SlideShare una empresa de Scribd logo
FECUNDACION. NIDACION.
DIAGNOTICO.PERIODO DEL EMBARAZO☻
fecundación
Cuando un óvulo se encuentra con un espermatozoide
en las trompas de falopio se produce la fecundación. A
continuación la célula hija resultante se empieza a
dividir y baja hasta el útero donde se aloja. Se
llama embarazo al desarrollo del nuevo ser desde
la fecundación hasta el parto. Dura nueve meses.
ojo
La fecundación no se produce inmediatamente después de una relación sexual.
Si el coito ocurre el mismo día de la ovulación, la fecundación puede ocurrir en
el mismo día del coito. Si el coito ocurre cinco días antes de la ovulación,
la fecundación ocurrirá cinco días después del coito
Cuánto tiempo pasa para que el esperma llegue al
óvulo?
El tiempo que tarda un espermatozoide en alcanzar el óvulo es
inexacto, ya que puede variar desde 30 minutos hasta 72 horas, que
es el periodo medio de supervivencia del espermatozoide en el
interior del tracto femenino. Por tanto, el objetivo final
del espermatozoide es fecundar al ovocito, pero no es una tarea fácil.
¿Cuántos días después de la fecundacion hay
síntomas?
Por ejemplo, la hinchazón puede ser
un síntoma de embarazo pero también puede serlo de la
ovulación. Lo más habitual es que los
primeros síntomas de embarazo aparezcan cuando han pasado
al menos 12 días de la concepción; lo que sería equivalente a
unas dos semanas después de haber mantenido relaciones
sexuales.
•
Calendario desde la fecundación hasta la implantación
definitiva
El proceso desde la fecundación hasta la finalización de la
implantación es el siguiente:
Etapa 1 - Día 1 - Fecundación y formación del cigoto (una
célula)
Etapa 2 - Días 2 y 3 - Segmentación de 2 a 32 células
(mórula)
Etapa 3 - Días 4 y 5 - Blastocisto libre (formación de una
cavidad en la mórula)
Etapa 5 - Días 7 y 8 - Blastocisto implantado
superficialmente en el endometrio
Etapa 6 - Días 9 al 13 - Cambios morfológicos en el
blastocisto.
Etapa 7 - Día 14 - Finalización de la implantación -
invasión del endometrio por el blastocisto.
Nidación o implantacion
La implantación del embrión humano es el proceso
por el cual el cigoto en fase de blastocito se ancla al
endometrio. Es una de las fases de la embriogénesis
humana
Implantación del embrión.
El ovocito fecundado por el espermatozoide forma el cigoto que se
dividirá convirtiéndose en la mórula y después en
el blastocisto o blástula que se adherirá a la pared del útero.
El conjunto de células que ha formado el cigoto, pasa por la
fase morula y de blastocisto o blástula. El blastocisto se encuentra
dividido en dos grupos de células; uno, más externo, y otro más
interno. El grupo interno, se convertirá en el embrión, y el
exterior, en la membrana que lo protegerá y nutrirá durante el
embarazo.
La implantación o adherencia al útero permite que el embrión reciba
oxígeno y nutrientes de la madre —a través de la sangre— para su
desarrollo y crecimiento. El embrión adherido a la pared del útero
comienza a desarrollarse, para lo cual emite unas prolongaciones
arborescentes hacia la mucosa uterina que le permite adherirse al
útero y así extraer los nutrientes necesarios de la madre.
Proceso de implantación
El proceso de implantación se divide en dos periodos:
un período preimplantatorio, durante el cual ocurre la
preparación del endometrio, la preparación del
ovocito y la aposición; y un período implantatorio que
a su vez se divide en adhesión, ruptura de la barrera
epitelial e invasión.
Período preimplantatorio
Preparación del endometrio:
La producción de estrógeno y progesterona es esencial para el
proceso de implantación. Ambas hormonas están implicadas en
numerosas cascadas de señalización autocrinas y paracrinas que
van a desencadenar la fijación y posterior invasión del embrión
en el útero materno. Durante la fase folicular, el endometrio
experimenta una fase mitogénica y se desarrolla hasta alcanzar
un espesor de entre 8-12 mm. Esta fase está mediada por el
estradiol (estrógeno) que media la expresión de numerosas
citocinas y factores de crecimiento y también, de los receptores
de progesterona
Tras la ovulación, el cuerpo lúteo actúa como una glándula endocrina
se
cretando progesterona que va a inducir la expresión de otra serie de
citocinas y factores responsables de los cambios que sufre el
endometrio para la implantación, además de inhibir la producción de
receptores de estrógenos y favorecer la síntesis de 17-β
hidroxilasadeshidrogenasa, que transforma el estradiol en una forma
menos activa.
Los principales cambios que hacen receptivo al endometrio son:
Disminución de la fase mitogénica
