SlideShare una empresa de Scribd logo
La agricultura, la ganadería,
la pesca y la silvicultura
Unidad 3
Introducción
En este tema veremos:
• La agricultura
• Los paisajes agrarios
• Los sistemas de cultivo
• La ganadería
• La actividad pesquera
• La explotación forestal
• Las transformaciones del mundo rural
• España
• Caracterísiticas del sector primario
• Los paisajes agrarios
• El impacto de las actividades agrarias
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
2
0. El sector primario
•Conjunto de actividades destinadas a obtener recursos de la
naturaleza: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca
y minería.
¿Qué es?
•Porque engloba aquellas actividades que constituyen la fuente
básica de supervivencia y la base de otros sectores económicos.
Esto es:
•Agricultura, ganadería y pesca  Alimentación.
•Explotación forestal + minería  elaboración de utensilios,
calefacción, desarrollo de otros sectores económicos.
¿Por qué recibe ese nombre?
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
3
1. La Agricultura
DEFINICIÓN
Conjunto de actividades económicas y técnicas relacionadas con el
tratamiento del suelo y el cultivo de la tierra para la producción de
alimentos.
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
4
Características de la agricultura
Condiciones naturales
• El clima: se necesita unas condicione de temperatura y humedad
• El relieve: las tierras llanas son más provechosas para el trabajo
• Los suelos: no todos son igual de fértiles
Aumento de la población
• Mas población  Más alimentos  Más terrenos agrícolas
Políticas agrarias
• Gobiernos y organizaciones internacionales contribuyen al desarrollo agrícola
Los medios técnico y destino final de las cosechas
• Encontramos diferentes espacios según las técnicas, la maquinaría, el uso de
productos químicos…
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
5
La agricultura en la actualidad
La agricultura representa el 3% de la
producción mundial, aunque con
notables diferencias países
desarrollados y países en desarrollo.
Se mantienen las formas tradicionales
aunque en extensas regiones del
planeta se practica las agricultura de
mercado orientada a la exportación.
Se ocupan nuevos espacios gracias a los
avances científicos, nuevas tecnologías,
nuevos pesticidas, modificación
genética…
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
6
La nueva agricultura
En los países desarrollados se han potenciado sistemas de cultivo intensivo que utilizan una tecnología moderna como:
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
7
Los enarenados:
Se cubre el suelo
con una capa de
arena para evitar
la evaporación y
aumentar la
temperatura
El riego por goteo:
El agua cae gota a
gota junto a cada
planta
Los cultivos hidropónicos
Cultivos sobre una
solución de sales
inorgánicas
colocada sobre
grava, ceniza o
arena
Los invernaderos
Recintos formados
por estructuras
metálicas y cristal
o plástico, que
mantienen una
temperatura y
humedad
constantes.
2. Los paisajes agrarios
El ser humano modifica los paisajes naturales para obtener productos de
la naturaleza
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
8
Paisajes
agrarios
2.1. El tipo de
poblamiento
2.2. Las
características
de las parcelas
2.3. Los
sistemas de
cultivo
2.1. El tipo de poblamiento
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
9
Viviendas
agrupadas
Concentrado
Viviendas
aisladas
Disperso
Mixto
Intercalar
2.2.Lasparcelas
Según la forma
Regular
Irregular
Limites
Bocage
Openfield
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
10Openfield
Bocage
Irregular
Regular
Identificamos
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
11
2.3.A-Variedadde
especiescultivadas
Monocultivo
Explotación de una
sola especie vegetal
Predomina en
mesofundios y
latifundios
Cereales, café, algodón,
girasol…
Policultivo
Es la explotación de
diversas especies
vegetales
Predomina en el
minifundio (huertas
familiares)
Pimientos, tomates,
árboles frutales…
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
12
2.3.B.-Segúnelsistema
deriego
Agricultura de
secano
Solo recibe el agua
de las
precipitaciones
Legumbres, girasol o
trilogía
mediterránea
Agricultura de
regadío
Se basa en
importantes
cantidades de agua
Requiere grandes
inversiones (canales,
acequias…)
Frutales, arroz,
algodón, hortalizas…
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
13
2.3.C.- El aprovechamiento del
suelo
Agricultura intensiva: Requiere gran
inversión de capital u mano de obra para
conseguir el máximo beneficio en el mercado
Agricultura extensiva: Poca inversión, y
rendimientos variables dependiendo se
destine al autoconsumo o al mercado
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
14
3. Paisajes agrarios
Dependiendo de las
técnicas de cultivo y el
desino de la
producción
diferenciamos:
Paisajes
agrícolas
Agricultura de
subsistencia
Agricultura de
mercado
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
15
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
16
A.-Sistemastradicionales
desubsistencia
Empleo de técnicas (barbecho) y
utensilios (azada, arados...) muy
rudimentarios.
Dependencia del medio físico
(tierras poco fértiles, clima...).
Baja productividad (destinada
al autoconsumo)
Gran parte de la tierra y la
población se dedica a la
agricultura.
Característica de países
subdesarrollados.
Ejemplos:
AGRICULTURA ITINERANTE
DE CREMACIÓN O ROZAS
AGRICULTURA EXTENSIVA
