SlideShare una empresa de Scribd logo
LIQUIDOS Y
ELECTROLITROS
Asignatura: Biología y
conducta
Sección: ED01D0V
Alumna: Valentina
Gutierrez
EL AGUA EN EL
ORGANISMO. Agua Corporal Total:
El agua es elemento químico constitutivo más
importante del cuerpo humano, en el cual, en un sujeto adulto
sano puede representar casi el 60% del peso corporal total. Así,
en una persona de unos 70 kg de peso, el agua corporal total
representa alrededor de 40 litros. Otros factores que hay que
tomar en cuenta además del peso, está la edad, el sexo y la
cantidad de tejido adiposo.
En el recién nacido por ejemplo, el agua representa el
75% del peso corporal total y luego existe una reducción de esa
tendencia con el desarrollo y crecimiento del niño. En general,
en condiciones semejantes de peso, existe una menor
proporción de agua en las mujeres que en los hombres,
relacionada probablemente con una mayor cantidad de grasa
subcutánea en la mujer.
Dado que el tejido graso es el de más bajo contenido
en agua, el volumen total de ésta varía inversamente con el
grado de obesidad del sujeto. De igual manera, la cantidad de
agua varía de unos tejidos a otros, oscilando entre 80% de
COMPARTIMIENTO
S LÍQUIDOS
COMPARTIMIENTO EXTRACELULAR:
 Este compartimiento incluye dos subcompartimientos
importantes: el plasma sanguíneo que representa cerca del
5 % de la masa corporal, y el líquido intersticial que
representa cerca del 15 % de la masa corporal. Además de
éstos, existen otros subcompartimientos menores, tales
como la linfa, que representa cerca del 2% de la masa
corporal. Existe otra fracción importante de líquido, incluida
en este compartimiento extracelular denominada líquido
transcelular. Esta separada por una capa de células
epiteliales del resto del líquido extracelular. Aquí se incluyen,
los líquidos de las secreciones digestivas, líquido
cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido intraocular y
líquidos de espacios serosos (peritoneal, pleural,
pericárdico). En conjunto representa aproximadamente del 1
al 3% de la masa corporal.
------------------------------------------------------------------------
--------------
COMPARTIMIENTO INTRACELULAR:
 Está constituido por la suma del volumen líquido existente
en la totalidad de las células del cuerpo aunque, en realidad,
es una suma de multitud de subcompartimientos
individuales. Representa cerca del 30 al 40 % del peso
corporal. En una persona de unos 70 kg de peso, sana, el
agua corporal total sería de unos 40 litros, el líquido
COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS DEL
CUERPO:
El agua se puede considerar
distribuida en dos grandes compartimientos:
El Extracelular y el Intracelular. El agua
extracelular, representa cerca del 35 a 40 %
del agua corporal total. El agua intracelular,
representa cerca del 60 a 65 % del agua
corporal total. Estos dos compartimientos
están subdivididos a su vez, en diversos sub-
compartimientos descritos a continuación.
MATERIA. COMPUESTOS DE MATERIA:
CUERPO:
INTERROGANTES:
¿Qué es la Materia? ¿Qué papel desempeña en la física
y la química de los organismos vivos?
Son interrogantes que hoy día aún
continúan explorándose con sumo interés. La materia
como tal, desempeña un rol esencial en el mundo
viviente, todos los seres vivos están compuestos de
materia.
DEFINICIÓN:
La materia se puede definir como todo
aquello que posee masa y ocupa un lugar en el espacio;
además, impresiona nuestros sentidos y es inter-
convertible en energía.
El agua, los gases, las rocas, las plantas,
los animales, el hombre, todos están compuestos de
materia. Cuando la materia se presenta provista de
forma y tamaño, se le denomina Cuerpo.
ÁTOMO Y
MOLÉCULA.
ATOMO:
MOLECULA:
Un conjunto de átomos conforman un
elemento o un compuesto, y la unidad básica en
un elemento o compuesto es la molécula. La
agrupación de moléculas adecuadamente
ordenadas condujo a través de evolución a la
formación de estructuras más complejas como los
aminoácidos, las proteínas, los ácidos nucleicos,
los lípidos y carbohidratos. Por lo tanto se puede
inferir teóricamente que la agrupación adecuada
de las moléculas de proteínas, lípidos,
carbohidratos y ácidos nucleicos puede constituir
un sistema fisicoquímico con la propiedad de
Reproducirse. En algún paso de la evolución, la
agrupación de las diversas moléculas y
estructuras citadas condujo a la aparición de la
MACROMOLÉCULA
S
Moléculas constituidas por varias moléculas que
pueden ser similares entre si o no.
Las proteínas:
Son moléculas muy grandes compuestas de
cadenas largas de aminoácidos, conocidas como
cadenas polipeptidicas.
En las proteína, los aminoácidos se organizan en
polipéptidos y las cadenas polipeptidicas se
ordenan en un nuevo nivel de organización:
La estructura terciaria o cuaternaria de la
molécula de proteína completa, Solamente en
este nivel de organización emergen las
propiedades complejas de las proteínas y solo
entonces la molécula puede asumir su función.
FUNCIONES DE LAS
MACROMOLUCULAS:
LAS PROTEINAS.
Las funciones más relevantes son la estructural y la enzimática:
Función estructural: Muchas proteínas forman estructuras que
organizan la disposición espacial de las células o
confieren elasticidad y resistencia a distintos órganos. Ejemplos son
las glicoproteínas estructurales de membrana, la elastina
(elasticidad), el colágeno (resistencia), la queratina, entre otras.
Función enzimática: Muchas proteínas actúan como
biocatalizadores, posibilitando reacciones biológicas que serían
imposibles en condiciones normales.
Función hormonal: Algunas hormonas tienen funciones
hormonales, como la insulina y el glucagón encargadas de los
mecanismos de regulación de glucosa en sangre.
Función reguladora: Algunas proteínas regulan la expresión
de ADN bloqueando o permitiendo la síntesis de otras proteínas,
intervienen en la división celular, actúan
como sistemas amortiguadores de pH o mantienen
el equilibrio osmótico regulando y equilibrando distintas funciones
Función de transporte: Algunas proteínas como la Hemoglobina en los
vertebrados, tienen la función de transportar distintos elementos
necesarios para otras reacciones. También son ejemplos las lipoproteínas
(transporte de lípidos), el citocromo (transporte de electrones).
Función defensiva: Las inmunoglobulinas o anticuerpos son el más
estudiado ejemplo de proteínas defensivas. Las mucinas, algunas toxinas
bacterianas, venenos de serpientes son otros ejemplos de compuestos
proteínicos con funciones defensivas.
Función contráctil: La actina y la miosina son las encargadas de la
contracción muscular. Otras como la dineina posibilitan el movimiento de
cilios y flagelos
Función de reserva: Algunas proteínas como la ovoalbúmina están
específicamente diseñadas como reserva de aminoácidos.
Estas macromoléculas se sintetizan mediante los procesos de
Transcripción y Traducción. Durante el proceso de transcripción se
produce una copia de la información genética que se transporta como
ARN mensajero hasta los ribosomas (un complejo formado por proteínas
y ARN ribosómico). Acto seguido, en los ribosomas, esta información es
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quimica del metabolismo
Quimica del metabolismoQuimica del metabolismo
Quimica del metabolismo
Victor Zurita
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología introduccion
Fisiología introduccionFisiología introduccion
Fisiología introduccion
 
