente en su proceso de aprendizaje. Objetivos que se plantean a través del aprendizaje cooperativo 1. Potenciar las relaciones positivas en el aula estimulando al alumnado a aceptar y ser capaces de trabajar con cualquier compañero de su clase, y por extensión, mejorar también el ambiente del Centro. 2. Conseguir que los alumnos y las alumnas sean autónomos en su proceso de aprendizaje enseñándoles a obtener la información necesaria, resolver las dudas que se les planteen y consensuar en equipos el trabajo final, siempre con la ayuda y supervisión del profesor. 3. Atender a la diversidad de alumnado que en estos momentos accede al sistema educativo con distintas necesidades.
  • 35. 4. Reducir el fracaso escolar mediante una atención más individualizada y la interacción positiva que se crea entre alumnos y alumnas de diversos niveles académicos. ¿EN QUÉ SE FUNDAMENTA LA MODALIDAD DEL TRABAJO COOPERATIVO? 1. En valorar el potencial educativo de las relaciones interpersonales existentes en cualquier grupo. 2. En considerar los valores de socialización e integración como eficazmente educativos. 3. En el aprendizaje por desequilibracion. 4. En la teoría del conflicto socio cognitivo. 5. En el incremento del rendimiento académico. FUNCIONES BÁSICAS PARA LA COOPERACIÓN EN EL APRENDIZAJE POR PARTE DE LOS ALUMNOS TRABAJANDO EN UN PEQUEÑO GRUPO COOPERATIVO 1. Ponerse de acuerdo sobre lo que hay que realizar. 2. Decidir como se hace y qué va a hacer cada cual. 3. Realizar los correspondientes trabajos o pruebas individuales. 4. Discutir las características de lo que realiza o ha realizado cada cual, en función de criterios preestablecidos, bien por el profesor, bien por el propio grupo. 5. Considerar cómo se complementa el trabajo; escoger, de entre las pruebas o trabajos individuales realizados, aquél que se adopta en común, o bien ejecutar individualmente cada una de las partes de un todo colectivo. 6. Valoración en grupo de los resultados, en función de los criterios establecidos con anterioridad. ESTRATEGIAS Y ACTUACIONES Método de trabajo con los alumnos.
  • 36. El trabajo se desarrollaría del siguiente modo: Se formarían los grupos de trabajo de alumnos en función de los siguientes criterios: Rendimiento escolar. Obtenido de las calificaciones de las distintas materias. o Alumnos con buen rendimiento. o Alumnos con nivel medio. o Alumnos con buen rendimiento. o Sexo de los alumnos. o Nivel de solidaridad.  Alumnos solidarios.  Alumnos insolidarios. o Nivel de razonamiento moral.  Nivel 1 y 2.  Nivel 3 .  Nivel 4. o Actitudes hacia la violencia y la diversidad.  Tolerantes.  Nivel medio de tolerancia.  Intolerantes. o Nivel de aceptación o rechazo entre los compañeros.  Alumnos rechazados  Alumnos aceptados. La valoración de los alumnos se realiza mediante dilemas, cuestionarios y análisis socio métrico. Las fases del trabajo variarán en función de que los objetivos sean de tipo conceptual, procedimental o actitudinal. El aprendizaje cooperativo se puede poner en práctica en las distintas materias del modo siguiente: Fase1.- Reflexión y trabajo individual previo sobre el trabajo que el profesor haya asignado a cada grupo. El resultado del trabajo de esta fase, se entrega por escrito al
  • 37. profesor para su supervisión. Puede ser evaluado con nota individual, especialmente por lo que respecta a la actitud ante el trabajo del alumno. Fase 2.- En grupos de 4 alumnos formados por el profesor según los criterios anteriores, cada alumno expone a su grupo el resultado de su trabajo individual. El resto del los alumnos del grupo escucha y valora las exposiciones de sus compañeros de grupo, con lo que se fomenta la participación y protagonismo de todo el grupo, desarrollando la escucha activa. Fase 3.- Cada grupo consensua la información y el contenido del trabajo que va a entregar al profesor. El trabajo se evalúa como trabajo de grupo y los alumnos pueden participar en esa evaluación en un 50%, quedando el otro 50% reservado a la evaluación del profesor. Los alumnos, de este modo, se ponen en el lugar del profesor, comprendiendo la dificultad del proceso. Fase 4.- Fase de evaluación individual mediante un ejercicio que valorará el profesor y que tratará de los contenidos estudiados por el grupo. RESULTADOS En la cooperación entre iguales el que explica o ayuda a otro a resolver un problema tiene más posibilidades de hacerse entender que el "adulto profesor" puesto que él ha pasado "menos tiempo" por la misma dificultad que el compañero tiene y por eso puede "entender mejor" sus dificultades. 