DE SECANO
AGRICULTURA IRRIGADA
DE ARROZ
Agricultura itinerante de rozas
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
17
Agricultura intensiva en el Asia
monzónica
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
18
Agricultura extensiva de secano
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
19
B.-Agriculturademercado
Elevada capitalización (inversiones)
y empleo de técnicas modernas
(mecanización, fertilizantes...); no
depende del medio físico.
Elevada productividad = destinada
al comercio.
Desarrollo de infraestructuras
(carreteras, caminos, puertos...).
Se da en países desarrollados o en
vías de desarrollo.
Ejemplos
Agricultura extensiva de
“países nuevos”: Llanuras
cerealistas con abundante
mecanización
Agricultura de plantación:
Monocultivos de “productos de
postre” en manos compañías
extranjeras.
Agricultura mediterránea:
secano (trilogía mediterránea) y
regadío (productos hortofrutícolas)
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
20
4. La ganadería
La ganadería es la cría de animales con el fin de obtener de ellos
diversos productos
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
21
4.1. La ganadería tradicional
Obtiene productos para el
autoconsumo: leche, lana y carne.
Suele ser un complemento a la
agricultura.
Se localiza, principalmente, en las
zonas monzónicas y en zonas secas
(pastoreo nómada de cabras o
camellos)
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
22
4.2. La ganadería comercial o de
mercado
El objetivo es producir para le mercado obteniendo el máximo beneficio.
Se logra a través de la selección de razas, automatización de procesos,
mejoras de la alimentación…
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
23
Distinguimos
Ganadería
extensiva
Ganadería
intensiva
Tipos de ganadería comercial
Extensiva
Poca inversión de capital.
Baja productividad en grandes extensiones de
tierra (pastos)
Predomina la ganadería bovina (carne y piel) y la
ovina (carne y lana).
Producción destinada al comercio.
Destaca en Oeste de los EE.UU., Brasil,
Argentina, Sudáfrica, Australia y China.
Intensiva
Mucha inversión de capital (granjas, piensos,
selección de razas...).
Alta productividad.
Predomina el ganado bovino (carne y leche) en zonas húmedas;
el ganado porcino y avícola en grandes granjas (ganadería
industrial).
Producción destinada a la industria alimentaria
(lácteos, carnes...).
Destaca en Canadá, EE.UU y Europa.
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
24
5. La actividad
pesquera
La pesca es el aprovechamiento de los recursos alimenticios que
proporcionan ríos, lagos, mares y océanos.
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
25
5.1. La pesca artesanal
Se realiza cerca de la costa.
Se usa la fuerza humana o aparejos
simples: arcos y flechas, arpones o
trampas (anzuelos, redes…)
Se da en regiones poco desarrolladas
para el autoconsumo.
En los países ricos solo para especies de
mucho valor, como la langosta.
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
26
5.2. La pesca comercial
El objetivo es realizar las
máximas capturas
destinadas al mercado.
Implica importantes
inversiones en barcos,
tecnología e infraestructuras
portuarias.
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
27
Según donde se faena
•Se realiza en zonas próximas a la costa (plataforma continental).
•Se da en aguas poco profundas con mucha materia orgánica, esto es, algas y microorganismos
(plancton = alimento para los peces).
•Se capturan sardinas, boquerones, gambas, moluscos (almejas, navajas...).
•Se emplean cebo, redes y trampas.
•Se utilizan barcos pequeños que faenan uno o varios días.
Pesca litoral, costera o de bajura:
• Se realiza en alta mar durante semanas (de altura) y meses (de gran altura).
• Se utilizan grandes barcos para congelar y almacenar grandes cantidades de peces.
• Se captura bacalao, atún, merluza...
• Muchos barcos están equipados con radares para localizar bancos de peces
Pesca de altura y gran altura
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
28
Principales caladeros
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
29
Zonas con
plataforma
continental
extensa
(Mar de Japón)
Zonas de contacto
entre corrientes
(Terranova)
Zonas costeras
próximas a
corrientes
marinas frías
(Zona Chile/Perú)
6. La explotación forestal
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
30
•Es el aprovechamiento económico de los bosques.
¿Qué es?
•El cultivo de bosques y montes que garantice su conservación y
regeneración mediantes la repoblación.
No confundir con la silvicultura ya que es…
•Madera (tradicionalmente para muebles o como combustible)
•Bosques tropicales, con maderas duras y resistentes (caoba,
ébano, cedro...)
•Bosques templados, de maderas más blandas (pino, abeto,
roble, haya...)
•Alcanfor, caucho (para neumáticos), corcho (para aislantes),
celulosa (para papel y barnices) y resina (para jabones y
productos químicos).
•También es una fuente de alimento. En los países pobres es
básica (raíces, frutos secos…) y en los desarrollados muy usado
en gastronomía (setas, trufas…).
¿Qué se extrae?
7. El sector primario en España
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
31
7.A. Las explotaciones agrarias
•Agricultura extensiva y mecanizada
•Castilla La Mancha, Extremadura y
Andalucía
Latifundios (>100 ha)
•Explotaciones intensivas destinadas al
mercado
Mesofundios (>10ha y <100 ha)