Fisiologia humana
Fisiologia humanaFisiologia humana
Fisiologia humana
 
Tarea 3 el agua en el organismo Jose Manuel Bastidas
Tarea 3 el agua en el organismo Jose Manuel BastidasTarea 3 el agua en el organismo Jose Manuel Bastidas
Tarea 3 el agua en el organismo Jose Manuel Bastidas
 
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
El agua y los electrolitos
El agua y los electrolitosEl agua y los electrolitos
El agua y los electrolitos
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
PRESENTACION DE BIOLOGIA Y CONDUCTA
PRESENTACION DE BIOLOGIA Y CONDUCTA PRESENTACION DE BIOLOGIA Y CONDUCTA
PRESENTACION DE BIOLOGIA Y CONDUCTA
 
FISIOLOGIA
FISIOLOGIAFISIOLOGIA
FISIOLOGIA
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Generalidades de fisiología
Generalidades de fisiologíaGeneralidades de fisiología
Generalidades de fisiología
 
Fisiologia humana
Fisiologia humanaFisiologia humana
Fisiologia humana
 
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
 
Introduccion a la fisiología
Introduccion a la fisiologíaIntroduccion a la fisiología
Introduccion a la fisiología
 
El agua
El agua El agua
El agua
 
Quimica del metabolismo
Quimica del metabolismoQuimica del metabolismo
Quimica del metabolismo
 
El sistema esquelético
El sistema esqueléticoEl sistema esquelético
El sistema esquelético
 
Diferencias evolutivas, estructurales y fisiológicas de las células
Diferencias evolutivas, estructurales y fisiológicas de las célulasDiferencias evolutivas, estructurales y fisiológicas de las células
Diferencias evolutivas, estructurales y fisiológicas de las células
 
Uny julio valbuena romero tarea 3
Uny julio valbuena romero tarea 3Uny julio valbuena romero tarea 3
Uny julio valbuena romero tarea 3
 
