SlideShare una empresa de Scribd logo
BALONMANO – CURSO: 1º
Profesor: Jesús Rivilla García

1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO
Estructuras Fijas del Juego (Oliver, J., 2002)
El Terreno de Juego. Las dimensiones de un “campo de balonmano” son
de 40x20 (metros). Desde el punto de vista reglamentario, existen
diferentes zonas en un terreno de juego (Antunez y Ureña, 2002): Zona
Permitida, Zona Semiprohibida y Zona Prohibida. De la misma
manera, Sampedro (1999) expone que los espacios de juego no tienen la
misma consideración reglamentaria para todos los jugadores y divide los
espacios en: espacios reglamentarios, espacios prohibidos fijos y espacios
temporalmente prohibidos, desde el punto de vista reglamentario.

Representación de las diferentes zonas del campo y sus medidas, desde un punto de vista reglamentario
(Antúnez y Ureña, 2002).

Observamos en la figura expuesta anteriormente que en el campo de
balonmano la zona denominada “prohibida” es el área de portería. Este
espacio es de uso exclusivo del portero y está prohibido que los jugadores
pisen este área, aunque existen matices en el reglamento que permiten su
utilización esporádica. La “zona parcialmente prohibida” esta delimitada
por la línea de 6 metros del área de portería y la línea (discontinua) de 9
metros y el reglamento prohíbe el acceso a ella de algunos jugadores en
determinadas situaciones, por ejemplo en el caso de que se haya
producido un golpe franco dentro de esta zona, ningún jugador del
equipo atacante podrá acceder al área de golpe franco hasta el saque del
golpe franco, que deberá producirse en la línea de 9 m.

1
BALONMANO – CURSO: 1º
Profesor: Jesús Rivilla García

1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO
La Duración del Partido o tiempo de juego (el partido, las prórrogas,…).
Descrito en el reglamento
La Portería o zona de marca. Las porterías suponen uno de los objetivos
principales del juego (conseguir gol o impedir que lo consigan), de ahí
que sus características marquen significativamente las acciones que los
equipos llevarán a cabo para conseguir anotar o impedir que anoten
según corresponda. Está defendida por el portero (área de portería) y por
los defensores (no se les permite pisar el área de portería, 6 metros).
El Balón o móvil. El balón representa una de las características más
significativas para el juego. En balonmano se trata de un balón que se
adapta y permite su manejo con una sola mano. Su peso permite su
traslado de un lado a otro del campo (más de cuarenta metros en la
diagonal del campo) con cierta facilidad. Por todo ello, afirmamos que las
características del móvil (expuestas en el reglamento) determinan las
acciones propias del juego.
El Gol

Estructuras Variables del Juego (Oliver, J., 2002)
Los Jugadores. Referido tanto a compañeros como adversarios. Debemos
tener en cuenta que el número de compañeros y adversarios determinará
en cierta forma la distribución y el uso del espacio de juego así como las
acciones del juego. El máximo número de jugadores equipo que podrán
actuar al mismo tiempo en la pista es de 7 jugadores (6 jugadores de
campo y 1 portero) por equipo. Sin embargo, este número puede variar
debido a las “sanciones disciplinarias” que provocan que un equipo deba
jugar con uno o más jugadores menos de forma temporal o hasta el final
del partido según la sanción recibida.

2
BALONMANO – CURSO: 1º
Profesor: Jesús Rivilla García

1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO
Igualmente, la posibilidad de cambiar a unos jugadores por otros, sin
previo aviso a los árbitros, en cualquier momento del partido y sin que
deba estar el tiempo parado, marca diferencias respecto a si fuera de otra
manera, es decir, supone para el balonmano, por ejemplo, que se
incremente la especialización y a la vez exista mayor calidad en las
diferentes fases del juego. El número total de jugadores que podrán
alinearse en una competición es, actualmente, de 14 jugadores por
equipo.
La Ordenación de los Jugadores: se refiere a las líneas de juego y los
puestos específicos (mirar en la bibliografía expuesta):
-

Sistemas de juego

-

1ª/2ª línea ofensiva y 1ª/2ª línea defensiva

-

Puestos específicos ofensivos y puestos espec. defensivos

Formas de Jugarse el Balón. Las permitidas por el reglamento
Comportamiento con el Contrario (Bases Reglamentarias de Defensa)
Sanciones (tanto sanciones técnicas y disciplinarias)

El contacto físico en balonmano
Es muy característico de nuestro deporte la proximidad y el contacto
entre oponentes. En balonmano, con mucha frecuencia, los oponentes
intervienen muy próximos unos a otros (sobre todo los defensores del atacante
con balón y los defensores del pivote), permitiéndose cierto contacto entre
adversarios (limitado por el reglamento). Consecuentemente, observamos cómo
los defensores realizan faltas sobre los atacantes y los árbitros o educadores
deben

interpretarlas

constantemente

(falta

reglamentaria,

sanción

disciplinaria,...). Este aspecto deberá ser adaptado en las primeras
fases del aprendizaje y de el hablaremos más adelante.

3
BALONMANO – CURSO: 1º
Profesor: Jesús Rivilla García

1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO
Ciclo y estructuración del juego:

Mirar bibliografía

(Antúnez y Ureña, 2002; Antón, 1990).

Las fases del juego:

Mirar bibliografía (Antúnez y Ureña,

2002)

EQUIPO “A”

EQUIPO “B”
DEFENSA

ATAQUE

CONTRAATAQUE

REPLIEGUE

REPLIEGUE

CONTRAATAQUE

ATAQUE

DEFENSA

Las fases de juego (Oliver, J., 2002)
¿Cuándo se da cada fase del juego?
Distinguir las fases de transición de las fases de juego posicional: el
contraataque (transición ofensiva) y el repliegue (transición defensiva)
¿Cuándo comienzan las fases de juego posicional o fases posicionales?
Distinguir las fases posicionales: ataque posicional y defensa posicional

4
BALONMANO – CURSO: 1º
Profesor: Jesús Rivilla García

1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO
Objetivos relacionados con las diferentes fases de juego: .
ATAQUE (equipo con balón) DEFENSA (equipo sin balón)
FIN: LOGRAR EL GOL

FIN: IMPEDIR EL GOL

Cuando consigo la
posesión del balón

Cuando pierdo la
posesión del balón

Avanzar lo más rápido posible hacia la Evitar el gol en contraataque, organizar
portería contraria (conservando el

lo antes posible la situación defensiva

balón) e intentar conseguir gol rápido:

(e intentar recuperar el balón):

CONTRAATAQUE

REPLIEGUE

Puede no haber contraataque

Depende del contraataque rival

Conservar la posesión del balón

**Recuperar la posesión del balón**

Progresión del los jugadores y del

Impedir la progresión de los jugadores

móvil hacia la meta contraria.

y del móvil hacia la meta propia.

Lograr una buena situación de

Impedir que el rival obtenga una

lanzamiento a portería (zona eficaz)

situación favorable de lanzamiento

Consecución del tanto

Evitar la consecución del tanto

EL LANZAMIENTO A PORTERÍA

BLOCAJE, REDUCIR ÁNGULO DE
TIRO, PORTERO,…

EJERCICIO:

1) ¿Qué medios técnicos son apropiados para

conseguir cada objetivo de los indicados?
2) El objetivo “recuperar el balón” ¿puede estar
presente en otras fases?

5
BALONMANO – CURSO: 1º
Profesor: Jesús Rivilla García

1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO
Cada

equipo

puede

priorizar

sobre

un

principio u otro y ello dará lugar a diferentes
formas de juego.

Por ejemplo, un equipo que en su fase defensiva

quiera priorizar sobre la recuperación del balón deberá defender con mayor
profundidad, muy activamente, tomando la iniciativa e intentando anticiparse
para lograr interceptar el balón u obligando al contrario a cometer errores; sin
embargo, un equipo que en su fase defensiva priorice sobre el principio de evitar
la consecución del tanto defenderá con menor grado de anticipación y
profundidad intentando evitar que el contrario consiga goles.

RESPECTO A LOS PRINCIPIOS Y OBJETIVOS
QUE PRIMAN EN LA ENSEÑANZA
1as fases del aprendizaje, es decir, los principiantes:
EL ATAQUE: 1º Conservar balón, 2º Avanzar hasta la portería
contraria, 3º Lograr una buena situación de lanzam., 4º Marcar gol
LA DEFENSA: 1º Recuperar balón, 2º Frenar el avance del equipo
rival 3º Impedir la obtención de situación favorable de tiro,
protegiendo así la portería para evitar el gol

Superadas las 1as fases del aprendizaje: los ya iniciados:
EL ATAQUE: Ya domina la “conservación del balón” y el “avance
hasta la zona cercana a la portería contraria”, prioritario “Marcar gol”
LA DEFENSA: Se continúa insistiendo en la “recuperación” y “frenar
la progresión” pero va cobrando mayor importancia la “protección de
la portería” para evitar el gol

6
BALONMANO – CURSO: 1º
Profesor: Jesús Rivilla García

1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO
Roles del jugador de balonmano:
De todo lo expuesto se desprende que cada jugador, dependiendo de
la situación concreta de juego (atacante con balón o sin balón, defensor del
poseedor del balón u otro defensor, situaciones en las que el balón está cerca de
la portería y con posibilidades óptimas de marcar,...), tiene un papel y unos
objetivos diferentes a si estuviera en otra situación (Sampedro, 1999):
-

Atacante con balón o poseedor del balón. Se diferencia
claramente de los demás pues posee el balón y, por tanto, es el que puede
conseguir el gol (concepto fundamental en las primeras etapas de
iniciación). Es el epicentro de la jugada,

el que decide el juego

(Mariot, 1995) pues el determina en gran parte cómo continuará el juego.
-

Atacante sin balón o atacante no poseedor del balón. Son los
atacantes que no poseen el balón. En principio puede, potencialmente,
desplazarse libremente, aunque la propia estrategia de juego le guiará en la
forma y modo de realizarlo.

Son los que crean el juego

(Mariot, 1995) pues determinan en gran parte las posibilidades del poseedor
del balón.
-

Defensor del atacante con balón. Es el defensor del atacante en
posesión de balón. El papel de este jugador es fundamental para el éxito
defensivo. La lucha por el espacio con el atacante es permanente en el juego.

El espacio sociomotor de juego es del primero que lo
ocupa

(concepto

fundamental

para

la

iniciación

deportiva).
-

Defensor del atacante sin balón. Se trata de los defensores de los
atacantes sin posesión de balón. Aunque tiene cierta libertad de acción
depende de los movimientos de balón para su comportamiento.