•Tradicionalmente destinada al autoconsumo
•Hoy más intensificada: cultivo bajo plástico,
regadío…
•Predomina en el norte y los archipiélagos.
Minifundios (<10 ha.)
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
32
7.B. La
producción
agraria
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
33
Cultivos de secano
•Trigo, cebada,
avena y centeno
•En todas las
comunidades.
Cereales
•En rotación con el
secano: judías,
lentejas,
garbanzos…
•En todas las
comunidades
Leguminosas
•Especialmente en
Andalucía,
Castilla la
Mancha y
Extremadura
Olivo
•Castilla La
Mancha, La Rioja,
Jerez, Castilla…
Vid
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
34
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
35
Cultivos de regadío
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
36
Frutas y hortalizas
•Son cultivos intensivos de alta rentabilidad.
•Hortalizas  costa mediterránea
•Frutales: Cítricos  Valencia, Murcia y Andalucía; Otros frutales:
Melocotones, manzanas… en el Valle del Ebro, Andalucía y Cataluña.; y
Plátano de Canarias
Cultivos industriales
•Girasol, algodón, tabaco o remolacha de azúcar
•Centro y sur de la península
Cultivos forrajeros
•Maíz y remolacha
•En el norte
Arroz
•Andalucía, Extremadura, Cataluña o Valencia
7.C. La producción ganadera
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
37
Características Ocupa el segundo lugar
en la UE
Predomina el sistema
ganadero tradicional
Se han introducido
nuevos sistemas
ganaderos
Explotaciones intensivas
mecanizadas que han
aumentado la producción
La introducción de
especies extranjeras
Especialización de la
producción
Principales producciones
Sistema ganadera extensivo
tradicional Sistema intensivo moderno
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
38
Bovino
• En los prados del Norte
• Carne y leche
Ovino
• Interior peninsular
• Leche, queso, carne y lana
(residual)
Porcino
• Dehesas occidentales de la
Península
• Cerdo ibérico
Caprino
• Zonas áridas y montañosas
del sur y Canarias
• Leche y queso
Porcino
•Nordeste peninsular,
Mediterráneo e interior
•Para carne y embutidos
Avícola
•Ambas Castillas,
Andalucía y Cataluña
•Para carne y huevos
7.D. La pesca
Profesor:JavierAnzano
39
7.E. La explotación forestal
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
40
En España los principales productos que se
extraen de los árboles son:
•Madera  Industria del mueble, celulosa, papel…
•Corcho
•Resina
•También para:
•Esparto
•Plantas aromáticas y medicinales
•Frutos silvestre (castañas, bellotas…)
8. Los paisajes
agrarios en
España
Encontramos 5 paisajes diferentes
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
41
A. Paisaje
agrario
oceánico o
atlántico
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
42
Agricultura
• Escasa
importancia.
Prados para el
ganado bovino
Ganadería
• Vacuno: lácteo
(Asturias,
Cantabria) y
carne (Galicia)
Silvicultura
• Explotaciones
de eucalipto
Estructura
agraria y
poblamiento
• Predominio del
minifundio
• Disperso en
caseríos o aldeas
Localización
• Norte y
noroeste
peninsular
B. Paisaje
agrario
mediterráneo
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
43
Agricultura
• Trilogía
mediterránea y
regadío (frutas y
hortalizas)
Ganadería
• Ovino extensivo;
bovino y porcino
intensivo
Silvicultura • Escasa
Estructura
agraria y
poblamiento
• Tamaño medio y
minifundio (salvo
Andalucía)
• Intercalar con
tendencia a
concentrado
Localización
•Litoral mediterráneo y
valle del Guadalquivir
C. Paisaje
agrario de
interior
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
44
Agricultura
•Cereal y en
productos
hortofrutícolas en
las vegas de los
ríos
Ganadería
•Ovino
•Porcino extensivo
(dehesas)
•Ganadería
intensiva
Silvicultura •Escasa
Estructura
agraria y
poblamiento
•Secano (grandes),
regadío (medias)
•Escaso y
concentrado
Localización
•Centro
peninsular:
Meseta,
Extremadura,
valle del Ebro…
D. Paisaje
agrario de
montaña
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
45
Agricultura
• Zonas altas:
bosques y
pastos.
• Zonas bajas:
huertas
Ganadería
• Bovina y ovina
extensiva
(trashumancia)
Silvicultura
• Haya y castaño:
madera
• Pino y
eucaliptos:
madera y papel
Estructura
agraria y
poblamiento
• Pequeña
propiedad
• Escaso y
concentrado en
los valles
Localización
•Principales
cordilleras del
país: Pirineos,
Sistema Ibérico…
E. Paisaje
agrario
subtropical
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
46
Agricultura
• Plátano y
tomate
Ganadería
• Caprina y
ovina
Silvicultura
• El pino canario
y la laurisilva
están
protegidos
Estructura
agraria
• Pequeña
propiedad en el
interior, más
grande en la
costa
Localización
9. El impacto del sector primario
JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales
47
Impactos negativos
• Destrucción del bosque
• Contaminación por
fertilizantes y nitratos de
granjas
• Sobreexplotación de
acuíferos
• Erosión
• Producción de gases de
efecto invernadero
Posibles soluciones
• Políticas internacionales
medioambientales
• Agricultura sostenible
• Educación ambiental
• Investigación e inversión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1. La organización política de las sociedades
Unidad 1. La organización política de las sociedadesUnidad 1. La organización política de las sociedades
Unidad 1. La organización política de las sociedades
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioUD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
copybird
 