Formación de pinópodos
Decidualización del endometrio
Disminución de las uniones estrechas o “tight juntion” entre las
células epiteliales que van a facilitar la invasión del embrión al
epitelio
Apoptosis regulada localmente que también facilitará la invasión (es
objeto de estudios actualmente
Período implantatorio
Consiste en una unión mucho más fuerte entre el
trofoectodermo del blastocito y las células deciduales.
En esta fase se ven implicadas numerosas moléculas
de diferente naturaleza de las que cabe destacar:
L-selectinas: proteínas de unión a oligosacáridos expresadas por
todo la superficie del blastocito, interacciona con los azúcares
expresados en las células endometriales y permite que el
blastocito se vaya desplazando por la superficie uterina.
Mucina asociada a membrana (MUC-1): es una glicoproteína de
gran peso molecular que forma parte de la matriz epitelial. Existe
controversia respecto a su papel en la implantación ya que una
corriente mantiene que dificultan la adhesión debido a su gran
volumen, otra corriente piensa que puede ser un posible sustrato
de las L-selectinas expresadas en el trofoectodermo facilitando
así la adhesión.
Integrinas: son una amplia familia de glicoproteínas
transmembrana que se unen a aquellos ligandos que
presenten la secuencia (arginina-glicina-aspártico) presente
en componentes de la matriz extracelular como la
fibronectina, vitronectina, colágeno… Durante la ventana de
implantación se han identificado las subunidades α1, αv, α4 y
β3, apareciendo β3 el día 5 tras la ovulación (inicio ventana
implantación) y desapareciendo α4 el día 10 postovulatorio
(final ventana implantación).
Además el dímero αv β3 debe ser importante para la
implantación, ya que su escasez dificulta este proceso.
También hay una expresión de diferentes tipos de
integrinas como la β3 en el trofoblasto del embrión.
Son las encargadas de llevar a cabo una unión fuerte.
Fibronectina y laminina: proteínas de la matriz extracelular que se
expresan en el endometrio promovidas por la progesterona. La
laminina facilita la invasión del trofoblasto. la fibronectina media la
migración y adhesión a las células de la decidua e inhibe la
invasividad del trofoblasto.
Factor de crecimiento epidérmico de unión a heparina (HB-EGF): en el
endometrio humano se expresa ampliamente en la ventana de
implantación mediado por la acción tanto de los estrógenos como de
la progesterona y parece favorecer la implantación jugando un papel
importante en la iniciación de la implantación (aún es estudio).
Diagnóstico
Prueba urinaria de beta-hCG
En general, se usan análisis de orina y a veces de sangre para confirmar
o excluir el embarazo; usualmente, los resultados son precisos varios
días antes de la ausencia del período menstrual y a menudo unos
pocos días después de la concepción.
PRUEBA ANALÍTICA
Pregnancy Test (hCG)
Los niveles de beta-hCG, que se correlacionan con la edad
gestacional en los embarazos normales, pueden usarse para
determinar si el feto está creciendo normalmente. El mejor
abordaje es comparar 2 valores de beta-hCG sérica, obtenidos
con 48 a 72 horas de separación en el mismo laboratorio.
En un embarazo normal único, los niveles de beta-hCG
se duplican cada 1,4 a 2,1 durante los primeros 60 días
(7,5 semanas), luego comienzan a disminuir entre las
semanas10 y 18. La duplicación regular de los niveles
de beta-hCG durante el primer trimestre sugieren un
crecimiento normal.
Cuánto dura el embarazo?
La duración aproximada del embarazo es de 280 días de gestación, más
de nueve meses (diez meses lunares), o lo que es lo mismo, 38
semanas desde el momento de la fecundación del óvulo y 40 semanas
desde la fecha de la última menstruación (FUM).
Si empezamos a contar las semanas desde la última
menstruación, la semana 1 de embarazo te vendrá la
regla y, si tienes ciclos regulares de 28 días, la
fecundación del óvulo se producirá en la semana 3.
En la semana 4 se produce la implantación, que sería
justo cuando debería volver a venirte la regla (que no
vendrá si has quedado embarazada), o se producirá un
leve sangrado conocido como sangrado de
implantación. Estas cuatro primeras semanas
corresponderían al primer mes de embarazo.
El embarazo se divide en trimestres: el primer
trimestre va de la semana 1 hasta el final de la semana
12. el segundo trimestre va de la semana 13 hasta el
final de la semana 26. el tercer trimestre va de la
semana 27 hasta el final del embarazo.
Embarazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fecundacion del ovulo
Fecundacion del ovulo Fecundacion del ovulo
Fecundacion del ovulo
JeffersonMaza
 