7
BALONMANO – CURSO: 1º
Profesor: Jesús Rivilla García

1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO
-

Rol portero o guardameta. Al igual que el rol atacante se diferencia
claramente y es fijo. El reglamento determina claramente su actuación.

Respecto a la enseñanza, será fundamental definir
los elementos relevantes a percibir según el rol que
se posea y, a partir de dicha percepción, el jugador
aprenderá a tomar decisiones adecuadamente.
Elementos fundamentales del Bm. (analisis funcional): no
es necesario estudiarse los elementos como tal pero
sí algunas cosas que se destacan de algunos
elementos.
Lasierra (1993) enumera los elementos fundamentales que configuran la
naturaleza de los deportes de equipo:
o El reglamento
o El espacio
o El tiempo
o La interacción motriz
o La técnica
o La táctica y la estrategia
o El gasto energético
a) El reglamento
El reglamento, con sus reglas y normas, marca los requisitos necesarios
para el desarrollo de la acción de juego (Hernández Moreno, 1987).

8
BALONMANO – CURSO: 1º
Profesor: Jesús Rivilla García

1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO
b) El espacio
El espacio sobre el que se desarrolla el juego tiene fronteras
claramente delimitadas fuera de las cuales no tiene sentido jugar
(Hernández, 1995). Las medidas del mismo son precisas e invariables y están
determinadas por el reglamento.
El espacio de juego es, a partir de las condiciones reglamentarias para
su uso, objetivo prioritario tanto para defensores como para
atacantes.

“La esencia del juego se manifiesta a partir de la

búsqueda y conquista del espacio” Moreno (2002). Recordamos que un
concepto clave en balonmano es que el espacio sociomotor de juego es

del primero que lo ocupa (concepto fundamental para la
iniciación deportiva).
Destacamos a continuación diferentes espacios que han sido motivo
de estudio por diferentes autores.

Zona eficaz (o espacio útil):

Es la zona idónea

para conseguir el gol (Sánchez, 2000). Las acciones de juego OFENSIVAS
tratarán de conquistar dicho espacio. Este concepto de “zona eficaz” es
variable pues dependerá de las capacidades individuales de cada
jugador y de la capacidad del equipo para aprovechar dichas
capacidades

individuales.

A

NIVEL

PRÁCTICO

DESDE

LA

INICIACIÓN, hay que enseñar cuáles son las zonas eficaces y en
dichas zonas hay que lanzar. En las zonas no eficaces será un error
lanzar. Por ejemplo, en las primeras edades lanzar a distancia o
desde los extremos con poco ángulo es un error mientras que no
lanzar desde 6 metros en espacios centrados también lo es. Ambas
errores se cometen mucho en el primer año de enseñanza de este
deporte y hay que corregirlo desde el principio.

9
BALONMANO – CURSO: 1º
Profesor: Jesús Rivilla García

1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO

Espacio de riesgo. De la misma manera que hablamos de un
espacio útil o zona eficaz, cuya búsqueda es objetivo prioritario de los jugadores
que están atacando, también existen espacios en los que el contrario
tendrá mayores posibilidades de encontrar el éxito, esos son los
denominados espacios de riesgo. Por tanto, se trata de un concepto
DEFENSIVO y es variable pues dependerá de las capacidades
individuales de cada jugador y de la capacidad del equipo para
marcar gol desde los diferentes espacios. A NIVEL PRÁCTICO,
enseñaremos desde las primeras edades cuáles son los espacios de
riesgo del rival y esos espacios deberán ser protegidos en mayor
medida y en caso de que el rival llegara a ellos aumentar el contacto
defensivo (control de oponente). Por ejemplo, en el primer año los
espacios de riesgo son los centrales y cercanos a 6 metros.

Respecto a los siguientes folios de este
archivo, no será necesario estudiarlos. Sin
embargo, me parece adecuado que los tengáis
en vuestro poder ya que la información os
puede ser útil en el futuro.
**Sí será necesario que sepáis que cuando
se habla de factores informacionales se está
aludiendo a la percepción y toma de decisión.

10
BALONMANO – CURSO: 1º
Profesor: Jesús Rivilla García

1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO
c) El tiempo
En los primeros apartados nos hemos referido a la importancia de los

factores informacionales (mecanismos de percepción y
toma de decisión)

en los deportes de equipo, pero es evidente que una

acción motriz correctamente realizada debe realizarse en el
momento oportuno y a la velocidad adecuada.
El ritmo de juego. Este es un término que se relaciona directamente
con la velocidad de juego. Dicha velocidad o ritmo dependerá no sólo de la
velocidad individual de cada jugador sino también de la coordinación del
equipo.

El ritmo de juego depende, por tanto, de la

coordinación entre los componentes del equipo y se
relaciona con la velocidad del balón más que con la de los
propios jugadores.
En la actualidad, las exigencias con respecto al tiempo son

cada vez mayores. El reglamento se modifica constantemente
intentando dar mayor velocidad al juego y evitando al
máximo las pérdidas de tiempo o ralentización del juego
(concepto fundamental a tener en cuenta en la formación de
jugadores). Los equipos, como consecuencia, modifican sus
estrategias tratando de sacar partido a dichos cambios o,
sencillamente, para adaptarse a ellos.

11
BALONMANO – CURSO: 1º
Profesor: Jesús Rivilla García

1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO
d) La interacción motriz
La relación entre los jugadores durante el desarrollo del juego
es, evidentemente, uno de los elementos más importantes en los
deportes de equipo. Se trata de un parámetro de gran complejidad que varía
constantemente dependiendo de multitud de factores.
Los jugadores se comunican entre si de diferentes maneras. La
comunicación verbal o lingüística es, sin duda, la más fácil de observar e
interpretar desde el exterior. Sin embargo, debemos tener en cuenta que
existen otros tipos de comunicación no verbal (gestual,...) y motriz de
gran relevancia en los deportes colectivos, aunque requieren para su
detección e interpretación un mayor estudio y especialización.
Los educadores y entrenadores han de conocer la importancia
de la comunicación entre sus jugadores. Muchos de ellos incidirán en la
necesidad de “hablar” y “señalizar” durante las acciones de juego. En la práctica,
existen muchas situaciones en las que un jugador puede verse beneficiado
por una buena comunicación entre compañeros: cuando un jugador
corre por el campo botando el balón y un adversario se acerca por detrás para
robarle el balón, un compañero podrá avisarle para que preste atención detrás
de él, si no fuera así el jugador difícilmente podrá saber qué ocurre detrás de el.
También es un factor clave en el marcaje defensivo en el que los jugadores
disponen de poco tiempo y tienen que tomar la decisión adecuada coordinando
sus movimientos con los del compañero, para ellos la comunicación es vital.
Pero en los deportes colectivos es necesario ir más allá del “hablar”
o “hacer señales” con los compañeros de equipo. Es preciso interpretar
los indicios del juego para anticiparse a lo que ocurrirá un instante después;
exige, por tanto, conocer el juego, a los compañeros y a los oponentes hasta tal
punto que pueda saber qué acción realizará antes de que la realice y actuar en
consecuencia.
12
BALONMANO – CURSO: 1º
Profesor: Jesús Rivilla García

1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO
e) La técnica, la táctica y la estrategia
Cuadro resumen: técnica y táctica individual y colectiva (Laguna, 2003)

COLECTIVA
Lo relacionado con la actuación coordinada de los
jugadores durante el juego. La organización del
conjunto

INDIVIDUAL
Aspectos “pensantes” de la acción individual. Todo
lo relacionado con la toma de decisiones

ESPECIFICA
Realización con eficacia mecánica de las tareas
especificas del deporte que se practica

CAPACIDAD MOTRIZ
Capacidad general de movimiento del jugador en
tareas no específicas del deporte que se practica

¿QUÉ ES LA TÉCNICA? …

¿QUÉ ES LA TÁCTICA INDIVIDUAL?

REALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO

ACTUACIÓN DEPORTIVA

ESTÍMULOS

CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN

TÁCTICA
INDIVIDUAL

TRATAMIENTO
DE
INFORMACIÓN

TOMA DE DECISIÓN
EJECUCIÓN

TÉCNICA

MOVIMIENTO

ACCIÓN DE JUEGO

13
BALONMANO – CURSO: 1º
Profesor: Jesús Rivilla García

1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO
A modo de resumen decimos que la técnica se manifiesta en la
ejecución de las acciones, es decir, una correcta técnica supondrá la
realización correcta y eficaz desde el punto de vista biomecánico de
las acciones específicas en balonmano. La táctica es el uso de la técnica, es
decir, una táctica correcta supondrá saber utilizar la acción técnica
adecuada en función de las condiciones del juego (qué hacer, cuando
hacerlo, ritmo,...). Mientras que la estrategia es la planificación de
nuestra actuación previamente a la misma (puede estar referida a los
diferentes elementos del juego, a los diferentes factores del juego y del
entrenamiento, a los jugadores individualmente o al equipo, se puede planificar
a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo,...).
Aunque a nivel teórico podamos diferenciar los conceptos
técnica, táctica y estratégica, en la práctica los esta división no
existe. Coincidimos con Lasierra, Ponz y de Andrés (2001) en sus interrogantes
acerca de la diferenciación entre la técnica y la táctica: ¿El bote es un elemento
técnico o un elemento táctico individual? ¿Es posible diferenciar un elemento
técnico de un elemento táctico individual, o son el mismo elemento, desde la
perspectiva de un enfrentamiento diferente? Podremos tratar las acciones
de juego desde diferentes perspectivas pero en la práctica no
podemos desligar un factor de otro ya que se manifiestan en el juego
de manera integrada.
A lo largo de este apartado nos centraremos en estos tres factores del
entrenamiento, también llamados Componentes Básicos del Juego (en lo
sucesivo C.B.J.) (Sampedro, 1999). No obstante, somos plenamente
conscientes de la existencia e importancia de otros factores
(psicológicos, volitivos, ambientales, de cohesión de grupo,...) en la
optimización

del

proceso

de

aprendizaje,

mejora

y

perfeccionamiento de las conductas deportivas. Por ello, para constatar

14
BALONMANO – CURSO: 1º
Profesor: Jesús Rivilla García

1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO
su importancia, ofrecemos una visión global de los factores que inciden
tanto en el juego como en la competición (Alvaro, 1996):