Sector secundario 3º eso
Sector secundario 3º esoSector secundario 3º eso
Sector secundario 3º eso
Fueradeclase Vdp
 
Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO
Fueradeclase Vdp
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
Luis Lecina
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector SecundarioJose Clemente
 
Adh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso sector secundario industriaAdh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso sector secundario industria
Aula de Historia
 
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
Tema 6 -  sector secundario: materias primas y fuentes de energíaTema 6 -  sector secundario: materias primas y fuentes de energía
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
etorija82
 
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Departamento de Geografía e Historia.
 
Tema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primarioTema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primario
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 8 - El sector primario
Tema 8 - El sector primarioTema 8 - El sector primario
Tema 8 - El sector primariocherepaja
 
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
Sergio García Arama
 
Tema 3. El sector primario
Tema 3. El sector primarioTema 3. El sector primario
Tema 3. El sector primario
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Adh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españaAdh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españa
Aula de Historia
 
La pesca en España
La pesca en EspañaLa pesca en España
La pesca en España
inakiperera
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
Ignacio Sobrón García
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
Sergio García Arama
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primariomoregarci
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1. La organización política de las sociedades
Unidad 1. La organización política de las sociedadesUnidad 1. La organización política de las sociedades
Unidad 1. La organización política de las sociedades
 
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioUD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
Sector secundario 3º eso
Sector secundario 3º esoSector secundario 3º eso
Sector secundario 3º eso
 
Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
 
Adh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso sector secundario industriaAdh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso sector secundario industria
 
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
Tema 6 -  sector secundario: materias primas y fuentes de energíaTema 6 -  sector secundario: materias primas y fuentes de energía
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
 
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
 
Tema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primarioTema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primario
 
Tema 8 - El sector primario
Tema 8 - El sector primarioTema 8 - El sector primario
Tema 8 - El sector primario
 
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
 
EL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIOEL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIO
 
Tema 3. El sector primario
Tema 3. El sector primarioTema 3. El sector primario
Tema 3. El sector primario
 
Adh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españaAdh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españa
 
La pesca en España
La pesca en EspañaLa pesca en España
La pesca en España
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 

Destacado

Unidad 8. Introducción a la historia
Unidad 8. Introducción a la historiaUnidad 8. Introducción a la historia
Unidad 8. Introducción a la historia
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
Geohistoria23
 
UD 7. La industria
UD 7. La industriaUD 7. La industria
UD 7. La industria
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 2. El relieve de la Tierra
UD 2. El relieve de la TierraUD 2. El relieve de la Tierra
UD 2. El relieve de la Tierra
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
La crisis de las democracias y la segunda
La crisis de las democracias y la segundaLa crisis de las democracias y la segunda
La crisis de las democracias y la segunda
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Mesopotamia, tierra entre ríos
Mesopotamia, tierra entre ríosMesopotamia, tierra entre ríos
Mesopotamia, tierra entre ríos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Cómo hacer fichas vocabulario 2012 2013
Cómo hacer fichas vocabulario 2012 2013Cómo hacer fichas vocabulario 2012 2013
Cómo hacer fichas vocabulario 2012 2013Geohistoria23
 
Repaso husos horarios
Repaso husos horariosRepaso husos horarios
Repaso husos horariospilarbueno10
 
Unidad 2. La época de las revoluciones
Unidad 2. La época de las revolucionesUnidad 2. La época de las revoluciones
Unidad 2. La época de las revoluciones
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 9. La economía de españa
Tema 9. La economía de españaTema 9. La economía de españa
Tema 9. La economía de españa
copybird
 
UD 10.2. Egipto
UD 10.2. EgiptoUD 10.2. Egipto
UD 8. La crisis de entreguerras
UD 8. La crisis de entreguerrasUD 8. La crisis de entreguerras
UD 8. La crisis de entreguerras
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
Geohistoria23
 
Paisajes agrrepasp
Paisajes agrrepaspPaisajes agrrepasp
Paisajes agrrepasppilarbueno10
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL ED SM
PRIMERA GUERRA MUNDIAL ED SMPRIMERA GUERRA MUNDIAL ED SM
PRIMERA GUERRA MUNDIAL ED SMSoraya Chavala
 
Google vs historiador
Google vs historiadorGoogle vs historiador
Google vs historiadorGeohistoria23
 
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
Geohistoria23
 
Ejercicio para 19 de noviembre
Ejercicio para 19 de noviembreEjercicio para 19 de noviembre
Ejercicio para 19 de noviembrepilarbueno10
 
Tema 4 El Poblamiento 2
Tema 4 El Poblamiento 2Tema 4 El Poblamiento 2
Tema 4 El Poblamiento 2
weblasisla
 
UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)
UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)
UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

Destacado (20)

Unidad 8. Introducción a la historia
Unidad 8. Introducción a la historiaUnidad 8. Introducción a la historia
Unidad 8. Introducción a la historia
 
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
 
UD 7. La industria
UD 7. La industriaUD 7. La industria
UD 7. La industria
 
UD 2. El relieve de la Tierra
UD 2. El relieve de la TierraUD 2. El relieve de la Tierra
UD 2. El relieve de la Tierra
 
La crisis de las democracias y la segunda
La crisis de las democracias y la segundaLa crisis de las democracias y la segunda
La crisis de las democracias y la segunda
 
Mesopotamia, tierra entre ríos
Mesopotamia, tierra entre ríosMesopotamia, tierra entre ríos
Mesopotamia, tierra entre ríos
 
