SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBARAZO FISIOLÓGICO
MEDICO INTERNO DE PREGRADO COLIN
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MEDICO INTERNO DE PREGRADO COLIN.
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
PARTO EUTOCICO
PARTO EUTOCICO
● PARTO:
Proceso que conduce al nacimiento de un niño. Comienza con el inicio de
las contracciones uterinas regulares y termina con el alumbramiento del
recién nacido y la expulsión de la placenta.
ESTATICA FETAL
Porción del cuerpo fetal que se encuentra en el canal del parto o en la
proximidad más cercana y se puede sentir a través del cuello uterino
durante la exploración vaginal.
- Presentación cefálica: Se clasifican según la relación entre la cabeza y el
cuerpo del feto.
a) De Vértice: La fontanela occipital es la parte de presentación
b) Sincipital: Cuello parcialmente flexionado, puede presentarse la
fontanela anterior.
c) De Frente:: Cuello parcialmente extendido, el frente emerge
d) De Cara:: La cara esté frente al canal del parto..
- Presentación pelviana: Presentaciones franca, completa y de pie.
PARTO EUTOCICO
PARTO EUTOCICO
PARTO EUTOCICO
PARTO EUTOCICO
PARTO EUTOCICO
PARTO EUTOCICO
PRIMERA ETAPA: DILATACIÓN
FASE LATENTE FASE ACTIVA
PARTO EUTOCICO
SEGUNDA ETAPA: EXPULSIVO
PARTO EUTOCICO
TERCERA ETAPA: ALUMBRAMIENTO
PARTO DISTOCICO
Parto distócico
DISTOCIAS DINÁMICA
Alteraciones de la contracción uterina
TIPOS
HIPERDINAMIA: Aumento de DU. Manejo: Tocolisis Taquisistolia:
>5 contracciones en 10 min (FRECUENCIA) Hipersistolia: >50
mmHg (INTENSIDAD)
Hipertonía: >12 mmHg (TONO)
Dc: Desproporción cefalopélvica, DPP.
HIPODINAMIA: Manejo: Oxitocina en infusión
Bradisistolia: < 2 contracciones en 10 min
Hiposistolia: < 25 mmHg (hipocontractilidad)
Hipotonía: < 8 mmHg
DISDINAMIA (descoordinada): Manejo: Oxitocina en infusión
Marcapasos ectópicos de contracción
Inversión de gradiente descendente.
DISTOCIA PRIMARIA: No hay cambios cervicales.
DISTOCIA SECUNDARIA: Ya se ha iniciado TdP, ya hay
cambios cervicales, se detiene TdP, agotamiento. MÁS
FRECUENTE.
DISTOCIAS PÉLVICAS
Pelvis ESTRECHA: CONCEPTO ESTÁTICO
Conjugado diagonal < 11.5 cm Conjugado obstétrico <
10cm Diámetro biciático < 9 cm Diámetro biisquiático
<8cm
Tipos de pelvis: Caldwell y Moloy: clasificación se basa en estrecho superior.
Eutócicas: Ginecoide y Antropoide (Elíptica).
Distócicas: Androide (triangular) y Platipeloide (más distócica)
DESPROPORCIÓN CÉFALO PÉLVICA (DCP): CONCEPTO
DINÁMICO. Diagnóstico durante TdP
Contracción uterina normal pero parto detenido (en 2h no cambia la dilatación ni
descenso de cabeza)
Cabeza fetal flotante
Manejo: CESÁREA. Contraindicada la inducción.
DISTOCIA DEL CANAL BLANDO: Condiloma, mioma, cáncer de cérvix, malformación
uterina.
MIOMA: >5 cm, localizado en cérvix, antero inferior del cuerpo, miomectomía previa,
RCIU: CESÁREA
DISTOCIAS FETALES
Presentación:
Normal: Cefálico Distocia: PODÁLICO
Más riesgo de PROLAPSO DE CORDÓN.
FR: Prematuridad, bajo peso, placenta previa, antecedente de cesárea, legrado.
Manejo: CESÁREA ELECTIVA.
Nalga pura (+fcte): Chance vaginal (si: peso 2000-2500 gr, cabeza flexionada)
Nalga completa (glúteo y piernas): Chance vaginal Nalga
incompleta: CESÁREA
MANIOBRAS EN PARTO PODÁLICO:
SALIDA DE HOMBROS:
MULLER: Flexo-extensión. ROJAS LOVSET:
Rotación.
SALIDA DE CABEZA:
BRUCH: Cabeza pequeña. Extensión máxima
MAURICEAU: Cabeza grande. Un dedo del explorador dentro de boca de niño.
DISTOCIAS FETALES
Situación:
Normal: Longitudinal Distocia: TRANSVERSO
FR: Prematuridad, placenta previa, cirugías Manejo: CESÁREA ELECTIVA
Podálico o transverso puede complicarse con: PROLAPSO DE CORDÓN.
PROLAPSO DE CORDÓN: Cordón pasa por delante de presentación.
Genera sufrimiento fetal agudo.
Membranas rotas: PROCIDENCIA
Membranas integras: PROCÚBITO
LATEROCIDENCIA: Cordón desciende junto con presentación
DISTOCIA DE HOMBROS:
FR: MACROSOMÍA (>4kg), hijo de madre DM, madre obesa, embarazo prolongado.
Maniobras:
1era Mc Roberts: Hiperflexión de piernas maternas + presión suprapúbica.
Woods: Giro 180°, hombro posterior se hace anterior. Sacacorchos.
Jacquemier: Extracción del hombro.
Zavaneli: Se recoloca el hombro en el canal del parto para acomodación y pasa a cesárea.
DISTOCIA FUNICULAR
Tipos
DIP III: Compresión de cordón
Circular de cordón: al cuello o al cuerpo.
NUDOS: + fcte en monocoriónico - monoamniótico.
Anomalía de vasos: número y calibre
Longitud:
Largo: >80 - 120 cm
Corto: < 20 cm
DEFLEXIONES
Tipos
NORMAL: Flexión: (A)
Punto de referencia: OCCIPUCIO (Fontanela posterior)
Diámetro de presentación: SOB: 9,5 cm
I: LEVE: SINCIPUCIO: (B)
Punto de referencia: FONTANELA ANTERIOR (BREGMA)
Diámetro de presentación: OF (occipito-frontal): 12 cm
CHANCE VAGINAL
II: MODERADA: FRENTE (C)
Punto de referencia: NARIZ (glabela)
Diámetro de presentación: SM (sincipuciometoniano u occipitomentoniano OM) 13,5cm
CESÁREA
III: SEVERA: CARA (D)
Punto de referencia: MENTÓN y arcos supraorbitarios
Diámetro de presentación: SMB: Submentobregmático: 9,5 cm.
Mentoposterior: mentón - promontorio: CESÁREA Mentoanterior: mentón - pubis:
CHANCE VAGINAL
FORCEPS
MATERNAS Generales Profilácticas: Ante estados patológicos
crónicos Absolutas: Ante estados
patológicos agudos
Locales u
Obstétricas
Distocias de partes blandas
Fatiga obstétrica
Alargamiento del período expulsivo
FETALES La más común es el SUFRIMIENTO FETAL AGUDO.
Anomalías del tercer tiempo. (Falta de rotación)
Anomalías del cuarto tiempo. (Falta de progresión y deflexión para el desprendimiento)
OVULARES Procidencia de cordón.
ABSOLUTAS NO PUEDEN FALTAR •Proporción y Armonía feto pélvica.
•Dilatación Completa
•Membranas rotas.
•Presentación cefálica en tercer plano. (Encajada)
•O cuarto plano (profundamente encajada)
RELATIVAS SE PUEDEN ALTERAR •Feto muerto
•Membranas integras
EPISIOTOMÍA
EPISIOTOMÍA: consiste en la sección perineovaginal
realizado en sentido medio lateral y media
Se realiza para evitar desgarros importantes cuando la
cabeza fetal coronando distiende excesivamente el
periné sin ceder a la dilatación necesaria para su salida
fetal
La episiotomía no debe practicarse como
una rutina.
Técnica de la episiotomía:
se infiltra con lidocaína al uno o 2% el
trayecto de los tejidos al incidir, tanto en
el plano superficial como profundo. Se
incide luego con la tijera en el sitio
elegido
● Mediano: que se extiende desde la comisura posterior
de la vulva hasta el ano siguiendo la línea del rafé
perineal
● Mediano lateral: qué parte de la comisura bulbar
posterior y sigue un trayecto diagonal en el periné
● Lateral: que nace en el labio mayor de la unión de sus
2/3 anteriores en el tercio posterior y se dirige en forma