PRINCIPALES FACTORES DE INFLUENCIA EN BM.
Factores que inciden en la dimensión juego
1.- Factores Cognitivos o Informacionales (percepción y toma de decisión):
Conocimiento del juego, de las reglas, del equipo, etc.
La toma de decisiones es un complejo sistema que implica:
-Interpretación de la situación de juego
-Conocimiento de la intención táctica“qué hacer”
-Interpretación perceptiva del entorno
-Análisis de las posibles soluciones
-Selección de respuesta más eficaz
-Evaluación de los efectos de la misma
2 .- Factores Motrices (referida a aspectos generales -coordinación general- y a los
específicos: técnica específica del deporte. Da lugar a la motricidad general y específica):
Capacidad de realizar la conducta seleccionada
3.- Factores Condicionales:
Capacidad de actuar con la mayor eficacia, retrasando la fatiga
4.- Factores Antropométricos:
Talla; envergadura; peso; d. Biacromial; somatotipo,..
5.- Factores Psicológicos:
Capacidad de magnificar la eficacia de las conductas y adaptarse a las
situaciones del juego sin interferencias
6.- Características del grupo:
Capacidad para que cada uno de lo mejor de sí
Factores que inciden en la dimensión competición
1.- Factores Cognitivos (percepción y toma de decisión):
Conocimiento de la dinámica de la competición
Incorporación de las situaciones de competición en las tomas de
decisión
Priorización de la eficacia en cada situación
2.- Factores Psicológicos:
Control de la angustia en situaciones de estrés
Confianza en las propias capacidades
Toma de la iniciativa en cualquier situación
Recuperación ante el fracaso y control de la euforia
3.- Cohesión del grupo:
Integración de los objetivos individuales a los de grupo
Subordinación de los intereses individuales a los colectivos
Confianza, identificación y autoestima en el grupo
4.- Entorno:

Sentimiento de pertenecer a un proyecto ambicioso y motivante
Sensación de respeto y de apoyo por las instituciones ante los demás.

15
BALONMANO – CURSO: 1º
Profesor: Jesús Rivilla García

1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO
**Todos

estos

psicológicos,...)

factores
están

(técnicos,

tácticos,

interrelacionados

físicos,
y

son

interdependientes. Consecuentemente, cualquier acción de juego está
determinada en cierto grado por cada uno de estos factores. Por ejemplo, el
éxito de un lanzamiento a portería depende de factores tan variados como:
una correcta toma de decisión en base a una buena percepción de la situación
(factores cognitivos-táctica), una buena ejecución (técnica y condición física),
la confianza en si mismo suficiente para realizar el lanzamiento (factores
psicológicos),... y todos son interdependientes (por ejemplo, el factor cognitivo
dependerá en gran medida del factor psicológico puesto que si no se posee la
confianza necesaria para realizar ciertas acciones, el jugador no realizará
dichas acciones aunque sea conveniente hacerlas) y están interrelacionados
(por ejemplo, una mala técnica conlleva generalmente un estancamiento
físico-condicional).

LA TÉCNICA
La técnica se manifiesta en el resultado final de la acción de juego, es
decir, la parte visible del movimiento. Anteriormente aludíamos a este
aspecto como mecanismo de ejecución en una acción motriz y constituía la
última fase en todo el proceso.

ENTORNO
PERCEPCIÓN
DECISIÓN
EJECUCIÓN
Proceso de realización de una acción motriz (Welford, 1976).

16
BALONMANO – CURSO: 1º
Profesor: Jesús Rivilla García

1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO
Muchos autores (Hohman y Brack, 1983; Konzag, 1992, 1995; Konzag, Döbler y
Herzog, 1997; Manno, 1991; Meinel y Schnabel, 1987; Schnabel, 1988) opinan
que la técnica deportiva y su grado de dominio representan un
componente de gran importancia dentro de la estructura del
rendimiento de los Juegos Deportivos Colectivos (citado por Lago,
2001). Igualmente, el aprendizaje de ciertos modelos técnicos de ejecución es
fundamental para poder progresar en el deporte, produciéndose una
automatización de los movimientos o gestos técnicos y permitiendo
una mayor atención a otra serie de aspectos relevantes del juego
(Pardo, Mayo y Brizuela, 2004) referidos a la percepción de elementos de juego
y, posteriormente, a la toma de decisiones, aspectos estos de mayor importancia
en balonmano. Dicho de otra forma, nuestro jugador debe ser capaz de
botar el balón de forma automatizada, sin tener que “mirarlo”, para
poder prestar total atención a los estímulos del entorno (oponentes y
compañeros) y así poder tomar la decisión más adecuada.
Sin embargo, toda acción técnica sólo tendrá valor y eficacia si se
realiza en las circunstancias idóneas (Antón, 1998).
Tradicionalmente, la técnica ha sido sobrevalorada: el modelo de
enseñanza mecanicista ha estimado que el aprendizaje de las
técnicas básicas era lo más importante y, por tanto, los modelos de
planificación han sido adaptaciones de los formulados para deportes
individuales en donde han predominado la ejecución sobre la percepción y
decisión. En la actualidad estas concepciones han sido superadas
estimándose que la ejecución (técnica) es parte fundamental de la
acción de juego pero no la más importante ya que está supeditada a
los factores informacionales (percepción y toma de decisión).
La técnica deportiva se ha entendido tradicionalmente como el modelo ideal de
un movimiento o acción, el cual puede descomponerse en características
medibles (cuantitativas), y valorables en su coordinación (cualitativas)
17
BALONMANO – CURSO: 1º
Profesor: Jesús Rivilla García

1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO
(Neumaier, 1988). Sin embargo, la técnica en los deportes de

equipo ha de ser variable y adaptarse a las condiciones de
juego. Igualmente, la eficacia no tendrá que ver con un
modelo estándar de ejecución sino con el logro de los
objetivos

que,

en

ocasiones,

se

logra

a

través

de

ejecuciones poco ortodoxas. Algunos entrenadores van más allá y
afirman que una técnica ortodoxa puede ser más predecible para el adversario y
poco favorecedor para la consecución de nuestros objetivos.
Por tanto, existen diferencias significativas entre la Técnica Regular propia de
los deportes individuales y la Técnica Variable propia de los deportes de
equipo. Sampedro (1999) expone las características de la Técnica

Variable:
1. Regulación o ajuste para solucionar el problema motriz mediante la
técnica, debido a la presencia del adversario. La técnica en

balonmano se ajusta en función de la acción del
adversario.
2. La situación de ejecución (zona del campo) y las

condiciones de ejecución (cerca o lejos del oponente/s;
cerca o lejos del compañero/s, velocidad de los mismos;…)

varían constantemente lo que supone que la técnica
deba variar también.
3. La intencionalidad de la acción que se pretende llevar a cabo

no debe ser revelado de antemano (excepto en la finta)
4. En los deportes de colaboración-oposición es necesario que la

técnica sea supeditada al requerimiento táctico y
estratégico.

18
BALONMANO – CURSO: 1º
Profesor: Jesús Rivilla García

1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO
Por último, recordamos que la técnica no se refiere sólo a acciones individuales
sino también colectiva y grupal. Técnica colectiva son aquellas ejecuciones
en las que existe colaboración entre los jugadores del equipo para
alcanzar el objetivo común (modificado de Falkowski y Enríquez, 1982).

Técnica grupal es la posibilidad intermedia entre técnica individual y
colectiva: colaboración entre dos o tres jugadores (Sampedro, 1999).

LA TÁCTICA
Riera (1989) relaciona la táctica con situaciones en las que el jugador debe
adaptarse a la oposición del adversario y decidir entre las diferentes alternativas
en función de las circunstancias del juego, por tanto, su característica temporal
es la instantaneidad, no está preparada.
Existen numerosas definiciones de la táctica, en ellas se destacan factores como
el uso inteligente de los medios técnicos (Sampedro, 1986).
Resumiendo, la táctica es la elección de la acción o acciones

motrices adecuadas para solucionar las situaciones de
juego con oposición de manera instantánea tal y como se
presenta en la propia competición, en el momento
oportuno, a la velocidad adecuada. Podrá manifestarse
individual o colectivamente y en la fase de ataque como de defensa.
La táctica, por tanto, no está prevista con anterioridad sino que se
manifiesta de manera inmediata en el juego. Es realizada por los jugadores
ya que son ellos quienes toman las decisiones en competición. El entrenador,
por su parte, debe preparar y dirigir entrenamientos con objetivo de optimizar
la capacidad táctica para que sus jugadores aprendan y perfeccionen la toma de
decisiones, pero el entrenador nunca realiza táctica.

19
BALONMANO – CURSO: 1º
Profesor: Jesús Rivilla García

1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO
Hoy en día, la mayoría de autores coinciden en que el factor más
determinante en el resultado final de la acción de juego, individual o
colectiva, es la correcta toma de decisiones en función de la situación
concreta de juego. De poco (o nada) servirá un gran nivel de ejecución
(técnica y condición física) si no se aplica en el momento, lugar y a la
velocidad adecuada (táctica). En la práctica podemos reconocer jugadores con
buena técnica y gran potencial físico que, sin embargo, tienen un rendimiento
deficiente debido a su escasa capacidad táctica. De la misma manera, existen
muchos jugadores que utilizando una técnica poco ortodoxa y con una
capacidad física limitada (mínima) consiguen rendir a un buen nivel por su
excelente capacidad táctica, son los llamados jugadores inteligentes:
capaces de realizar una u otra acción en función de las
circunstancias del juego.