Jean carlosbesson hps-173-00089v
Jean carlosbesson hps-173-00089vJean carlosbesson hps-173-00089v
Jean carlosbesson hps-173-00089v
 

Similar a Electrolitros trabajo 3

Similar a Electrolitros trabajo 3 (20)

El agua y los electrolitos (1)
El agua y los electrolitos (1)El agua y los electrolitos (1)
El agua y los electrolitos (1)
 
Edianavargas24245745.doc.xls
Edianavargas24245745.doc.xlsEdianavargas24245745.doc.xls
Edianavargas24245745.doc.xls
 
24245745 edianavargas.dox
24245745 edianavargas.dox24245745 edianavargas.dox
24245745 edianavargas.dox
 
Tarea3 slideshares
Tarea3 slidesharesTarea3 slideshares
Tarea3 slideshares
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
 
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
 
Agua y Electrolitos.
Agua y Electrolitos.Agua y Electrolitos.
Agua y Electrolitos.
 
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
 
Agua y los electrolitos neris
Agua y los electrolitos nerisAgua y los electrolitos neris
Agua y los electrolitos neris
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Lipidos y electrolitos corporales
Lipidos y electrolitos corporalesLipidos y electrolitos corporales
Lipidos y electrolitos corporales
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
 
El agua es Vida
El agua es VidaEl agua es Vida
El agua es Vida
 
Tarea3_el agua_y_la_materia
Tarea3_el agua_y_la_materiaTarea3_el agua_y_la_materia
Tarea3_el agua_y_la_materia
 
Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosLíquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
 
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
 
Biología y Conducta UNY
Biología y Conducta UNYBiología y Conducta UNY
Biología y Conducta UNY
 
Tarea3 biologiabm
Tarea3 biologiabmTarea3 biologiabm
Tarea3 biologiabm
 

Más de Valentina Gutierrez (8)

Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
Tarea5 LA FELICIDAD
Tarea5 LA FELICIDADTarea5 LA FELICIDAD
Tarea5 LA FELICIDAD
 
Tarea3 p pv.pptm
Tarea3 p pv.pptmTarea3 p pv.pptm
Tarea3 p pv.pptm
 
Tarea2 pp
Tarea2 ppTarea2 pp
Tarea2 pp
 
Tarea10
Tarea10Tarea10
Tarea10
 
TAREA 7
TAREA 7TAREA 7
TAREA 7
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Equipo nº5
Equipo nº5 Equipo nº5
Equipo nº5
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Electrolitros trabajo 3

