SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación
El agua y los electrolitos
Agua en el Organismo
El agua es elemento químico constitutivo más importante del cuerpo
humano. En un sujeto adulto sano puede representar casi el 60% del peso
corporal total. Así, en una persona de unos 70 kg de peso, el agua
corporal total representa alrededor de 40 litros. Otros factores que hay que
tomar en cuenta además del peso, está la edad, el sexo y la cantidad de
tejido adiposo.
En el recién nacido por ejemplo, el agua representa el 75% del peso
corporal total y luego existe una reducción de esa tendencia con el
desarrollo y crecimiento del niño. En general, en condiciones semejantes
de peso, existe una menor proporción de agua en las mujeres que en los
hombres, relacionada probablemente con una mayor cantidad de grasa
subcutánea en la mujer. Dado que el tejido graso es el de más bajo
contenido en agua, el volumen total de ésta varía inversamente con el
grado de obesidad del sujeto. De igual manera, la cantidad de agua varía
de unos tejidos a otros, oscilando entre 80% de contenido en riñones y
10% en tejido adiposo.
Compartimientos líquidos del cuerpo.
El agua se puede considerar distribuida en dos grandes compartimientos:
El Extracelular y el Intracelular. El agua extracelular, representa cerca del 35
a 40 % del agua corporal total. El agua intracelular, representa cerca del 60 a
65 % del agua corporal total. Estos dos compartimientos están subdivididos a
su vez, en diversos sub-compartimientos descritos a continuación:
Compartimiento extracelular: Este compartimiento incluye dos
subcompartimientos importantes: el plasma sanguíneo que representa cerca
del 5 % de la masa corporal, y el líquido intersticial que representa cerca del
15 % de la masa corporal. Además de éstos, existen otros
subcompartimientos menores, tales como la linfa, que representa cerca del
2% de la masa corporal. Existe otra fracción importante de líquido, incluida
en este compartimiento extracelular denominada líquido transcelular.
Está separada por una capa de células epiteliales del resto del líquido
extracelular. Aquí se incluyen, los líquidos de las secreciones digestivas,
líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido intraocular y líquidos de
espacios serosos (peritoneal, pleural, pericárdico). En conjunto representa
aproximadamente del 1 al 3% de la masa corporal.
Compartimiento Intracelular: Está constituido por la suma del volumen
líquido existente en la totalidad de las células del cuerpo aunque, en realidad,
es una suma de multitud de subcompartimientos individuales. Representa
cerca del 30 al 40 % del peso corporal. En una persona de unos 70 kg de
peso, sana, el agua corporal total sería de unos 40 litros, el líquido
intracelular representando unos 25 litros y el líquido extracelular unos 15
litros. El volumen plasmático sería de unos 2,5 a 3 litros.
Medición de los Compartimientos líquidos: El principio básico utilizado
para medir los volúmenes de los diferentes compartimientos líquidos del
organismo, es el principio de dilución. Un cálculo sencillo nos permite
establecer que: Volumen Total del Compartimiento = Cantidad sustancia
añadida - cantidad de sustancia excretada Concentración por mililitro de la
solución problema Para utilizar este principio para medir los compartimientos
de líquidos, las sustancias utilizadas deben reunir una serie de propiedades,
como la de ser no tóxicas para el organismo, difundir de manera rápida y
uniforme en el compartimiento a analizar y permanecer en el mismo.
CONCEPTOS
 Materia: se puede definir como todo aquello que posee masa y ocupa
un lugar en el espacio; además, impresiona nuestros sentidos y es
inter -convertible en energía.
 Átomos: Un conjunto de átomos conforman un elemento o un
compuesto, y la unidad básica en un elemento o compuesto es la
molécula.
 Moléculas: es la partícula más pequeña que presenta todas las
propiedades físicas y químicas de una sustancia, y se encuentra
formada por dos o más átomos. Por lo tanto se puede inferir
teóricamente que la agrupación adecuada de las moléculas de
proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleícos puede constituir un
sistema fisicoquímico con la propiedad de Reproducirse.
 Macromoléculas: son moléculas que tienen una masa molecular
elevada, formadas por un gran número de átomos.
 Proteínas: Las proteínas se sitúan en la bicapa lipídica en función de
su mayor o menor afinidad por el agua. Debido a ello se asocian con