LA ESTRATEGIA
Según Riera (1995) la estrategia posee unos rasgos principales que la
diferencian claramente de la táctica:
1. Objetivo principal. La estrategia establece objetivos generales o
principales. Sin embargo, la táctica se relaciona con objetivos
inmediatos o parciales.
2. Planificar previamente la actuación a corto, medio

y largo plazo. La estrategia prepara de antemano
las actuaciones para el futuro, planifica con
anterioridad. Recordamos que la táctica es instantánea, no
preparada de antemano.
3. Globalidad. La estrategia engloba todos los factores del juego, es
decir, desde los factores de entrenamiento (preparación física, técnica,
táctica, psicológica,...) hasta los factores complementarios (aspectos
médicos, factores terapéuticos, nutricionales,...)
20
BALONMANO – CURSO: 1º
Profesor: Jesús Rivilla García

1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO
De todo ello se deduce que la estrategia debe elaborarse tanto por los
entrenadores como por los directivos y, también, por los jugadores.
Los entrenadores y cuerpo técnico elaboran la estrategia del juego y
competición: planifican los entrenamientos, la temporada, preparan los
partidos, seleccionan a los jugadores,... Los directivos preparan la estrategia a
seguir en otros ámbitos como la gestión financiera, administrativa, deportiva, de
marketing, de promoción, de imagen del club,... Los directivos y cuerpo técnico
podrán establecer conjuntamente la estrategia a seguir en la formación del
equipo (fichajes, renovaciones y salidas de jugadores) así como la planificación
“no deportiva” de la temporada (viajes, concentraciones, torneos amistosos,
compromisos,...). Los jugadores, por su parte, elaboran estrategias para
preparar sus actuaciones, por ejemplo, antes de un partido, el jugador piensa en
las acciones más adecuadas en función de las características del adversario al
que se enfrente. También durante el partido el jugador podrá elaborar
estrategias para contrarrestar la actuación del contrario o para mejorar su
rendimiento, por ejemplo, cuando un jugador ha observado un comportamiento
repetitivo del adversario directo podrá preparar mentalmente la acción
adecuada para contrarrestarlo para así, cuando se vuelva a repetir el
comportamiento observado, realizar la acción pensada.
f) El gasto energético
El gasto energético es en la actualidad una de las bases fundamentales sobre las
que se sustenta la preparación física de los equipos en alto rendimiento. El
análisis de los esfuerzos en competición determina en gran medida los
parámetros, métodos así como los contenidos del entrenamiento condicional.
Los entrenadores analizan cada vez más los esfuerzos de sus jugadores
en la competición y planifican y programan sus entrenamientos en
consecuencia. De la misma forma, los entrenamientos técnico-tácticos
pretenden aproximarse en gran medida al tipo de esfuerzos propios
de la competición pues la necesidad de mejorar conjuntamente

21
BALONMANO – CURSO: 1º
Profesor: Jesús Rivilla García

1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO
diferentes capacidades (físicas, técnicas, tácticas, psicológicas,...) para la
optimización del rendimiento está cobrando gran fuerza, de ella surge el
concepto de “entrenamiento integrado”.

22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTOFIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
Diego Menino
 
Educacion fisica sesiones de entrenamiento
Educacion fisica sesiones de entrenamientoEducacion fisica sesiones de entrenamiento
Educacion fisica sesiones de entrenamiento
María González Bermúdez
 
Horst wein el desarrollo de la inteligencia en el juego
Horst wein   el desarrollo de la inteligencia en el juegoHorst wein   el desarrollo de la inteligencia en el juego
Horst wein el desarrollo de la inteligencia en el juego
Diego Menino
 
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calma
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calmaCalentamiento, Parte principal y Vuelta a la calma
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calma
Ciclos Formativos
 
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
isaac alejandro satian sanchez
 
PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.
PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.
PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.
Samuel Villar
 
Plan de entrenamiento anual 2009. Categoría Pre Juvenil 94B. Club Atlético Bo...
Plan de entrenamiento anual 2009. Categoría Pre Juvenil 94B. Club Atlético Bo...Plan de entrenamiento anual 2009. Categoría Pre Juvenil 94B. Club Atlético Bo...
Plan de entrenamiento anual 2009. Categoría Pre Juvenil 94B. Club Atlético Bo...
Juan Carlo Tafurt Echeverry
 
Planificación del entrenamiento del corredor de fondo
Planificación del entrenamiento del corredor de fondoPlanificación del entrenamiento del corredor de fondo
Planificación del entrenamiento del corredor de fondo
Wilmerzinho
 
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdfEBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
CsarPez4
 
Entrenamiento integrado fútbol
Entrenamiento integrado fútbolEntrenamiento integrado fútbol
Entrenamiento integrado fútbol
Nicolás Maidana Storace
 
Entrenamiento de fuerza para porteros
Entrenamiento de fuerza para porterosEntrenamiento de fuerza para porteros
Entrenamiento de fuerza para porteros
Rafael Luque Rodríguez
 
98 ejercicios de entrenamiento de futbol
98 ejercicios de entrenamiento de futbol98 ejercicios de entrenamiento de futbol
98 ejercicios de entrenamiento de futbol
Fernando Farias
 
Sesión juegos predeportivos
Sesión juegos predeportivosSesión juegos predeportivos
Sesión juegos predeportivos
Shanaiss
 
Educacion fisica. orientación. primaria.
Educacion fisica. orientación. primaria.Educacion fisica. orientación. primaria.
Educacion fisica. orientación. primaria.
Alfonso Cortes Alegre
 
Planificacion futbol sub unidad 1
Planificacion futbol sub   unidad 1Planificacion futbol sub   unidad 1
Planificacion futbol sub unidad 1
amc2580
 
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOLPIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
OCTAVIO ENRQIUE RIVERA BARROS
 
Planificación Voleibol
Planificación VoleibolPlanificación Voleibol
Planificación Voleibol
nacromeron
 
Preparacion fisica cadete division de honor
Preparacion fisica cadete division de honorPreparacion fisica cadete division de honor
Preparacion fisica cadete division de honor
David Robert
 
Sistema de juego en el futbol
Sistema de juego en el futbolSistema de juego en el futbol
Sistema de juego en el futbol
Armando Andre Ablanco
 
Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamientoFicha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento
saragonzalezalzate
 

La actualidad más candente (20)

FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTOFIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
 
Educacion fisica sesiones de entrenamiento
Educacion fisica sesiones de entrenamientoEducacion fisica sesiones de entrenamiento
Educacion fisica sesiones de entrenamiento
 
Horst wein el desarrollo de la inteligencia en el juego
Horst wein   el desarrollo de la inteligencia en el juegoHorst wein   el desarrollo de la inteligencia en el juego
Horst wein el desarrollo de la inteligencia en el juego
 
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calma
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calmaCalentamiento, Parte principal y Vuelta a la calma
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calma
 
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
 
PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.
PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.
PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.
 
Plan de entrenamiento anual 2009. Categoría Pre Juvenil 94B. Club Atlético Bo...
Plan de entrenamiento anual 2009. Categoría Pre Juvenil 94B. Club Atlético Bo...Plan de entrenamiento anual 2009. Categoría Pre Juvenil 94B. Club Atlético Bo...
Plan de entrenamiento anual 2009. Categoría Pre Juvenil 94B. Club Atlético Bo...
 
Planificación del entrenamiento del corredor de fondo
Planificación del entrenamiento del corredor de fondoPlanificación del entrenamiento del corredor de fondo
Planificación del entrenamiento del corredor de fondo
 
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdfEBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
 
Entrenamiento integrado fútbol
Entrenamiento integrado fútbolEntrenamiento integrado fútbol
Entrenamiento integrado fútbol
 
Entrenamiento de fuerza para porteros
Entrenamiento de fuerza para porterosEntrenamiento de fuerza para porteros
Entrenamiento de fuerza para porteros
 
98 ejercicios de entrenamiento de futbol
98 ejercicios de entrenamiento de futbol98 ejercicios de entrenamiento de futbol
98 ejercicios de entrenamiento de futbol
 
Sesión juegos predeportivos
Sesión juegos predeportivosSesión juegos predeportivos
Sesión juegos predeportivos
 
Educacion fisica. orientación. primaria.
Educacion fisica. orientación. primaria.Educacion fisica. orientación. primaria.
Educacion fisica. orientación. primaria.
 
Planificacion futbol sub unidad 1
Planificacion futbol sub   unidad 1Planificacion futbol sub   unidad 1
Planificacion futbol sub unidad 1
 
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOLPIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
 
Planificación Voleibol
Planificación VoleibolPlanificación Voleibol
Planificación Voleibol
 
Preparacion fisica cadete division de honor
Preparacion fisica cadete division de honorPreparacion fisica cadete division de honor
Preparacion fisica cadete division de honor
 
Sistema de juego en el futbol
Sistema de juego en el futbolSistema de juego en el futbol
Sistema de juego en el futbol
 
Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamientoFicha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento
 

Destacado

La estructura del fútbol como deporte de equipo
La estructura del fútbol como deporte de equipoLa estructura del fútbol como deporte de equipo
La estructura del fútbol como deporte de equipo
Patry M R
 
Bases Estructurales - Psicología Organizacional
Bases Estructurales - Psicología OrganizacionalBases Estructurales - Psicología Organizacional
Bases Estructurales - Psicología Organizacional
ISIV - Educación a Distancia
 
Variabilidad
VariabilidadVariabilidad
Variabilidad
Enrique Solar
 
Iniciación a los deportes colectivos (I)
Iniciación a los deportes colectivos (I)Iniciación a los deportes colectivos (I)
Iniciación a los deportes colectivos (I)
mapv2012
 
Que relación hay existe entre el deporte y la salud física y mental
Que relación hay existe entre el deporte y la salud física y mentalQue relación hay existe entre el deporte y la salud física y mental
Que relación hay existe entre el deporte y la salud física y mental
Carito Alvarez
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
negrodelacosta
 
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA 2011
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA 2011PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA 2011
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA 2011
hugomedina36
 
Juegos educación física
Juegos educación físicaJuegos educación física
Juegos educación física
Rosita261293
 
Proposito y Estrategia en emprendizaje
Proposito y Estrategia en emprendizajeProposito y Estrategia en emprendizaje
Proposito y Estrategia en emprendizaje
Elias Botet
 
PROCESO Y MODELOS DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
PROCESO Y MODELOS DE DESARROLLO ORGANIZACIONALPROCESO Y MODELOS DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
PROCESO Y MODELOS DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Julian Elejalde
 
Futbol organizacion
Futbol organizacionFutbol organizacion
Futbol organizacion
Juan Márquez
 
La Innovacion En Educacion Fisica
La Innovacion En Educacion FisicaLa Innovacion En Educacion Fisica
La Innovacion En Educacion Fisica
rdorta
 
Tipos de juego
Tipos de juegoTipos de juego
Tipos de juego
Carlos Avelar
 
Desarrollo organizacional proceso y modelos
Desarrollo organizacional proceso y modelosDesarrollo organizacional proceso y modelos
Desarrollo organizacional proceso y modelos
tiphany1309
 
Trabajo cooperativo y colectivo
Trabajo cooperativo y colectivoTrabajo cooperativo y colectivo
Trabajo cooperativo y colectivo
Jaime Romero Salinas
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
erick_meza
 
FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA
FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVAFUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA
FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA
Colorado Vásquez Tello
 
¿que es un Rally en educación fisica
¿que es un Rally en educación fisica¿que es un Rally en educación fisica
¿que es un Rally en educación fisica
franco de vita
 
Variabilidad
VariabilidadVariabilidad
Variabilidad
Enrique Solar
 
Pensamiento divergente
Pensamiento divergentePensamiento divergente
Pensamiento divergente
Javier Arana
 

Destacado (20)