Fisiología fecundacion
Fisiología fecundacionFisiología fecundacion
Fisiología fecundacion
Fernando Arce
 
Embriologia general-2013
Embriologia general-2013Embriologia general-2013
Embriologia general-2013
Itzel Marquez
 
Generalidades de embriología
Generalidades de embriologíaGeneralidades de embriología
Generalidades de embriología
Emmanuel Ballinas Espinoza
 
Gametogénesis, fecundación e implantación
Gametogénesis, fecundación e implantaciónGametogénesis, fecundación e implantación
Gametogénesis, fecundación e implantación
jrtp3
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
AndreaNaddaf3
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
aikelys
 
Desarrollo embrionario (Prof. Jimena Lens)
Desarrollo embrionario (Prof. Jimena Lens)Desarrollo embrionario (Prof. Jimena Lens)
Desarrollo embrionario (Prof. Jimena Lens)
Marcos A. Fatela
 
Ovogénesis.pptx
 Ovogénesis.pptx  Ovogénesis.pptx
Ovogénesis.pptx
Jarethcilla Paz
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
Reinaldo de Armas
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Kelly Morales
 
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High school
 
Primera semana de desarollo
Primera semana de desarolloPrimera semana de desarollo
Primera semana de desarollo
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
La fecundación
La fecundaciónLa fecundación
La fecundación
CPprincisa
 
1. generalidades desarrollo embrionario fetal
1. generalidades desarrollo embrionario fetal1. generalidades desarrollo embrionario fetal
1. generalidades desarrollo embrionario fetal
DANIEL BAGATOLI
 
Metodos de fecundacion
Metodos de fecundacionMetodos de fecundacion
Metodos de fecundacion
VLeoJ
 
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
NicollAlejandra3
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
La reproducción en los seres humanos
La reproducción en los seres humanosLa reproducción en los seres humanos
La reproducción en los seres humanos
victorserranov
 
Fecundación UNY
Fecundación UNYFecundación UNY
Fecundación UNY
Leidy Michel Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Fecundacion del ovulo
Fecundacion del ovulo Fecundacion del ovulo
Fecundacion del ovulo
 
Fisiología fecundacion
Fisiología fecundacionFisiología fecundacion
Fisiología fecundacion
 
Embriologia general-2013
Embriologia general-2013Embriologia general-2013
Embriologia general-2013
 
Generalidades de embriología
Generalidades de embriologíaGeneralidades de embriología
Generalidades de embriología
 
Gametogénesis, fecundación e implantación
Gametogénesis, fecundación e implantaciónGametogénesis, fecundación e implantación
Gametogénesis, fecundación e implantación
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Desarrollo embrionario (Prof. Jimena Lens)
Desarrollo embrionario (Prof. Jimena Lens)Desarrollo embrionario (Prof. Jimena Lens)
Desarrollo embrionario (Prof. Jimena Lens)
 
Ovogénesis.pptx
 Ovogénesis.pptx  Ovogénesis.pptx
Ovogénesis.pptx
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
Fecundacion embarazo parto y lactancia (1)
 
Primera semana de desarollo
Primera semana de desarolloPrimera semana de desarollo
Primera semana de desarollo
 