los lípidos de la membrana de diversas formas:
 Proteínas que atraviesan la membrana. Se llaman proteínas
transmembrana.
 Proteínas que se introducen en parte dentro de la membrana.
 Proteínas situadas en el medio externo a uno u otro lado de la bicapa
y unidas a proteínas transmembrana o a lípidos. El lugar que ocupan
las proteínas y su mayor o menor grado de unión con los lípidos
influyen en la facilidad con que pueden ser separadas del resto de los
componentes de la membrana.
Funciones de las proteínas
Las proteínas tienen una función defensiva, ya que crean los
anticuerpos y regulan factores contra agentes extraños o infecciones.
Toxinas bacterianas, como venenos de serpientes o la del botulismo
son proteínas generadas con funciones defensivas. Las mucinas
protegen las mucosas y tienen efecto germicida. El fibrinógeno y la
trombina contribuyen a la formación coágulos de sangre para evitar las
hemorragias. Las inmunoglobulinas actúan como anticuerpos ante
posibles antígenos.
Las proteínas tienen otras funciones reguladoras puesto que de
ellas están formados los siguientes compuestos: Hemoglobina,
proteínas plasmáticas, hormonas, jugos digestivos, enzimas y
vitaminas que son causantes de las reacciones químicas que suceden
en el organismo. Algunas proteínas como la ciclina sirven para regular
la división celular y otras regulan la expresión de ciertos genes.
Las proteínas cuya función es enzimática son las más
especializadas y numerosas. Actúan como biocatalizadores
acelerando las reacciones químicas del metabolismo.
Las proteínas funcionan como amortiguadores, manteniendo en
diversos medios tanto el pH interno como el equilibrio osmótico. Es la
conocida como función homeostática de las proteínas.
La contracción de los músculos través de la miosina y actina es
una función de las proteínas contráctiles que facilitan el movimiento de
las células constituyendo las miofibrillas que son responsables de la
contracción de los músculos.
En la función contráctil de las proteínas también está implicada la
dineina que está relacionada con el movimiento de cilios y flagelos.
La función de resistencia o función estructural de las proteínas
también es de gran importancia ya que las proteínas forman tejidos de
sostén y relleno que confieren elasticidad y resistencia a órganos y
tejidos como el colágeno del tejido conjuntivo fibroso, reticulina y
elastina elastina del tejido conjuntivo elástico. Con este tipo de
proteínas se forma la estructura del organismo.
Algunas proteínas forman estructuras celulares como las histonas,
que forman parte de los cromosomas que regulan la expresión
genética. Algunas glucoproteínas actúan como receptores formando
parte de las membranas celulares o facilitan el transporte de
sustancias.
Si fuera necesario, las proteínas cumplen también una función
energética para el organismo pudiendo aportar hasta 4 kcal. de
energía por gramo. Ejemplos de la función de reserva de las proteínas
son la lactoalbúmina de la leche o a ovoalbúmina de la clara de huevo,
la hordeina de la cebada y la gliadina del grano de trigo constituyendo
estos últimos la reserva de aminoácidos para el desarrollo del
embrión.
Las proteínas realizan funciones de transporte. Ejemplos de ello
son la hemoglobina y la mioglobina, proteínas transportadoras del
oxígeno en la sangre en los organismos vertebrados y en los
músculos respectivamente. En los invertebrados, la función de
proteínas como la hemoglobina que transporta el oxígeno la realizas la
hemocianina. Otros ejemplos de proteínas cuya función es el
transporte son citocromos que transportan electrones e lipoproteínas
que transportan lípidos por la sangre.
Las funciones de las proteínas son específicas de cada una de
ellas y permiten a las células mantener su integridad, defenderse de
agentes externos, reparar daños, controlar y regular funciones. Todas
las proteínas realizan su función de la misma manera: por unión
selectiva a moléculas. Las proteínas estructurales se agregan a otras
moléculas de la misma proteína para originar una estructura mayor.
Sin embargo, otras proteínas se unen a moléculas distintas: los
anticuerpos a los antígenos específicos, la hemoglobina al oxígeno,
las enzimas a sus sustratos, los reguladores de la expresión génica al
ADN, las hormonas a sus receptores específicos.
Participante. Irma Colina
Cedula: 5753064
Sección EDO2DOV
Expediente: HPS-173-00243V.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 2 guyton
Capitulo 2 guytonCapitulo 2 guyton
Capitulo 2 guyton
Mariana Caraveo
 