La estructura del fútbol como deporte de equipo
La estructura del fútbol como deporte de equipoLa estructura del fútbol como deporte de equipo
La estructura del fútbol como deporte de equipo
 
Bases Estructurales - Psicología Organizacional
Bases Estructurales - Psicología OrganizacionalBases Estructurales - Psicología Organizacional
Bases Estructurales - Psicología Organizacional
 
Variabilidad
VariabilidadVariabilidad
Variabilidad
 
Iniciación a los deportes colectivos (I)
Iniciación a los deportes colectivos (I)Iniciación a los deportes colectivos (I)
Iniciación a los deportes colectivos (I)
 
Que relación hay existe entre el deporte y la salud física y mental
Que relación hay existe entre el deporte y la salud física y mentalQue relación hay existe entre el deporte y la salud física y mental
Que relación hay existe entre el deporte y la salud física y mental
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
 
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA 2011
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA 2011PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA 2011
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA 2011
 
Juegos educación física
Juegos educación físicaJuegos educación física
Juegos educación física
 
Proposito y Estrategia en emprendizaje
Proposito y Estrategia en emprendizajeProposito y Estrategia en emprendizaje
Proposito y Estrategia en emprendizaje
 
PROCESO Y MODELOS DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
PROCESO Y MODELOS DE DESARROLLO ORGANIZACIONALPROCESO Y MODELOS DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
PROCESO Y MODELOS DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
 
Futbol organizacion
Futbol organizacionFutbol organizacion
Futbol organizacion
 
La Innovacion En Educacion Fisica
La Innovacion En Educacion FisicaLa Innovacion En Educacion Fisica
La Innovacion En Educacion Fisica
 
Tipos de juego
Tipos de juegoTipos de juego
Tipos de juego
 
Desarrollo organizacional proceso y modelos
Desarrollo organizacional proceso y modelosDesarrollo organizacional proceso y modelos
Desarrollo organizacional proceso y modelos
 
Trabajo cooperativo y colectivo
Trabajo cooperativo y colectivoTrabajo cooperativo y colectivo
Trabajo cooperativo y colectivo
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA
FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVAFUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA
FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA
 
¿que es un Rally en educación fisica
¿que es un Rally en educación fisica¿que es un Rally en educación fisica
¿que es un Rally en educación fisica
 
Variabilidad
VariabilidadVariabilidad
Variabilidad
 
Pensamiento divergente
Pensamiento divergentePensamiento divergente
Pensamiento divergente
 

Similar a Elementos estructurales del juego

Iniciacion al futbol sala
Iniciacion al futbol salaIniciacion al futbol sala
Iniciacion al futbol sala
guadalinfo.tolox
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
Yagamy Alex
 
Temaexposicionfutbolsala
TemaexposicionfutbolsalaTemaexposicionfutbolsala
Temaexposicionfutbolsala
Andres Toro
 
El fútbol se juega siguiendo una serie de reglas
El fútbol se juega siguiendo una serie de reglasEl fútbol se juega siguiendo una serie de reglas
El fútbol se juega siguiendo una serie de reglas
William Fernando
 
Dilan forever
Dilan foreverDilan forever
Dilan forever
dilanpalaciosleo
 
Tecnica y tactica_individual
Tecnica y tactica_individualTecnica y tactica_individual
Tecnica y tactica_individual
abelsito18
 
Apuntes handbol
Apuntes handbolApuntes handbol
Apuntes handbol
Apuntes Inefc
 
Yanzi copia
Yanzi   copiaYanzi   copia
Yanzi copia
mike9906
 
Trabajo en equipo
Trabajo  en  equipoTrabajo  en  equipo
Trabajo en equipo
David Martinez
 
Santiago futbol
Santiago futbolSantiago futbol
Santiago futbol
3137037765
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
samirsc
 
EL FUTBOL
EL FUTBOLEL FUTBOL
EL FUTBOL
Daniela Martinez
 
Táctica individual en Handbol
Táctica individual en HandbolTáctica individual en Handbol
Táctica individual en Handbol
migueuc
 
Futbol7 etapas
Futbol7 etapasFutbol7 etapas
Futbol7 etapas
josejara1971
 
12 ejercicios de fútbol LIC LUIS GIRON RUMICHE
12 ejercicios de fútbol LIC LUIS GIRON RUMICHE12 ejercicios de fútbol LIC LUIS GIRON RUMICHE
12 ejercicios de fútbol LIC LUIS GIRON RUMICHE
Luis Alberto Giron Rumiche
 
Bryan vasquez
Bryan vasquezBryan vasquez
Bryan vasquez
Bryan Vasquez
 
Futbol sala 3 eso
Futbol sala 3 esoFutbol sala 3 eso
Futbol sala 3 eso
jorge rhenals ramos
 
Futbol sala 3 eso
Futbol sala 3 esoFutbol sala 3 eso
Futbol sala 3 eso
jorge rhenals ramos
 
Futbol sala 3 eso
Futbol sala 3 esoFutbol sala 3 eso
Futbol sala 3 eso
jorge rhenals ramos
 
El futbol
El futbolEl futbol
El futbol
Gustavo Cervera
 

Similar a Elementos estructurales del juego (20)

Iniciacion al futbol sala
Iniciacion al futbol salaIniciacion al futbol sala
Iniciacion al futbol sala
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
 
Temaexposicionfutbolsala
TemaexposicionfutbolsalaTemaexposicionfutbolsala
Temaexposicionfutbolsala
 
El fútbol se juega siguiendo una serie de reglas
El fútbol se juega siguiendo una serie de reglasEl fútbol se juega siguiendo una serie de reglas
El fútbol se juega siguiendo una serie de reglas
 
Dilan forever
Dilan foreverDilan forever
Dilan forever
 
Tecnica y tactica_individual
Tecnica y tactica_individualTecnica y tactica_individual
Tecnica y tactica_individual
 
Apuntes handbol
Apuntes handbolApuntes handbol
Apuntes handbol
 
Yanzi copia
Yanzi   copiaYanzi   copia
Yanzi copia
 
Trabajo en equipo
Trabajo  en  equipoTrabajo  en  equipo
Trabajo en equipo
 
Santiago futbol
Santiago futbolSantiago futbol
Santiago futbol
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
 
EL FUTBOL
EL FUTBOLEL FUTBOL
EL FUTBOL
 
Táctica individual en Handbol
Táctica individual en HandbolTáctica individual en Handbol
Táctica individual en Handbol
 
Futbol7 etapas
Futbol7 etapasFutbol7 etapas
Futbol7 etapas
 
12 ejercicios de fútbol LIC LUIS GIRON RUMICHE
12 ejercicios de fútbol LIC LUIS GIRON RUMICHE12 ejercicios de fútbol LIC LUIS GIRON RUMICHE
12 ejercicios de fútbol LIC LUIS GIRON RUMICHE
 
Bryan vasquez
Bryan vasquezBryan vasquez
Bryan vasquez
 
Futbol sala 3 eso
Futbol sala 3 esoFutbol sala 3 eso
Futbol sala 3 eso
 
Futbol sala 3 eso
Futbol sala 3 esoFutbol sala 3 eso
Futbol sala 3 eso
 
Futbol sala 3 eso
Futbol sala 3 esoFutbol sala 3 eso
Futbol sala 3 eso
 
El futbol
El futbolEl futbol
El futbol
 

Más de Garcia Gris

Análisis de entrevistas
Análisis de entrevistasAnálisis de entrevistas
Análisis de entrevistas
Garcia Gris
 
Lucie Sauvè cuadro comparativo
Lucie Sauvè cuadro comparativoLucie Sauvè cuadro comparativo
Lucie Sauvè cuadro comparativo
Garcia Gris
 
Linea del tiempo historia de la educaciòn ambiental
Linea del tiempo historia de la educaciòn ambientalLinea del tiempo historia de la educaciòn ambiental
Linea del tiempo historia de la educaciòn ambiental
Garcia Gris
 
Presentación Erosión
Presentación Erosión Presentación Erosión
Presentación Erosión
Garcia Gris
 
Erosión (Resumen)
Erosión (Resumen)Erosión (Resumen)
Erosión (Resumen)
Garcia Gris
 
JUEGO MOTOR
JUEGO MOTORJUEGO MOTOR
JUEGO MOTOR
Garcia Gris
 
Esquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporalEsquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporal
Garcia Gris
 
Relación entre Corporeidad y Motricidad
Relación entre Corporeidad y MotricidadRelación entre Corporeidad y Motricidad
Relación entre Corporeidad y Motricidad
Garcia Gris
 
Psicomotricidad
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
Garcia Gris
 
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.F
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.FExpresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.F
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.F
Garcia Gris
 
Activación física y educación física
Activación física y educación físicaActivación física y educación física
Activación física y educación física
Garcia Gris
 

Más de Garcia Gris (11)

Análisis de entrevistas
Análisis de entrevistasAnálisis de entrevistas
Análisis de entrevistas
 
Lucie Sauvè cuadro comparativo
Lucie Sauvè cuadro comparativoLucie Sauvè cuadro comparativo
Lucie Sauvè cuadro comparativo
 
Linea del tiempo historia de la educaciòn ambiental
Linea del tiempo historia de la educaciòn ambientalLinea del tiempo historia de la educaciòn ambiental
Linea del tiempo historia de la educaciòn ambiental
 
Presentación Erosión
Presentación Erosión Presentación Erosión
Presentación Erosión
 
Erosión (Resumen)
Erosión (Resumen)Erosión (Resumen)
Erosión (Resumen)
 
JUEGO MOTOR
JUEGO MOTORJUEGO MOTOR
JUEGO MOTOR
 
Esquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporalEsquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporal
 
Relación entre Corporeidad y Motricidad
Relación entre Corporeidad y MotricidadRelación entre Corporeidad y Motricidad
Relación entre Corporeidad y Motricidad
 
Psicomotricidad
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
 
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.F
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.FExpresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.F
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.F
 
Activación física y educación física
Activación física y educación físicaActivación física y educación física
Activación física y educación física
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Elementos estructurales del juego

