SlideShare una empresa de Scribd logo
El lienzo
CANVAS
Creado por Alexander Osterwalder.
Presentado por Fernando Fernández Urrizola
Segmentos de
clientes
1
El bloque de Segmentos de Mercado
define los diferentes grupos de
personas u organizaciones que a la
cual una empresa apunta a alcanzar y
servir.
Análisis del mercado
• Mercado objetivo y sus características
• Mercado actual
• Tendencias del mercado y potencial de crecimiento
Algunos ejemplos de segmentos de
clientes son:
• Mercado de masas: el negocio se dirige a un mercado lo más amplio
posible con unas necesidades y problemas similares.
• Nichos: segmentos de mercado altamente especializados que
atienden a unos requisitos muy específicos.
• Segmentados: segmentos de mercado con necesidades poco
diferenciadas, es decir segmentos diferentes pero que tienen unas
necesidades similares aunque con ligeras variaciones.
• Diversificados: segmentos muy diferentes entre sí, con necesidades y
problemas únicos.
• Multi-segmentos: segmentos que dependen de varios segmentos a la
vez..
Preguntas a responder…
• ¿Quién o cuál es su mercado objetivo?
• ¿Cuál es el tamaño de su mercado objetivo?
• ¿Cuáles son los usos principales de su producto o servicio?
• ¿Cuál es el crecimiento de su mercado?
• ¿Cuál será el impacto en los clientes que usan su producto o servicio?
• ¿Cómo satisfará las necesidades y deseos de sus clientes?
• ¿Cuáles son las tendencias del mercado?
• ¿Cómo penetrará en el mercado?
• ¿Cómo cambiarán los segmentos del mercado durante los próximos
3-5 años?
El Cliente
¿Que ve nuestro cliente?
 ¿Que piensa?
 ¿Que siente?
 ¿Que dice?
 ¿Que hace?
 ¿Que escucha?
 ¿A que desafíos se enfrenta?
 ¿Cuales son sus fortalezas?
Propuestas de valor
(Propuestas únicas de
venta)
2
El bloque de proposiciones de valor
describe el paquete de productos y
servicios que crean valor para un
segmento de clientes específico.
Propuesta de valor
La propuesta de valor describe el conjunto de características y beneficios que
crean valor a un segmento específico. Explica el servicio o producto que
ofrecemos a nuestros clientes.
Las características de la propuesta de valor se pueden basar en una serie de
criterios:
• Novedad: cubrimos una necesidad o problema para el que todavía no existía
un producto o servicio específico.
• Rendimiento: mejora del rendimiento sobre la oferta actual: mayor calidad,
más velocidad…
• Personalización: ofrecemos productos o servicios adaptados individualmente
o incluso co-creados por el mismo usuario.
• Diseño: ofrecemos un diseño más cuidado o novedoso respecto a la oferta
existente. Un caso típico sería Apple.
• Precio: podemos ofrecer soluciones low cost.
Propuesta de valor
• En este sentido, la Proposición de Valor es un agrupamiento de
beneficios que una empresa ofrece a sus clientes.
• Algunas Proposiciones de Valor pueden ser innovadoras y
representan una oferta nueva o radical.
• Otras pueden ser similares a las que ofrece el mercado existente,
pero con atributos y rasgos añadidos.
Desarrollando su estrategia de valor
• Estas estrategias incluyen:
• Estrategia de liderazgo en costo
• Estrategia de diferenciación
• Estrategia de enfoque
Estrategia de liderazgo en costo…
• La estrategia de liderazgo en costo requiere la producción y
comercialización de un producto de calidad a un costo más
bajo que el de sus competidores.
• Al realizar esto, su negocio tendrá márgenes de ganancia más
elevados que el margen promedio de la industria.
• Un negocio puede reducir sus costos de producción mediante la
mejora de eficiencias en el proceso, adquisición de materia
prima más económica, utilización de fuentes externas, o
evitando incurrir en algunos costos.
Estrategia de diferenciación…
• La estrategia de diferenciación consiste en la creación de
productos que sean percibidos como únicos.
• La estrategia selecciona uno o más atributos que los
compradores de una industria perciben como importante,
además se posiciona singularmente para satisfacer esas
necesidades. Para que la estrategia de diferenciación sea
exitosa, las características o beneficios únicos deben proveer un
valor superior al cliente.
• Considere que existen costos adicionales asociados con la
creación de productos diferenciados; debido a esto es posible
que requiera una estrategia de fijación de precios que incluya un
recargo adicional.
Estrategia de enfoque…
• La estrategia de enfoque, conocida también como estrategia
de nicho, se establece cuando un negocio enfoca sus recursos y
esfuerzos en un segmento estrecho y definido del mercado.
• Se enfoca en servir particularmente y preferencialmente a un
nicho de manera que otros no pueden competir.
• Debido a la poca competencia, los márgenes de ganancia
pueden ser muy altos.
• La lealtad del cliente normalmente también es muy elevada al
utilizar esta estrategia.
Canales de
distribución y
comunicación
3
El bloque de Canales describe como
la empresa se comunica y alcanza a
sus segmentos de mercado para
entregar una propuesta de valor.
Para comunicarnos, y alcanzar y entregar nuestra propuesta de valor a nuestra
audiencia podemos utilizar diversidad de canales diferentes.
Los canales centran su actividad en 5 fases:
• Notoriedad: cómo hacemos para que la gente nos conozca.
• Evaluación: cómo ayudamos a nuestros clientes a evaluar nuestra propuesta
de valor.
• Compra: cómo permitimos que los clientes compren nuestros servicio o
productos.
• Entrega: cómo entregamos la propuesta de valor a nuestros clientes.
• Postventa: cómo proporcionamos servicios postventa a los clientes.
• ¿De qué parte del proceso de distribución se encarga su
negocio?
• Almacenaje
• Proceso de órdenes
• Administración de inventario
• Embalaje
• Manejo de los materiales
• Recepción
• Transporte y envío
Estrategias de distribución…
• La ubicación puede tener un fuerte impacto en su negocio,