Fisiologia humana
Fisiologia humanaFisiologia humana
Fisiologia humana
Margy Duarte S
 
Generalidades De FisiologíA
Generalidades De FisiologíAGeneralidades De FisiologíA
Generalidades De FisiologíA
Rob
 
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Jedo0
 
Célula y sus funciones
Célula y sus funcionesCélula y sus funciones
Célula y sus funciones
Montse Neck
 
Fisiología introduccion
Fisiología introduccionFisiología introduccion
Fisiología introduccion
vanne vallejo
 
Fisiologia humana
Fisiologia humanaFisiologia humana
Fisiologia humana
Alexsander Arbieto
 
Introduccion Fisiologia
Introduccion FisiologiaIntroduccion Fisiologia
Introduccion Fisiologia
Carlos González Quiñones
 
FISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANAFISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANA
MAVILA
 
El agua en el organismom moleculas, atomos y macromoleculas
El agua en el organismom moleculas, atomos y macromoleculasEl agua en el organismom moleculas, atomos y macromoleculas
El agua en el organismom moleculas, atomos y macromoleculas
Nelsy Ordos
 
Fisiologia guyton 1
Fisiologia guyton 1Fisiologia guyton 1
Fisiologia guyton 1
mauricio ulloa garcia
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
Arturo Garcia
 
Fisiologia humana
Fisiologia humana Fisiologia humana
Fisiologia humana
JavierDelvalle11
 
Materia viva. Fisiología Humana. Medio Externo. Medio Interno.
Materia viva. Fisiología Humana. Medio Externo. Medio Interno.Materia viva. Fisiología Humana. Medio Externo. Medio Interno.
Materia viva. Fisiología Humana. Medio Externo. Medio Interno.
Chiqui Gauna
 
I N T R O D U C C IÓ N A L A F I S I O L O GÍ A (97 2003)
I N T R O D U C C IÓ N  A  L A  F I S I O L O GÍ A (97  2003)I N T R O D U C C IÓ N  A  L A  F I S I O L O GÍ A (97  2003)
I N T R O D U C C IÓ N A L A F I S I O L O GÍ A (97 2003)
jaival
 
Electrolitros trabajo 3
Electrolitros trabajo 3Electrolitros trabajo 3
Electrolitros trabajo 3
Valentina Gutierrez
 
Celulas Como Unidades Vivas Del Cuerpo
Celulas Como Unidades Vivas Del CuerpoCelulas Como Unidades Vivas Del Cuerpo
Celulas Como Unidades Vivas Del Cuerpo
Dr. Gustavo Adolfo Torres Lopez
 
Electrolitos milexa de barreto
Electrolitos milexa de barretoElectrolitos milexa de barreto
Electrolitos milexa de barreto
Milexa de Barreto
 
Unidad 1 (medio interno y homeostasis)
Unidad 1 (medio interno y homeostasis)Unidad 1 (medio interno y homeostasis)
Unidad 1 (medio interno y homeostasis)
Maria Cantellano
 
FisiologíA General
FisiologíA GeneralFisiologíA General
FisiologíA General
daalsi
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo 2 guyton
Capitulo 2 guytonCapitulo 2 guyton
Capitulo 2 guyton
 
Fisiologia humana
Fisiologia humanaFisiologia humana
Fisiologia humana
 
Generalidades De FisiologíA
Generalidades De FisiologíAGeneralidades De FisiologíA
Generalidades De FisiologíA
 
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
 
Célula y sus funciones
Célula y sus funcionesCélula y sus funciones
Célula y sus funciones
 
Fisiología introduccion
Fisiología introduccionFisiología introduccion
Fisiología introduccion
 
Fisiologia humana
Fisiologia humanaFisiologia humana
Fisiologia humana
 
Introduccion Fisiologia
Introduccion FisiologiaIntroduccion Fisiologia
Introduccion Fisiologia
 
FISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANAFISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANA
 
El agua en el organismom moleculas, atomos y macromoleculas
El agua en el organismom moleculas, atomos y macromoleculasEl agua en el organismom moleculas, atomos y macromoleculas
El agua en el organismom moleculas, atomos y macromoleculas
 
Fisiologia guyton 1
Fisiologia guyton 1Fisiologia guyton 1
Fisiologia guyton 1
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Fisiologia humana
Fisiologia humana Fisiologia humana
Fisiologia humana
 
Materia viva. Fisiología Humana. Medio Externo. Medio Interno.
Materia viva. Fisiología Humana. Medio Externo. Medio Interno.Materia viva. Fisiología Humana. Medio Externo. Medio Interno.
Materia viva. Fisiología Humana. Medio Externo. Medio Interno.
 