Cómo hacer fichas vocabulario 2012 2013
Cómo hacer fichas vocabulario 2012 2013Cómo hacer fichas vocabulario 2012 2013
Cómo hacer fichas vocabulario 2012 2013
 
Repaso husos horarios
Repaso husos horariosRepaso husos horarios
Repaso husos horarios
 
Unidad 2. La época de las revoluciones
Unidad 2. La época de las revolucionesUnidad 2. La época de las revoluciones
Unidad 2. La época de las revoluciones
 
Tema 9. La economía de españa
Tema 9. La economía de españaTema 9. La economía de españa
Tema 9. La economía de españa
 
UD 10.2. Egipto
UD 10.2. EgiptoUD 10.2. Egipto
UD 10.2. Egipto
 
UD 8. La crisis de entreguerras
UD 8. La crisis de entreguerrasUD 8. La crisis de entreguerras
UD 8. La crisis de entreguerras
 
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
 
Paisajes agrrepasp
Paisajes agrrepaspPaisajes agrrepasp
Paisajes agrrepasp
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL ED SM
PRIMERA GUERRA MUNDIAL ED SMPRIMERA GUERRA MUNDIAL ED SM
PRIMERA GUERRA MUNDIAL ED SM
 
Google vs historiador
Google vs historiadorGoogle vs historiador
Google vs historiador
 
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
 
Ejercicio para 19 de noviembre
Ejercicio para 19 de noviembreEjercicio para 19 de noviembre
Ejercicio para 19 de noviembre
 
Tema 4 El Poblamiento 2
Tema 4 El Poblamiento 2Tema 4 El Poblamiento 2
Tema 4 El Poblamiento 2
 
UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)
UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)
UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)
 

Similar a Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura

Secto primario
Secto primarioSecto primario
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
Jose Angel Garcia Andrino
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapescajmcaballeropuebla
 
Elmundoennuestrasmanos
ElmundoennuestrasmanosElmundoennuestrasmanos
Elmundoennuestrasmanos
Tania Valero Gonzalez
 
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICOSECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
HenryFCT
 
La agricultura
La agriculturaLa agricultura
La agricultura
NATIES2015
 
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioKata Nuñez
 
Presentacion sector1º sara
Presentacion sector1º saraPresentacion sector1º sara
Presentacion sector1º saraSara Ruiz Arilla
 
Tema 5: sector primario
Tema 5: sector primarioTema 5: sector primario
Tema 5: sector primarioBlanca Román
 
Tema 3 las actividades económicas
Tema 3 las actividades económicasTema 3 las actividades económicas
Tema 3 las actividades económicasMaria Jose Fernandez
 
Sector Primario Illueca
Sector Primario IlluecaSector Primario Illueca
Sector Primario Illueca
jorgecaldeprofe
 
Tema sector primario
Tema sector primarioTema sector primario
Tema sector primario
Blanca Román
 
Vocabulario tema 6 el sector primario 3º eso
Vocabulario tema 6 el sector primario 3º esoVocabulario tema 6 el sector primario 3º eso
Vocabulario tema 6 el sector primario 3º esoMayteMena
 
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
AmCham Guayaquil
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
Andrés Pintor
 
Tema 5 2022
Tema 5 2022Tema 5 2022
Tema 5 2022
Sara Ruiz Arilla
 
Sectores secundario de de la_economia
Sectores secundario de de la_economiaSectores secundario de de la_economia
Sectores secundario de de la_economia
Zaida Reyes
 

Similar a Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura (20)

Secto primario
Secto primarioSecto primario
Secto primario
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapesca
 
Elmundoennuestrasmanos
ElmundoennuestrasmanosElmundoennuestrasmanos
Elmundoennuestrasmanos
 
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICOSECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
 
La agricultura
La agriculturaLa agricultura
La agricultura
 
Tema 3 sectores economicos
Tema 3 sectores economicosTema 3 sectores economicos
Tema 3 sectores economicos
 
Tema 3 sectores economicos
Tema 3 sectores economicosTema 3 sectores economicos
Tema 3 sectores economicos
 
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector Primario
 
Presentacion sector1º sara
Presentacion sector1º saraPresentacion sector1º sara
Presentacion sector1º sara
 
Tema 8. agricultura, ganaderia y pesca
Tema 8. agricultura, ganaderia y pescaTema 8. agricultura, ganaderia y pesca
Tema 8. agricultura, ganaderia y pesca
 
Tema 5: sector primario
Tema 5: sector primarioTema 5: sector primario
Tema 5: sector primario
 
Tema 3 las actividades económicas
Tema 3 las actividades económicasTema 3 las actividades económicas
Tema 3 las actividades económicas
 
Sector Primario Illueca
Sector Primario IlluecaSector Primario Illueca
Sector Primario Illueca
 
Tema sector primario
Tema sector primarioTema sector primario
Tema sector primario
 
Vocabulario tema 6 el sector primario 3º eso
Vocabulario tema 6 el sector primario 3º esoVocabulario tema 6 el sector primario 3º eso
Vocabulario tema 6 el sector primario 3º eso
 
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
Tema 5 2022
Tema 5 2022Tema 5 2022
Tema 5 2022
 
Sectores secundario de de la_economia
Sectores secundario de de la_economiaSectores secundario de de la_economia
Sectores secundario de de la_economia
 