específicamente si opera en la venta al por menor.
• Necesita determinar cuáles son sus necesidades en cuanto al
local, así cómo también qué tipo y cuánto espacio necesitará.
• Evalúe los pro y los contra de comprar versus alquilar el espacio.
¿Cuál escogerá?
• La accesibilidad a la ubicación es un asunto importante para sus
clientes, el cual debe ser considerado.
Decisión de la ubicación
• 1. Información
¿Cómo elevamos la percepción acerca de los productos y servicios y servicios?
• 2. Evaluación
¿Cómo ayudamos a nuestros clientes a evaluar la proposición de valor de nuestra
organización?
• 3. Compra
¿Cómo permitimos que nuestros clientes compren de manera específica nuestros
productos y servicios?
• 4. Entrega
¿Cómo entregamos la proposición de valor a los clientes?
• 5. Posventa
¿Cómo proveemos soporte post-venta a nuestros clientes?
¿Cómo establecemos contacto con los clientes?
“CANALES”
• Mecanismos mediante los cuales una empresa se comunica y llega a
sus segmentos de clientes para entregar su propuesta de valor
• ¿A través de qué canales llegaremos?
• ¿Qué canales prefieren nuestros clientes?
• PATRONES OBSERVADOS
• Canales Propios
• Tienda
• Web
• Fuerza de Venta
• Canales Externos
Relaciones
con clientes
4
El bloque de relaciones con los
clientes describe los tipos de
relaciones que una empresa
establece con un segmento
específico de mercado.
• Asistencia personal: Basada evidentemente en interacción entre personas, el cliente
con un representante de la empresa.
• Self-service: No hay relación directa con el cliente, sino que ofrecemos todos los
medios necesarios para que el cliente se puedan resolver los problemas por si mismos.
• Servicios automatizados: Es una mezcla entre relación self-service con procesos
automatizados.
• Comunidades Las empresas están incrementando el uso de comunidades para
envolverse con clientes actuales y potenciales y facilitar la conexión entre miembros
de la comunidad.
• Co-Creación Algunas empresas incluyen la asistencia de los clientes en el diseño de
productos nuevos e innovadores
Relación con el cliente
Existen diferentes tipos de relaciones
“RELACIÓN CON CLIENTES”
• Tipologías de interacción, contacto y comunicación con cada uno
de los segmentos de clientes
• ¿Qué tipo de relación esperan nuestros clientes mantengamos con ellos?
• ¿Qué tipo de relación tenemos y cuanto cuesta?
• TIPOLOGÍAS
• Asistencia Personal
• Autoservicio
• Comunidad
• Co-Creación
Fuentes de
ingreso
5
El bloque de fuentes de ingreso
representa el dinero que la
empresa genera de cada
segmento de mercado.
Si los clientes representan el corazón de un
modelo de negocios, las fuentes de ingreso son
sus arterias.
Una empresa debe preguntarse a si misma,
¿Qué valor está dispuesto a pagar cada
segmento de mercado?
Responder exitosamente esta pregunta permite
a la empresa generar una o más fuentes de
ingreso para cada segmento de mercado.
Cada fuente de ingreso puede tener un
mecanismo de precios diferente
Venta: es la más típica de las fuentes de ingresos. La compañía vende un producto
a un cliente por el que recibirá un único pago.
Pago por uso: se paga por el uso que se hace del servicio, mayor uso mayor
pago.
Suscripción: pago recurrente por usar un servicio.
Primas de Suscripción
Esta fuente de ingreso se genera por vender acceso continuo a un servicio
Prestar Rentar Alquilar
Esta fuente de ingresos es creada cuando le damos a alguien el derecho temporal
de uso de un activo en particular por un periodo especifico a cambio de una prima.
Licencia Esta fuente de ingreso es generada dándoles a los clientes el permiso
para usar propiedad intelectual a cambio de una prima.
Primas de Broker Esta fuente de ingreso se deriva de los servicios de
intermediación realizados a favor de dos o más partes..
Publicitar Las primas resultantes de publicitar un producto, servicio o marca en
particular son una fuente de ingresos.
La generación de estos ingresos puede ser de diferentes tipos:
Cada fuente de ingreso puede tener un mecanismo de precio. El tipo de mecanismo escogido puede hacer
una gran diferencia en términos de ingresos, fijos y dinámicos.
“Menú” de Precios Fijos
Los precios están predefinidos en base a variables
estáticas
Lista de precios Precios fijos para productos individuales,
servicios u otras proposiciones de valor
Dependiente de las características El precio depende del
número o de la calidad de las características de la proposición
de valor
Dependiente del Segmento de mercado El precio depende
del tipo y características del segmento de mercad
Dependiente del volumen El precio está en función de la
cantidad comprada.
Precios dinámicos
Los precios cambian en base a las condiciones del mercado
Negociación (regateo) El precio es negociado entre dos o más partes
dependiendo del poder y/o las destrezas de negociación
Gerencia del margen El precio depende del inventario y tiempo de compra
(normalmente se usa para recursos perecederos como las habitaciones de
hotel o asientos de aerolíneas
Mercado de Tiempo Real El precio es establecido dinámicamente por la
relación oferta/demanda
Subastas El precio es el resultado de las ofertas en competencia
“INGRESOS”
• La “caja” que una compañía genera a partir de cada cliente
• ¿Por qué valor nuestros clientes desean pagar?
• ¿Cómo están pagando actualmente?
• Venta de activos/cosas (autos)
• Por uso (telefono pre y post pago)
• Suscripción (diarios, revistas, gimnasio)
• Arriendo/Leasing (rent a car )
• Licenciamiento (software a la antigua)
• Intermediación
Recursos
clave
6
El bloque de recursos claves
describe los más importantes
activos requeridos para hacer
funcionar el modelo de
negocios.
“RECURSOS CLAVE”
• Los “activos” más importantes que se requieren para hacer funcionar
el Modelo de Negocios
• ¿Qué recursos requiere nuestra propuesta de valor, clientes y canales
para poder funcionar de forma armónica?