1. En la cooperación que se crea para resolver el problema cada alumno/a del grupo puede observar gran variedad de estrategias, procedimientos, habilidades y técnicas que los otros utilizan para intentar resolver dicho problema. 2. Se salvan las circunstancias sociales que impiden una inclusión de alumnado que es "diferente" del resto del grupo, se coopera de una forma "natural" con él o ella. 3. Autonomía individual y de grupo. Se resuelven dificultades con un buen grado de autonomía individualmente y en grupo, se asumen las responsabilidades individuales dentro del grupo y las colectivas del grupo como tal, coordinar o colaborar en la coordinación del grupo (relación y cooperación recíproca, participación, intervención adecuada dentro del grupo…)
  • 38. 4. Cumplimiento de compromisos: responsabilidad en la tarea (compromiso y esfuerzo) 5. Actitud de comunicación (escuchar, respetar la opinión del grupo, mostrar tolerancia) y capacidad de comunicación (visionar e interpretar – saber manejar la información-, saber utilizar la expresión comunicativa y emocional). En conclusión, es una metodología que nos aporta mejora en el aprendizaje de los alumnos que se implican en él, en términos de: Motivación por la tarea Actitudes de implicación y de iniciativa Grado de comprensión de lo que se hace y del porque se hace Volumen de trabajo realizado Calidad del mismo Relación social en el aprendizaje TECNICA DEL ROMPECABEZAS EL Rompecabezas es una técnica de aprendizaje cooperativo con tres décadas de éxito en reducir conflicto racial y aumentar resultados educativos. Como en un rompecabezas, cada pedazo--cada estudiante--es esencial para la terminación y la comprensión completa del producto final. Si la pieza que aporta cada estudiante es esencial, entonces cada estudiante es esencial; y eso es lo qué hace esta estrategia tan eficaz. Así funciona: Los estudiantes en una clase de historia clasifican, por ejemplo, se dividen en grupos pequeños de cinco o seis estudiantes cada uno. Supongamos que su tarea es aprender sobre la Segunda Guerra Mundial. En un grupo del rompecabezas, Sara es responsable de investigar la subida al poder de Hitler en la Alemania de la preguerra. Otro miembro del grupo, Esteban, investiga los campos de concentración; Asignan a Pedro el papel de Gran Bretaña en la guerra; Elena investigará la contribución de la Unión Soviética; y Tyrone manejará la entrada de Japón a la guerra; Clara leerá sobre el desarrollo de la bomba atómica. Cada estudiante volverá a su grupo del rompecabezas e intentará presentar un informe bien- organizado al grupo. La situación se estructura de modo que el único acceso que tiene
  • 39. cualquier miembro a los otros cinco temas es escuchar atentamente al informe de la persona. Así, si a Tyrone le cae mal Pedro, o si él piensa Sara es “perno” o se ríe de ella, él no podrá hacer bien la prueba que sigue a esta actividad de aprendizaje si los ha ignorado mientras hace su presentación. Para aumentar la calidad de cada informe, los estudiantes que hacen la investigación no la llevan inmediatamente a su grupo del rompecabezas. Primero, con los estudiantes que tienen la asignación idéntica (uno de cada grupo del rompecabezas) se presentan los informes y se pulen. Por ejemplo, los estudiantes asignados al asunto de la bomba atómica se reúnen como equipo de especialistas, recopilando la información, volviéndose expertos en ese asunto, y ensayan sus presentaciones. Llamamos esto el grupo “experto”. Es particularmente útil para los estudiantes que pudieron tener dificultad inicial al aprender u organizar su parte, porque permite que oigan y que ensayen con otros “expertos.” Una vez que cada presentador ha logrado un nivel de calidad aceptable, los grupos del rompecabezas reconvocan en su configuración heterogénea inicial. El experto de la bomba atómica en cada grupo enseña a los otros miembros del grupo sobre el desarrollo de la bomba atómica. Cada estudiante en cada grupo educa al grupo entero sobre ella o su especialidad. Entonces se realiza una evaluación a los estudiantes para ver que han aprendido sobre la Segunda Guerra Mundial de sus compañeros de grupo. ¿Cuál es la ventaja de la técnica del rompecabezas? Sobre todo, es una manera notablemente eficiente aprender el material. Pero aún más importante, el proceso del rompecabezas anima escuchar, involucrarse, y empatizar dando a cada miembro del grupo un rol esencial en la actividad académica. Los miembros del grupo deben trabajar juntos en equipo para lograr una meta común; cada persona depende de todos las otras. Ningún estudiante puede tener éxito totalmente a menos que cada uno trabaje bien, juntos en equipo. Esta “cooperación por diseño” facilita la interacción entre todos los estudiantes en la clase, conduciéndolos a valorarse como contribuidores a una tarea común. Rompecabezas en 10 pasos fáciles La técnica del rompecabezas es muy simple utilizar en la sala de clases. SE necesitan seguir estos pasos:
  • 40. 1. Dividir a estudiantes en grupos con 5 o 6 personas por grupos. Los grupos deben ser heterogéneos en términos de género, pertenencia étnica, raza, y capacidad, etc. 2. Designar a un estudiante de cada grupo como el líder. Inicialmente, esta persona debe ser el estudiante más responsable del grupo. Con el uso reiterado de esta técnica, es importante ir rotando la posición de líder 3. Dividir la lección del día en 5-6 segmentos. Por ejemplo, si quisieras que los estudiantes de historia aprendan sobre Salvador Allende, puede ser que dividas una biografía corta de ella en segmentos independientes encendido: (1) Su niñez, (2) su vida de familia y sus hijos, (3) su vida cómo candidato en varias elecciones, (4) su trabajo como presidente, y (5) su muerte. 4. Asignar a cada estudiante para aprender un segmento, cerciorándose de que los estudiantes tienen acceso directo solamente a su propio segmento. 5. Dar a los estudiantes un tiempo definido para leer sobre su segmento por lo menos dos veces y de comprenderlo adecuadamente. No hay necesidad que ellos memoricen la información. 6. Los “grupos de expertos” cada estudiante asignados al mismo segmento, se juntan Los estudiantes de estos grupos de expertos discuten los puntos principales de su segmento y ensayan las presentaciones que harán a su grupo del rompecabezas. 7. Traer a los estudiantes nuevamente a su grupo del rompecabezas. 8. Pedir que cada estudiante presente su segmento al grupo. Animar a otros en el grupo que hagan preguntas la clarificación. 9. El docente recorre de grupo en grupo, observando el proceso. Si cualquier grupo está teniendo problemas (ejemplo un miembro es dominante o disruptor), hacer una intervención apropiada. Eventualmente, es mejor que el líder del grupo maneje esta tarea. Los líderes pueden ser entrenados susurrando una instrucción en cómo intervenir, hasta que el líder consigue que todos se involucren en la tarea.
  • 41. 10. En el final de la sesión, haga una pequeña evaluación del material de modo que los estudiantes reconozcan que estas sesiones no son de diversión y juegos sino realmente cuentan en término de la evaluación y calificación Comparado con métodos de enseñanza tradicionales, la técnica del rompecabezas tiene varias ventajas: La mayoría de los profesores encuentran una técnica fácil de aprender La mayoría de los profesores la encuentran entretenida de usar Puede ser utilizado con otras estrategias de enseñanza Es efectiva aunque se utilice solamente por una hora por día ¿Demasiado bueno para ser verdad? Bien, sí y no. Sería engañoso sugerir que las sesiones del rompecabezas siempre funcionan bien. De vez en cuando, un estudiante dominante hablará demasiado o intentará controlar al grupo. ¿Cómo podemos prevenir eso? Algunos estudiantes son lectores pobres o más lentos y les cuesta crear un buen informe para su grupo. ¿Cómo podemos ayudarlos? En el otro extremo del continuo de talento, algunos estudiantes son tan dotados que se aburren con los estudiantes más lentos. ¿Es la técnica del rompecabezas eficaz con ellos? En algunos casos, los estudiantes pudieron nunca haber experimentado el aprendizaje cooperativo. ¿La técnica del rompecabezas funcionará con estudiantes competitivos? Todos estos problemas son verdaderos pero no fatales. El problema del estudiante dominante: Muchos profesores encuentran que el rompecabezas es útil rotar a quien se designa como líder de la discusión. Es el trabajo del líder invitar a estudiantes de una manera justa e intentar la participación uniforme. Además, los estudiantes se dan rápidamente cuenta que el grupo funciona con más eficacia si se permite a cada estudiante presentar su material antes de las preguntas y comentarios. Así, el interés del grupo reduce eventuales problemas de dominación. El problema del estudiante lento :Los profesores deben cerciorarse de que los estudiantes con habilidades más bajas no presenten un informe inferior al grupo del rompecabezas. Si éste fuera a suceder, la experiencia del rompecabezas puede fracasar. Para ocuparse de este problema, la técnica del rompecabezas confía en los grupos “expertos”. Antes de presentar un informe a su grupo del rompecabezas, cada estudiante se incorpora a un grupo de expertos que consiste en otros estudiantes que han preparado un informe sobre el mismo