La fecundación
La fecundaciónLa fecundación
La fecundación
 
1. generalidades desarrollo embrionario fetal
1. generalidades desarrollo embrionario fetal1. generalidades desarrollo embrionario fetal
1. generalidades desarrollo embrionario fetal
 
Metodos de fecundacion
Metodos de fecundacionMetodos de fecundacion
Metodos de fecundacion
 
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
La reproducción en los seres humanos
La reproducción en los seres humanosLa reproducción en los seres humanos
La reproducción en los seres humanos
 
Fecundación UNY
Fecundación UNYFecundación UNY
Fecundación UNY
 

Similar a Embarazo

Gametogénesis y el útero.pdf
Gametogénesis y el útero.pdfGametogénesis y el útero.pdf
Gametogénesis y el útero.pdf
edisonalcoser1
 
ovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdfovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdf
AnaBelindaArmellonHi
 
Fisiología
FisiologíaFisiología
Fisiología
Sergio Citalan
 
SEMINARIO 1.pptx
SEMINARIO 1.pptxSEMINARIO 1.pptx
SEMINARIO 1.pptx
Javier853983
 
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptxENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
CarolinaRey25
 
Fecundación y nidación.pdf
Fecundación y nidación.pdfFecundación y nidación.pdf
Fecundación y nidación.pdf
RenataSueroTorres
 
Praxis 22 control hormonal en el ciclo menstrual
Praxis 22 control hormonal en el ciclo menstrualPraxis 22 control hormonal en el ciclo menstrual
Praxis 22 control hormonal en el ciclo menstrual
Cesar Augusto Ramirez Galvez
 
Embarazo y sus etapas
Embarazo y sus etapasEmbarazo y sus etapas
Embarazo y sus etapas
Juli CR
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
Julio Solis
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Beatriz31vasquez
 
O Embarazo
O EmbarazoO Embarazo
O Embarazo
guest4e3db9
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
IES Floridablanca
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
IES Floridablanca
 
El+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femenino
judmeza2012
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
sandra_carvajal
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
sandra_carvajal
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
sandra_carvajal
 
Fecundacion. Implantación de placentay anexos
Fecundacion. Implantación de placentay anexosFecundacion. Implantación de placentay anexos
Fecundacion. Implantación de placentay anexos
dra.andreamori
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Somali05
 
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDESENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
fernanda biurrun
 

Similar a Embarazo (20)

Gametogénesis y el útero.pdf
Gametogénesis y el útero.pdfGametogénesis y el útero.pdf
Gametogénesis y el útero.pdf
 
ovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdfovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdf
 
Fisiología
FisiologíaFisiología
Fisiología
 
SEMINARIO 1.pptx
SEMINARIO 1.pptxSEMINARIO 1.pptx
SEMINARIO 1.pptx
 
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptxENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
 
Fecundación y nidación.pdf
Fecundación y nidación.pdfFecundación y nidación.pdf
Fecundación y nidación.pdf
 
Praxis 22 control hormonal en el ciclo menstrual
Praxis 22 control hormonal en el ciclo menstrualPraxis 22 control hormonal en el ciclo menstrual
Praxis 22 control hormonal en el ciclo menstrual
 
Embarazo y sus etapas
Embarazo y sus etapasEmbarazo y sus etapas
Embarazo y sus etapas
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
 
O Embarazo
O EmbarazoO Embarazo
O Embarazo
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
El+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femenino
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Fecundacion. Implantación de placentay anexos
Fecundacion. Implantación de placentay anexosFecundacion. Implantación de placentay anexos
Fecundacion. Implantación de placentay anexos
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDESENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Embarazo