• TIPOS DE RECURSOS
• Físicos (bodegas, servidores)
• Intelectuales (marcas, patente, derechos)
• Humanos (laboratorios farmaceuticos )
• Financieros (Microcrédito)
Los recursos claves pueden ser categorizados como sigue:
Físicos
Esta categoría incluye activos como las instalaciones de manufactura,
edificios, vehículos, maquinaria, sistemas, sistemas de puntos de venta, y la
red de distribución
Intelectual
Los recursos intelectuales como las marcas, conocimiento propietario,
patentes y derechos de autor, sociedades y bases de datos de clientes son
componentes cada vez más importantes de un fuerte modelo de negocios.
Humano
Cada empresa requiere recursos humanos, pero las personas son
particularmente importantes en los negocios.
Financiero
Algunos modelos de negocios requieren recursos financieros y/o garantías
financieras como el efectivo, líneas de crédito, opciones de acciones para
contratar empleados claves
Actividades
clave
7
El bloque de Actividades Claves
describe las cosa mas
importantes que una empresa
debe hacer para que un modelo
de negocios funcione.
“ACTIVIDADES CLAVE”
• Los “activos” más importantes que se requieren para hacer funcionar
el Modelo de Negocios
• ¿Qué actividades requiere nuestra propuesta de valor, clientes y canales
para poder funcionar de forma armónica?
• ACTIVIDADES TÍPO
• Desarrollo y Producción (empresas de manufactura)
• Resolver problemas (Consultoría - Hospitales)
• Gestión de Plataformas (ebay – Microsoft)
Las actividades claves pueden ser categorizadas como sigue:
Producción
Estas actividades están relacionadas con el diseño, realización. Y la
entrega de un producto en cantidades substanciales y/o de superior
calidad. La actividad productiva domina el modelo de negocios de las
firmas de manufactura.
Solución de Problemas
Las actividades claves de este tipo se relacionan con desarrollar nuevas
soluciones a problemas individuales de los clientes
Plataforma / Red
Los modelos de negocios diseñados con una plataforma como un recurso
están dominados por actividades relacionadas con la plataforma o la red.
Redes, plataformas de conexión, software, e incluso marcas pueden
funcionar como una plataforma.
Red de Socios
Estratégicos
8
El bloque de describe Red de Socios
Estratégicos, la red de socios que
hacen que un modelo de negocios
funcione
“ALIADOS CLAVE”
• Es la red proveedores y aliados que hacen funcionar el modelo de
negocio
• ¿Qué actividades clave desarrollan nuestros proveedores?
• ¿Qué recursos clave estamos adquiriendo de nuestros proveedores?
• MOTIVACIONES PARA CREAR ALIANZAS
• Optimización y Economías de Escala (Pay Rol)
• Reducir el riesgo (desarrollo del Blu-Ray - itunes)
• Adquisición de recursos especiales (OS de celulares)
Podemos distinguir cuatro tipos diferentes de sociedades:
 Alianzas estratégicas entre empresas no competidoras
 Coopetencia: Alianzas estratégicas entre competidores
 Asociación de Empresas para desarrollar nuevos negocios
 Relaciones de comprador-proveedor para asegurar disponibilidad de materiales
Puede ser útil distinguir tres motivaciones para crear sociedades:
Optimización y Economía de Escala
La forma más básica de asociación o relación de comprador y proveedor se
diseña para optimizar la disponibilidad de recursos y actividades. Es ilógico para
una empresa poseer todos los recursos o realizar cada actividad por sí misma.
Reducción de Riesgo e Incertidumbre
Las asociaciones pueden reducir el riesgo en un ambiente competitivo
caracterizado por la incertidumbre. No es inusual de parte de los competidores
formen una alianza estratégica en un área mientras compiten en otra.
Adquisición de recursos y actividades particulares
Pocas empresas poseen todos los recursos o realizan todas las actividades
descritas por sus modelos de negocios. En vez de esto, ellos extienden sus
propias capacidades al usar otras empresas para suplir recursos específicos y
realizar algunas actividades.
Estructura de
costos
9
El bloque de la estructura de costos
describe todos los costos incurridos
para operar un modelo de negocios.
“ESTRUCTURA DE COSTO”
• Son todos los costos “importantes” en los que se incurre para operar el
modelo de negocio
• ¿Qué actividades y recursos claves son los más caros?
• ¿Cuáles son los costos más importantes de nuestro modelo?
De manera natural, los costos deben ser minimizados en todo modelo de negocios. Pero las
estructuras de costos bajos son mas importantes para algunos modelos de negocios que en
otros. Por lo tanto puede se útil distinguir entre dos clases amplias de estructuras de costos en
modelos de negocios:
Las Impulsados por los costos y impulsados por el valor (muchos modelos de negocios caen
dentro de estos dos extremos):
Impulsados por el costo
Los modelos de ne3gocios impulsados por el costo se enfocan en minimizar costos
donde sea posible. Este enfoque apunta a crear y mantener una estructura de costos
tan reducida como sea posible, usando Proposiciones de Valor de bajo precio,
automatización al máximo, y subcontratación extensa.
Impulsados por el valor Algunas empresas están menos preocupadas por las
implicaciones del costo en el diseño de un modelo de negocio en particular, y se
enfocan en la creación de valor. Proposiciones de Valor de primera y un alto grado
de servicio personalizado usualmente caracteriza los modelos impulsados por el
valor.
Las estructuras de costos pueden tener las siguientes características:
Costos Fijos
Los costos que se mantiene iguales a pesar del volumen de
productos o servicios producidos.
Costos Variables
Los costos varían proporcionalmente con el volumen de
bienes y servicios producidos.
Economía de Escala
Es la ventaja de costos que obtiene cuando la producción
aumenta
Economía de Amplitud
Las ventajas de costos que obtiene una empresa cuando se
realiza una operación de gran amplitud