diagonal hacia la tuberosidad isquiática, abarcando en
la sección todos los tejidos del labio mayor
● Se incide en profundidad, en la medida de la ampliación
bulbar necesaria
Elementos que seleccionan en episiotomía:
1. Piel.
2. Mucosa vaginal
3. Tejido celular subcutáneo
4. Músculo bulbo cavernoso
5. Músculo isquiocavernoso
6. Músculo trasverso superficial del periné
7. Haces pubianos del elevador del ano
mucosa con mucosa vaginal y piel con piel del
periné.
⦿ Se procede a la sutura:
⦿ afrontando los planos musculares y
celulares, evitando dejar espacios
·"muertos", con puntos separados;
⦿ luego con una sutura continua la mucosa
vaginal comenzando por el ángulo de la misma
y por último la piel.
⦿ La reparación de la mucosa y de la piel con
sutura continua y con material absorbible
sintético produce menos dolor que cuando se
utilizan puntos separados y material no
sintético
INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
Definiciones
● Maduración Cervical
Componente de la inducción empleada
cuando el cèrvix es desfavorable para
facilitar su incorporación y dilatación antes
del estímulo de las contracciones uterinas.
● Inducción
Inicio artificial de contracciones uterinas que
conducen a incorporacion, dilatación cervical
y nacimiento de un producto por vía vaginal
mayor de 22 semanas
● Acentuación
Generación artificial de contracciones
uterinas adecuadas durante un trabajo de
parto de inicio espontaneo o inducido.
● Conducción del trabajo del parto
Intervención para regularizar la dinamica
uterina espontánea inadecuada por falta de
dilatación y descenso en el Trabajo de Parto
● Hiperestimulación uterina
Cuando la contractibilidad uterina excesiva
provoca taquisistolia (> de 5 CU/10 Min.) o
hipersistolia (intensidad aumentada) o
hipertonia (aumento del tono por mas de 2
min.) que puede provocar cambios en la
frecuencia cardiaca fetal (alteración de la
línea de base, desaceleraciones o
disminución de la variabilidad)
Objetivo
• Terminar la gestación cuando los beneficios para la madre y el
feto sobrepasan los de continuar el embarazo.
• Disminuir la morbi-mortalidad materno-fetal.
• Lograr actividad uterina para producir dilatación y descenso fetal,
sin llegar a la hiperestimulación uterina y/o pérdida del bienestar
fetal.
Se trata de conseguir contracciones cada 3 minutos, con una
duración entre 60-90 segundos y una intensidad de 50-60 mmHg, sin
elevar el tono uterino por encima de los 20 mm Hg.
Indicaciones
MATERNAS
•Enfermedad hipertensiva del
embarazo.
• Diabetes tipo 1.
• Netropatía.
• Neumopatías crónicas.
• Colestasis intrahepática del
embarazo.
• Enfermedad materna grave.
FETALES
• RCIU.
Gestacion > 41 semanas.
con edad gestacional > 34
semanas.
Isoinmunización Rh.
Oligoamnios.
• Riesgo de pérdida del
bienestar
• Feto muerto
Contraindicaciones
● Desproporción céfalo-pélvica.
● Placenta previa.
● Vasa previa.
● Procúbito de cordón.
● Presentación anómala.
● Antecedente de dos cesáreas segmentarias.
● Cicatriz uterina corpórea.
● Ruptura uterina previa.
● Acidosis fetal
● Carcinoma invasor de cérvix.
● Ciertas malformaciones genitales.
● Infección herpética activa.
● Condilomatosis importante del canal vaginal.
Metodos
Los métodos para la
inducción se dividen
según la condición del
cuello uterino, que se
determina según la
clasificación del score
de Bishop, reterencia