Más de IES Lucas Mallada (Huesca)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
U6. L'epoque de l'imperialisme
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficosUd 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 10. El Renacimiento
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 6. La economía en España
Unidad  6. La economía en EspañaUnidad  6. La economía en España
Unidad 6. La economía en España
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 7. Al Ándalus y los reinos cristianos hispánicos
Unidad 7. Al Ándalus y los reinos cristianos hispánicosUnidad 7. Al Ándalus y los reinos cristianos hispánicos
Unidad 7. Al Ándalus y los reinos cristianos hispánicos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 4. La industria
Unidad 4. La industriaUnidad 4. La industria
Unidad 4. La industria
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

Más de IES Lucas Mallada (Huesca) (20)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
 
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
 
U6. L'epoque de l'imperialisme
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
 
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
 
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
 
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficosUd 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
 
UD 10. El Renacimiento
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
 
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
 
UD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
 
Unidad 6. La economía en España
Unidad  6. La economía en EspañaUnidad  6. La economía en España
Unidad 6. La economía en España
 
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
 
Unidad 7. Al Ándalus y los reinos cristianos hispánicos
Unidad 7. Al Ándalus y los reinos cristianos hispánicosUnidad 7. Al Ándalus y los reinos cristianos hispánicos
Unidad 7. Al Ándalus y los reinos cristianos hispánicos
 
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
 
Unidad 4. La industria
Unidad 4. La industriaUnidad 4. La industria
Unidad 4. La industria
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura

  • 1. La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura Unidad 3
  • 2. Introducción En este tema veremos: • La agricultura • Los paisajes agrarios • Los sistemas de cultivo • La ganadería • La actividad pesquera • La explotación forestal • Las transformaciones del mundo rural • España • Caracterísiticas del sector primario • Los paisajes agrarios • El impacto de las actividades agrarias JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 2
  • 3. 0. El sector primario •Conjunto de actividades destinadas a obtener recursos de la naturaleza: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería. ¿Qué es? •Porque engloba aquellas actividades que constituyen la fuente básica de supervivencia y la base de otros sectores económicos. Esto es: •Agricultura, ganadería y pesca  Alimentación. •Explotación forestal + minería  elaboración de utensilios, calefacción, desarrollo de otros sectores económicos. ¿Por qué recibe ese nombre? JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 3
  • 4. 1. La Agricultura DEFINICIÓN Conjunto de actividades económicas y técnicas relacionadas con el tratamiento del suelo y el cultivo de la tierra para la producción de alimentos. JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 4
  • 5. Características de la agricultura Condiciones naturales • El clima: se necesita unas condicione de temperatura y humedad • El relieve: las tierras llanas son más provechosas para el trabajo • Los suelos: no todos son igual de fértiles Aumento de la población • Mas población  Más alimentos  Más terrenos agrícolas Políticas agrarias • Gobiernos y organizaciones internacionales contribuyen al desarrollo agrícola Los medios técnico y destino final de las cosechas • Encontramos diferentes espacios según las técnicas, la maquinaría, el uso de productos químicos… JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 5
  • 6. La agricultura en la actualidad La agricultura representa el 3% de la producción mundial, aunque con notables diferencias países desarrollados y países en desarrollo. Se mantienen las formas tradicionales aunque en extensas regiones del planeta se practica las agricultura de mercado orientada a la exportación. Se ocupan nuevos espacios gracias a los avances científicos, nuevas tecnologías, nuevos pesticidas, modificación genética… JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 6
  • 7. La nueva agricultura En los países desarrollados se han potenciado sistemas de cultivo intensivo que utilizan una tecnología moderna como: JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 7 Los enarenados: Se cubre el suelo con una capa de arena para evitar la evaporación y aumentar la temperatura El riego por goteo: El agua cae gota a gota junto a cada planta Los cultivos hidropónicos Cultivos sobre una solución de sales inorgánicas colocada sobre grava, ceniza o arena Los invernaderos Recintos formados por estructuras metálicas y cristal o plástico, que mantienen una temperatura y humedad constantes.
  • 8. 2. Los paisajes agrarios El ser humano modifica los paisajes naturales para obtener productos de la naturaleza JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 8 Paisajes agrarios 2.1. El tipo de poblamiento 2.2. Las características de las parcelas 2.3. Los sistemas de cultivo
  • 9. 2.1. El tipo de poblamiento JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 9 Viviendas agrupadas Concentrado Viviendas aisladas Disperso Mixto Intercalar
  • 12. 2.3.A-Variedadde especiescultivadas Monocultivo Explotación de una sola especie vegetal Predomina en mesofundios y latifundios Cereales, café, algodón, girasol… Policultivo Es la explotación de diversas especies vegetales Predomina en el minifundio (huertas familiares) Pimientos, tomates, árboles frutales… JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 12
  • 13. 2.3.B.-Segúnelsistema deriego Agricultura de secano Solo recibe el agua de las precipitaciones Legumbres, girasol o trilogía mediterránea Agricultura de regadío Se basa en importantes cantidades de agua Requiere grandes inversiones (canales, acequias…) Frutales, arroz, algodón, hortalizas… JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 13
  • 14. 2.3.C.- El aprovechamiento del suelo Agricultura intensiva: Requiere gran inversión de capital u mano de obra para conseguir el máximo beneficio en el mercado Agricultura extensiva: Poca inversión, y rendimientos variables dependiendo se destine al autoconsumo o al mercado JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 14
  • 15. 3. Paisajes agrarios Dependiendo de las técnicas de cultivo y el desino de la producción diferenciamos: Paisajes agrícolas Agricultura de subsistencia Agricultura de mercado JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 15
  • 16. JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 16 A.-Sistemastradicionales desubsistencia Empleo de técnicas (barbecho) y utensilios (azada, arados...) muy rudimentarios. Dependencia del medio físico (tierras poco fértiles, clima...). Baja productividad (destinada al autoconsumo) Gran parte de la tierra y la población se dedica a la agricultura. Característica de países subdesarrollados. Ejemplos: AGRICULTURA ITINERANTE DE CREMACIÓN O ROZAS AGRICULTURA EXTENSIVA DE SECANO AGRICULTURA IRRIGADA DE ARROZ
  • 17. Agricultura itinerante de rozas JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 17
  • 18. Agricultura intensiva en el Asia monzónica JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 18
  • 19. Agricultura extensiva de secano JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 19
  • 20. B.-Agriculturademercado Elevada capitalización (inversiones) y empleo de técnicas modernas (mecanización, fertilizantes...); no depende del medio físico. Elevada productividad = destinada al comercio. Desarrollo de infraestructuras (carreteras, caminos, puertos...). Se da en países desarrollados o en vías de desarrollo. Ejemplos Agricultura extensiva de “países nuevos”: Llanuras cerealistas con abundante mecanización Agricultura de plantación: Monocultivos de “productos de postre” en manos compañías extranjeras. Agricultura mediterránea: secano (trilogía mediterránea) y regadío (productos hortofrutícolas) JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 20
  • 21. 4. La ganadería La ganadería es la cría de animales con el fin de obtener de ellos diversos productos JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 21
  • 22. 4.1. La ganadería tradicional Obtiene productos para el autoconsumo: leche, lana y carne. Suele ser un complemento a la agricultura. Se localiza, principalmente, en las zonas monzónicas y en zonas secas (pastoreo nómada de cabras o camellos) JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 22
  • 23. 4.2. La ganadería comercial o de mercado El objetivo es producir para le mercado obteniendo el máximo beneficio. Se logra a través de la selección de razas, automatización de procesos, mejoras de la alimentación… JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 23 Distinguimos Ganadería extensiva Ganadería intensiva
  • 24. Tipos de ganadería comercial Extensiva Poca inversión de capital. Baja productividad en grandes extensiones de tierra (pastos) Predomina la ganadería bovina (carne y piel) y la ovina (carne y lana). Producción destinada al comercio. Destaca en Oeste de los EE.UU., Brasil, Argentina, Sudáfrica, Australia y China. Intensiva Mucha inversión de capital (granjas, piensos, selección de razas...). Alta productividad. Predomina el ganado bovino (carne y leche) en zonas húmedas; el ganado porcino y avícola en grandes granjas (ganadería industrial). Producción destinada a la industria alimentaria (lácteos, carnes...). Destaca en Canadá, EE.UU y Europa. JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 24