Más contenido relacionado

Similar a ellienzocanvas-130123122241-phpapp02.pdf

Business model generation modelo canvas
Business model generation modelo canvasBusiness model generation modelo canvas
Business model generation modelo canvas
ALEXA MARIBEL TeresitSANDOVAL ROMERO
 
Modelo Canvas.pptx
Modelo Canvas.pptxModelo Canvas.pptx
Modelo Canvas.pptx
Winers en SanvilDigital
 
Trabajo Final Empresarismo I -Canvas Modelo de negocio
Trabajo Final Empresarismo I -Canvas Modelo de negocioTrabajo Final Empresarismo I -Canvas Modelo de negocio
Trabajo Final Empresarismo I -Canvas Modelo de negocio
Mauro Higuita
 
Bm canvas (1)
Bm canvas (1)Bm canvas (1)
Modelo de Negocios 2 2013
Modelo de Negocios 2 2013Modelo de Negocios 2 2013
Modelo de Negocios 2 2013
Daniel Spagnolo
 
Business Model Canvas
Business Model Canvas Business Model Canvas
Business Model Canvas
Miguel Angel Frias Ponce
 
Modelo de negocio
Modelo de negocioModelo de negocio
Modelo de negocio
Growth Hacking Talent
 
Encom 001 - Bases del Comercio Electrónico
Encom 001 - Bases del Comercio ElectrónicoEncom 001 - Bases del Comercio Electrónico
Encom 001 - Bases del Comercio Electrónico
encompe
 
Modelo Canvas
Modelo CanvasModelo Canvas
Modelo Canvas
colonia8
 
Canvas
CanvasCanvas
Canvas
Carles Roger
 
Modelo de Negocio CANVAS.pptx
Modelo de Negocio CANVAS.pptxModelo de Negocio CANVAS.pptx
Modelo de Negocio CANVAS.pptx
AlvarezLlanosRogerRe
 
Taller: "MODELOS DE NEGOCIOS INNOVADORES"
Taller: "MODELOS DE NEGOCIOS INNOVADORES"Taller: "MODELOS DE NEGOCIOS INNOVADORES"
Taller: "MODELOS DE NEGOCIOS INNOVADORES"
Lima Innova
 
Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?
Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?
Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?
Axeleratum
 
Herramientas para los modelos de negocios
Herramientas para los modelos de negociosHerramientas para los modelos de negocios
Herramientas para los modelos de negocios
universidad Santiago de Cali
 
Presentaciòn: Modelo canvas
Presentaciòn: Modelo canvasPresentaciòn: Modelo canvas
Presentaciòn: Modelo canvas
FUMDIR
 
Ponenciatalleres1
Ponenciatalleres1Ponenciatalleres1
Ponenciatalleres1
vhruano
 
Modelo Canvas_Mentees MET
Modelo Canvas_Mentees METModelo Canvas_Mentees MET
Modelo Canvas_Mentees MET
Mary Hengy Torres
 