I N T R O D U C C IÓ N A L A F I S I O L O GÍ A (97 2003)
I N T R O D U C C IÓ N  A  L A  F I S I O L O GÍ A (97  2003)I N T R O D U C C IÓ N  A  L A  F I S I O L O GÍ A (97  2003)
I N T R O D U C C IÓ N A L A F I S I O L O GÍ A (97 2003)
 
Electrolitros trabajo 3
Electrolitros trabajo 3Electrolitros trabajo 3
Electrolitros trabajo 3
 
Celulas Como Unidades Vivas Del Cuerpo
Celulas Como Unidades Vivas Del CuerpoCelulas Como Unidades Vivas Del Cuerpo
Celulas Como Unidades Vivas Del Cuerpo
 
Electrolitos milexa de barreto
Electrolitos milexa de barretoElectrolitos milexa de barreto
Electrolitos milexa de barreto
 
Unidad 1 (medio interno y homeostasis)
Unidad 1 (medio interno y homeostasis)Unidad 1 (medio interno y homeostasis)
Unidad 1 (medio interno y homeostasis)
 
FisiologíA General
FisiologíA GeneralFisiologíA General
FisiologíA General
 

Similar a El agua y los electrolitos (1)

El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
michellquevedo22
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
Daniel Coronado
 
24245745 edianavargas.dox
24245745 edianavargas.dox24245745 edianavargas.dox
24245745 edianavargas.dox
ediana1306
 
Edianavargas24245745.doc.xls
Edianavargas24245745.doc.xlsEdianavargas24245745.doc.xls
Edianavargas24245745.doc.xls
ediana1306
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTE ESTUDIANTE
ESTUDIANTE
josbed07
 
El agua y los electrolitos tarea 3
El agua y los electrolitos tarea 3El agua y los electrolitos tarea 3
El agua y los electrolitos tarea 3
Marlyn Rios
 
Tarea3 slideshares
Tarea3 slidesharesTarea3 slideshares
Tarea3 slideshares
willhg
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
Antonio Sarramera Avilez
 
Tarea3_el agua_y_la_materia
Tarea3_el agua_y_la_materiaTarea3_el agua_y_la_materia
Tarea3_el agua_y_la_materia
Ramón Alí Fulgence
 
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
maria duarte
 
La celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barrios
La celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barriosLa celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barrios
La celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barrios
RubenBarrios15
 
El agua y los electrolitos en el organismo
El agua y los electrolitos en el organismoEl agua y los electrolitos en el organismo
El agua y los electrolitos en el organismo
MarilynGarcia26
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
Leudimar Sanchez
 
Tarea3 biologiabm
Tarea3 biologiabmTarea3 biologiabm
Tarea3 biologiabm
Bekys Mosquera
 
Tarea biologia
Tarea biologiaTarea biologia
Tarea biologia
Andrea Aguilera
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
Daniela Alvarado
 
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
Adriana Filardi
 
CARDIOPULMONAR.docx
CARDIOPULMONAR.docxCARDIOPULMONAR.docx
CARDIOPULMONAR.docx
MERINOSIMEMilagrosEs
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
vidadelreino
 
Agua y Electrolitos.
Agua y Electrolitos.Agua y Electrolitos.
Agua y Electrolitos.
Mariluz Carmona Roque
 

Similar a El agua y los electrolitos (1) (20)

El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
 
24245745 edianavargas.dox
24245745 edianavargas.dox24245745 edianavargas.dox
24245745 edianavargas.dox
 
Edianavargas24245745.doc.xls
Edianavargas24245745.doc.xlsEdianavargas24245745.doc.xls
Edianavargas24245745.doc.xls
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTE ESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
El agua y los electrolitos tarea 3
El agua y los electrolitos tarea 3El agua y los electrolitos tarea 3
El agua y los electrolitos tarea 3
 
Tarea3 slideshares
Tarea3 slidesharesTarea3 slideshares
Tarea3 slideshares
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
Tarea3_el agua_y_la_materia
Tarea3_el agua_y_la_materiaTarea3_el agua_y_la_materia
Tarea3_el agua_y_la_materia
 
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
 
La celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barrios
La celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barriosLa celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barrios
La celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barrios
 