  • 25. 5. La actividad pesquera La pesca es el aprovechamiento de los recursos alimenticios que proporcionan ríos, lagos, mares y océanos. JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 25
  • 26. 5.1. La pesca artesanal Se realiza cerca de la costa. Se usa la fuerza humana o aparejos simples: arcos y flechas, arpones o trampas (anzuelos, redes…) Se da en regiones poco desarrolladas para el autoconsumo. En los países ricos solo para especies de mucho valor, como la langosta. JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 26
  • 27. 5.2. La pesca comercial El objetivo es realizar las máximas capturas destinadas al mercado. Implica importantes inversiones en barcos, tecnología e infraestructuras portuarias. JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 27
  • 28. Según donde se faena •Se realiza en zonas próximas a la costa (plataforma continental). •Se da en aguas poco profundas con mucha materia orgánica, esto es, algas y microorganismos (plancton = alimento para los peces). •Se capturan sardinas, boquerones, gambas, moluscos (almejas, navajas...). •Se emplean cebo, redes y trampas. •Se utilizan barcos pequeños que faenan uno o varios días. Pesca litoral, costera o de bajura: • Se realiza en alta mar durante semanas (de altura) y meses (de gran altura). • Se utilizan grandes barcos para congelar y almacenar grandes cantidades de peces. • Se captura bacalao, atún, merluza... • Muchos barcos están equipados con radares para localizar bancos de peces Pesca de altura y gran altura JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 28
  • 29. Principales caladeros JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 29 Zonas con plataforma continental extensa (Mar de Japón) Zonas de contacto entre corrientes (Terranova) Zonas costeras próximas a corrientes marinas frías (Zona Chile/Perú)
  • 30. 6. La explotación forestal JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 30 •Es el aprovechamiento económico de los bosques. ¿Qué es? •El cultivo de bosques y montes que garantice su conservación y regeneración mediantes la repoblación. No confundir con la silvicultura ya que es… •Madera (tradicionalmente para muebles o como combustible) •Bosques tropicales, con maderas duras y resistentes (caoba, ébano, cedro...) •Bosques templados, de maderas más blandas (pino, abeto, roble, haya...) •Alcanfor, caucho (para neumáticos), corcho (para aislantes), celulosa (para papel y barnices) y resina (para jabones y productos químicos). •También es una fuente de alimento. En los países pobres es básica (raíces, frutos secos…) y en los desarrollados muy usado en gastronomía (setas, trufas…). ¿Qué se extrae?
  • 31. 7. El sector primario en España JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 31
  • 32. 7.A. Las explotaciones agrarias •Agricultura extensiva y mecanizada •Castilla La Mancha, Extremadura y Andalucía Latifundios (>100 ha) •Explotaciones intensivas destinadas al mercado Mesofundios (>10ha y <100 ha) •Tradicionalmente destinada al autoconsumo •Hoy más intensificada: cultivo bajo plástico, regadío… •Predomina en el norte y los archipiélagos. Minifundios (<10 ha.) JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 32
  • 34. Cultivos de secano •Trigo, cebada, avena y centeno •En todas las comunidades. Cereales •En rotación con el secano: judías, lentejas, garbanzos… •En todas las comunidades Leguminosas •Especialmente en Andalucía, Castilla la Mancha y Extremadura Olivo •Castilla La Mancha, La Rioja, Jerez, Castilla… Vid JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 34
  • 36. Cultivos de regadío JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 36 Frutas y hortalizas •Son cultivos intensivos de alta rentabilidad. •Hortalizas  costa mediterránea •Frutales: Cítricos  Valencia, Murcia y Andalucía; Otros frutales: Melocotones, manzanas… en el Valle del Ebro, Andalucía y Cataluña.; y Plátano de Canarias Cultivos industriales •Girasol, algodón, tabaco o remolacha de azúcar •Centro y sur de la península Cultivos forrajeros •Maíz y remolacha •En el norte Arroz •Andalucía, Extremadura, Cataluña o Valencia
  • 37. 7.C. La producción ganadera JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 37 Características Ocupa el segundo lugar en la UE Predomina el sistema ganadero tradicional Se han introducido nuevos sistemas ganaderos Explotaciones intensivas mecanizadas que han aumentado la producción La introducción de especies extranjeras Especialización de la producción
  • 38. Principales producciones Sistema ganadera extensivo tradicional Sistema intensivo moderno JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 38 Bovino • En los prados del Norte • Carne y leche Ovino • Interior peninsular • Leche, queso, carne y lana (residual) Porcino • Dehesas occidentales de la Península • Cerdo ibérico Caprino • Zonas áridas y montañosas del sur y Canarias • Leche y queso Porcino •Nordeste peninsular, Mediterráneo e interior •Para carne y embutidos Avícola •Ambas Castillas, Andalucía y Cataluña •Para carne y huevos
  • 40. 7.E. La explotación forestal JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 40 En España los principales productos que se extraen de los árboles son: •Madera  Industria del mueble, celulosa, papel… •Corcho •Resina •También para: •Esparto •Plantas aromáticas y medicinales •Frutos silvestre (castañas, bellotas…)
  • 41. 8. Los paisajes agrarios en España Encontramos 5 paisajes diferentes JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 41
  • 42. A. Paisaje agrario oceánico o atlántico JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 42 Agricultura • Escasa importancia. Prados para el ganado bovino Ganadería • Vacuno: lácteo (Asturias, Cantabria) y carne (Galicia) Silvicultura • Explotaciones de eucalipto Estructura agraria y poblamiento • Predominio del minifundio • Disperso en caseríos o aldeas Localización • Norte y noroeste peninsular
  • 43. B. Paisaje agrario mediterráneo JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 43 Agricultura • Trilogía mediterránea y regadío (frutas y hortalizas) Ganadería • Ovino extensivo; bovino y porcino intensivo Silvicultura • Escasa Estructura agraria y poblamiento • Tamaño medio y minifundio (salvo Andalucía) • Intercalar con tendencia a concentrado Localización •Litoral mediterráneo y valle del Guadalquivir
  • 44. C. Paisaje agrario de interior JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 44 Agricultura •Cereal y en productos hortofrutícolas en las vegas de los ríos Ganadería •Ovino •Porcino extensivo (dehesas) •Ganadería intensiva Silvicultura •Escasa Estructura agraria y poblamiento •Secano (grandes), regadío (medias) •Escaso y concentrado Localización •Centro peninsular: Meseta, Extremadura, valle del Ebro…
  • 45. D. Paisaje agrario de montaña JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 45 Agricultura • Zonas altas: bosques y pastos. • Zonas bajas: huertas Ganadería • Bovina y ovina extensiva (trashumancia) Silvicultura • Haya y castaño: madera • Pino y eucaliptos: madera y papel Estructura agraria y poblamiento • Pequeña propiedad • Escaso y concentrado en los valles Localización •Principales cordilleras del país: Pirineos, Sistema Ibérico…
  • 46. E. Paisaje agrario subtropical JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 46 Agricultura • Plátano y tomate Ganadería • Caprina y ovina Silvicultura • El pino canario y la laurisilva están protegidos Estructura agraria • Pequeña propiedad en el interior, más grande en la costa Localización
  • 47. 9. El impacto del sector primario JavierAnzanoJericó//Ciencias2.0ciales 47 Impactos negativos • Destrucción del bosque • Contaminación por fertilizantes y nitratos de granjas • Sobreexplotación de acuíferos • Erosión • Producción de gases de efecto invernadero Posibles soluciones • Políticas internacionales medioambientales • Agricultura sostenible • Educación ambiental • Investigación e inversión