Taller Modelo de Negocio, Método Canvas.
Taller Modelo de Negocio, Método Canvas.Taller Modelo de Negocio, Método Canvas.
Taller Modelo de Negocio, Método Canvas.
Marte Adamín Espejo Campa
 
Modelo canvas
Modelo canvasModelo canvas
Modelo canvas
Rodolfo Cantillana
 
Tutorial de canvas
Tutorial de canvasTutorial de canvas
Tutorial de canvas
amaya2084
 

Similar a ellienzocanvas-130123122241-phpapp02.pdf (20)

Business model generation modelo canvas
Business model generation modelo canvasBusiness model generation modelo canvas
Business model generation modelo canvas
 
Modelo Canvas.pptx
Modelo Canvas.pptxModelo Canvas.pptx
Modelo Canvas.pptx
 
Trabajo Final Empresarismo I -Canvas Modelo de negocio
Trabajo Final Empresarismo I -Canvas Modelo de negocioTrabajo Final Empresarismo I -Canvas Modelo de negocio
Trabajo Final Empresarismo I -Canvas Modelo de negocio
 
Bm canvas (1)
Bm canvas (1)Bm canvas (1)
Bm canvas (1)
 
Modelo de Negocios 2 2013
Modelo de Negocios 2 2013Modelo de Negocios 2 2013
Modelo de Negocios 2 2013
 
Business Model Canvas
Business Model Canvas Business Model Canvas
Business Model Canvas
 
Modelo de negocio
Modelo de negocioModelo de negocio
Modelo de negocio
 
Encom 001 - Bases del Comercio Electrónico
Encom 001 - Bases del Comercio ElectrónicoEncom 001 - Bases del Comercio Electrónico
Encom 001 - Bases del Comercio Electrónico
 
Modelo Canvas
Modelo CanvasModelo Canvas
Modelo Canvas
 
Canvas
CanvasCanvas
Canvas
 
Modelo de Negocio CANVAS.pptx
Modelo de Negocio CANVAS.pptxModelo de Negocio CANVAS.pptx
Modelo de Negocio CANVAS.pptx
 
Taller: "MODELOS DE NEGOCIOS INNOVADORES"
Taller: "MODELOS DE NEGOCIOS INNOVADORES"Taller: "MODELOS DE NEGOCIOS INNOVADORES"
Taller: "MODELOS DE NEGOCIOS INNOVADORES"
 
Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?
Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?
Presentación ¿Cómo hacer una Oferta de Valor?
 
Herramientas para los modelos de negocios
Herramientas para los modelos de negociosHerramientas para los modelos de negocios
Herramientas para los modelos de negocios
 
Presentaciòn: Modelo canvas
Presentaciòn: Modelo canvasPresentaciòn: Modelo canvas
Presentaciòn: Modelo canvas
 
Ponenciatalleres1
Ponenciatalleres1Ponenciatalleres1
Ponenciatalleres1
 
Modelo Canvas_Mentees MET
Modelo Canvas_Mentees METModelo Canvas_Mentees MET
Modelo Canvas_Mentees MET
 
Taller Modelo de Negocio, Método Canvas.
Taller Modelo de Negocio, Método Canvas.Taller Modelo de Negocio, Método Canvas.
Taller Modelo de Negocio, Método Canvas.
 
Modelo canvas
Modelo canvasModelo canvas
Modelo canvas
 
Tutorial de canvas
Tutorial de canvasTutorial de canvas
Tutorial de canvas
 

Último

Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 

Último (20)

Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 

ellienzocanvas-130123122241-phpapp02.pdf

  • 1. El lienzo CANVAS Creado por Alexander Osterwalder. Presentado por Fernando Fernández Urrizola
  • 2. Segmentos de clientes 1 El bloque de Segmentos de Mercado define los diferentes grupos de personas u organizaciones que a la cual una empresa apunta a alcanzar y servir.
  • 3. Análisis del mercado • Mercado objetivo y sus características • Mercado actual • Tendencias del mercado y potencial de crecimiento
  • 4. Algunos ejemplos de segmentos de clientes son: • Mercado de masas: el negocio se dirige a un mercado lo más amplio posible con unas necesidades y problemas similares. • Nichos: segmentos de mercado altamente especializados que atienden a unos requisitos muy específicos. • Segmentados: segmentos de mercado con necesidades poco diferenciadas, es decir segmentos diferentes pero que tienen unas necesidades similares aunque con ligeras variaciones. • Diversificados: segmentos muy diferentes entre sí, con necesidades y problemas únicos. • Multi-segmentos: segmentos que dependen de varios segmentos a la vez..
  • 5. Preguntas a responder… • ¿Quién o cuál es su mercado objetivo? • ¿Cuál es el tamaño de su mercado objetivo? • ¿Cuáles son los usos principales de su producto o servicio? • ¿Cuál es el crecimiento de su mercado? • ¿Cuál será el impacto en los clientes que usan su producto o servicio? • ¿Cómo satisfará las necesidades y deseos de sus clientes? • ¿Cuáles son las tendencias del mercado? • ¿Cómo penetrará en el mercado? • ¿Cómo cambiarán los segmentos del mercado durante los próximos 3-5 años?
  • 6. El Cliente ¿Que ve nuestro cliente?  ¿Que piensa?  ¿Que siente?  ¿Que dice?  ¿Que hace?  ¿Que escucha?  ¿A que desafíos se enfrenta?  ¿Cuales son sus fortalezas?
  • 7. Propuestas de valor (Propuestas únicas de venta) 2 El bloque de proposiciones de valor describe el paquete de productos y servicios que crean valor para un segmento de clientes específico.
  • 8. Propuesta de valor La propuesta de valor describe el conjunto de características y beneficios que crean valor a un segmento específico. Explica el servicio o producto que ofrecemos a nuestros clientes. Las características de la propuesta de valor se pueden basar en una serie de criterios: • Novedad: cubrimos una necesidad o problema para el que todavía no existía un producto o servicio específico. • Rendimiento: mejora del rendimiento sobre la oferta actual: mayor calidad, más velocidad… • Personalización: ofrecemos productos o servicios adaptados individualmente o incluso co-creados por el mismo usuario. • Diseño: ofrecemos un diseño más cuidado o novedoso respecto a la oferta existente. Un caso típico sería Apple. • Precio: podemos ofrecer soluciones low cost.
  • 9. Propuesta de valor • En este sentido, la Proposición de Valor es un agrupamiento de beneficios que una empresa ofrece a sus clientes. • Algunas Proposiciones de Valor pueden ser innovadoras y representan una oferta nueva o radical. • Otras pueden ser similares a las que ofrece el mercado existente, pero con atributos y rasgos añadidos.
  • 10. Desarrollando su estrategia de valor • Estas estrategias incluyen: • Estrategia de liderazgo en costo • Estrategia de diferenciación • Estrategia de enfoque
  • 11. Estrategia de liderazgo en costo… • La estrategia de liderazgo en costo requiere la producción y comercialización de un producto de calidad a un costo más bajo que el de sus competidores. • Al realizar esto, su negocio tendrá márgenes de ganancia más elevados que el margen promedio de la industria. • Un negocio puede reducir sus costos de producción mediante la mejora de eficiencias en el proceso, adquisición de materia prima más económica, utilización de fuentes externas, o evitando incurrir en algunos costos.
  • 12. Estrategia de diferenciación… • La estrategia de diferenciación consiste en la creación de productos que sean percibidos como únicos. • La estrategia selecciona uno o más atributos que los compradores de una industria perciben como importante, además se posiciona singularmente para satisfacer esas necesidades. Para que la estrategia de diferenciación sea exitosa, las características o beneficios únicos deben proveer un valor superior al cliente. • Considere que existen costos adicionales asociados con la creación de productos diferenciados; debido a esto es posible que requiera una estrategia de fijación de precios que incluya un recargo adicional.
  • 13. Estrategia de enfoque… • La estrategia de enfoque, conocida también como estrategia de nicho, se establece cuando un negocio enfoca sus recursos y esfuerzos en un segmento estrecho y definido del mercado. • Se enfoca en servir particularmente y preferencialmente a un nicho de manera que otros no pueden competir. • Debido a la poca competencia, los márgenes de ganancia pueden ser muy altos. • La lealtad del cliente normalmente también es muy elevada al utilizar esta estrategia.
  • 14. Canales de distribución y comunicación 3 El bloque de Canales describe como la empresa se comunica y alcanza a sus segmentos de mercado para entregar una propuesta de valor.
  • 15. Para comunicarnos, y alcanzar y entregar nuestra propuesta de valor a nuestra audiencia podemos utilizar diversidad de canales diferentes. Los canales centran su actividad en 5 fases: • Notoriedad: cómo hacemos para que la gente nos conozca. • Evaluación: cómo ayudamos a nuestros clientes a evaluar nuestra propuesta de valor. • Compra: cómo permitimos que los clientes compren nuestros servicio o productos. • Entrega: cómo entregamos la propuesta de valor a nuestros clientes. • Postventa: cómo proporcionamos servicios postventa a los clientes.
  • 16. • ¿De qué parte del proceso de distribución se encarga su negocio? • Almacenaje • Proceso de órdenes • Administración de inventario • Embalaje • Manejo de los materiales • Recepción • Transporte y envío Estrategias de distribución…