universal, difundida y
aceptada, que permite
clasificar el cervix
uterino en tavorable o
desfavorable.
DECOLAMIENTO O DESPEGAMIENTO DE
MEMBRANAS
• Separación digital de las membranas ovulares del segmento uterino inferior
durante un examen vaginal.
• Aumenta la probabilidad de parto espontáneo dentro de las 48 horas y
reduce la inducción con otros métodos "formales" en 33 %
• Las desventajas son que puede crear disconfort, sangrado, contracciones
irregulares, ruptura de membranas.
• Debe ser ofrecida en el control prenatal a gestantes nulíparas de 40 a
41 semanas y puede repetirse en caso de haberse producido el parto.
AMNIOTOMÍA
• Ruptura artificial de membranas para iniciar o acelerar el parto,
por lo que también puede usarse para acentuación del parto
• Puede aplicarse aisladamente, especialmente combinada con
oxitocina.
OXITOCINA
• Es el más común y método probado de la inducción del parto
• Utilizada tanto para inducción como para acentuación.
• La respuesta uterina comienza de 3 a 5 minutos de infusión endovenosa, un nivel constante de oxitocina en plasma
se consigue tras 40 minutos.
• Se administra por vía intravenosa.
• Se administra 4 horas después de la dosis final de misoprostol.
• La oxitocina se administra diluyendo 10 Ul en 1000 cc de solución salina, obteniéndose una concentración de 10
mU/ml, y debe administrarse con bomba de infusión para mayor precisión.
• Dosis máxima recomendada es de 20 mUl.
CATÉTER FOLEY
• Colocado antes de inducción con oxitocina, reduce
significativamente la duración del trabajo de parto, resultando en
un menor riesgo de cesárea.
• Puede ser considerado en mujeres con cesárea previa; combinado
con oxitocina es un método alternativo cuando las prostaglandinas
como el misoprostol están contraindicadas.
• Contraindicado en casos de placenta de inserción baja.
COMPLICACIONES
TAQUISISTOLIA
Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos utiliza el término taquisístole para
describir> 5 contracciones en 10 minutos, promediadas en una ventana de 30 minutos.
• La taquisístole se produce con mayor frecuencia cuando se utilizan dosis más altas de
oxitocina o prostaglandinas.
• Son más frecuentes con misoprostol que con oxitocina.
ROTURA UTERINA
La inducción se ha asociado con un mayor riesgo relativo de rotura uterina, pero el
riesgo absoluto es muy bajo y la mayoría de los casos ocurren en mujeres con útero con
cicatrices.
INDUCCIÓN FALLIDA
No existe consenso sobre los criterios para definirla; sin embargo, habitualmente se
considera a la ausencia de un adecuado patrón de contracciones, dilatación o descenso
de la presentación, a pesar de la dosis habitual del agente utilizado. Después de tres
inducciones fallidas, podría considerarse terminar la gestación por cesárea.
Opciones de manejo incluyen:
• Discutir las opciones con la paciente.
• Evaluar el estado clínico materno
Estimar el bienestar fetal con cardiotocografía.
• Intentar una nueva inducción
• Cesárea
EMBARAZO PROLONGADO
EMBARAZO PROLONGADO
Clasificación
Recuerdo impreciso
Ovulación tardía
COLEGIO AMERICANO DE OBSTETRAS Y
GINECOLOGOS CONSIDERA QUE LA
ECOGRAFIA DEL PRIMER TRIMESTRE ES
EL METODO MAS PRECISO PARA
ESTABLECER O CONFIRMAR LA EDAD
GESTACIONAL.
Complicaciones
MANEJO
TRATAMIENTO
Tratamiento
Inducción – Fase activa
1.
2.
3.
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