  • 1. BALONMANO – CURSO: 1º Profesor: Jesús Rivilla García 1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO Estructuras Fijas del Juego (Oliver, J., 2002) El Terreno de Juego. Las dimensiones de un “campo de balonmano” son de 40x20 (metros). Desde el punto de vista reglamentario, existen diferentes zonas en un terreno de juego (Antunez y Ureña, 2002): Zona Permitida, Zona Semiprohibida y Zona Prohibida. De la misma manera, Sampedro (1999) expone que los espacios de juego no tienen la misma consideración reglamentaria para todos los jugadores y divide los espacios en: espacios reglamentarios, espacios prohibidos fijos y espacios temporalmente prohibidos, desde el punto de vista reglamentario. Representación de las diferentes zonas del campo y sus medidas, desde un punto de vista reglamentario (Antúnez y Ureña, 2002). Observamos en la figura expuesta anteriormente que en el campo de balonmano la zona denominada “prohibida” es el área de portería. Este espacio es de uso exclusivo del portero y está prohibido que los jugadores pisen este área, aunque existen matices en el reglamento que permiten su utilización esporádica. La “zona parcialmente prohibida” esta delimitada por la línea de 6 metros del área de portería y la línea (discontinua) de 9 metros y el reglamento prohíbe el acceso a ella de algunos jugadores en determinadas situaciones, por ejemplo en el caso de que se haya producido un golpe franco dentro de esta zona, ningún jugador del equipo atacante podrá acceder al área de golpe franco hasta el saque del golpe franco, que deberá producirse en la línea de 9 m. 1
  • 2. BALONMANO – CURSO: 1º Profesor: Jesús Rivilla García 1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO La Duración del Partido o tiempo de juego (el partido, las prórrogas,…). Descrito en el reglamento La Portería o zona de marca. Las porterías suponen uno de los objetivos principales del juego (conseguir gol o impedir que lo consigan), de ahí que sus características marquen significativamente las acciones que los equipos llevarán a cabo para conseguir anotar o impedir que anoten según corresponda. Está defendida por el portero (área de portería) y por los defensores (no se les permite pisar el área de portería, 6 metros). El Balón o móvil. El balón representa una de las características más significativas para el juego. En balonmano se trata de un balón que se adapta y permite su manejo con una sola mano. Su peso permite su traslado de un lado a otro del campo (más de cuarenta metros en la diagonal del campo) con cierta facilidad. Por todo ello, afirmamos que las características del móvil (expuestas en el reglamento) determinan las acciones propias del juego. El Gol Estructuras Variables del Juego (Oliver, J., 2002) Los Jugadores. Referido tanto a compañeros como adversarios. Debemos tener en cuenta que el número de compañeros y adversarios determinará en cierta forma la distribución y el uso del espacio de juego así como las acciones del juego. El máximo número de jugadores equipo que podrán actuar al mismo tiempo en la pista es de 7 jugadores (6 jugadores de campo y 1 portero) por equipo. Sin embargo, este número puede variar debido a las “sanciones disciplinarias” que provocan que un equipo deba jugar con uno o más jugadores menos de forma temporal o hasta el final del partido según la sanción recibida. 2
  • 3. BALONMANO – CURSO: 1º Profesor: Jesús Rivilla García 1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO Igualmente, la posibilidad de cambiar a unos jugadores por otros, sin previo aviso a los árbitros, en cualquier momento del partido y sin que deba estar el tiempo parado, marca diferencias respecto a si fuera de otra manera, es decir, supone para el balonmano, por ejemplo, que se incremente la especialización y a la vez exista mayor calidad en las diferentes fases del juego. El número total de jugadores que podrán alinearse en una competición es, actualmente, de 14 jugadores por equipo. La Ordenación de los Jugadores: se refiere a las líneas de juego y los puestos específicos (mirar en la bibliografía expuesta): - Sistemas de juego - 1ª/2ª línea ofensiva y 1ª/2ª línea defensiva - Puestos específicos ofensivos y puestos espec. defensivos Formas de Jugarse el Balón. Las permitidas por el reglamento Comportamiento con el Contrario (Bases Reglamentarias de Defensa) Sanciones (tanto sanciones técnicas y disciplinarias) El contacto físico en balonmano Es muy característico de nuestro deporte la proximidad y el contacto entre oponentes. En balonmano, con mucha frecuencia, los oponentes intervienen muy próximos unos a otros (sobre todo los defensores del atacante con balón y los defensores del pivote), permitiéndose cierto contacto entre adversarios (limitado por el reglamento). Consecuentemente, observamos cómo los defensores realizan faltas sobre los atacantes y los árbitros o educadores deben interpretarlas constantemente (falta reglamentaria, sanción disciplinaria,...). Este aspecto deberá ser adaptado en las primeras fases del aprendizaje y de el hablaremos más adelante. 3
  • 4. BALONMANO – CURSO: 1º Profesor: Jesús Rivilla García 1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO Ciclo y estructuración del juego: Mirar bibliografía (Antúnez y Ureña, 2002; Antón, 1990). Las fases del juego: Mirar bibliografía (Antúnez y Ureña, 2002) EQUIPO “A” EQUIPO “B” DEFENSA ATAQUE CONTRAATAQUE REPLIEGUE REPLIEGUE CONTRAATAQUE ATAQUE DEFENSA Las fases de juego (Oliver, J., 2002) ¿Cuándo se da cada fase del juego? Distinguir las fases de transición de las fases de juego posicional: el contraataque (transición ofensiva) y el repliegue (transición defensiva) ¿Cuándo comienzan las fases de juego posicional o fases posicionales? Distinguir las fases posicionales: ataque posicional y defensa posicional 4
  • 5. BALONMANO – CURSO: 1º Profesor: Jesús Rivilla García 1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO Objetivos relacionados con las diferentes fases de juego: . ATAQUE (equipo con balón) DEFENSA (equipo sin balón) FIN: LOGRAR EL GOL FIN: IMPEDIR EL GOL Cuando consigo la posesión del balón Cuando pierdo la posesión del balón Avanzar lo más rápido posible hacia la Evitar el gol en contraataque, organizar portería contraria (conservando el lo antes posible la situación defensiva balón) e intentar conseguir gol rápido: (e intentar recuperar el balón): CONTRAATAQUE REPLIEGUE Puede no haber contraataque Depende del contraataque rival Conservar la posesión del balón **Recuperar la posesión del balón** Progresión del los jugadores y del Impedir la progresión de los jugadores móvil hacia la meta contraria. y del móvil hacia la meta propia. Lograr una buena situación de Impedir que el rival obtenga una lanzamiento a portería (zona eficaz) situación favorable de lanzamiento Consecución del tanto Evitar la consecución del tanto EL LANZAMIENTO A PORTERÍA BLOCAJE, REDUCIR ÁNGULO DE TIRO, PORTERO,… EJERCICIO: 1) ¿Qué medios técnicos son apropiados para conseguir cada objetivo de los indicados? 2) El objetivo “recuperar el balón” ¿puede estar presente en otras fases? 5
  • 6. BALONMANO – CURSO: 1º Profesor: Jesús Rivilla García 1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO Cada equipo puede priorizar sobre un principio u otro y ello dará lugar a diferentes formas de juego. Por ejemplo, un equipo que en su fase defensiva quiera priorizar sobre la recuperación del balón deberá defender con mayor profundidad, muy activamente, tomando la iniciativa e intentando anticiparse para lograr interceptar el balón u obligando al contrario a cometer errores; sin embargo, un equipo que en su fase defensiva priorice sobre el principio de evitar la consecución del tanto defenderá con menor grado de anticipación y profundidad intentando evitar que el contrario consiga goles. RESPECTO A LOS PRINCIPIOS Y OBJETIVOS QUE PRIMAN EN LA ENSEÑANZA 1as fases del aprendizaje, es decir, los principiantes: EL ATAQUE: 1º Conservar balón, 2º Avanzar hasta la portería contraria, 3º Lograr una buena situación de lanzam., 4º Marcar gol LA DEFENSA: 1º Recuperar balón, 2º Frenar el avance del equipo rival 3º Impedir la obtención de situación favorable de tiro, protegiendo así la portería para evitar el gol Superadas las 1as fases del aprendizaje: los ya iniciados: EL ATAQUE: Ya domina la “conservación del balón” y el “avance hasta la zona cercana a la portería contraria”, prioritario “Marcar gol” LA DEFENSA: Se continúa insistiendo en la “recuperación” y “frenar la progresión” pero va cobrando mayor importancia la “protección de la portería” para evitar el gol 6
  • 7. BALONMANO – CURSO: 1º Profesor: Jesús Rivilla García 1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO Roles del jugador de balonmano: De todo lo expuesto se desprende que cada jugador, dependiendo de la situación concreta de juego (atacante con balón o sin balón, defensor del poseedor del balón u otro defensor, situaciones en las que el balón está cerca de la portería y con posibilidades óptimas de marcar,...), tiene un papel y unos objetivos diferentes a si estuviera en otra situación (Sampedro, 1999): - Atacante con balón o poseedor del balón. Se diferencia claramente de los demás pues posee el balón y, por tanto, es el que puede conseguir el gol (concepto fundamental en las primeras etapas de iniciación). Es el epicentro de la jugada, el que decide el juego (Mariot, 1995) pues el determina en gran parte cómo continuará el juego. - Atacante sin balón o atacante no poseedor del balón. Son los atacantes que no poseen el balón. En principio puede, potencialmente, desplazarse libremente, aunque la propia estrategia de juego le guiará en la forma y modo de realizarlo. Son los que crean el juego (Mariot, 1995) pues determinan en gran parte las posibilidades del poseedor del balón. - Defensor del atacante con balón. Es el defensor del atacante en posesión de balón. El papel de este jugador es fundamental para el éxito defensivo. La lucha por el espacio con el atacante es permanente en el juego. El espacio sociomotor de juego es del primero que lo ocupa (concepto fundamental para la iniciación deportiva). - Defensor del atacante sin balón. Se trata de los defensores de los atacantes sin posesión de balón. Aunque tiene cierta libertad de acción depende de los movimientos de balón para su comportamiento. 7
  • 8. BALONMANO – CURSO: 1º Profesor: Jesús Rivilla García 1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO - Rol portero o guardameta. Al igual que el rol atacante se diferencia claramente y es fijo. El reglamento determina claramente su actuación. Respecto a la enseñanza, será fundamental definir los elementos relevantes a percibir según el rol que se posea y, a partir de dicha percepción, el jugador aprenderá a tomar decisiones adecuadamente. Elementos fundamentales del Bm. (analisis funcional): no es necesario estudiarse los elementos como tal pero sí algunas cosas que se destacan de algunos elementos. Lasierra (1993) enumera los elementos fundamentales que configuran la naturaleza de los deportes de equipo: o El reglamento o El espacio o El tiempo o La interacción motriz o La técnica o La táctica y la estrategia o El gasto energético a) El reglamento El reglamento, con sus reglas y normas, marca los requisitos necesarios para el desarrollo de la acción de juego (Hernández Moreno, 1987). 8