  • 3. Cuando un óvulo se encuentra con un espermatozoide en las trompas de falopio se produce la fecundación. A continuación la célula hija resultante se empieza a dividir y baja hasta el útero donde se aloja. Se llama embarazo al desarrollo del nuevo ser desde la fecundación hasta el parto. Dura nueve meses.
  • 4. ojo La fecundación no se produce inmediatamente después de una relación sexual. Si el coito ocurre el mismo día de la ovulación, la fecundación puede ocurrir en el mismo día del coito. Si el coito ocurre cinco días antes de la ovulación, la fecundación ocurrirá cinco días después del coito
  • 5. Cuánto tiempo pasa para que el esperma llegue al óvulo? El tiempo que tarda un espermatozoide en alcanzar el óvulo es inexacto, ya que puede variar desde 30 minutos hasta 72 horas, que es el periodo medio de supervivencia del espermatozoide en el interior del tracto femenino. Por tanto, el objetivo final del espermatozoide es fecundar al ovocito, pero no es una tarea fácil.
  • 6. ¿Cuántos días después de la fecundacion hay síntomas? Por ejemplo, la hinchazón puede ser un síntoma de embarazo pero también puede serlo de la ovulación. Lo más habitual es que los primeros síntomas de embarazo aparezcan cuando han pasado al menos 12 días de la concepción; lo que sería equivalente a unas dos semanas después de haber mantenido relaciones sexuales. •
  • 7. Calendario desde la fecundación hasta la implantación definitiva El proceso desde la fecundación hasta la finalización de la implantación es el siguiente: Etapa 1 - Día 1 - Fecundación y formación del cigoto (una célula) Etapa 2 - Días 2 y 3 - Segmentación de 2 a 32 células (mórula) Etapa 3 - Días 4 y 5 - Blastocisto libre (formación de una cavidad en la mórula)
  • 8. Etapa 5 - Días 7 y 8 - Blastocisto implantado superficialmente en el endometrio Etapa 6 - Días 9 al 13 - Cambios morfológicos en el blastocisto. Etapa 7 - Día 14 - Finalización de la implantación - invasión del endometrio por el blastocisto.
  • 10.
  • 11. La implantación del embrión humano es el proceso por el cual el cigoto en fase de blastocito se ancla al endometrio. Es una de las fases de la embriogénesis humana
  • 12. Implantación del embrión. El ovocito fecundado por el espermatozoide forma el cigoto que se dividirá convirtiéndose en la mórula y después en el blastocisto o blástula que se adherirá a la pared del útero. El conjunto de células que ha formado el cigoto, pasa por la fase morula y de blastocisto o blástula. El blastocisto se encuentra dividido en dos grupos de células; uno, más externo, y otro más interno. El grupo interno, se convertirá en el embrión, y el exterior, en la membrana que lo protegerá y nutrirá durante el embarazo.
  • 13.
  • 14. La implantación o adherencia al útero permite que el embrión reciba oxígeno y nutrientes de la madre —a través de la sangre— para su desarrollo y crecimiento. El embrión adherido a la pared del útero comienza a desarrollarse, para lo cual emite unas prolongaciones arborescentes hacia la mucosa uterina que le permite adherirse al útero y así extraer los nutrientes necesarios de la madre.
  • 15. Proceso de implantación El proceso de implantación se divide en dos periodos: un período preimplantatorio, durante el cual ocurre la preparación del endometrio, la preparación del ovocito y la aposición; y un período implantatorio que a su vez se divide en adhesión, ruptura de la barrera epitelial e invasión.
  • 16. Período preimplantatorio Preparación del endometrio: La producción de estrógeno y progesterona es esencial para el proceso de implantación. Ambas hormonas están implicadas en numerosas cascadas de señalización autocrinas y paracrinas que van a desencadenar la fijación y posterior invasión del embrión en el útero materno. Durante la fase folicular, el endometrio experimenta una fase mitogénica y se desarrolla hasta alcanzar un espesor de entre 8-12 mm. Esta fase está mediada por el estradiol (estrógeno) que media la expresión de numerosas citocinas y factores de crecimiento y también, de los receptores de progesterona
  • 17. Tras la ovulación, el cuerpo lúteo actúa como una glándula endocrina se cretando progesterona que va a inducir la expresión de otra serie de citocinas y factores responsables de los cambios que sufre el endometrio para la implantación, además de inhibir la producción de receptores de estrógenos y favorecer la síntesis de 17-β hidroxilasadeshidrogenasa, que transforma el estradiol en una forma menos activa. Los principales cambios que hacen receptivo al endometrio son:
  • 18. Disminución de la fase mitogénica Formación de pinópodos Decidualización del endometrio Disminución de las uniones estrechas o “tight juntion” entre las células epiteliales que van a facilitar la invasión del embrión al epitelio Apoptosis regulada localmente que también facilitará la invasión (es objeto de estudios actualmente
  • 19. Período implantatorio Consiste en una unión mucho más fuerte entre el trofoectodermo del blastocito y las células deciduales. En esta fase se ven implicadas numerosas moléculas de diferente naturaleza de las que cabe destacar:
  • 20. L-selectinas: proteínas de unión a oligosacáridos expresadas por todo la superficie del blastocito, interacciona con los azúcares expresados en las células endometriales y permite que el blastocito se vaya desplazando por la superficie uterina. Mucina asociada a membrana (MUC-1): es una glicoproteína de gran peso molecular que forma parte de la matriz epitelial. Existe controversia respecto a su papel en la implantación ya que una corriente mantiene que dificultan la adhesión debido a su gran volumen, otra corriente piensa que puede ser un posible sustrato de las L-selectinas expresadas en el trofoectodermo facilitando así la adhesión.
  • 21. Integrinas: son una amplia familia de glicoproteínas transmembrana que se unen a aquellos ligandos que presenten la secuencia (arginina-glicina-aspártico) presente en componentes de la matriz extracelular como la fibronectina, vitronectina, colágeno… Durante la ventana de implantación se han identificado las subunidades α1, αv, α4 y β3, apareciendo β3 el día 5 tras la ovulación (inicio ventana implantación) y desapareciendo α4 el día 10 postovulatorio (final ventana implantación).
  • 22. Además el dímero αv β3 debe ser importante para la implantación, ya que su escasez dificulta este proceso. También hay una expresión de diferentes tipos de integrinas como la β3 en el trofoblasto del embrión. Son las encargadas de llevar a cabo una unión fuerte.
  • 23. Fibronectina y laminina: proteínas de la matriz extracelular que se expresan en el endometrio promovidas por la progesterona. La laminina facilita la invasión del trofoblasto. la fibronectina media la migración y adhesión a las células de la decidua e inhibe la invasividad del trofoblasto. Factor de crecimiento epidérmico de unión a heparina (HB-EGF): en el endometrio humano se expresa ampliamente en la ventana de implantación mediado por la acción tanto de los estrógenos como de la progesterona y parece favorecer la implantación jugando un papel importante en la iniciación de la implantación (aún es estudio).
  • 24. Diagnóstico Prueba urinaria de beta-hCG En general, se usan análisis de orina y a veces de sangre para confirmar o excluir el embarazo; usualmente, los resultados son precisos varios días antes de la ausencia del período menstrual y a menudo unos pocos días después de la concepción.
  • 25. PRUEBA ANALÍTICA Pregnancy Test (hCG) Los niveles de beta-hCG, que se correlacionan con la edad gestacional en los embarazos normales, pueden usarse para determinar si el feto está creciendo normalmente. El mejor abordaje es comparar 2 valores de beta-hCG sérica, obtenidos con 48 a 72 horas de separación en el mismo laboratorio.
  • 26. En un embarazo normal único, los niveles de beta-hCG se duplican cada 1,4 a 2,1 durante los primeros 60 días (7,5 semanas), luego comienzan a disminuir entre las semanas10 y 18. La duplicación regular de los niveles de beta-hCG durante el primer trimestre sugieren un crecimiento normal.
  • 27. Cuánto dura el embarazo? La duración aproximada del embarazo es de 280 días de gestación, más de nueve meses (diez meses lunares), o lo que es lo mismo, 38 semanas desde el momento de la fecundación del óvulo y 40 semanas desde la fecha de la última menstruación (FUM).
  • 28. Si empezamos a contar las semanas desde la última menstruación, la semana 1 de embarazo te vendrá la regla y, si tienes ciclos regulares de 28 días, la fecundación del óvulo se producirá en la semana 3.
  • 29. En la semana 4 se produce la implantación, que sería justo cuando debería volver a venirte la regla (que no vendrá si has quedado embarazada), o se producirá un leve sangrado conocido como sangrado de implantación. Estas cuatro primeras semanas corresponderían al primer mes de embarazo.
  • 30. El embarazo se divide en trimestres: el primer trimestre va de la semana 1 hasta el final de la semana 12. el segundo trimestre va de la semana 13 hasta el final de la semana 26. el tercer trimestre va de la semana 27 hasta el final del embarazo.