SlideShare una empresa de Scribd logo
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Trigonometría
1
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Objetivos
 Conocer que es una gráfica sinusoidal.
 Conocer las características de una gráfica sinusoidal.
– Amplitud
– Periodo
– Desfase
– Traslación vertical
 Determinar la, amplitud, periodo, desfase y traslación
vertical de una gráfica sinusoidal.
 Dibujar las gráficas sinusoidales utilizando las
transformaciones.
 Escribir la función sinusoidal que representa una gráfica.
2
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Las gráficas de las funciones seno y coseno se le considera ondas
sinusoidales porque poseen propiedades matemáticas muy
interesantes como amplitud, periodo y desfase entre otras.
Gráficas Funciones Sinusoidales
3
Es necesario estudiar de qué manera A, b, h y la suma de una
constante k afectan el comportamiento de estas gráficas. Esto
permitirá “trazar estas gráficas rápidamente”.
−5𝜋
2
−2𝜋 −
3𝜋
2
−𝜋
−π
2
0
π
2
𝜋
3𝜋
2
2𝜋
5π
2
3𝜋
7π
2
4𝜋
𝑥
𝑦
1
−1
2
−2
3
𝑓 𝑥 = 2𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝜋
2
+ 1
𝑓 𝑥 = 2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋
2
𝑓 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 2𝑥
3
− 2𝜋
3
+ 2
𝑓 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥
3
+ 2𝜋 + 2
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Gráficas Funciones Sinusoidales
4
La gráfica del las funciones
𝑓 𝑥 = 𝐴𝑠𝑒𝑛 𝑏 𝑥 − ℎ + 𝑘
𝑓 𝑥 = 𝐴𝑐𝑜𝑠 𝑏 𝑥 − ℎ + 𝑘
representa las
transformaciones de las gráficas de las ecuaciones
𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑦 = 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
Transformaciones:
Amplitud (Expansión - compresión vertical)
Es la mitad de la distancia entre el valor
máximo y el valor mínimo.
Periodo (Expansión - compresión horizontal)
Duración o tamaño de un ciclo completo.
Desfase (Traslación horizontal)
Es el cambio en posición horizontal.
Traslación vertical
Es el cambio en posición vertical
Alcance
Es el conjunto de números que son imagen
de la función.
−𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
1
−1
Traslación
vertical
desfase
período
amplitud
amplitud
alcance
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Sean 𝑓 𝑥 = 𝐴𝑠𝑒𝑛 𝑏 𝑥 − ℎ + 𝑘 y 𝑔 𝑥 = 𝐴𝑐𝑜𝑠 𝑏 𝑥 − ℎ + 𝑘
las funciones trigonométricas del seno del ángulo y coseno del
ángulo entonces, la amplitud (expansión – compresión vertical)
es la mitad de la distancia entre el valor máximo y el valor
mínimo.
Amplitud
5
−𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
1
−1
𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 = 𝐴
amplitud
amplitud
amplitud
amplitud
−𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
1
−1
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Determine la amplitud de 𝑓 𝑥 = 2𝑐𝑜𝑠(𝑥) y dibuje su gráfica.
Amplitud
6
Solución:
𝐴 = 2
𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 = 𝐴
𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 = 2
−𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
2
−2
Inicialmente se identifica que el dos
representa 𝐴.
Después se busca la amplitud de la
función.
Luego se dibuja la gráfica del modelo
de la función coseno del ángulo.
Finalmente se dibuja la gráfica del
modelo de la función coseno del ángulo
indicando que el valor más alto es 2 y el
valor más bajo es -2.
= 2
amplitud
−𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
2
−2
amplitud
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Sean 𝑓 𝑥 = 𝐴𝑠𝑒𝑛 𝒃 𝑥 − ℎ + 𝑘 y 𝑔 𝑥 = 𝐴𝑐𝑜𝑠 𝒃 𝑥 − ℎ + 𝑘 las
funciones trigonométricas del seno del ángulo y coseno del ángulo
entonces, el período (expansión – compresión horizontal) es la
duración o tamaño de un ciclo completo. También se dice que es el
mínimo lapso que separa dos instantes en los que el sistema se
encuentra exactamente en el mismo estado.
Período
7
−𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
1
−1
−𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
1
−1
Período = 𝑇 =
2𝜋
𝒃
período período
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Determine el período de 𝑓 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠(2𝑥) y dibuje su gráfica.
Período
8
Solución:
𝑏 = 2
período = T =
2π
𝐛
período = T =
2π
2
período = T = 𝜋
Inicialmente se identifica que el dos
representa 𝐛.
Después se busca el período de la
función.
Luego se dibuja la gráfica del modelo de
la función coseno.
Finalmente se dibuja la gráfica del
modelo de la función coseno del ángulo
indicando que el periodo es 𝜋.
−𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
𝑥
𝑦
1
−1
período
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Sean 𝑓 𝑥 = 𝐴𝑠𝑒𝑛 𝑏 𝑥 − ℎ + 𝑘 y 𝑔 𝑥 = 𝐴𝑐𝑜𝑠 𝑏 𝑥 − ℎ + 𝑘 las
funciones trigonométricas del seno del ángulo y coseno del ángulo
entonces, la desfase (traslación horizontal) es el cambio de posición
horizontal. La gráfica se desplaza a la derecha o a la izquierda h
unidades.
Desfase
9
Desfase = ℎ
−𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
1
−1
−𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
1
−1
desfase
desfase
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Determine la desfase de 𝑓 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥 +
𝜋
2
) y dibuje su gráfica.
Desfase
10
−𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
1
−1
Solución:
ℎ = −
𝜋
2
desfase = −
π
2
Inicialmente se identifica que el 𝜋
2
representa ℎ.
Después se busca la desfase.
Luego se dibuja la gráfica del
modelo de la función seno del ángulo.
Finalmente se dibuja la gráfica del
modelo de la función seno del ángulo
indicando que la desfase es
𝜋
2
a la
izquierda.
desfase
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Traslación vertical = 𝑘
Sean 𝑓 𝑥 = 𝐴𝑠𝑒𝑛 𝑏 𝑥 − ℎ + 𝑘 y 𝑔 𝑥 = 𝐴𝑐𝑜𝑠 𝑏 𝑥 − ℎ + 𝑘 las
funciones trigonométricas del seno del ángulo y coseno del ángulo
entonces, la traslación vertical es el cambio de posición vertical. La
gráfica se desplaza hacia arriba o hacia abajo k unidades.
Traslación vertical
11
−𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
1
−1
−𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
1
−1
Traslación
vertical
Traslación
vertical
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Determine la traslación vertical de 𝑓 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 1 y dibuje su
gráfica.
Traslación vertical
12
Solución:
𝑘 = 1
traslacion vertical = 1
Inicialmente se identifica que el uno
representa 𝑘.
Después se busca la traslación
vertical.
Luego se dibuja la gráfica del modelo
de la función seno del ángulo.
Finalmente se dibuja la gráfica del
modelo de la función seno del ángulo
indicando que la traslación vertical es
uno hacia arriba.
−𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
2
−2
−1
1
Traslación
vertical
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝐾 + 𝐴
Sean 𝑓 𝑥 = 𝐴𝑠𝑒𝑛 𝑏 𝑥 − ℎ + 𝑘 y 𝑔 𝑥 = 𝐴𝑐𝑜𝑠 𝑏 𝑥 − ℎ + 𝑘 las
funciones trigonométricas del seno del ángulo y coseno del ángulo
entonces, el alcance es el conjunto de números que son imagen de la
función. Se utilizará la representación de intervalos.
Alcance (campo de valores)
13
−𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
1
−1
−𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
1
−1
alcance
alcance
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋
2
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
14
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋
2
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
14
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋
2
y 𝑘 = 1
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋
2
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
14
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋
2
y 𝑘 = 1
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋
2
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
14
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Desfase = ℎ = −
𝜋
2
(
𝜋
2
a la izquierda)
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋
2
y 𝑘 = 1
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋
2
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
14
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Desfase = ℎ = −
𝜋
2
(
𝜋
2
a la izquierda)
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋
2
y 𝑘 = 1
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋
2
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
14
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Desfase = ℎ = −
𝜋
2
(
𝜋
2
a la izquierda)
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Traslación vertical = 𝑘 = 1
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋
2
y 𝑘 = 1
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋
2
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
14
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Desfase = ℎ = −
𝜋
2
(
𝜋
2
a la izquierda)
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Traslación vertical = 𝑘 = 1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋
2
y 𝑘 = 1
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋
2
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
14
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Desfase = ℎ = −
𝜋
2
(
𝜋
2
a la izquierda)
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Traslación vertical = 𝑘 = 1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋
2
y 𝑘 = 1
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋
2
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
14
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Desfase = ℎ = −
𝜋
2
(
𝜋
2
a la izquierda)
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Traslación vertical = 𝑘 = 1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋
2
y 𝑘 = 1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
−1
3
1
Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 .
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋
2
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
14
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Desfase = ℎ = −
𝜋
2
(
𝜋
2
a la izquierda)
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Traslación vertical = 𝑘 = 1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋
2
y 𝑘 = 1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
−1
3
1
Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 .
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋
2
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
14
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Desfase = ℎ = −
𝜋
2
(
𝜋
2
a la izquierda)
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Traslación vertical = 𝑘 = 1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋
2
y 𝑘 = 1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
−1
3
1
Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud.
amplitud
amplitud
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋
2
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
14
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Desfase = ℎ = −
𝜋
2
(
𝜋
2
a la izquierda)
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Traslación vertical = 𝑘 = 1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋
2
y 𝑘 = 1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
−1
3
1
Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza
el tamaño del ciclo fundamental (periodo).
amplitud
amplitud
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋
2
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
14
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Desfase = ℎ = −
𝜋
2
(
𝜋
2
a la izquierda)
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Traslación vertical = 𝑘 = 1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋
2
y 𝑘 = 1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
−1
3
1
Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza
el tamaño del ciclo fundamental (periodo).
amplitud
amplitud
período
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋
2
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
14
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Desfase = ℎ = −
𝜋
2
(
𝜋
2
a la izquierda)
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Traslación vertical = 𝑘 = 1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋
2
y 𝑘 = 1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
−1
3
1
amplitud
amplitud
período
Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza
el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 con la nueva amplitud y el
nuevo periodo.
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋
2
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
14
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Desfase = ℎ = −
𝜋
2
(
𝜋
2
a la izquierda)
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Traslación vertical = 𝑘 = 1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋
2
y 𝑘 = 1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
−1
3
1
Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza
el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 con la nueva amplitud y el
nuevo periodo.
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋
2
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
14
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Desfase = ℎ = −
𝜋
2
(
𝜋
2
a la izquierda)
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Traslación vertical = 𝑘 = 1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋
2
y 𝑘 = 1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
−1
3
1
Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza
el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 con la nueva amplitud y el
nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente.
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋
2
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
14
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Desfase = ℎ = −
𝜋
2
(
𝜋
2
a la izquierda)
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Traslación vertical = 𝑘 = 1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋
2
y 𝑘 = 1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
−1
3
1
Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza
el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 con la nueva amplitud y el
nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente.
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋
2
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
14
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Desfase = ℎ = −
𝜋
2
(
𝜋
2
a la izquierda)
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Traslación vertical = 𝑘 = 1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋
2
y 𝑘 = 1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
−1
3
1
Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza
el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 con la nueva amplitud y el
nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente. Luego se traslada la gráfica horizontalmente 𝜋
2
a
la izquierda (desfase).
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋
2
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
14
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Desfase = ℎ = −
𝜋
2
(
𝜋
2
a la izquierda)
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Traslación vertical = 𝑘 = 1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋
2
y 𝑘 = 1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
−1
3
1
Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza
el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 con la nueva amplitud y el
nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente. Luego se traslada la gráfica horizontalmente 𝜋
2
a
la izquierda (desfase).
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋
2
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
14
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Desfase = ℎ = −
𝜋
2
(
𝜋
2
a la izquierda)
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Traslación vertical = 𝑘 = 1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋
2
y 𝑘 = 1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
−1
3
1
Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza
el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 con la nueva amplitud y el
nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente. Luego se traslada la gráfica horizontalmente 𝜋
2
a
la izquierda (desfase). Finalmente se traslada la gráfica verticalmente una unidad.
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋
2
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
14
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Desfase = ℎ = −
𝜋
2
(
𝜋
2
a la izquierda)
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Traslación vertical = 𝑘 = 1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋
2
y 𝑘 = 1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋 𝑥
𝑦
−1
3
1
Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza
el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 con la nueva amplitud y el
nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente. Luego se traslada la gráfica horizontalmente 𝜋
2
a
la izquierda (desfase). Finalmente se traslada la gráfica verticalmente una unidad.
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋
2
− 1
Gráfica Función Sinusoidal
15
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋
2
− 1
Gráfica Función Sinusoidal
15
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋
2
y 𝑘 = −1
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋
2
− 1
Gráfica Función Sinusoidal
15
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋
2
y 𝑘 = −1
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋
2
− 1
Gráfica Función Sinusoidal
15
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋
2
y 𝑘 = −1
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋
2
− 1
Gráfica Función Sinusoidal
15
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Desfase = ℎ =
𝜋
2
a la derecha
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋
2
y 𝑘 = −1
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋
2
− 1
Gráfica Función Sinusoidal
15
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Desfase = ℎ =
𝜋
2
a la derecha
Traslación vertical = 𝑘 = −1
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋
2
y 𝑘 = −1
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋
2
− 1
Gráfica Función Sinusoidal
15
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Desfase = ℎ =
𝜋
2
a la derecha
Traslación vertical = 𝑘 = −1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋
2
y 𝑘 = −1
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋
2
− 1
Gráfica Función Sinusoidal
15
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Desfase = ℎ =
𝜋
2
a la derecha
Traslación vertical = 𝑘 = −1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋
2
y 𝑘 = −1
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋
2
− 1
Gráfica Función Sinusoidal
15
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Desfase = ℎ =
𝜋
2
a la derecha
Traslación vertical = 𝑘 = −1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋
2
y 𝑘 = −1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋
5π
2 𝑥
𝑦
−3
1
Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 .
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋
2
− 1
Gráfica Función Sinusoidal
15
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Desfase = ℎ =
𝜋
2
a la derecha
Traslación vertical = 𝑘 = −1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋
2
y 𝑘 = −1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋
5π
2 𝑥
𝑦
−3
1
Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud.
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋
2
− 1
Gráfica Función Sinusoidal
15
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Desfase = ℎ =
𝜋
2
a la derecha
Traslación vertical = 𝑘 = −1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋
2
y 𝑘 = −1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋
5π
2 𝑥
𝑦
−3
1
amplitud
amplitud
Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud.
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋
2
− 1
Gráfica Función Sinusoidal
15
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Desfase = ℎ =
𝜋
2
a la derecha
Traslación vertical = 𝑘 = −1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋
2
y 𝑘 = −1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋
5π
2 𝑥
𝑦
−3
1
amplitud
amplitud
Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se
localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo).
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋
2
− 1
Gráfica Función Sinusoidal
15
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Desfase = ℎ =
𝜋
2
a la derecha
Traslación vertical = 𝑘 = −1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋
2
y 𝑘 = −1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋
5π
2 𝑥
𝑦
−3
1
amplitud
amplitud
período
Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se
localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo).
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋
2
− 1
Gráfica Función Sinusoidal
15
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Desfase = ℎ =
𝜋
2
a la derecha
Traslación vertical = 𝑘 = −1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋
2
y 𝑘 = −1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋
5π
2 𝑥
𝑦
−3
1
amplitud
amplitud
Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se
localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del co𝑠 𝑥 con la nueva
amplitud y el nuevo periodo.
período
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋
2
− 1
Gráfica Función Sinusoidal
15
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Desfase = ℎ =
𝜋
2
a la derecha
Traslación vertical = 𝑘 = −1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋
2
y 𝑘 = −1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋
5π
2 𝑥
𝑦
−3
1
amplitud
amplitud
Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se
localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del co𝑠 𝑥 con la nueva
amplitud y el nuevo periodo.
período
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋
2
− 1
Gráfica Función Sinusoidal
15
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Desfase = ℎ =
𝜋
2
a la derecha
Traslación vertical = 𝑘 = −1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋
2
y 𝑘 = −1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋
5π
2 𝑥
𝑦
−3
1
amplitud
amplitud
Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se
localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del co𝑠 𝑥 con la nueva
amplitud y el nuevo periodo.
período
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋
2
− 1
Gráfica Función Sinusoidal
15
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Desfase = ℎ =
𝜋
2
a la derecha
Traslación vertical = 𝑘 = −1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋
2
y 𝑘 = −1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋
5π
2 𝑥
𝑦
−3
1
Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se
localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del co𝑠 𝑥 con la nueva
amplitud y el nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente.
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋
2
− 1
Gráfica Función Sinusoidal
15
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Desfase = ℎ =
𝜋
2
a la derecha
Traslación vertical = 𝑘 = −1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋
2
y 𝑘 = −1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋
5π
2 𝑥
𝑦
−3
1
Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se
localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del co𝑠 𝑥 con la nueva
amplitud y el nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente.
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋
2
− 1
Gráfica Función Sinusoidal
15
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Desfase = ℎ =
𝜋
2
a la derecha
Traslación vertical = 𝑘 = −1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋
2
y 𝑘 = −1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋
5π
2 𝑥
𝑦
−3
1
Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se
localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del co𝑠 𝑥 con la nueva
amplitud y el nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente. Luego se traslada la gráfica 𝜋
2
a la
derecha (desfase).
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋
2
− 1
Gráfica Función Sinusoidal
15
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Desfase = ℎ =
𝜋
2
a la derecha
Traslación vertical = 𝑘 = −1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋
2
y 𝑘 = −1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋
5π
2 𝑥
𝑦
−3
1
Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se
localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del co𝑠 𝑥 con la nueva
amplitud y el nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente. Luego se traslada la gráfica 𝜋
2
a la
derecha (desfase).
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋
2
− 1
Gráfica Función Sinusoidal
15
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Desfase = ℎ =
𝜋
2
a la derecha
Traslación vertical = 𝑘 = −1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋
2
y 𝑘 = −1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋
5π
2 𝑥
𝑦
−3
1
Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se
localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del co𝑠 𝑥 con la nueva
amplitud y el nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente. Luego se traslada la gráfica 𝜋
2
a la
derecha (desfase). Finalmente se traslada la gráfica una unidad hacia abajo.
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋
2
− 1
Gráfica Función Sinusoidal
15
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = −2 = 2
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
1
= 2𝜋
Desfase = ℎ =
𝜋
2
a la derecha
Traslación vertical = 𝑘 = −1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1
Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋
2
y 𝑘 = −1
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋
5π
2 𝑥
𝑦
−3
1
Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se
localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del co𝑠 𝑥 con la nueva
amplitud y el nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente. Luego se traslada la gráfica 𝜋
2
a la
derecha (desfase). Finalmente se traslada la gráfica una unidad hacia abajo.
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Ejemplo:
Escribe una función que represente la siguiente gráfica.
Gráfica Función Sinusoidal
16
Ecuación:
𝑓 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥
Información que se obtienen de la gráfica
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 3
Amplitud = 𝐴 = 3
Desfase = ℎ =
𝜋
2
a la derecha
Periodo = 𝑇 = 2𝜋
Traslación vertical = 𝑘 = 0
−
𝜋
2
3
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋
5π
2 𝑥
𝑦
−3
1
alcance
Traslación
vertical
período
desfase
amplitud
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Práctica
17
Buscar el Manual de práctica
Hacer los ejercicios de la página 1
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Práctica:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 2
3
𝑥 + 𝜋
9
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
18
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Práctica:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 2
3
𝑥 + 𝜋
9
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
18
Factorizar:
𝑓 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 2
3
𝜋
6
+ 1
𝑥 + 𝜋
6
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = 1, 𝑏 = 2
3
, ℎ = −
𝜋
6
y 𝑘 = 1
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = 1 = 1
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
2
3
= 3𝜋
Desfase = ℎ =
𝜋
6
a la izquierda
Traslación vertical = 𝑘 = 1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = 0, 2
Comenzamos dibujando la gráfica modelo de la función coseno.
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋
5π
2
3𝜋 𝑥
𝑦
−1
3
1
2
−2
−3
Dibujar la caja que representa
el alcance, la desfase y el periodo.
desfas
e
alcanc
e
período
Se divide el periodo en cuatro partes iguales. Localizar puntos
principales del modelo. Dibujar la gráfica pasando por estos puntos.
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Práctica:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 2
3
𝑥 + 𝜋
9
+ 1
Gráfica Función Sinusoidal
18
Factorizar:
𝑓 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 2
3
𝜋
6
+ 1
𝑥 + 𝜋
6
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = 1, 𝑏 = 2
3
, ℎ = −
𝜋
6
y 𝑘 = 1
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = 1 = 1
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
2
3
= 3𝜋
Desfase = ℎ =
𝜋
6
a la izquierda
Traslación vertical = 𝑘 = 1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = 0, 2
−
𝜋
2
0
𝜋
2
𝜋
3π
2
2𝜋
5π
2
3𝜋 𝑥
𝑦
−1
3
1
2
−2
−3
Nota:
La solución de las ecuaciones 2
3
𝑥+
𝜋
6
= 0 y 2
3
𝑥+
𝜋
6
= 2𝜋 representa las posiciones horizontales
del inicio y final del ciclo fundamental de la gráfica de la función coseno del ángulo.
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Práctica:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = 2𝑠𝑒𝑛 𝜋
2
𝑥 − 1
3
− 1.
Gráfica Función Sinusoidal
19
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Práctica:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = 2𝑠𝑒𝑛 𝜋
2
𝑥 − 1
3
− 1.
Gráfica Función Sinusoidal
19
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = 2, 𝑏 = 𝜋
2
, ℎ = 1
3
y 𝑘 = −1
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = 2 = 2
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
𝜋
2
= 4
Desfase = ℎ =
1
3
a la derecha
Traslación vertical = 𝑘 = −1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1
Comenzamos dibujando la gráfica modelo de la función seno.
−1 0 1 2 3 4 5 6 𝑥
𝑦
−1
3
1
2
−2
−3
Dibujar la caja que representa el
alcance, la desfase y el periodo.
desfas
e
período
alcance
Se divide el periodo en cuatro partes iguales. Se localizan los
puntos principales del modelo transformado. Dibujar la gráfica pasando por estos puntos.
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Práctica:
Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = 2𝑠𝑒𝑛 𝜋
2
𝑥 − 1
3
− 1.
Gráfica Función Sinusoidal
19
−1 0 1 2 3 4 5 6 𝑥
𝑦
−1
3
1
2
−2
−3
Datos :
Se obtienen de la función
𝐴 = 2, 𝑏 = 𝜋
2
, ℎ = 1
3
y 𝑘 = −1
Nota:
La solución de las ecuaciones 𝜋
2
𝑥−
1
3
= 0 y 𝜋
2
𝑥−
1
3
= 2𝜋 representa las posiciones horizontales
del inicio y final del ciclo fundamental de la gráfica de la función seno del ángulo.
Transformaciones:
Amplitud = 𝐴 = 2 = 2
Periodo = 𝑇 =
2𝜋
𝑏
=
2𝜋
𝜋
2
= 4
Desfase = ℎ =
1
3
a la derecha
Traslación vertical = 𝑘 = −1
Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1
www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
Gráfica Función Sinusoidal
21
Terminar la presentación
Comenzar la presentación
Regresar a
Gráfica función sinusoidal
Características función sinusoidal
Ejemplos gráficas sinusoidales
Práctica gráficas sinusoidales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionario determinantes
Solucionario determinantesSolucionario determinantes
Solucionario determinantes
alfonnavarro
 
Ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes indeterminados
Ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes indeterminadosEcuaciones diferenciales lineales con coeficientes indeterminados
Ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes indeterminadossheep242
 
Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3
Diomedes Ignacio Domínguez Ureña
 
Ejercicios campo electrico y carga puntual
Ejercicios campo electrico y carga puntualEjercicios campo electrico y carga puntual
Ejercicios campo electrico y carga puntual
Alain Francisco Rodriguez
 
Campos vectoriales (campos conservativos)
Campos vectoriales (campos conservativos)Campos vectoriales (campos conservativos)
Campos vectoriales (campos conservativos)Emma
 
Solucionario ecuaciones diferenciales
Solucionario ecuaciones diferencialesSolucionario ecuaciones diferenciales
Solucionario ecuaciones diferencialesDaniel Mg
 
Ejercicios de derivada
Ejercicios de derivadaEjercicios de derivada
Ejercicios de derivada
José
 
Presentacion sistemas de ecuaciones
Presentacion sistemas de ecuacionesPresentacion sistemas de ecuaciones
Presentacion sistemas de ecuacionesBeatriz Fernández
 
Problemas aplicando ley del seno y ley del coseno - Matemática
Problemas aplicando ley del seno y ley del coseno - MatemáticaProblemas aplicando ley del seno y ley del coseno - Matemática
Problemas aplicando ley del seno y ley del coseno - Matemática
Matemática Básica
 
Ejercicios resueltos metodo gauss jordan
Ejercicios resueltos metodo gauss jordanEjercicios resueltos metodo gauss jordan
Ejercicios resueltos metodo gauss jordanalgebra
 
Aplicaciones de espacios y subespacios vectoriales
Aplicaciones de espacios y subespacios vectorialesAplicaciones de espacios y subespacios vectoriales
Aplicaciones de espacios y subespacios vectoriales
Wilson Quinatoa
 
libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
  libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I  libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
zion warek human
 
Ejercicios Resueltos de Geometría Analítica - Don Danny
Ejercicios Resueltos de Geometría Analítica - Don DannyEjercicios Resueltos de Geometría Analítica - Don Danny
Ejercicios Resueltos de Geometría Analítica - Don Danny
Daniel Vliegen
 