  • 9. BALONMANO – CURSO: 1º Profesor: Jesús Rivilla García 1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO b) El espacio El espacio sobre el que se desarrolla el juego tiene fronteras claramente delimitadas fuera de las cuales no tiene sentido jugar (Hernández, 1995). Las medidas del mismo son precisas e invariables y están determinadas por el reglamento. El espacio de juego es, a partir de las condiciones reglamentarias para su uso, objetivo prioritario tanto para defensores como para atacantes. “La esencia del juego se manifiesta a partir de la búsqueda y conquista del espacio” Moreno (2002). Recordamos que un concepto clave en balonmano es que el espacio sociomotor de juego es del primero que lo ocupa (concepto fundamental para la iniciación deportiva). Destacamos a continuación diferentes espacios que han sido motivo de estudio por diferentes autores. Zona eficaz (o espacio útil): Es la zona idónea para conseguir el gol (Sánchez, 2000). Las acciones de juego OFENSIVAS tratarán de conquistar dicho espacio. Este concepto de “zona eficaz” es variable pues dependerá de las capacidades individuales de cada jugador y de la capacidad del equipo para aprovechar dichas capacidades individuales. A NIVEL PRÁCTICO DESDE LA INICIACIÓN, hay que enseñar cuáles son las zonas eficaces y en dichas zonas hay que lanzar. En las zonas no eficaces será un error lanzar. Por ejemplo, en las primeras edades lanzar a distancia o desde los extremos con poco ángulo es un error mientras que no lanzar desde 6 metros en espacios centrados también lo es. Ambas errores se cometen mucho en el primer año de enseñanza de este deporte y hay que corregirlo desde el principio. 9
  • 10. BALONMANO – CURSO: 1º Profesor: Jesús Rivilla García 1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO Espacio de riesgo. De la misma manera que hablamos de un espacio útil o zona eficaz, cuya búsqueda es objetivo prioritario de los jugadores que están atacando, también existen espacios en los que el contrario tendrá mayores posibilidades de encontrar el éxito, esos son los denominados espacios de riesgo. Por tanto, se trata de un concepto DEFENSIVO y es variable pues dependerá de las capacidades individuales de cada jugador y de la capacidad del equipo para marcar gol desde los diferentes espacios. A NIVEL PRÁCTICO, enseñaremos desde las primeras edades cuáles son los espacios de riesgo del rival y esos espacios deberán ser protegidos en mayor medida y en caso de que el rival llegara a ellos aumentar el contacto defensivo (control de oponente). Por ejemplo, en el primer año los espacios de riesgo son los centrales y cercanos a 6 metros. Respecto a los siguientes folios de este archivo, no será necesario estudiarlos. Sin embargo, me parece adecuado que los tengáis en vuestro poder ya que la información os puede ser útil en el futuro. **Sí será necesario que sepáis que cuando se habla de factores informacionales se está aludiendo a la percepción y toma de decisión. 10
  • 11. BALONMANO – CURSO: 1º Profesor: Jesús Rivilla García 1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO c) El tiempo En los primeros apartados nos hemos referido a la importancia de los factores informacionales (mecanismos de percepción y toma de decisión) en los deportes de equipo, pero es evidente que una acción motriz correctamente realizada debe realizarse en el momento oportuno y a la velocidad adecuada. El ritmo de juego. Este es un término que se relaciona directamente con la velocidad de juego. Dicha velocidad o ritmo dependerá no sólo de la velocidad individual de cada jugador sino también de la coordinación del equipo. El ritmo de juego depende, por tanto, de la coordinación entre los componentes del equipo y se relaciona con la velocidad del balón más que con la de los propios jugadores. En la actualidad, las exigencias con respecto al tiempo son cada vez mayores. El reglamento se modifica constantemente intentando dar mayor velocidad al juego y evitando al máximo las pérdidas de tiempo o ralentización del juego (concepto fundamental a tener en cuenta en la formación de jugadores). Los equipos, como consecuencia, modifican sus estrategias tratando de sacar partido a dichos cambios o, sencillamente, para adaptarse a ellos. 11
  • 12. BALONMANO – CURSO: 1º Profesor: Jesús Rivilla García 1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO d) La interacción motriz La relación entre los jugadores durante el desarrollo del juego es, evidentemente, uno de los elementos más importantes en los deportes de equipo. Se trata de un parámetro de gran complejidad que varía constantemente dependiendo de multitud de factores. Los jugadores se comunican entre si de diferentes maneras. La comunicación verbal o lingüística es, sin duda, la más fácil de observar e interpretar desde el exterior. Sin embargo, debemos tener en cuenta que existen otros tipos de comunicación no verbal (gestual,...) y motriz de gran relevancia en los deportes colectivos, aunque requieren para su detección e interpretación un mayor estudio y especialización. Los educadores y entrenadores han de conocer la importancia de la comunicación entre sus jugadores. Muchos de ellos incidirán en la necesidad de “hablar” y “señalizar” durante las acciones de juego. En la práctica, existen muchas situaciones en las que un jugador puede verse beneficiado por una buena comunicación entre compañeros: cuando un jugador corre por el campo botando el balón y un adversario se acerca por detrás para robarle el balón, un compañero podrá avisarle para que preste atención detrás de él, si no fuera así el jugador difícilmente podrá saber qué ocurre detrás de el. También es un factor clave en el marcaje defensivo en el que los jugadores disponen de poco tiempo y tienen que tomar la decisión adecuada coordinando sus movimientos con los del compañero, para ellos la comunicación es vital. Pero en los deportes colectivos es necesario ir más allá del “hablar” o “hacer señales” con los compañeros de equipo. Es preciso interpretar los indicios del juego para anticiparse a lo que ocurrirá un instante después; exige, por tanto, conocer el juego, a los compañeros y a los oponentes hasta tal punto que pueda saber qué acción realizará antes de que la realice y actuar en consecuencia. 12
  • 13. BALONMANO – CURSO: 1º Profesor: Jesús Rivilla García 1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO e) La técnica, la táctica y la estrategia Cuadro resumen: técnica y táctica individual y colectiva (Laguna, 2003) COLECTIVA Lo relacionado con la actuación coordinada de los jugadores durante el juego. La organización del conjunto INDIVIDUAL Aspectos “pensantes” de la acción individual. Todo lo relacionado con la toma de decisiones ESPECIFICA Realización con eficacia mecánica de las tareas especificas del deporte que se practica CAPACIDAD MOTRIZ Capacidad general de movimiento del jugador en tareas no específicas del deporte que se practica ¿QUÉ ES LA TÉCNICA? … ¿QUÉ ES LA TÁCTICA INDIVIDUAL? REALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO ACTUACIÓN DEPORTIVA ESTÍMULOS CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN TÁCTICA INDIVIDUAL TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN TOMA DE DECISIÓN EJECUCIÓN TÉCNICA MOVIMIENTO ACCIÓN DE JUEGO 13
  • 14. BALONMANO – CURSO: 1º Profesor: Jesús Rivilla García 1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO A modo de resumen decimos que la técnica se manifiesta en la ejecución de las acciones, es decir, una correcta técnica supondrá la realización correcta y eficaz desde el punto de vista biomecánico de las acciones específicas en balonmano. La táctica es el uso de la técnica, es decir, una táctica correcta supondrá saber utilizar la acción técnica adecuada en función de las condiciones del juego (qué hacer, cuando hacerlo, ritmo,...). Mientras que la estrategia es la planificación de nuestra actuación previamente a la misma (puede estar referida a los diferentes elementos del juego, a los diferentes factores del juego y del entrenamiento, a los jugadores individualmente o al equipo, se puede planificar a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo,...). Aunque a nivel teórico podamos diferenciar los conceptos técnica, táctica y estratégica, en la práctica los esta división no existe. Coincidimos con Lasierra, Ponz y de Andrés (2001) en sus interrogantes acerca de la diferenciación entre la técnica y la táctica: ¿El bote es un elemento técnico o un elemento táctico individual? ¿Es posible diferenciar un elemento técnico de un elemento táctico individual, o son el mismo elemento, desde la perspectiva de un enfrentamiento diferente? Podremos tratar las acciones de juego desde diferentes perspectivas pero en la práctica no podemos desligar un factor de otro ya que se manifiestan en el juego de manera integrada. A lo largo de este apartado nos centraremos en estos tres factores del entrenamiento, también llamados Componentes Básicos del Juego (en lo sucesivo C.B.J.) (Sampedro, 1999). No obstante, somos plenamente conscientes de la existencia e importancia de otros factores (psicológicos, volitivos, ambientales, de cohesión de grupo,...) en la optimización del proceso de aprendizaje, mejora y perfeccionamiento de las conductas deportivas. Por ello, para constatar 14
  • 15. BALONMANO – CURSO: 1º Profesor: Jesús Rivilla García 1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO su importancia, ofrecemos una visión global de los factores que inciden tanto en el juego como en la competición (Alvaro, 1996): PRINCIPALES FACTORES DE INFLUENCIA EN BM. Factores que inciden en la dimensión juego 1.- Factores Cognitivos o Informacionales (percepción y toma de decisión): Conocimiento del juego, de las reglas, del equipo, etc. La toma de decisiones es un complejo sistema que implica: -Interpretación de la situación de juego -Conocimiento de la intención táctica“qué hacer” -Interpretación perceptiva del entorno -Análisis de las posibles soluciones -Selección de respuesta más eficaz -Evaluación de los efectos de la misma 2 .- Factores Motrices (referida a aspectos generales -coordinación general- y a los específicos: técnica específica del deporte. Da lugar a la motricidad general y específica): Capacidad de realizar la conducta seleccionada 3.- Factores Condicionales: Capacidad de actuar con la mayor eficacia, retrasando la fatiga 4.- Factores Antropométricos: Talla; envergadura; peso; d. Biacromial; somatotipo,.. 5.- Factores Psicológicos: Capacidad de magnificar la eficacia de las conductas y adaptarse a las situaciones del juego sin interferencias 6.- Características del grupo: Capacidad para que cada uno de lo mejor de sí Factores que inciden en la dimensión competición 1.- Factores Cognitivos (percepción y toma de decisión): Conocimiento de la dinámica de la competición Incorporación de las situaciones de competición en las tomas de decisión Priorización de la eficacia en cada situación 2.- Factores Psicológicos: Control de la angustia en situaciones de estrés Confianza en las propias capacidades Toma de la iniciativa en cualquier situación Recuperación ante el fracaso y control de la euforia 3.- Cohesión del grupo: Integración de los objetivos individuales a los de grupo Subordinación de los intereses individuales a los colectivos Confianza, identificación y autoestima en el grupo 4.- Entorno: Sentimiento de pertenecer a un proyecto ambicioso y motivante Sensación de respeto y de apoyo por las instituciones ante los demás. 15