  • 42. asunto. En el grupo de expertos, los estudiantes tienen una ocasión de discutir su informe y modificarlo en base a las sugerencias de otros miembros de su grupo de expertos. Este sistema trabaja muy bien. En las primeras etapas, los profesores pueden supervisar a los grupos de expertos cuidadosamente, para cerciorarse de que cada estudiante termina con un informe exacto para compartir con su grupo del rompecabezas. La mayoría de los profesores encuentran que una vez que los grupos de expertos consigan comprender su función, la supervisión cercana llega a ser innecesaria. El problema de los estudiantes brillantes que se aburren: El aburrimiento puede ser un problema en cualquier sala de clase, sin importar la técnica de aprendizaje utilizada. La investigación sugiere, sin embargo, que hay menos aburrimiento en salas de clase del rompecabezas que en salas de clase tradicionales. Los jóvenes que aprenden con esta técnica dicen estra más motivados en la escuela, y es verdad para los estudiantes brillantes así como los estudiantes más lentos. Después de todo, el estar en la posición de un profesor puede ser un cambio interesante para los estudiantes. Si se anima a los estudiantes más brillantes que asuman el rol de “profesor,” la experiencia de aprendizaje se puede transformar en un desafío interesante. No sólo tal desafío produce ventajas psicológicas, pero el aprendizaje es con frecuencia más riguroso. El problema de los estudiantes que han sido entrenados para competir: La investigación sugiere que el rompecabezas tiene su efecto más fuerte si es introducido en la escuela primaria. Cuando los niños utilizan regularmente el rompecabezas en la primaria, con una hora por día en escuela media y secundaria es suficiente para mantener las ventajas del aprendizaje cooperativo. ¿Pero qué hacer si el rompecabezas no se ha utilizado en la escuela primaria? Obviamente, es una batalla ascendente introducir el aprendizaje cooperativo a los 16 años. Los viejos hábitos no son fáciles de romper. Pero pueden cambiarse, y nunca es demasiado tarde para comenzar. La experiencia ha demostrado que aunque demora más, la mayoría de los estudiantes de secundaria que participan en un rompecabezas exhiben una capacidad notable de beneficiarse de esta estructura cooperativa. En la conclusión Algunos profesores pueden sentir que han intentado ya un acercamiento que aprendizaje cooperativo porque han colocado de vez en cuando a sus estudiantes a trabajar en grupos
  • 43. pequeños para que cooperen. Aprender a cooperar y cooperar para aprender requiere más que jóvenes alrededor de una mesa y decirles que compartan, trabajen juntos, y sean agradables y buenos compañeros. Tales situaciones poco estructuradas no contienen los elementos cruciales y las salvaguardias que hacen que el rompecabezas y otras estrategias cooperativas estructuradas sean tan efectivas para promover aprendizajes. III. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA Durante el desarrollo de mis labores pedagógicas en la I. E. Carlos Manchego Rendón, con el cuarto de secundaria, que en el presente año es quinto, he podio observar una serie de dificultades de los estudiantes en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, como son el conformismo de los estudiantes frente a los contenidos del área, esperando siempre solo la explicación del docente, recibiendo los conocimientos de forma pasiva y no activa; al problema se le añade que los estudiantes no tienen una comprensión clara de lo quieren aprender, de lo que quieren hacer en su vida, esperando que los docentes les ayudemos a resolver sus vidas. Debemos añadir también que los estudiantes no tienen una auto estima fortalecida, siendo este otro gran problema, debido a que no se muestran seguros de si mismos y que no confían en ellos mismos, limitando el proceso enseñanza aprendizaje, sus vivencias y problemas personales son causa de algunas de las dificultades que los estudiantes presentan para poder interactuar en clases de manera activa. i. Análisis de las Causas y subcausas del problema principal Un factor del problema que también dificulta el normal desarrollo de los aprendizajes, somos los docentes, quienes por el facilismo, no aplicamos técnicas atractivas y novedosas en nuestros estudiantes para captar su atención, es más fácil continuar explicando que aplicar nuevas estrategias participativas. Muchas veces el docente no conoce o no domina estrategias novedosas o atractivas para los estudiantes, causando un atraso en el proceso. Sobre esto podemos aumentar que algunos docentes no se muestran amigos de los estudiantes, continuando con la imagen del