El agua y los electrolitos en el organismo
El agua y los electrolitos en el organismoEl agua y los electrolitos en el organismo
El agua y los electrolitos en el organismo
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
 
Tarea3 biologiabm
Tarea3 biologiabmTarea3 biologiabm
Tarea3 biologiabm
 
Tarea biologia
Tarea biologiaTarea biologia
Tarea biologia
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
 
CARDIOPULMONAR.docx
CARDIOPULMONAR.docxCARDIOPULMONAR.docx
CARDIOPULMONAR.docx
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
Agua y Electrolitos.
Agua y Electrolitos.Agua y Electrolitos.
Agua y Electrolitos.
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

El agua y los electrolitos (1)

  • 1. Presentación El agua y los electrolitos Agua en el Organismo El agua es elemento químico constitutivo más importante del cuerpo humano. En un sujeto adulto sano puede representar casi el 60% del peso corporal total. Así, en una persona de unos 70 kg de peso, el agua corporal total representa alrededor de 40 litros. Otros factores que hay que tomar en cuenta además del peso, está la edad, el sexo y la cantidad de tejido adiposo. En el recién nacido por ejemplo, el agua representa el 75% del peso corporal total y luego existe una reducción de esa tendencia con el desarrollo y crecimiento del niño. En general, en condiciones semejantes de peso, existe una menor proporción de agua en las mujeres que en los hombres, relacionada probablemente con una mayor cantidad de grasa subcutánea en la mujer. Dado que el tejido graso es el de más bajo contenido en agua, el volumen total de ésta varía inversamente con el grado de obesidad del sujeto. De igual manera, la cantidad de agua varía de unos tejidos a otros, oscilando entre 80% de contenido en riñones y 10% en tejido adiposo. Compartimientos líquidos del cuerpo. El agua se puede considerar distribuida en dos grandes compartimientos: El Extracelular y el Intracelular. El agua extracelular, representa cerca del 35 a 40 % del agua corporal total. El agua intracelular, representa cerca del 60 a 65 % del agua corporal total. Estos dos compartimientos están subdivididos a su vez, en diversos sub-compartimientos descritos a continuación:
  • 2. Compartimiento extracelular: Este compartimiento incluye dos subcompartimientos importantes: el plasma sanguíneo que representa cerca del 5 % de la masa corporal, y el líquido intersticial que representa cerca del 15 % de la masa corporal. Además de éstos, existen otros subcompartimientos menores, tales como la linfa, que representa cerca del 2% de la masa corporal. Existe otra fracción importante de líquido, incluida en este compartimiento extracelular denominada líquido transcelular. Está separada por una capa de células epiteliales del resto del líquido extracelular. Aquí se incluyen, los líquidos de las secreciones digestivas, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido intraocular y líquidos de espacios serosos (peritoneal, pleural, pericárdico). En conjunto representa aproximadamente del 1 al 3% de la masa corporal. Compartimiento Intracelular: Está constituido por la suma del volumen líquido existente en la totalidad de las células del cuerpo aunque, en realidad, es una suma de multitud de subcompartimientos individuales. Representa cerca del 30 al 40 % del peso corporal. En una persona de unos 70 kg de peso, sana, el agua corporal total sería de unos 40 litros, el líquido intracelular representando unos 25 litros y el líquido extracelular unos 15 litros. El volumen plasmático sería de unos 2,5 a 3 litros. Medición de los Compartimientos líquidos: El principio básico utilizado para medir los volúmenes de los diferentes compartimientos líquidos del organismo, es el principio de dilución. Un cálculo sencillo nos permite establecer que: Volumen Total del Compartimiento = Cantidad sustancia añadida - cantidad de sustancia excretada Concentración por mililitro de la solución problema Para utilizar este principio para medir los compartimientos de líquidos, las sustancias utilizadas deben reunir una serie de propiedades,
  • 3. como la de ser no tóxicas para el organismo, difundir de manera rápida y uniforme en el compartimiento a analizar y permanecer en el mismo. CONCEPTOS  Materia: se puede definir como todo aquello que posee masa y ocupa un lugar en el espacio; además, impresiona nuestros sentidos y es inter -convertible en energía.  Átomos: Un conjunto de átomos conforman un elemento o un compuesto, y la unidad básica en un elemento o compuesto es la molécula.  Moléculas: es la partícula más pequeña que presenta todas las propiedades físicas y químicas de una sustancia, y se encuentra formada por dos o más átomos. Por lo tanto se puede inferir teóricamente que la agrupación adecuada de las moléculas de proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleícos puede constituir un sistema fisicoquímico con la propiedad de Reproducirse.  Macromoléculas: son moléculas que tienen una masa molecular elevada, formadas por un gran número de átomos.  Proteínas: Las proteínas se sitúan en la bicapa lipídica en función de su mayor o menor afinidad por el agua. Debido a ello se asocian con los lípidos de la membrana de diversas formas:  Proteínas que atraviesan la membrana. Se llaman proteínas transmembrana.  Proteínas que se introducen en parte dentro de la membrana.