Formulario de física: Cinemática y vectores
Formulario de física: Cinemática y vectoresFormulario de física: Cinemática y vectores
Formulario de física: Cinemática y vectores
Miguel Ángel Hernández Trejo
 
Ejercicios de paralelas y perpendiculares
Ejercicios de paralelas y perpendicularesEjercicios de paralelas y perpendiculares
Ejercicios de paralelas y perpendiculares
Luis Roberto Dávila Cubero
 
Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...
Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...
Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...
Andres Silva
 
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
Brayan Méndez
 
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLESLÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLESclaualemana
 

La actualidad más candente (20)

Solucionario determinantes
Solucionario determinantesSolucionario determinantes
Solucionario determinantes
 
Ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes indeterminados
Ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes indeterminadosEcuaciones diferenciales lineales con coeficientes indeterminados
Ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes indeterminados
 
Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3
 
Ejercicios campo electrico y carga puntual
Ejercicios campo electrico y carga puntualEjercicios campo electrico y carga puntual
Ejercicios campo electrico y carga puntual
 
Campos vectoriales (campos conservativos)
Campos vectoriales (campos conservativos)Campos vectoriales (campos conservativos)
Campos vectoriales (campos conservativos)
 
Solucionario ecuaciones diferenciales
Solucionario ecuaciones diferencialesSolucionario ecuaciones diferenciales
Solucionario ecuaciones diferenciales
 
Ejercicios de derivada
Ejercicios de derivadaEjercicios de derivada
Ejercicios de derivada
 
Ecuaciones lineales
Ecuaciones linealesEcuaciones lineales
Ecuaciones lineales
 
Presentacion sistemas de ecuaciones
Presentacion sistemas de ecuacionesPresentacion sistemas de ecuaciones
Presentacion sistemas de ecuaciones
 
Problemas aplicando ley del seno y ley del coseno - Matemática
Problemas aplicando ley del seno y ley del coseno - MatemáticaProblemas aplicando ley del seno y ley del coseno - Matemática
Problemas aplicando ley del seno y ley del coseno - Matemática
 
Ejercicios resueltos metodo gauss jordan
Ejercicios resueltos metodo gauss jordanEjercicios resueltos metodo gauss jordan
Ejercicios resueltos metodo gauss jordan
 
Aplicaciones de espacios y subespacios vectoriales
Aplicaciones de espacios y subespacios vectorialesAplicaciones de espacios y subespacios vectoriales
Aplicaciones de espacios y subespacios vectoriales
 
libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
  libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I  libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
 
Ejercicios Resueltos de Geometría Analítica - Don Danny
Ejercicios Resueltos de Geometría Analítica - Don DannyEjercicios Resueltos de Geometría Analítica - Don Danny
Ejercicios Resueltos de Geometría Analítica - Don Danny
 
Formulario de física: Cinemática y vectores
Formulario de física: Cinemática y vectoresFormulario de física: Cinemática y vectores
Formulario de física: Cinemática y vectores
 
Ley de gauss para el magnetismo
Ley de gauss para el magnetismoLey de gauss para el magnetismo
Ley de gauss para el magnetismo
 
Ejercicios de paralelas y perpendiculares
Ejercicios de paralelas y perpendicularesEjercicios de paralelas y perpendiculares
Ejercicios de paralelas y perpendiculares
 
Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...
Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...
Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...
 
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
Formulario Cálculo Integral, Derivación, Identidades Trigonométricas, Varias.
 
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLESLÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
 

Destacado

Analitica blog 5
Analitica blog 5Analitica blog 5
Analitica blog 5
eq3analiticauv
 
Redes de difracción. determinación de longitudes de onda
Redes de difracción. determinación de longitudes de ondaRedes de difracción. determinación de longitudes de onda
Redes de difracción. determinación de longitudes de ondaNaanooekson Garcia
 
Determinación de forma de onda óptima de desfibrilación2012
Determinación de forma de onda óptima de desfibrilación2012Determinación de forma de onda óptima de desfibrilación2012
Determinación de forma de onda óptima de desfibrilación2012
Gustavo Carranza
 
PRACTICA N° 12. DETERMINACION DE LONGITUD DE ONDA.
PRACTICA N° 12. DETERMINACION DE LONGITUD DE ONDA.PRACTICA N° 12. DETERMINACION DE LONGITUD DE ONDA.
PRACTICA N° 12. DETERMINACION DE LONGITUD DE ONDA.Marc Morals
 
Difracción CD
Difracción CDDifracción CD
Difracción CD
jose luis cebollada
 
Sistemas Lineales
Sistemas LinealesSistemas Lineales
Sistemas Lineales
Catalina Lara
 
Trabajos de fisica: Ondas
Trabajos de fisica: OndasTrabajos de fisica: Ondas
Trabajos de fisica: OndasCuartomedio2010
 
Instrumentos de medición de presión
Instrumentos de medición de presiónInstrumentos de medición de presión
Instrumentos de medición de presiónLuis Torres
 
Ondas y Tipos de Ondas
Ondas y Tipos de OndasOndas y Tipos de Ondas
Ondas y Tipos de Ondas
Daniel-SI-OZ
 
Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas
mc_krack
 

Destacado (14)

Medición de frecuencia
Medición de frecuenciaMedición de frecuencia
Medición de frecuencia
 
Practica 13 15
Practica 13 15Practica 13 15
Practica 13 15
 
Analitica blog 5
Analitica blog 5Analitica blog 5
Analitica blog 5
 
Redes de difracción. determinación de longitudes de onda
Redes de difracción. determinación de longitudes de ondaRedes de difracción. determinación de longitudes de onda
Redes de difracción. determinación de longitudes de onda
 
Determinación de forma de onda óptima de desfibrilación2012
Determinación de forma de onda óptima de desfibrilación2012Determinación de forma de onda óptima de desfibrilación2012
Determinación de forma de onda óptima de desfibrilación2012
 
PRACTICA N° 12. DETERMINACION DE LONGITUD DE ONDA.
PRACTICA N° 12. DETERMINACION DE LONGITUD DE ONDA.PRACTICA N° 12. DETERMINACION DE LONGITUD DE ONDA.
PRACTICA N° 12. DETERMINACION DE LONGITUD DE ONDA.
 
Difracción CD
Difracción CDDifracción CD
Difracción CD
 
Teoría de Fourier
Teoría de FourierTeoría de Fourier
Teoría de Fourier
 
Sistemas Lineales
Sistemas LinealesSistemas Lineales
Sistemas Lineales
 
Ondas periodicas
Ondas periodicasOndas periodicas
Ondas periodicas
 
Trabajos de fisica: Ondas
Trabajos de fisica: OndasTrabajos de fisica: Ondas
Trabajos de fisica: Ondas
 
Instrumentos de medición de presión
Instrumentos de medición de presiónInstrumentos de medición de presión
Instrumentos de medición de presión
 
Ondas y Tipos de Ondas
Ondas y Tipos de OndasOndas y Tipos de Ondas
Ondas y Tipos de Ondas
 
Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas
 

Similar a Gráficas senoidales

Unidad 4 - Apuntes y ejercicios.pdf
Unidad 4 - Apuntes y ejercicios.pdfUnidad 4 - Apuntes y ejercicios.pdf
Unidad 4 - Apuntes y ejercicios.pdf
oaura
 
S13.s1 - Material_Desarrollado(2).pptx
S13.s1 - Material_Desarrollado(2).pptxS13.s1 - Material_Desarrollado(2).pptx
S13.s1 - Material_Desarrollado(2).pptx
katerinegranados3
 
Gráfica de Funciones Trigonométricas.pptx
Gráfica de Funciones Trigonométricas.pptxGráfica de Funciones Trigonométricas.pptx
Gráfica de Funciones Trigonométricas.pptx
ANDRESFERNANDODELA
 
Cap16 func trigon
Cap16 func trigonCap16 func trigon
Cap16 func trigon
nivelacion008
 
N cap16 func trigon
N cap16 func trigonN cap16 func trigon
N cap16 func trigon
Student
 
Introducción al Calculo de Varias Variables MA-III ccesa007
Introducción al Calculo de Varias Variables  MA-III  ccesa007Introducción al Calculo de Varias Variables  MA-III  ccesa007
Introducción al Calculo de Varias Variables MA-III ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Calculo de Varias Variables ccesa007
Calculo de Varias Variables  ccesa007Calculo de Varias Variables  ccesa007
Calculo de Varias Variables ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
G05 Matemáticas Décimo
G05 Matemáticas DécimoG05 Matemáticas Décimo
G05 Matemáticas Décimo
William Armando Gonzalez
 
Introducción a la función cuadrática
Introducción a la función cuadráticaIntroducción a la función cuadrática
Introducción a la función cuadrática
Elkin Guillen
 