Similar a EMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdf (20)

Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
ActUSG
ActUSGActUSG
ActUSG
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Atención del Parto Normal
Atención del Parto NormalAtención del Parto Normal
Atención del Parto Normal
 
Pelvico
PelvicoPelvico
Pelvico
 
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Seminario sala de parto... terminado.
Seminario sala de parto... terminado.Seminario sala de parto... terminado.
Seminario sala de parto... terminado.
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
 
TRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptx
TRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptxTRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptx
TRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptx
 
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTOATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
 
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIOPELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
 
Atencion departo
Atencion departoAtencion departo
Atencion departo
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Parto
PartoParto
Parto
 
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdfECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
 
Calculo de gineco obstetricea
Calculo de gineco obstetriceaCalculo de gineco obstetricea
Calculo de gineco obstetricea
 
Parto
PartoParto
Parto
 

Más de UrielColin3

colangitis AGUDA
colangitis AGUDAcolangitis AGUDA
colangitis AGUDAUrielColin3
 
Trastornos funcionales del intestino Síndrome del intestino irritable.pdf
Trastornos funcionales del intestino Síndrome del intestino irritable.pdfTrastornos funcionales del intestino Síndrome del intestino irritable.pdf
Trastornos funcionales del intestino Síndrome del intestino irritable.pdfUrielColin3
 
Cardiopatías congénitas cianógenas.pptx
Cardiopatías congénitas cianógenas.pptxCardiopatías congénitas cianógenas.pptx
Cardiopatías congénitas cianógenas.pptxUrielColin3
 
HC Y EXAMEN FISICO GINE.pptx
HC Y EXAMEN FISICO GINE.pptxHC Y EXAMEN FISICO GINE.pptx
HC Y EXAMEN FISICO GINE.pptxUrielColin3
 
Presentación tri 21.pptx
Presentación tri 21.pptxPresentación tri 21.pptx
Presentación tri 21.pptxUrielColin3
 
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptx
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptxANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptx
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptxUrielColin3
 
NORMAS DEL QUIROFANO.pptx
NORMAS DEL QUIROFANO.pptxNORMAS DEL QUIROFANO.pptx
NORMAS DEL QUIROFANO.pptxUrielColin3
 
DOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptx
DOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptxDOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptx
DOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptxUrielColin3
 
SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL 08.11.2022.pptx
SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL 08.11.2022.pptxSINDROME DE ASPIRACION MECONIAL 08.11.2022.pptx
SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL 08.11.2022.pptxUrielColin3
 
trisomia 21.pptx
trisomia 21.pptxtrisomia 21.pptx
trisomia 21.pptxUrielColin3
 
Carcinoma Cervical- Patologia 2018.pptx
Carcinoma Cervical- Patologia 2018.pptxCarcinoma Cervical- Patologia 2018.pptx
Carcinoma Cervical- Patologia 2018.pptxUrielColin3
 

Más de UrielColin3 (11)

colangitis AGUDA
colangitis AGUDAcolangitis AGUDA
colangitis AGUDA
 
Trastornos funcionales del intestino Síndrome del intestino irritable.pdf
Trastornos funcionales del intestino Síndrome del intestino irritable.pdfTrastornos funcionales del intestino Síndrome del intestino irritable.pdf
Trastornos funcionales del intestino Síndrome del intestino irritable.pdf
 
Cardiopatías congénitas cianógenas.pptx
Cardiopatías congénitas cianógenas.pptxCardiopatías congénitas cianógenas.pptx
Cardiopatías congénitas cianógenas.pptx
 
HC Y EXAMEN FISICO GINE.pptx
HC Y EXAMEN FISICO GINE.pptxHC Y EXAMEN FISICO GINE.pptx
HC Y EXAMEN FISICO GINE.pptx
 
Presentación tri 21.pptx
Presentación tri 21.pptxPresentación tri 21.pptx
Presentación tri 21.pptx
 
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptx
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptxANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptx
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptx
 
NORMAS DEL QUIROFANO.pptx
NORMAS DEL QUIROFANO.pptxNORMAS DEL QUIROFANO.pptx
NORMAS DEL QUIROFANO.pptx
 
DOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptx
DOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptxDOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptx
DOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptx
 
SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL 08.11.2022.pptx
SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL 08.11.2022.pptxSINDROME DE ASPIRACION MECONIAL 08.11.2022.pptx
SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL 08.11.2022.pptx
 
trisomia 21.pptx
trisomia 21.pptxtrisomia 21.pptx
trisomia 21.pptx
 
Carcinoma Cervical- Patologia 2018.pptx
Carcinoma Cervical- Patologia 2018.pptxCarcinoma Cervical- Patologia 2018.pptx
Carcinoma Cervical- Patologia 2018.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

EMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdf

  • 1. EMBARAZO FISIOLÓGICO MEDICO INTERNO DE PREGRADO COLIN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA MEDICO INTERNO DE PREGRADO COLIN. GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
  • 3. PARTO EUTOCICO ● PARTO: Proceso que conduce al nacimiento de un niño. Comienza con el inicio de las contracciones uterinas regulares y termina con el alumbramiento del recién nacido y la expulsión de la placenta. ESTATICA FETAL Porción del cuerpo fetal que se encuentra en el canal del parto o en la proximidad más cercana y se puede sentir a través del cuello uterino durante la exploración vaginal. - Presentación cefálica: Se clasifican según la relación entre la cabeza y el cuerpo del feto. a) De Vértice: La fontanela occipital es la parte de presentación b) Sincipital: Cuello parcialmente flexionado, puede presentarse la fontanela anterior. c) De Frente:: Cuello parcialmente extendido, el frente emerge d) De Cara:: La cara esté frente al canal del parto.. - Presentación pelviana: Presentaciones franca, completa y de pie.
  • 9. PARTO EUTOCICO PRIMERA ETAPA: DILATACIÓN FASE LATENTE FASE ACTIVA
  • 13. Parto distócico DISTOCIAS DINÁMICA Alteraciones de la contracción uterina TIPOS HIPERDINAMIA: Aumento de DU. Manejo: Tocolisis Taquisistolia: >5 contracciones en 10 min (FRECUENCIA) Hipersistolia: >50 mmHg (INTENSIDAD) Hipertonía: >12 mmHg (TONO) Dc: Desproporción cefalopélvica, DPP. HIPODINAMIA: Manejo: Oxitocina en infusión Bradisistolia: < 2 contracciones en 10 min Hiposistolia: < 25 mmHg (hipocontractilidad) Hipotonía: < 8 mmHg DISDINAMIA (descoordinada): Manejo: Oxitocina en infusión Marcapasos ectópicos de contracción Inversión de gradiente descendente. DISTOCIA PRIMARIA: No hay cambios cervicales. DISTOCIA SECUNDARIA: Ya se ha iniciado TdP, ya hay cambios cervicales, se detiene TdP, agotamiento. MÁS FRECUENTE.
  • 14. DISTOCIAS PÉLVICAS Pelvis ESTRECHA: CONCEPTO ESTÁTICO Conjugado diagonal < 11.5 cm Conjugado obstétrico < 10cm Diámetro biciático < 9 cm Diámetro biisquiático <8cm Tipos de pelvis: Caldwell y Moloy: clasificación se basa en estrecho superior. Eutócicas: Ginecoide y Antropoide (Elíptica). Distócicas: Androide (triangular) y Platipeloide (más distócica) DESPROPORCIÓN CÉFALO PÉLVICA (DCP): CONCEPTO DINÁMICO. Diagnóstico durante TdP Contracción uterina normal pero parto detenido (en 2h no cambia la dilatación ni descenso de cabeza) Cabeza fetal flotante Manejo: CESÁREA. Contraindicada la inducción. DISTOCIA DEL CANAL BLANDO: Condiloma, mioma, cáncer de cérvix, malformación uterina. MIOMA: >5 cm, localizado en cérvix, antero inferior del cuerpo, miomectomía previa, RCIU: CESÁREA
  • 15. DISTOCIAS FETALES Presentación: Normal: Cefálico Distocia: PODÁLICO Más riesgo de PROLAPSO DE CORDÓN. FR: Prematuridad, bajo peso, placenta previa, antecedente de cesárea, legrado. Manejo: CESÁREA ELECTIVA. Nalga pura (+fcte): Chance vaginal (si: peso 2000-2500 gr, cabeza flexionada) Nalga completa (glúteo y piernas): Chance vaginal Nalga incompleta: CESÁREA MANIOBRAS EN PARTO PODÁLICO: SALIDA DE HOMBROS: MULLER: Flexo-extensión. ROJAS LOVSET: Rotación. SALIDA DE CABEZA: BRUCH: Cabeza pequeña. Extensión máxima MAURICEAU: Cabeza grande. Un dedo del explorador dentro de boca de niño.