  • 17. • La ubicación puede tener un fuerte impacto en su negocio, específicamente si opera en la venta al por menor. • Necesita determinar cuáles son sus necesidades en cuanto al local, así cómo también qué tipo y cuánto espacio necesitará. • Evalúe los pro y los contra de comprar versus alquilar el espacio. ¿Cuál escogerá? • La accesibilidad a la ubicación es un asunto importante para sus clientes, el cual debe ser considerado. Decisión de la ubicación
  • 18. • 1. Información ¿Cómo elevamos la percepción acerca de los productos y servicios y servicios? • 2. Evaluación ¿Cómo ayudamos a nuestros clientes a evaluar la proposición de valor de nuestra organización? • 3. Compra ¿Cómo permitimos que nuestros clientes compren de manera específica nuestros productos y servicios? • 4. Entrega ¿Cómo entregamos la proposición de valor a los clientes? • 5. Posventa ¿Cómo proveemos soporte post-venta a nuestros clientes? ¿Cómo establecemos contacto con los clientes?
  • 19. “CANALES” • Mecanismos mediante los cuales una empresa se comunica y llega a sus segmentos de clientes para entregar su propuesta de valor • ¿A través de qué canales llegaremos? • ¿Qué canales prefieren nuestros clientes? • PATRONES OBSERVADOS • Canales Propios • Tienda • Web • Fuerza de Venta • Canales Externos
  • 20. Relaciones con clientes 4 El bloque de relaciones con los clientes describe los tipos de relaciones que una empresa establece con un segmento específico de mercado.
  • 21. • Asistencia personal: Basada evidentemente en interacción entre personas, el cliente con un representante de la empresa. • Self-service: No hay relación directa con el cliente, sino que ofrecemos todos los medios necesarios para que el cliente se puedan resolver los problemas por si mismos. • Servicios automatizados: Es una mezcla entre relación self-service con procesos automatizados. • Comunidades Las empresas están incrementando el uso de comunidades para envolverse con clientes actuales y potenciales y facilitar la conexión entre miembros de la comunidad. • Co-Creación Algunas empresas incluyen la asistencia de los clientes en el diseño de productos nuevos e innovadores Relación con el cliente Existen diferentes tipos de relaciones
  • 22. “RELACIÓN CON CLIENTES” • Tipologías de interacción, contacto y comunicación con cada uno de los segmentos de clientes • ¿Qué tipo de relación esperan nuestros clientes mantengamos con ellos? • ¿Qué tipo de relación tenemos y cuanto cuesta? • TIPOLOGÍAS • Asistencia Personal • Autoservicio • Comunidad • Co-Creación
  • 23. Fuentes de ingreso 5 El bloque de fuentes de ingreso representa el dinero que la empresa genera de cada segmento de mercado.
  • 24. Si los clientes representan el corazón de un modelo de negocios, las fuentes de ingreso son sus arterias. Una empresa debe preguntarse a si misma, ¿Qué valor está dispuesto a pagar cada segmento de mercado? Responder exitosamente esta pregunta permite a la empresa generar una o más fuentes de ingreso para cada segmento de mercado. Cada fuente de ingreso puede tener un mecanismo de precios diferente
  • 25. Venta: es la más típica de las fuentes de ingresos. La compañía vende un producto a un cliente por el que recibirá un único pago. Pago por uso: se paga por el uso que se hace del servicio, mayor uso mayor pago. Suscripción: pago recurrente por usar un servicio. Primas de Suscripción Esta fuente de ingreso se genera por vender acceso continuo a un servicio Prestar Rentar Alquilar Esta fuente de ingresos es creada cuando le damos a alguien el derecho temporal de uso de un activo en particular por un periodo especifico a cambio de una prima. Licencia Esta fuente de ingreso es generada dándoles a los clientes el permiso para usar propiedad intelectual a cambio de una prima. Primas de Broker Esta fuente de ingreso se deriva de los servicios de intermediación realizados a favor de dos o más partes.. Publicitar Las primas resultantes de publicitar un producto, servicio o marca en particular son una fuente de ingresos. La generación de estos ingresos puede ser de diferentes tipos:
  • 26. Cada fuente de ingreso puede tener un mecanismo de precio. El tipo de mecanismo escogido puede hacer una gran diferencia en términos de ingresos, fijos y dinámicos. “Menú” de Precios Fijos Los precios están predefinidos en base a variables estáticas Lista de precios Precios fijos para productos individuales, servicios u otras proposiciones de valor Dependiente de las características El precio depende del número o de la calidad de las características de la proposición de valor Dependiente del Segmento de mercado El precio depende del tipo y características del segmento de mercad Dependiente del volumen El precio está en función de la cantidad comprada.
  • 27. Precios dinámicos Los precios cambian en base a las condiciones del mercado Negociación (regateo) El precio es negociado entre dos o más partes dependiendo del poder y/o las destrezas de negociación Gerencia del margen El precio depende del inventario y tiempo de compra (normalmente se usa para recursos perecederos como las habitaciones de hotel o asientos de aerolíneas Mercado de Tiempo Real El precio es establecido dinámicamente por la relación oferta/demanda Subastas El precio es el resultado de las ofertas en competencia
  • 28. “INGRESOS” • La “caja” que una compañía genera a partir de cada cliente • ¿Por qué valor nuestros clientes desean pagar? • ¿Cómo están pagando actualmente? • Venta de activos/cosas (autos) • Por uso (telefono pre y post pago) • Suscripción (diarios, revistas, gimnasio) • Arriendo/Leasing (rent a car ) • Licenciamiento (software a la antigua) • Intermediación
  • 29. Recursos clave 6 El bloque de recursos claves describe los más importantes activos requeridos para hacer funcionar el modelo de negocios.