Presentación semana 11.pptx
Presentación semana 11.pptxPresentación semana 11.pptx
Presentación semana 11.pptx
CesarVarasBeltran
 
graficas_trig.ppt
graficas_trig.pptgraficas_trig.ppt
graficas_trig.ppt
CesarVarasBeltran
 
Funcion compleja
Funcion complejaFuncion compleja
Funcion compleja
Mateo Quizhpi
 
Unidad 2- funcion cuadrática (1).pdf
Unidad 2- funcion cuadrática (1).pdfUnidad 2- funcion cuadrática (1).pdf
Unidad 2- funcion cuadrática (1).pdf
AraceliFernan1
 
“INTEGRALES DE SUPERFICIE. INTEGRALES DE FLUJO”
“INTEGRALES DE SUPERFICIE. INTEGRALES DE FLUJO”“INTEGRALES DE SUPERFICIE. INTEGRALES DE FLUJO”
“INTEGRALES DE SUPERFICIE. INTEGRALES DE FLUJO”
FrancoPagani
 
2023_1_CALCULO II_CLASE 1_1.pptx
2023_1_CALCULO II_CLASE 1_1.pptx2023_1_CALCULO II_CLASE 1_1.pptx
2023_1_CALCULO II_CLASE 1_1.pptx
MarioPomaSalazar
 
Clase funcion cuadratica
Clase funcion cuadraticaClase funcion cuadratica
Clase funcion cuadratica
Elkin Guillen
 
Guia Derivadas
Guia DerivadasGuia Derivadas
Guia Derivadas
Facundo Gonzalez Herrera
 
Grupo_764_Tarea3_AplicacionesIntegrales.pdf
Grupo_764_Tarea3_AplicacionesIntegrales.pdfGrupo_764_Tarea3_AplicacionesIntegrales.pdf
Grupo_764_Tarea3_AplicacionesIntegrales.pdf
Juan Carlos Restrepo
 
Varias variables.pdf
Varias variables.pdfVarias variables.pdf
Varias variables.pdf
JhenryHuisa1
 

Similar a Gráficas senoidales (20)

Unidad 4 - Apuntes y ejercicios.pdf
Unidad 4 - Apuntes y ejercicios.pdfUnidad 4 - Apuntes y ejercicios.pdf
Unidad 4 - Apuntes y ejercicios.pdf
 
S13.s1 - Material_Desarrollado(2).pptx
S13.s1 - Material_Desarrollado(2).pptxS13.s1 - Material_Desarrollado(2).pptx
S13.s1 - Material_Desarrollado(2).pptx
 
Gráfica de Funciones Trigonométricas.pptx
Gráfica de Funciones Trigonométricas.pptxGráfica de Funciones Trigonométricas.pptx
Gráfica de Funciones Trigonométricas.pptx
 
Cap16 func trigon
Cap16 func trigonCap16 func trigon
Cap16 func trigon
 
N cap16 func trigon
N cap16 func trigonN cap16 func trigon
N cap16 func trigon
 
Introducción al Calculo de Varias Variables MA-III ccesa007
Introducción al Calculo de Varias Variables  MA-III  ccesa007Introducción al Calculo de Varias Variables  MA-III  ccesa007
Introducción al Calculo de Varias Variables MA-III ccesa007
 
Calculo de Varias Variables ccesa007
Calculo de Varias Variables  ccesa007Calculo de Varias Variables  ccesa007
Calculo de Varias Variables ccesa007
 
G05 Matemáticas Décimo
G05 Matemáticas DécimoG05 Matemáticas Décimo
G05 Matemáticas Décimo
 
Introducción a la función cuadrática
Introducción a la función cuadráticaIntroducción a la función cuadrática
Introducción a la función cuadrática
 
Presentación semana 11.pptx
Presentación semana 11.pptxPresentación semana 11.pptx
Presentación semana 11.pptx
 
graficas_trig.ppt
graficas_trig.pptgraficas_trig.ppt
graficas_trig.ppt
 
Funcion compleja
Funcion complejaFuncion compleja
Funcion compleja
 
Unidad 2- funcion cuadrática (1).pdf
Unidad 2- funcion cuadrática (1).pdfUnidad 2- funcion cuadrática (1).pdf
Unidad 2- funcion cuadrática (1).pdf
 
“INTEGRALES DE SUPERFICIE. INTEGRALES DE FLUJO”
“INTEGRALES DE SUPERFICIE. INTEGRALES DE FLUJO”“INTEGRALES DE SUPERFICIE. INTEGRALES DE FLUJO”
“INTEGRALES DE SUPERFICIE. INTEGRALES DE FLUJO”
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
2023_1_CALCULO II_CLASE 1_1.pptx
2023_1_CALCULO II_CLASE 1_1.pptx2023_1_CALCULO II_CLASE 1_1.pptx
2023_1_CALCULO II_CLASE 1_1.pptx
 
Clase funcion cuadratica
Clase funcion cuadraticaClase funcion cuadratica
Clase funcion cuadratica
 
Guia Derivadas
Guia DerivadasGuia Derivadas
Guia Derivadas
 
Grupo_764_Tarea3_AplicacionesIntegrales.pdf
Grupo_764_Tarea3_AplicacionesIntegrales.pdfGrupo_764_Tarea3_AplicacionesIntegrales.pdf
Grupo_764_Tarea3_AplicacionesIntegrales.pdf
 
Varias variables.pdf
Varias variables.pdfVarias variables.pdf
Varias variables.pdf
 

Más de L2DJ Temas de Matemáticas Inc.

Gráficas de ecuaciones (slide share)
Gráficas de ecuaciones (slide share)Gráficas de ecuaciones (slide share)
Gráficas de ecuaciones (slide share)
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
Líneas rectas (slide share)
Líneas rectas (slide share)Líneas rectas (slide share)
Líneas rectas (slide share)
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
Pendiante de las líneas rectas
Pendiante de las líneas rectasPendiante de las líneas rectas
Pendiante de las líneas rectas
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
Ecuaciones logaritmicas
Ecuaciones logaritmicasEcuaciones logaritmicas
Ecuaciones logaritmicas
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
Ecuaciones exponenciales
Ecuaciones exponencialesEcuaciones exponenciales
Ecuaciones exponenciales
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
Graficas rosas
Graficas rosasGraficas rosas
Metodo completando cuadrado
Metodo completando cuadradoMetodo completando cuadrado
Metodo completando cuadrado
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
Graficas polares (estudiantes)
Graficas polares (estudiantes)Graficas polares (estudiantes)
Graficas polares (estudiantes)
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
Coordenadas cartesianas (slide share)
Coordenadas cartesianas (slide share)Coordenadas cartesianas (slide share)
Coordenadas cartesianas (slide share)
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
Propiedades de las funciones (slide share)
Propiedades de las funciones (slide share)Propiedades de las funciones (slide share)
Propiedades de las funciones (slide share)
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
Factorizar polinomios (slide share)
Factorizar polinomios (slide share)Factorizar polinomios (slide share)
Factorizar polinomios (slide share)
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
Modelos de gráficas de funciones
Modelos de gráficas de funcionesModelos de gráficas de funciones
Modelos de gráficas de funciones
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
Determinantes
DeterminantesDeterminantes
Desigualdades no lineales
Desigualdades no linealesDesigualdades no lineales
Desigualdades no lineales
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
Funciones Trigonométricas
Funciones TrigonométricasFunciones Trigonométricas
Funciones Trigonométricas
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
Funciones racionales
Funciones racionalesFunciones racionales
Funciones racionales
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
Funciones exponenciales
Funciones exponencialesFunciones exponenciales
Funciones exponenciales
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
Funciones polinomicas
Funciones polinomicasFunciones polinomicas
Funciones polinomicas
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
Transformaciones Funciones
Transformaciones Funciones Transformaciones Funciones
Transformaciones Funciones
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
Angulos y sus medidas
Angulos y sus medidasAngulos y sus medidas
Angulos y sus medidas
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 

Más de L2DJ Temas de Matemáticas Inc. (20)

Gráficas de ecuaciones (slide share)
Gráficas de ecuaciones (slide share)Gráficas de ecuaciones (slide share)
Gráficas de ecuaciones (slide share)
 
Líneas rectas (slide share)
Líneas rectas (slide share)Líneas rectas (slide share)
Líneas rectas (slide share)
 
Pendiante de las líneas rectas
Pendiante de las líneas rectasPendiante de las líneas rectas
Pendiante de las líneas rectas
 
Ecuaciones logaritmicas
Ecuaciones logaritmicasEcuaciones logaritmicas
Ecuaciones logaritmicas
 
Ecuaciones exponenciales
Ecuaciones exponencialesEcuaciones exponenciales
Ecuaciones exponenciales
 