  • 44. profesor autoritario y el estudiante obediente, limitando el grado de confianza para la participación en a sesión de aprendizaje. También podemos añadir que los estudiantes de hoy están muy ligados al desarrollo de las nuevas tecnologías y al mundo globalizado, comparándonos muchas veces con otros países y otras formas de enseñar, esto es muchas veces una ventaja sobre el docente, y se dan cuenta de la calidad de los conocimientos de sus maestros, haciendo que perdamos autoridad frente a ellos, ya que somos conscientes que la autoridad del docente radica en sus conocimientos y dominio de nuevas técnicas educativas. ii. Análisis de las consecuencias del problema principal Todos estos problemas traen como consecuencia un limitado aprendizaje, o en el último de los casos un aprendizaje mecánico, repetitivo y no aplicativo, lo cual lo limitará en su vida social, ya que no se sentirá seguro de enfrentarse con normalidad en su vida social. Con la aplicación de técnicas repetitivas y desfasadas, lo que conseguiremos será que se pierda tiempo en el procesamiento de la información por parte de los estudiantes, limitando su capacidad de selección, análisis y de argumentación frente a los conocimientos y al proceso de enseñanza aprendizaje; por lo tanto será incapaz de aplicar sus nuevos conocimientos a su vida diaria, por que sentirá que no les son útiles en su vida, que los estudió para aprobar una asignatura y no para su vida, haciendo que el aprendizaje no sea significativo. A inicios del presente año se aplico unas pequeñas entrevistas anónimas los decentes que en mi institución educativa trabajan, para verificar o que mi experiencia decía o para darme cuenta que estaba equivocada, luego de aplicaras y desglosar su contenido, confirme mi primer diagnostico. El 80% de los docentes prefieren metodologías pasivas o tradicionales debido a que alegan ganar tiempo. El 75% piensa que obtiene mejores resultados con clases expositivas. El 80% alega conocer técnicas activas pero no sabe en que momento aplicarlas.
  • 45. En cuanto a los estudiantes, los resultados no fueron muy diferentes, luego de aplicarles los instrumentos de investigación, los resultados fueron los siguientes: El 80% de los estudiantes del 5to “A”, sienten que a explicación del docente es mejor y más cómoda. El 70% siente temor de trabajar en equipo, alegan dificultades de integración y de confianza en si mismos. El 75% piensa que el trabajo en equipo es injusto porque no todos trabajan y todos terminan con una buena nota. Frente a estos resultados, es muy necesario que actuemos de forma rápida frente a estos problemas, cambiando de actitud y de manera de pensar y ver las cosas, porque de lo contrario vamos a hacer de nuestros estudiantes personas conformistas y no preparadas para enfrentar los nuevos retos de la sociedad actual y futura, una sociedad cada día más competitiva y menos tímida, por ello la importancia de cambiar nuestra forma de ver la educación. Es nuestro deber y es el derecho de ellos mejorar calidad de la educación, para dejar de ser uno de los últimos países en calidad educativa, ya que la base del progreso de un país es la educación, sin ella nuestro país seguirá creciendo económicamente pero no alcanzará el anhelado desarrollo humano, que es lo más importante para un país. Tal vez no podamos cambiar todo el problema, para podemos ayudar a mejorar la situación, seamos parte de la solución y no del problema. Por ello, el presente trabajo de investigación no pretende aplicar una nueva estrategia, sino aplicar una conocida como “el rompecabezas”, con a única intensión de fortalecer las metodologías activas, para fortalecer en ellos su autoestima y confianza en si mismos, además de lograr que ellos sean capaces de procesar la información y desarrollar capacidades que les permitan enfrentar el mundo competitivo de hoy.