  • 30. “RECURSOS CLAVE” • Los “activos” más importantes que se requieren para hacer funcionar el Modelo de Negocios • ¿Qué recursos requiere nuestra propuesta de valor, clientes y canales para poder funcionar de forma armónica? • TIPOS DE RECURSOS • Físicos (bodegas, servidores) • Intelectuales (marcas, patente, derechos) • Humanos (laboratorios farmaceuticos ) • Financieros (Microcrédito)
  • 31. Los recursos claves pueden ser categorizados como sigue: Físicos Esta categoría incluye activos como las instalaciones de manufactura, edificios, vehículos, maquinaria, sistemas, sistemas de puntos de venta, y la red de distribución Intelectual Los recursos intelectuales como las marcas, conocimiento propietario, patentes y derechos de autor, sociedades y bases de datos de clientes son componentes cada vez más importantes de un fuerte modelo de negocios. Humano Cada empresa requiere recursos humanos, pero las personas son particularmente importantes en los negocios. Financiero Algunos modelos de negocios requieren recursos financieros y/o garantías financieras como el efectivo, líneas de crédito, opciones de acciones para contratar empleados claves
  • 32. Actividades clave 7 El bloque de Actividades Claves describe las cosa mas importantes que una empresa debe hacer para que un modelo de negocios funcione.
  • 33. “ACTIVIDADES CLAVE” • Los “activos” más importantes que se requieren para hacer funcionar el Modelo de Negocios • ¿Qué actividades requiere nuestra propuesta de valor, clientes y canales para poder funcionar de forma armónica? • ACTIVIDADES TÍPO • Desarrollo y Producción (empresas de manufactura) • Resolver problemas (Consultoría - Hospitales) • Gestión de Plataformas (ebay – Microsoft)
  • 34. Las actividades claves pueden ser categorizadas como sigue: Producción Estas actividades están relacionadas con el diseño, realización. Y la entrega de un producto en cantidades substanciales y/o de superior calidad. La actividad productiva domina el modelo de negocios de las firmas de manufactura. Solución de Problemas Las actividades claves de este tipo se relacionan con desarrollar nuevas soluciones a problemas individuales de los clientes Plataforma / Red Los modelos de negocios diseñados con una plataforma como un recurso están dominados por actividades relacionadas con la plataforma o la red. Redes, plataformas de conexión, software, e incluso marcas pueden funcionar como una plataforma.
  • 35. Red de Socios Estratégicos 8 El bloque de describe Red de Socios Estratégicos, la red de socios que hacen que un modelo de negocios funcione
  • 36. “ALIADOS CLAVE” • Es la red proveedores y aliados que hacen funcionar el modelo de negocio • ¿Qué actividades clave desarrollan nuestros proveedores? • ¿Qué recursos clave estamos adquiriendo de nuestros proveedores? • MOTIVACIONES PARA CREAR ALIANZAS • Optimización y Economías de Escala (Pay Rol) • Reducir el riesgo (desarrollo del Blu-Ray - itunes) • Adquisición de recursos especiales (OS de celulares)
  • 37. Podemos distinguir cuatro tipos diferentes de sociedades:  Alianzas estratégicas entre empresas no competidoras  Coopetencia: Alianzas estratégicas entre competidores  Asociación de Empresas para desarrollar nuevos negocios  Relaciones de comprador-proveedor para asegurar disponibilidad de materiales
  • 38. Puede ser útil distinguir tres motivaciones para crear sociedades: Optimización y Economía de Escala La forma más básica de asociación o relación de comprador y proveedor se diseña para optimizar la disponibilidad de recursos y actividades. Es ilógico para una empresa poseer todos los recursos o realizar cada actividad por sí misma. Reducción de Riesgo e Incertidumbre Las asociaciones pueden reducir el riesgo en un ambiente competitivo caracterizado por la incertidumbre. No es inusual de parte de los competidores formen una alianza estratégica en un área mientras compiten en otra. Adquisición de recursos y actividades particulares Pocas empresas poseen todos los recursos o realizan todas las actividades descritas por sus modelos de negocios. En vez de esto, ellos extienden sus propias capacidades al usar otras empresas para suplir recursos específicos y realizar algunas actividades.
  • 39. Estructura de costos 9 El bloque de la estructura de costos describe todos los costos incurridos para operar un modelo de negocios.
  • 40. “ESTRUCTURA DE COSTO” • Son todos los costos “importantes” en los que se incurre para operar el modelo de negocio • ¿Qué actividades y recursos claves son los más caros? • ¿Cuáles son los costos más importantes de nuestro modelo?
  • 41. De manera natural, los costos deben ser minimizados en todo modelo de negocios. Pero las estructuras de costos bajos son mas importantes para algunos modelos de negocios que en otros. Por lo tanto puede se útil distinguir entre dos clases amplias de estructuras de costos en modelos de negocios: Las Impulsados por los costos y impulsados por el valor (muchos modelos de negocios caen dentro de estos dos extremos): Impulsados por el costo Los modelos de ne3gocios impulsados por el costo se enfocan en minimizar costos donde sea posible. Este enfoque apunta a crear y mantener una estructura de costos tan reducida como sea posible, usando Proposiciones de Valor de bajo precio, automatización al máximo, y subcontratación extensa. Impulsados por el valor Algunas empresas están menos preocupadas por las implicaciones del costo en el diseño de un modelo de negocio en particular, y se enfocan en la creación de valor. Proposiciones de Valor de primera y un alto grado de servicio personalizado usualmente caracteriza los modelos impulsados por el valor.
  • 42. Las estructuras de costos pueden tener las siguientes características: Costos Fijos Los costos que se mantiene iguales a pesar del volumen de productos o servicios producidos. Costos Variables Los costos varían proporcionalmente con el volumen de bienes y servicios producidos. Economía de Escala Es la ventaja de costos que obtiene cuando la producción aumenta Economía de Amplitud Las ventajas de costos que obtiene una empresa cuando se realiza una operación de gran amplitud