Graficas rosas
Graficas rosasGraficas rosas
Graficas rosas
 
Metodo completando cuadrado
Metodo completando cuadradoMetodo completando cuadrado
Metodo completando cuadrado
 
Graficas polares (estudiantes)
Graficas polares (estudiantes)Graficas polares (estudiantes)
Graficas polares (estudiantes)
 
Coordenadas cartesianas (slide share)
Coordenadas cartesianas (slide share)Coordenadas cartesianas (slide share)
Coordenadas cartesianas (slide share)
 
Propiedades de las funciones (slide share)
Propiedades de las funciones (slide share)Propiedades de las funciones (slide share)
Propiedades de las funciones (slide share)
 
Factorizar polinomios (slide share)
Factorizar polinomios (slide share)Factorizar polinomios (slide share)
Factorizar polinomios (slide share)
 
Modelos de gráficas de funciones
Modelos de gráficas de funcionesModelos de gráficas de funciones
Modelos de gráficas de funciones
 
Determinantes
DeterminantesDeterminantes
Determinantes
 
Desigualdades no lineales
Desigualdades no linealesDesigualdades no lineales
Desigualdades no lineales
 
Funciones Trigonométricas
Funciones TrigonométricasFunciones Trigonométricas
Funciones Trigonométricas
 
Funciones racionales
Funciones racionalesFunciones racionales
Funciones racionales
 
Funciones exponenciales
Funciones exponencialesFunciones exponenciales
Funciones exponenciales
 
Funciones polinomicas
Funciones polinomicasFunciones polinomicas
Funciones polinomicas
 
Transformaciones Funciones
Transformaciones Funciones Transformaciones Funciones
Transformaciones Funciones
 
Angulos y sus medidas
Angulos y sus medidasAngulos y sus medidas
Angulos y sus medidas
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Gráficas senoidales