  • 46. 2.3.3. Análisis de los actores involucrados en el problema educativo Los estudiantes son adolescentes entre los 16 y 17 años de edad. El grupo es de varones y mujeres y la procedencia socioeconómica es de regular a bajo, pues en su mayoría proceden de la zona aledaña a la Institución, cuyos padres son provincianos que han migrado a la ciudad de Arequipa en busca de una mejor calidad de vida. A esto se suma que la mayoría de ellos, según las fichas de matrícula tienen familias desintegradas, con conflictos por factores económicos, de dependencia alcohólica, etc. En conclusión, los estudiantes del 5º grado de secundaria tienen serias dificultades para procesar información, por lo que es necesario tomar medidas desde el campo de acción pedagógica para superar estas deficiencias y garantizar una formación integral que responda los a los requerimientos de nuestra sociedad. Un factor del problema que también dificulta el normal desarrollo de los aprendizajes, somos los docentes, quienes por el facilismo, no aplicamos técnicas atractivas y novedosas en nuestros estudiantes para captar su atención, es más fácil continuar explicando que aplicar nuevas estrategias participativas Es necesario repensar en la práctica pedagógica para conocer y poner en práctica estrategias adecuadas para desarrollar habilidades de procesamiento de información durante las sesiones de aprendizaje del área de historia, geografía y economía. Frente a estos resultados, es muy necesario que actuemos de forma rápida frente a estos problemas, cambiando de actitud y de manera de pensar y ver las cosas, por que de lo contrario vamos a hacer de nuestros estudiantes personas conformistas y no preparadas para enfrentar los nuevos retos de la sociedad actual y futura, una sociedad cada día más competitiva y menos tímida, por ello la importancia de cambiar nuestra forma de ver la educación
  • 47. IV. PLAN DE ACCIÓN 4.1. Población objetivo. La población está constituido por 17 estudiantes del quinto grado de secundaria, cuyas edades oscilan entre los 16 y 17 años de edad. Son 12 varones y 05 señoritas. Los estudiantes son del distrito de Socabaya, 04 de octubre, quienes en su mayoría son migrantes de las provincias alejadas de Arequipa y del Perú. Su condición socioeconómica y cultural es baja, pues en su mayoría los padres son comerciantes informales y albañiles que no tienen secundaria completa. 4.2. Objetivos: 4.2.1. Finalidad/Fin Contribuir al desarrollo de las competencias del área de Historia, Geografía y Economía. 4.2.2. Objetivo general Desarrollar adecuadamente las habilidades de procesamiento de información en los estudiantes del quinto grado A de secundaria de la Institución Educativa Carlos Manchego Rendón. 4.2.3. Objetivos específicos Mejorar los conocimientos de los estudiantes sobre las habilidades cognitivas de procesamiento de información, sus procesos cognitivos y las estrategias de aprendizaje para activarlas Activar los procesos cognitivos de las habilidades de procesamiento de información en los estudiantes durante su proceso de aprendizaje. Mejorar las habilidades de adquirir, interpretar y utilizar información durante la construcción de sus aprendizajes en el área de HGE.