  • 4.  Proteínas situadas en el medio externo a uno u otro lado de la bicapa y unidas a proteínas transmembrana o a lípidos. El lugar que ocupan las proteínas y su mayor o menor grado de unión con los lípidos influyen en la facilidad con que pueden ser separadas del resto de los componentes de la membrana. Funciones de las proteínas Las proteínas tienen una función defensiva, ya que crean los anticuerpos y regulan factores contra agentes extraños o infecciones. Toxinas bacterianas, como venenos de serpientes o la del botulismo son proteínas generadas con funciones defensivas. Las mucinas protegen las mucosas y tienen efecto germicida. El fibrinógeno y la trombina contribuyen a la formación coágulos de sangre para evitar las hemorragias. Las inmunoglobulinas actúan como anticuerpos ante posibles antígenos. Las proteínas tienen otras funciones reguladoras puesto que de ellas están formados los siguientes compuestos: Hemoglobina, proteínas plasmáticas, hormonas, jugos digestivos, enzimas y vitaminas que son causantes de las reacciones químicas que suceden en el organismo. Algunas proteínas como la ciclina sirven para regular la división celular y otras regulan la expresión de ciertos genes. Las proteínas cuya función es enzimática son las más especializadas y numerosas. Actúan como biocatalizadores acelerando las reacciones químicas del metabolismo. Las proteínas funcionan como amortiguadores, manteniendo en diversos medios tanto el pH interno como el equilibrio osmótico. Es la conocida como función homeostática de las proteínas.
  • 5. La contracción de los músculos través de la miosina y actina es una función de las proteínas contráctiles que facilitan el movimiento de las células constituyendo las miofibrillas que son responsables de la contracción de los músculos. En la función contráctil de las proteínas también está implicada la dineina que está relacionada con el movimiento de cilios y flagelos. La función de resistencia o función estructural de las proteínas también es de gran importancia ya que las proteínas forman tejidos de sostén y relleno que confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos como el colágeno del tejido conjuntivo fibroso, reticulina y elastina elastina del tejido conjuntivo elástico. Con este tipo de proteínas se forma la estructura del organismo. Algunas proteínas forman estructuras celulares como las histonas, que forman parte de los cromosomas que regulan la expresión genética. Algunas glucoproteínas actúan como receptores formando parte de las membranas celulares o facilitan el transporte de sustancias. Si fuera necesario, las proteínas cumplen también una función energética para el organismo pudiendo aportar hasta 4 kcal. de energía por gramo. Ejemplos de la función de reserva de las proteínas son la lactoalbúmina de la leche o a ovoalbúmina de la clara de huevo, la hordeina de la cebada y la gliadina del grano de trigo constituyendo estos últimos la reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión.
  • 6. Las proteínas realizan funciones de transporte. Ejemplos de ello son la hemoglobina y la mioglobina, proteínas transportadoras del oxígeno en la sangre en los organismos vertebrados y en los músculos respectivamente. En los invertebrados, la función de proteínas como la hemoglobina que transporta el oxígeno la realizas la hemocianina. Otros ejemplos de proteínas cuya función es el transporte son citocromos que transportan electrones e lipoproteínas que transportan lípidos por la sangre. Las funciones de las proteínas son específicas de cada una de ellas y permiten a las células mantener su integridad, defenderse de agentes externos, reparar daños, controlar y regular funciones. Todas las proteínas realizan su función de la misma manera: por unión selectiva a moléculas. Las proteínas estructurales se agregan a otras moléculas de la misma proteína para originar una estructura mayor. Sin embargo, otras proteínas se unen a moléculas distintas: los anticuerpos a los antígenos específicos, la hemoglobina al oxígeno, las enzimas a sus sustratos, los reguladores de la expresión génica al ADN, las hormonas a sus receptores específicos. Participante. Irma Colina Cedula: 5753064 Sección EDO2DOV Expediente: HPS-173-00243V.