  • 1. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Trigonometría 1
  • 2. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Objetivos  Conocer que es una gráfica sinusoidal.  Conocer las características de una gráfica sinusoidal. – Amplitud – Periodo – Desfase – Traslación vertical  Determinar la, amplitud, periodo, desfase y traslación vertical de una gráfica sinusoidal.  Dibujar las gráficas sinusoidales utilizando las transformaciones.  Escribir la función sinusoidal que representa una gráfica. 2
  • 3. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Las gráficas de las funciones seno y coseno se le considera ondas sinusoidales porque poseen propiedades matemáticas muy interesantes como amplitud, periodo y desfase entre otras. Gráficas Funciones Sinusoidales 3 Es necesario estudiar de qué manera A, b, h y la suma de una constante k afectan el comportamiento de estas gráficas. Esto permitirá “trazar estas gráficas rápidamente”. −5𝜋 2 −2𝜋 − 3𝜋 2 −𝜋 −π 2 0 π 2 𝜋 3𝜋 2 2𝜋 5π 2 3𝜋 7π 2 4𝜋 𝑥 𝑦 1 −1 2 −2 3 𝑓 𝑥 = 2𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝜋 2 + 1 𝑓 𝑥 = 2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋 2 𝑓 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 2𝑥 3 − 2𝜋 3 + 2 𝑓 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 3 + 2𝜋 + 2
  • 4. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Gráficas Funciones Sinusoidales 4 La gráfica del las funciones 𝑓 𝑥 = 𝐴𝑠𝑒𝑛 𝑏 𝑥 − ℎ + 𝑘 𝑓 𝑥 = 𝐴𝑐𝑜𝑠 𝑏 𝑥 − ℎ + 𝑘 representa las transformaciones de las gráficas de las ecuaciones 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠(𝑥) Transformaciones: Amplitud (Expansión - compresión vertical) Es la mitad de la distancia entre el valor máximo y el valor mínimo. Periodo (Expansión - compresión horizontal) Duración o tamaño de un ciclo completo. Desfase (Traslación horizontal) Es el cambio en posición horizontal. Traslación vertical Es el cambio en posición vertical Alcance Es el conjunto de números que son imagen de la función. −𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 1 −1 Traslación vertical desfase período amplitud amplitud alcance
  • 5. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Sean 𝑓 𝑥 = 𝐴𝑠𝑒𝑛 𝑏 𝑥 − ℎ + 𝑘 y 𝑔 𝑥 = 𝐴𝑐𝑜𝑠 𝑏 𝑥 − ℎ + 𝑘 las funciones trigonométricas del seno del ángulo y coseno del ángulo entonces, la amplitud (expansión – compresión vertical) es la mitad de la distancia entre el valor máximo y el valor mínimo. Amplitud 5 −𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 1 −1 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 = 𝐴 amplitud amplitud amplitud amplitud −𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 1 −1
  • 6. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Determine la amplitud de 𝑓 𝑥 = 2𝑐𝑜𝑠(𝑥) y dibuje su gráfica. Amplitud 6 Solución: 𝐴 = 2 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 = 𝐴 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 = 2 −𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 2 −2 Inicialmente se identifica que el dos representa 𝐴. Después se busca la amplitud de la función. Luego se dibuja la gráfica del modelo de la función coseno del ángulo. Finalmente se dibuja la gráfica del modelo de la función coseno del ángulo indicando que el valor más alto es 2 y el valor más bajo es -2. = 2 amplitud −𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 2 −2 amplitud
  • 7. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Sean 𝑓 𝑥 = 𝐴𝑠𝑒𝑛 𝒃 𝑥 − ℎ + 𝑘 y 𝑔 𝑥 = 𝐴𝑐𝑜𝑠 𝒃 𝑥 − ℎ + 𝑘 las funciones trigonométricas del seno del ángulo y coseno del ángulo entonces, el período (expansión – compresión horizontal) es la duración o tamaño de un ciclo completo. También se dice que es el mínimo lapso que separa dos instantes en los que el sistema se encuentra exactamente en el mismo estado. Período 7 −𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 1 −1 −𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 1 −1 Período = 𝑇 = 2𝜋 𝒃 período período
  • 8. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Determine el período de 𝑓 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠(2𝑥) y dibuje su gráfica. Período 8 Solución: 𝑏 = 2 período = T = 2π 𝐛 período = T = 2π 2 período = T = 𝜋 Inicialmente se identifica que el dos representa 𝐛. Después se busca el período de la función. Luego se dibuja la gráfica del modelo de la función coseno. Finalmente se dibuja la gráfica del modelo de la función coseno del ángulo indicando que el periodo es 𝜋. −𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 𝑥 𝑦 1 −1 período
  • 9. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Sean 𝑓 𝑥 = 𝐴𝑠𝑒𝑛 𝑏 𝑥 − ℎ + 𝑘 y 𝑔 𝑥 = 𝐴𝑐𝑜𝑠 𝑏 𝑥 − ℎ + 𝑘 las funciones trigonométricas del seno del ángulo y coseno del ángulo entonces, la desfase (traslación horizontal) es el cambio de posición horizontal. La gráfica se desplaza a la derecha o a la izquierda h unidades. Desfase 9 Desfase = ℎ −𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 1 −1 −𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 1 −1 desfase desfase
  • 10. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Determine la desfase de 𝑓 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + 𝜋 2 ) y dibuje su gráfica. Desfase 10 −𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 1 −1 Solución: ℎ = − 𝜋 2 desfase = − π 2 Inicialmente se identifica que el 𝜋 2 representa ℎ. Después se busca la desfase. Luego se dibuja la gráfica del modelo de la función seno del ángulo. Finalmente se dibuja la gráfica del modelo de la función seno del ángulo indicando que la desfase es 𝜋 2 a la izquierda. desfase
  • 11. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Traslación vertical = 𝑘 Sean 𝑓 𝑥 = 𝐴𝑠𝑒𝑛 𝑏 𝑥 − ℎ + 𝑘 y 𝑔 𝑥 = 𝐴𝑐𝑜𝑠 𝑏 𝑥 − ℎ + 𝑘 las funciones trigonométricas del seno del ángulo y coseno del ángulo entonces, la traslación vertical es el cambio de posición vertical. La gráfica se desplaza hacia arriba o hacia abajo k unidades. Traslación vertical 11 −𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 1 −1 −𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 1 −1 Traslación vertical Traslación vertical
  • 12. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Determine la traslación vertical de 𝑓 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 1 y dibuje su gráfica. Traslación vertical 12 Solución: 𝑘 = 1 traslacion vertical = 1 Inicialmente se identifica que el uno representa 𝑘. Después se busca la traslación vertical. Luego se dibuja la gráfica del modelo de la función seno del ángulo. Finalmente se dibuja la gráfica del modelo de la función seno del ángulo indicando que la traslación vertical es uno hacia arriba. −𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 2 −2 −1 1 Traslación vertical
  • 13. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝐾 + 𝐴 Sean 𝑓 𝑥 = 𝐴𝑠𝑒𝑛 𝑏 𝑥 − ℎ + 𝑘 y 𝑔 𝑥 = 𝐴𝑐𝑜𝑠 𝑏 𝑥 − ℎ + 𝑘 las funciones trigonométricas del seno del ángulo y coseno del ángulo entonces, el alcance es el conjunto de números que son imagen de la función. Se utilizará la representación de intervalos. Alcance (campo de valores) 13 −𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 1 −1 −𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 1 −1 alcance alcance
  • 14. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋 2 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 14
  • 15. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋 2 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 14 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋 2 y 𝑘 = 1
  • 16. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋 2 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 14 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋 2 y 𝑘 = 1
  • 17. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋 2 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 14 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Desfase = ℎ = − 𝜋 2 ( 𝜋 2 a la izquierda) Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋 2 y 𝑘 = 1
  • 18. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋 2 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 14 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Desfase = ℎ = − 𝜋 2 ( 𝜋 2 a la izquierda) Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋 2 y 𝑘 = 1
  • 19. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋 2 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 14 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Desfase = ℎ = − 𝜋 2 ( 𝜋 2 a la izquierda) Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Traslación vertical = 𝑘 = 1 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋 2 y 𝑘 = 1
  • 20. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋 2 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 14 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Desfase = ℎ = − 𝜋 2 ( 𝜋 2 a la izquierda) Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Traslación vertical = 𝑘 = 1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋 2 y 𝑘 = 1
  • 21. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋 2 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 14 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Desfase = ℎ = − 𝜋 2 ( 𝜋 2 a la izquierda) Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Traslación vertical = 𝑘 = 1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋 2 y 𝑘 = 1
  • 22. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋 2 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 14 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Desfase = ℎ = − 𝜋 2 ( 𝜋 2 a la izquierda) Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Traslación vertical = 𝑘 = 1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋 2 y 𝑘 = 1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 −1 3 1 Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 .
  • 23. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋 2 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 14 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Desfase = ℎ = − 𝜋 2 ( 𝜋 2 a la izquierda) Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Traslación vertical = 𝑘 = 1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋 2 y 𝑘 = 1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 −1 3 1 Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 .
  • 24. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋 2 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 14 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Desfase = ℎ = − 𝜋 2 ( 𝜋 2 a la izquierda) Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Traslación vertical = 𝑘 = 1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋 2 y 𝑘 = 1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 −1 3 1 Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. amplitud amplitud
  • 25. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋 2 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 14 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Desfase = ℎ = − 𝜋 2 ( 𝜋 2 a la izquierda) Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Traslación vertical = 𝑘 = 1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋 2 y 𝑘 = 1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 −1 3 1 Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). amplitud amplitud
  • 26. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋 2 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 14 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Desfase = ℎ = − 𝜋 2 ( 𝜋 2 a la izquierda) Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Traslación vertical = 𝑘 = 1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋 2 y 𝑘 = 1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 −1 3 1 Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). amplitud amplitud período
  • 27. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋 2 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 14 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Desfase = ℎ = − 𝜋 2 ( 𝜋 2 a la izquierda) Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Traslación vertical = 𝑘 = 1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋 2 y 𝑘 = 1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 −1 3 1 amplitud amplitud período Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 con la nueva amplitud y el nuevo periodo.
  • 28. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋 2 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 14 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Desfase = ℎ = − 𝜋 2 ( 𝜋 2 a la izquierda) Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Traslación vertical = 𝑘 = 1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋 2 y 𝑘 = 1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 −1 3 1 Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 con la nueva amplitud y el nuevo periodo.
  • 29. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋 2 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 14 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Desfase = ℎ = − 𝜋 2 ( 𝜋 2 a la izquierda) Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Traslación vertical = 𝑘 = 1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋 2 y 𝑘 = 1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 −1 3 1 Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 con la nueva amplitud y el nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente.
  • 30. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋 2 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 14 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Desfase = ℎ = − 𝜋 2 ( 𝜋 2 a la izquierda) Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Traslación vertical = 𝑘 = 1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋 2 y 𝑘 = 1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 −1 3 1 Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 con la nueva amplitud y el nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente.
  • 31. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋 2 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 14 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Desfase = ℎ = − 𝜋 2 ( 𝜋 2 a la izquierda) Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Traslación vertical = 𝑘 = 1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋 2 y 𝑘 = 1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 −1 3 1 Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 con la nueva amplitud y el nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente. Luego se traslada la gráfica horizontalmente 𝜋 2 a la izquierda (desfase).
  • 32. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋 2 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 14 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Desfase = ℎ = − 𝜋 2 ( 𝜋 2 a la izquierda) Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Traslación vertical = 𝑘 = 1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋 2 y 𝑘 = 1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 −1 3 1 Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 con la nueva amplitud y el nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente. Luego se traslada la gráfica horizontalmente 𝜋 2 a la izquierda (desfase).