  • 48. 4.3. Hipótesis de acción 44.3.1. La implementación de talleres para la enseñanza de habilidades cognitivas de procesamiento de información y su proceso de desarrollo permite mejorar el conocimiento de los estudiantes sobre las habilidades cognitivas de procesamiento de información, sus procesos cognitivos y las estrategias de aprendizaje para activarlas. 44.3.2. La programación adecuada de estrategias cognitivas en las sesiones de aprendizaje facilita que los estudiantes activen sus procesos cognitivos en su proceso de aprendizaje. 44.3.3. La incorporación de estrategias cooperativas de aprendizaje permiten mejorar las habilidades para adquirir, interpretar y utilizar información en los estudiantes. 4.4. Descripción de las acciones Para esta primera hipótesis de acción se implementaron tres talleres para la enseñanza de habilidades cognitivas de procesamiento de información, su proceso de desarrollo y las estrategias apropiadas para la activación de los procesos motores. Para la segunda hipótesis de acción se programaron con claridad y precisión las habilidades de procesamiento de información con sus respectivos procesos cognitivos y las estrategias de aprendizaje adecuadas para activar los procesos motores. Para la tercera hipótesis de acción se programaron e implementaron en las sesiones de aprendizaje estrategias de aprendizaje cooperativos, entre ellas se utilizó el rompecabezas. 4.4.1. Instrumentos de aplicación (anexo 02) 4.4.2. Sesiones de aprendizaje (Anexo 3) 4.5. Matriz del plan de acción
  • 49. Objetivo específico Acción Actividades Responsables Instrumento Cronog. 1.Mejorar los Implementación 1. Programar talleres para la enseñanza de habilidades Docente y Cuestionario Julio del conocimientos de los de talleres para la cognitivas de procesamiento de información y su estudiantes Cuaderno 2011 estudiantes sobre las enseñanza de proceso de desarrollo. de campo habilidades cognitivas de habilidades 2. Organizar recursos para la ejecución del taller procesamiento de cognitivas de 3. Ejecutar el taller programado. información, sus procesamiento de 4. evaluar los logros alcanzados y las dificultades en su procesos cognitivos y las información y su proceso de conocimiento. estrategias de aprendizaje proceso de para activarlas desarrollo. 2. Activar los procesos Programación 1. Determinar las estrategias de aprendizaje a Docente Escala Agosto a cognitivos de las adecuada de programar de acuerdo a las habilidades de valorativa octubre habilidades de estrategias de procesamiento de información a desarrollar. Entrevista procesamiento de aprendizaje en las 2. Diseñar la sesión de aprendizaje con la focalizada información en los sesiones de programación de estrategias cognitivas de Cuaderno estudiantes durante su aprendizaje. aprendizaje para activar los procesos cognitivos. de campo proceso de aprendizaje. 3. Ejecutar la sesión con el seguimiento y Diario de monitoreo a la aplicación de las estrategias aprendizaje cognitivas de aprendizaje. 4. Evaluar los logros y dificultades. 3. Mejorar las habilidades Incorporación de 1. Seleccionar estrategias cooperativas de aprendizaje Escala Agosto a de adquirir, interpretar y estrategias adecuadas para el desarrollo de habilidades de valorativa octubre utilizar información cooperativas de procesamiento de información. Entrevista durante la construcción aprendizaje. 2. Programar las estrategias cooperativas de focalizada de sus aprendizajes en el aprendizaje para el desarrollo del área de HGE. Cuaderno área de HGE. 3. Orgnaizar los recursos necesarios para la de campo aplicación de la estrategia de aprendizaje. Diario de 4. Hacer el seguimiento y monitoreo de los logros y aprendizaje dificultades en el desarrollo de habilidades de procesamiento de información.
  • 50. V. EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 5.1. Objetivo específico 1/hipótesis de acción 1 Objetivo específico Hipótesis de acción 1.Mejorar los conocimientos de los La implementación de talleres para la estudiantes sobre las habilidades enseñanza de habilidades cognitivas cognitivas de procesamiento de de procesamiento de información y su información, sus procesos cognitivos y proceso de desarrollo permiten las estrategias de aprendizaje para activarlas mejorar los conocimientos de los estudiantes sobre las habilidades cognitivas de procesamiento de información, sus procesos cognitivos y las estrategias de aprendizaje para activarlas. 5.1.1. Actividad 1: Taller para la enseñanza de habilidades cognitivas de procesamiento de información y su proceso de desarrollo. Taller N° 1: “Aprendiendo sobre las estrategias de aprendizaje y procesos cognitivos para desarrollar la habilidad básica de recojo de información”. Fecha: 28-04-2011 Hora: 9.30 – 11.00 Lugar de ejecución: Salón del 5to “A” El taller se inicia con la motivación sobre la importancia del desarrollo de habilidades cognitivas de procesamiento de información. En ella se explica los cambios que se han suscitado por el avance de la ciencia y la tecnología y las transformaciones en los diferentes campos del saber y en el aprendizaje. A partir de esta explicación se inicia un dialogo interactivo con participación de los estudiantes. A través de una exposición dialogante se explican las habilidades básicas de procesamiento de información, las habilidades cognitivas y las estrategias para activarlas.