  • 1. LIQUIDOS Y ELECTROLITROS Asignatura: Biología y conducta Sección: ED01D0V Alumna: Valentina Gutierrez
  • 2. EL AGUA EN EL ORGANISMO. Agua Corporal Total: El agua es elemento químico constitutivo más importante del cuerpo humano, en el cual, en un sujeto adulto sano puede representar casi el 60% del peso corporal total. Así, en una persona de unos 70 kg de peso, el agua corporal total representa alrededor de 40 litros. Otros factores que hay que tomar en cuenta además del peso, está la edad, el sexo y la cantidad de tejido adiposo. En el recién nacido por ejemplo, el agua representa el 75% del peso corporal total y luego existe una reducción de esa tendencia con el desarrollo y crecimiento del niño. En general, en condiciones semejantes de peso, existe una menor proporción de agua en las mujeres que en los hombres, relacionada probablemente con una mayor cantidad de grasa subcutánea en la mujer. Dado que el tejido graso es el de más bajo contenido en agua, el volumen total de ésta varía inversamente con el grado de obesidad del sujeto. De igual manera, la cantidad de agua varía de unos tejidos a otros, oscilando entre 80% de
  • 3. COMPARTIMIENTO S LÍQUIDOS COMPARTIMIENTO EXTRACELULAR:  Este compartimiento incluye dos subcompartimientos importantes: el plasma sanguíneo que representa cerca del 5 % de la masa corporal, y el líquido intersticial que representa cerca del 15 % de la masa corporal. Además de éstos, existen otros subcompartimientos menores, tales como la linfa, que representa cerca del 2% de la masa corporal. Existe otra fracción importante de líquido, incluida en este compartimiento extracelular denominada líquido transcelular. Esta separada por una capa de células epiteliales del resto del líquido extracelular. Aquí se incluyen, los líquidos de las secreciones digestivas, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido intraocular y líquidos de espacios serosos (peritoneal, pleural, pericárdico). En conjunto representa aproximadamente del 1 al 3% de la masa corporal. ------------------------------------------------------------------------ -------------- COMPARTIMIENTO INTRACELULAR:  Está constituido por la suma del volumen líquido existente en la totalidad de las células del cuerpo aunque, en realidad, es una suma de multitud de subcompartimientos individuales. Representa cerca del 30 al 40 % del peso corporal. En una persona de unos 70 kg de peso, sana, el agua corporal total sería de unos 40 litros, el líquido COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS DEL CUERPO: El agua se puede considerar distribuida en dos grandes compartimientos: El Extracelular y el Intracelular. El agua extracelular, representa cerca del 35 a 40 % del agua corporal total. El agua intracelular, representa cerca del 60 a 65 % del agua corporal total. Estos dos compartimientos están subdivididos a su vez, en diversos sub- compartimientos descritos a continuación.
  • 4. MATERIA. COMPUESTOS DE MATERIA: CUERPO: INTERROGANTES: ¿Qué es la Materia? ¿Qué papel desempeña en la física y la química de los organismos vivos? Son interrogantes que hoy día aún continúan explorándose con sumo interés. La materia como tal, desempeña un rol esencial en el mundo viviente, todos los seres vivos están compuestos de materia. DEFINICIÓN: La materia se puede definir como todo aquello que posee masa y ocupa un lugar en el espacio; además, impresiona nuestros sentidos y es inter- convertible en energía. El agua, los gases, las rocas, las plantas, los animales, el hombre, todos están compuestos de materia. Cuando la materia se presenta provista de forma y tamaño, se le denomina Cuerpo.
  • 5. ÁTOMO Y MOLÉCULA. ATOMO: MOLECULA: Un conjunto de átomos conforman un elemento o un compuesto, y la unidad básica en un elemento o compuesto es la molécula. La agrupación de moléculas adecuadamente ordenadas condujo a través de evolución a la formación de estructuras más complejas como los aminoácidos, las proteínas, los ácidos nucleicos, los lípidos y carbohidratos. Por lo tanto se puede inferir teóricamente que la agrupación adecuada de las moléculas de proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos puede constituir un sistema fisicoquímico con la propiedad de Reproducirse. En algún paso de la evolución, la agrupación de las diversas moléculas y estructuras citadas condujo a la aparición de la
  • 6. MACROMOLÉCULA S Moléculas constituidas por varias moléculas que pueden ser similares entre si o no. Las proteínas: Son moléculas muy grandes compuestas de cadenas largas de aminoácidos, conocidas como cadenas polipeptidicas. En las proteína, los aminoácidos se organizan en polipéptidos y las cadenas polipeptidicas se ordenan en un nuevo nivel de organización: La estructura terciaria o cuaternaria de la molécula de proteína completa, Solamente en este nivel de organización emergen las propiedades complejas de las proteínas y solo entonces la molécula puede asumir su función.
  • 7. FUNCIONES DE LAS MACROMOLUCULAS: LAS PROTEINAS. Las funciones más relevantes son la estructural y la enzimática: Función estructural: Muchas proteínas forman estructuras que organizan la disposición espacial de las células o confieren elasticidad y resistencia a distintos órganos. Ejemplos son las glicoproteínas estructurales de membrana, la elastina (elasticidad), el colágeno (resistencia), la queratina, entre otras. Función enzimática: Muchas proteínas actúan como biocatalizadores, posibilitando reacciones biológicas que serían imposibles en condiciones normales. Función hormonal: Algunas hormonas tienen funciones hormonales, como la insulina y el glucagón encargadas de los mecanismos de regulación de glucosa en sangre. Función reguladora: Algunas proteínas regulan la expresión de ADN bloqueando o permitiendo la síntesis de otras proteínas, intervienen en la división celular, actúan como sistemas amortiguadores de pH o mantienen el equilibrio osmótico regulando y equilibrando distintas funciones Función de transporte: Algunas proteínas como la Hemoglobina en los vertebrados, tienen la función de transportar distintos elementos necesarios para otras reacciones. También son ejemplos las lipoproteínas (transporte de lípidos), el citocromo (transporte de electrones). Función defensiva: Las inmunoglobulinas o anticuerpos son el más estudiado ejemplo de proteínas defensivas. Las mucinas, algunas toxinas bacterianas, venenos de serpientes son otros ejemplos de compuestos proteínicos con funciones defensivas. Función contráctil: La actina y la miosina son las encargadas de la contracción muscular. Otras como la dineina posibilitan el movimiento de cilios y flagelos Función de reserva: Algunas proteínas como la ovoalbúmina están específicamente diseñadas como reserva de aminoácidos. Estas macromoléculas se sintetizan mediante los procesos de Transcripción y Traducción. Durante el proceso de transcripción se produce una copia de la información genética que se transporta como ARN mensajero hasta los ribosomas (un complejo formado por proteínas y ARN ribosómico). Acto seguido, en los ribosomas, esta información es