  • 33. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋 2 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 14 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Desfase = ℎ = − 𝜋 2 ( 𝜋 2 a la izquierda) Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Traslación vertical = 𝑘 = 1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋 2 y 𝑘 = 1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 −1 3 1 Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 con la nueva amplitud y el nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente. Luego se traslada la gráfica horizontalmente 𝜋 2 a la izquierda (desfase). Finalmente se traslada la gráfica verticalmente una unidad.
  • 34. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝜋 2 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 14 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Desfase = ℎ = − 𝜋 2 ( 𝜋 2 a la izquierda) Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Traslación vertical = 𝑘 = 1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −1, 3 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = −𝜋 2 y 𝑘 = 1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 𝑥 𝑦 −1 3 1 Comenzamos dibujando la grafica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del 𝑠𝑒𝑛 𝑥 con la nueva amplitud y el nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente. Luego se traslada la gráfica horizontalmente 𝜋 2 a la izquierda (desfase). Finalmente se traslada la gráfica verticalmente una unidad.
  • 35. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋 2 − 1 Gráfica Función Sinusoidal 15
  • 36. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋 2 − 1 Gráfica Función Sinusoidal 15 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋 2 y 𝑘 = −1
  • 37. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋 2 − 1 Gráfica Función Sinusoidal 15 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋 2 y 𝑘 = −1
  • 38. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋 2 − 1 Gráfica Función Sinusoidal 15 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋 2 y 𝑘 = −1
  • 39. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋 2 − 1 Gráfica Función Sinusoidal 15 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Desfase = ℎ = 𝜋 2 a la derecha Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋 2 y 𝑘 = −1
  • 40. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋 2 − 1 Gráfica Función Sinusoidal 15 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Desfase = ℎ = 𝜋 2 a la derecha Traslación vertical = 𝑘 = −1 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋 2 y 𝑘 = −1
  • 41. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋 2 − 1 Gráfica Función Sinusoidal 15 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Desfase = ℎ = 𝜋 2 a la derecha Traslación vertical = 𝑘 = −1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋 2 y 𝑘 = −1
  • 42. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋 2 − 1 Gráfica Función Sinusoidal 15 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Desfase = ℎ = 𝜋 2 a la derecha Traslación vertical = 𝑘 = −1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋 2 y 𝑘 = −1
  • 43. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋 2 − 1 Gráfica Función Sinusoidal 15 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Desfase = ℎ = 𝜋 2 a la derecha Traslación vertical = 𝑘 = −1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋 2 y 𝑘 = −1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 5π 2 𝑥 𝑦 −3 1 Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 .
  • 44. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋 2 − 1 Gráfica Función Sinusoidal 15 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Desfase = ℎ = 𝜋 2 a la derecha Traslación vertical = 𝑘 = −1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋 2 y 𝑘 = −1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 5π 2 𝑥 𝑦 −3 1 Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud.
  • 45. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋 2 − 1 Gráfica Función Sinusoidal 15 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Desfase = ℎ = 𝜋 2 a la derecha Traslación vertical = 𝑘 = −1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋 2 y 𝑘 = −1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 5π 2 𝑥 𝑦 −3 1 amplitud amplitud Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud.
  • 46. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋 2 − 1 Gráfica Función Sinusoidal 15 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Desfase = ℎ = 𝜋 2 a la derecha Traslación vertical = 𝑘 = −1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋 2 y 𝑘 = −1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 5π 2 𝑥 𝑦 −3 1 amplitud amplitud Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo).
  • 47. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋 2 − 1 Gráfica Función Sinusoidal 15 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Desfase = ℎ = 𝜋 2 a la derecha Traslación vertical = 𝑘 = −1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋 2 y 𝑘 = −1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 5π 2 𝑥 𝑦 −3 1 amplitud amplitud período Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo).
  • 48. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋 2 − 1 Gráfica Función Sinusoidal 15 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Desfase = ℎ = 𝜋 2 a la derecha Traslación vertical = 𝑘 = −1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋 2 y 𝑘 = −1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 5π 2 𝑥 𝑦 −3 1 amplitud amplitud Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del co𝑠 𝑥 con la nueva amplitud y el nuevo periodo. período
  • 49. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋 2 − 1 Gráfica Función Sinusoidal 15 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Desfase = ℎ = 𝜋 2 a la derecha Traslación vertical = 𝑘 = −1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋 2 y 𝑘 = −1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 5π 2 𝑥 𝑦 −3 1 amplitud amplitud Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del co𝑠 𝑥 con la nueva amplitud y el nuevo periodo. período
  • 50. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋 2 − 1 Gráfica Función Sinusoidal 15 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Desfase = ℎ = 𝜋 2 a la derecha Traslación vertical = 𝑘 = −1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋 2 y 𝑘 = −1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 5π 2 𝑥 𝑦 −3 1 amplitud amplitud Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del co𝑠 𝑥 con la nueva amplitud y el nuevo periodo. período
  • 51. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋 2 − 1 Gráfica Función Sinusoidal 15 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Desfase = ℎ = 𝜋 2 a la derecha Traslación vertical = 𝑘 = −1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋 2 y 𝑘 = −1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 5π 2 𝑥 𝑦 −3 1 Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del co𝑠 𝑥 con la nueva amplitud y el nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente.
  • 52. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋 2 − 1 Gráfica Función Sinusoidal 15 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Desfase = ℎ = 𝜋 2 a la derecha Traslación vertical = 𝑘 = −1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋 2 y 𝑘 = −1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 5π 2 𝑥 𝑦 −3 1 Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del co𝑠 𝑥 con la nueva amplitud y el nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente.
  • 53. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋 2 − 1 Gráfica Función Sinusoidal 15 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Desfase = ℎ = 𝜋 2 a la derecha Traslación vertical = 𝑘 = −1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋 2 y 𝑘 = −1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 5π 2 𝑥 𝑦 −3 1 Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del co𝑠 𝑥 con la nueva amplitud y el nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente. Luego se traslada la gráfica 𝜋 2 a la derecha (desfase).
  • 54. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋 2 − 1 Gráfica Función Sinusoidal 15 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Desfase = ℎ = 𝜋 2 a la derecha Traslación vertical = 𝑘 = −1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋 2 y 𝑘 = −1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 5π 2 𝑥 𝑦 −3 1 Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del co𝑠 𝑥 con la nueva amplitud y el nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente. Luego se traslada la gráfica 𝜋 2 a la derecha (desfase).
  • 55. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋 2 − 1 Gráfica Función Sinusoidal 15 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Desfase = ℎ = 𝜋 2 a la derecha Traslación vertical = 𝑘 = −1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋 2 y 𝑘 = −1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 5π 2 𝑥 𝑦 −3 1 Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del co𝑠 𝑥 con la nueva amplitud y el nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente. Luego se traslada la gráfica 𝜋 2 a la derecha (desfase). Finalmente se traslada la gráfica una unidad hacia abajo.
  • 56. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝜋 2 − 1 Gráfica Función Sinusoidal 15 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = −2 = 2 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 1 = 2𝜋 Desfase = ℎ = 𝜋 2 a la derecha Traslación vertical = 𝑘 = −1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1 Reflejo vertical = 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = −2, 𝑏 = 1, ℎ = 𝜋 2 y 𝑘 = −1 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 5π 2 𝑥 𝑦 −3 1 Comenzamos dibujando la gráfica modelo del cos 𝑥 . Luego dibujamos la amplitud. Después se localiza el tamaño del ciclo fundamental (periodo). Dibujar la gráfica del co𝑠 𝑥 con la nueva amplitud y el nuevo periodo. Reflejar la gráfica verticalmente. Luego se traslada la gráfica 𝜋 2 a la derecha (desfase). Finalmente se traslada la gráfica una unidad hacia abajo.
  • 57. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Ejemplo: Escribe una función que represente la siguiente gráfica. Gráfica Función Sinusoidal 16 Ecuación: 𝑓 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 Información que se obtienen de la gráfica Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 3 Amplitud = 𝐴 = 3 Desfase = ℎ = 𝜋 2 a la derecha Periodo = 𝑇 = 2𝜋 Traslación vertical = 𝑘 = 0 − 𝜋 2 3 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 5π 2 𝑥 𝑦 −3 1 alcance Traslación vertical período desfase amplitud
  • 58. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Práctica 17 Buscar el Manual de práctica Hacer los ejercicios de la página 1
  • 59. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Práctica: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 2 3 𝑥 + 𝜋 9 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 18
  • 60. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Práctica: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 2 3 𝑥 + 𝜋 9 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 18 Factorizar: 𝑓 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 2 3 𝜋 6 + 1 𝑥 + 𝜋 6 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = 1, 𝑏 = 2 3 , ℎ = − 𝜋 6 y 𝑘 = 1 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = 1 = 1 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 2 3 = 3𝜋 Desfase = ℎ = 𝜋 6 a la izquierda Traslación vertical = 𝑘 = 1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = 0, 2 Comenzamos dibujando la gráfica modelo de la función coseno. − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 5π 2 3𝜋 𝑥 𝑦 −1 3 1 2 −2 −3 Dibujar la caja que representa el alcance, la desfase y el periodo. desfas e alcanc e período Se divide el periodo en cuatro partes iguales. Localizar puntos principales del modelo. Dibujar la gráfica pasando por estos puntos.
  • 61. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Práctica: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 2 3 𝑥 + 𝜋 9 + 1 Gráfica Función Sinusoidal 18 Factorizar: 𝑓 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 2 3 𝜋 6 + 1 𝑥 + 𝜋 6 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = 1, 𝑏 = 2 3 , ℎ = − 𝜋 6 y 𝑘 = 1 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = 1 = 1 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 2 3 = 3𝜋 Desfase = ℎ = 𝜋 6 a la izquierda Traslación vertical = 𝑘 = 1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = 0, 2 − 𝜋 2 0 𝜋 2 𝜋 3π 2 2𝜋 5π 2 3𝜋 𝑥 𝑦 −1 3 1 2 −2 −3 Nota: La solución de las ecuaciones 2 3 𝑥+ 𝜋 6 = 0 y 2 3 𝑥+ 𝜋 6 = 2𝜋 representa las posiciones horizontales del inicio y final del ciclo fundamental de la gráfica de la función coseno del ángulo.
  • 62. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Práctica: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = 2𝑠𝑒𝑛 𝜋 2 𝑥 − 1 3 − 1. Gráfica Función Sinusoidal 19
  • 63. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Práctica: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = 2𝑠𝑒𝑛 𝜋 2 𝑥 − 1 3 − 1. Gráfica Función Sinusoidal 19 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = 2, 𝑏 = 𝜋 2 , ℎ = 1 3 y 𝑘 = −1 Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = 2 = 2 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 𝜋 2 = 4 Desfase = ℎ = 1 3 a la derecha Traslación vertical = 𝑘 = −1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1 Comenzamos dibujando la gráfica modelo de la función seno. −1 0 1 2 3 4 5 6 𝑥 𝑦 −1 3 1 2 −2 −3 Dibujar la caja que representa el alcance, la desfase y el periodo. desfas e período alcance Se divide el periodo en cuatro partes iguales. Se localizan los puntos principales del modelo transformado. Dibujar la gráfica pasando por estos puntos.
  • 64. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Práctica: Trace la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = 2𝑠𝑒𝑛 𝜋 2 𝑥 − 1 3 − 1. Gráfica Función Sinusoidal 19 −1 0 1 2 3 4 5 6 𝑥 𝑦 −1 3 1 2 −2 −3 Datos : Se obtienen de la función 𝐴 = 2, 𝑏 = 𝜋 2 , ℎ = 1 3 y 𝑘 = −1 Nota: La solución de las ecuaciones 𝜋 2 𝑥− 1 3 = 0 y 𝜋 2 𝑥− 1 3 = 2𝜋 representa las posiciones horizontales del inicio y final del ciclo fundamental de la gráfica de la función seno del ángulo. Transformaciones: Amplitud = 𝐴 = 2 = 2 Periodo = 𝑇 = 2𝜋 𝑏 = 2𝜋 𝜋 2 = 4 Desfase = ℎ = 1 3 a la derecha Traslación vertical = 𝑘 = −1 Alcance = 𝑘 − 𝐴 , 𝑘 + 𝐴 = −3, 1
  • 65. www.matematicaspr.com © L2DJ Temas de Matemáticas Inc. Gráfica Función Sinusoidal 21 Terminar la presentación Comenzar la presentación Regresar a Gráfica función sinusoidal Características función sinusoidal Ejemplos gráficas sinusoidales Práctica gráficas sinusoidales