  • 16. BALONMANO – CURSO: 1º Profesor: Jesús Rivilla García 1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO **Todos estos psicológicos,...) factores están (técnicos, tácticos, interrelacionados físicos, y son interdependientes. Consecuentemente, cualquier acción de juego está determinada en cierto grado por cada uno de estos factores. Por ejemplo, el éxito de un lanzamiento a portería depende de factores tan variados como: una correcta toma de decisión en base a una buena percepción de la situación (factores cognitivos-táctica), una buena ejecución (técnica y condición física), la confianza en si mismo suficiente para realizar el lanzamiento (factores psicológicos),... y todos son interdependientes (por ejemplo, el factor cognitivo dependerá en gran medida del factor psicológico puesto que si no se posee la confianza necesaria para realizar ciertas acciones, el jugador no realizará dichas acciones aunque sea conveniente hacerlas) y están interrelacionados (por ejemplo, una mala técnica conlleva generalmente un estancamiento físico-condicional). LA TÉCNICA La técnica se manifiesta en el resultado final de la acción de juego, es decir, la parte visible del movimiento. Anteriormente aludíamos a este aspecto como mecanismo de ejecución en una acción motriz y constituía la última fase en todo el proceso. ENTORNO PERCEPCIÓN DECISIÓN EJECUCIÓN Proceso de realización de una acción motriz (Welford, 1976). 16
  • 17. BALONMANO – CURSO: 1º Profesor: Jesús Rivilla García 1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO Muchos autores (Hohman y Brack, 1983; Konzag, 1992, 1995; Konzag, Döbler y Herzog, 1997; Manno, 1991; Meinel y Schnabel, 1987; Schnabel, 1988) opinan que la técnica deportiva y su grado de dominio representan un componente de gran importancia dentro de la estructura del rendimiento de los Juegos Deportivos Colectivos (citado por Lago, 2001). Igualmente, el aprendizaje de ciertos modelos técnicos de ejecución es fundamental para poder progresar en el deporte, produciéndose una automatización de los movimientos o gestos técnicos y permitiendo una mayor atención a otra serie de aspectos relevantes del juego (Pardo, Mayo y Brizuela, 2004) referidos a la percepción de elementos de juego y, posteriormente, a la toma de decisiones, aspectos estos de mayor importancia en balonmano. Dicho de otra forma, nuestro jugador debe ser capaz de botar el balón de forma automatizada, sin tener que “mirarlo”, para poder prestar total atención a los estímulos del entorno (oponentes y compañeros) y así poder tomar la decisión más adecuada. Sin embargo, toda acción técnica sólo tendrá valor y eficacia si se realiza en las circunstancias idóneas (Antón, 1998). Tradicionalmente, la técnica ha sido sobrevalorada: el modelo de enseñanza mecanicista ha estimado que el aprendizaje de las técnicas básicas era lo más importante y, por tanto, los modelos de planificación han sido adaptaciones de los formulados para deportes individuales en donde han predominado la ejecución sobre la percepción y decisión. En la actualidad estas concepciones han sido superadas estimándose que la ejecución (técnica) es parte fundamental de la acción de juego pero no la más importante ya que está supeditada a los factores informacionales (percepción y toma de decisión). La técnica deportiva se ha entendido tradicionalmente como el modelo ideal de un movimiento o acción, el cual puede descomponerse en características medibles (cuantitativas), y valorables en su coordinación (cualitativas) 17
  • 18. BALONMANO – CURSO: 1º Profesor: Jesús Rivilla García 1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO (Neumaier, 1988). Sin embargo, la técnica en los deportes de equipo ha de ser variable y adaptarse a las condiciones de juego. Igualmente, la eficacia no tendrá que ver con un modelo estándar de ejecución sino con el logro de los objetivos que, en ocasiones, se logra a través de ejecuciones poco ortodoxas. Algunos entrenadores van más allá y afirman que una técnica ortodoxa puede ser más predecible para el adversario y poco favorecedor para la consecución de nuestros objetivos. Por tanto, existen diferencias significativas entre la Técnica Regular propia de los deportes individuales y la Técnica Variable propia de los deportes de equipo. Sampedro (1999) expone las características de la Técnica Variable: 1. Regulación o ajuste para solucionar el problema motriz mediante la técnica, debido a la presencia del adversario. La técnica en balonmano se ajusta en función de la acción del adversario. 2. La situación de ejecución (zona del campo) y las condiciones de ejecución (cerca o lejos del oponente/s; cerca o lejos del compañero/s, velocidad de los mismos;…) varían constantemente lo que supone que la técnica deba variar también. 3. La intencionalidad de la acción que se pretende llevar a cabo no debe ser revelado de antemano (excepto en la finta) 4. En los deportes de colaboración-oposición es necesario que la técnica sea supeditada al requerimiento táctico y estratégico. 18
  • 19. BALONMANO – CURSO: 1º Profesor: Jesús Rivilla García 1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO Por último, recordamos que la técnica no se refiere sólo a acciones individuales sino también colectiva y grupal. Técnica colectiva son aquellas ejecuciones en las que existe colaboración entre los jugadores del equipo para alcanzar el objetivo común (modificado de Falkowski y Enríquez, 1982). Técnica grupal es la posibilidad intermedia entre técnica individual y colectiva: colaboración entre dos o tres jugadores (Sampedro, 1999). LA TÁCTICA Riera (1989) relaciona la táctica con situaciones en las que el jugador debe adaptarse a la oposición del adversario y decidir entre las diferentes alternativas en función de las circunstancias del juego, por tanto, su característica temporal es la instantaneidad, no está preparada. Existen numerosas definiciones de la táctica, en ellas se destacan factores como el uso inteligente de los medios técnicos (Sampedro, 1986). Resumiendo, la táctica es la elección de la acción o acciones motrices adecuadas para solucionar las situaciones de juego con oposición de manera instantánea tal y como se presenta en la propia competición, en el momento oportuno, a la velocidad adecuada. Podrá manifestarse individual o colectivamente y en la fase de ataque como de defensa. La táctica, por tanto, no está prevista con anterioridad sino que se manifiesta de manera inmediata en el juego. Es realizada por los jugadores ya que son ellos quienes toman las decisiones en competición. El entrenador, por su parte, debe preparar y dirigir entrenamientos con objetivo de optimizar la capacidad táctica para que sus jugadores aprendan y perfeccionen la toma de decisiones, pero el entrenador nunca realiza táctica. 19
  • 20. BALONMANO – CURSO: 1º Profesor: Jesús Rivilla García 1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO Hoy en día, la mayoría de autores coinciden en que el factor más determinante en el resultado final de la acción de juego, individual o colectiva, es la correcta toma de decisiones en función de la situación concreta de juego. De poco (o nada) servirá un gran nivel de ejecución (técnica y condición física) si no se aplica en el momento, lugar y a la velocidad adecuada (táctica). En la práctica podemos reconocer jugadores con buena técnica y gran potencial físico que, sin embargo, tienen un rendimiento deficiente debido a su escasa capacidad táctica. De la misma manera, existen muchos jugadores que utilizando una técnica poco ortodoxa y con una capacidad física limitada (mínima) consiguen rendir a un buen nivel por su excelente capacidad táctica, son los llamados jugadores inteligentes: capaces de realizar una u otra acción en función de las circunstancias del juego. LA ESTRATEGIA Según Riera (1995) la estrategia posee unos rasgos principales que la diferencian claramente de la táctica: 1. Objetivo principal. La estrategia establece objetivos generales o principales. Sin embargo, la táctica se relaciona con objetivos inmediatos o parciales. 2. Planificar previamente la actuación a corto, medio y largo plazo. La estrategia prepara de antemano las actuaciones para el futuro, planifica con anterioridad. Recordamos que la táctica es instantánea, no preparada de antemano. 3. Globalidad. La estrategia engloba todos los factores del juego, es decir, desde los factores de entrenamiento (preparación física, técnica, táctica, psicológica,...) hasta los factores complementarios (aspectos médicos, factores terapéuticos, nutricionales,...) 20
  • 21. BALONMANO – CURSO: 1º Profesor: Jesús Rivilla García 1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO De todo ello se deduce que la estrategia debe elaborarse tanto por los entrenadores como por los directivos y, también, por los jugadores. Los entrenadores y cuerpo técnico elaboran la estrategia del juego y competición: planifican los entrenamientos, la temporada, preparan los partidos, seleccionan a los jugadores,... Los directivos preparan la estrategia a seguir en otros ámbitos como la gestión financiera, administrativa, deportiva, de marketing, de promoción, de imagen del club,... Los directivos y cuerpo técnico podrán establecer conjuntamente la estrategia a seguir en la formación del equipo (fichajes, renovaciones y salidas de jugadores) así como la planificación “no deportiva” de la temporada (viajes, concentraciones, torneos amistosos, compromisos,...). Los jugadores, por su parte, elaboran estrategias para preparar sus actuaciones, por ejemplo, antes de un partido, el jugador piensa en las acciones más adecuadas en función de las características del adversario al que se enfrente. También durante el partido el jugador podrá elaborar estrategias para contrarrestar la actuación del contrario o para mejorar su rendimiento, por ejemplo, cuando un jugador ha observado un comportamiento repetitivo del adversario directo podrá preparar mentalmente la acción adecuada para contrarrestarlo para así, cuando se vuelva a repetir el comportamiento observado, realizar la acción pensada. f) El gasto energético El gasto energético es en la actualidad una de las bases fundamentales sobre las que se sustenta la preparación física de los equipos en alto rendimiento. El análisis de los esfuerzos en competición determina en gran medida los parámetros, métodos así como los contenidos del entrenamiento condicional. Los entrenadores analizan cada vez más los esfuerzos de sus jugadores en la competición y planifican y programan sus entrenamientos en consecuencia. De la misma forma, los entrenamientos técnico-tácticos pretenden aproximarse en gran medida al tipo de esfuerzos propios de la competición pues la necesidad de mejorar conjuntamente 21
  • 22. BALONMANO – CURSO: 1º Profesor: Jesús Rivilla García 1.3.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL JUEGO diferentes capacidades (físicas, técnicas, tácticas, psicológicas,...) para la optimización del rendimiento está cobrando gran fuerza, de ella surge el concepto de “entrenamiento integrado”. 22