  • 16. DISTOCIAS FETALES Situación: Normal: Longitudinal Distocia: TRANSVERSO FR: Prematuridad, placenta previa, cirugías Manejo: CESÁREA ELECTIVA Podálico o transverso puede complicarse con: PROLAPSO DE CORDÓN. PROLAPSO DE CORDÓN: Cordón pasa por delante de presentación. Genera sufrimiento fetal agudo. Membranas rotas: PROCIDENCIA Membranas integras: PROCÚBITO LATEROCIDENCIA: Cordón desciende junto con presentación DISTOCIA DE HOMBROS: FR: MACROSOMÍA (>4kg), hijo de madre DM, madre obesa, embarazo prolongado. Maniobras: 1era Mc Roberts: Hiperflexión de piernas maternas + presión suprapúbica. Woods: Giro 180°, hombro posterior se hace anterior. Sacacorchos. Jacquemier: Extracción del hombro. Zavaneli: Se recoloca el hombro en el canal del parto para acomodación y pasa a cesárea.
  • 17. DISTOCIA FUNICULAR Tipos DIP III: Compresión de cordón Circular de cordón: al cuello o al cuerpo. NUDOS: + fcte en monocoriónico - monoamniótico. Anomalía de vasos: número y calibre Longitud: Largo: >80 - 120 cm Corto: < 20 cm
  • 18. DEFLEXIONES Tipos NORMAL: Flexión: (A) Punto de referencia: OCCIPUCIO (Fontanela posterior) Diámetro de presentación: SOB: 9,5 cm I: LEVE: SINCIPUCIO: (B) Punto de referencia: FONTANELA ANTERIOR (BREGMA) Diámetro de presentación: OF (occipito-frontal): 12 cm CHANCE VAGINAL II: MODERADA: FRENTE (C) Punto de referencia: NARIZ (glabela) Diámetro de presentación: SM (sincipuciometoniano u occipitomentoniano OM) 13,5cm CESÁREA III: SEVERA: CARA (D) Punto de referencia: MENTÓN y arcos supraorbitarios Diámetro de presentación: SMB: Submentobregmático: 9,5 cm. Mentoposterior: mentón - promontorio: CESÁREA Mentoanterior: mentón - pubis: CHANCE VAGINAL
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. MATERNAS Generales Profilácticas: Ante estados patológicos crónicos Absolutas: Ante estados patológicos agudos Locales u Obstétricas Distocias de partes blandas Fatiga obstétrica Alargamiento del período expulsivo FETALES La más común es el SUFRIMIENTO FETAL AGUDO. Anomalías del tercer tiempo. (Falta de rotación) Anomalías del cuarto tiempo. (Falta de progresión y deflexión para el desprendimiento) OVULARES Procidencia de cordón.
  • 27. ABSOLUTAS NO PUEDEN FALTAR •Proporción y Armonía feto pélvica. •Dilatación Completa •Membranas rotas. •Presentación cefálica en tercer plano. (Encajada) •O cuarto plano (profundamente encajada) RELATIVAS SE PUEDEN ALTERAR •Feto muerto •Membranas integras
  • 29. EPISIOTOMÍA: consiste en la sección perineovaginal realizado en sentido medio lateral y media Se realiza para evitar desgarros importantes cuando la cabeza fetal coronando distiende excesivamente el periné sin ceder a la dilatación necesaria para su salida fetal
  • 30. La episiotomía no debe practicarse como una rutina. Técnica de la episiotomía: se infiltra con lidocaína al uno o 2% el trayecto de los tejidos al incidir, tanto en el plano superficial como profundo. Se incide luego con la tijera en el sitio elegido
  • 31. ● Mediano: que se extiende desde la comisura posterior de la vulva hasta el ano siguiendo la línea del rafé perineal ● Mediano lateral: qué parte de la comisura bulbar posterior y sigue un trayecto diagonal en el periné ● Lateral: que nace en el labio mayor de la unión de sus 2/3 anteriores en el tercio posterior y se dirige en forma diagonal hacia la tuberosidad isquiática, abarcando en la sección todos los tejidos del labio mayor ● Se incide en profundidad, en la medida de la ampliación bulbar necesaria
  • 32. Elementos que seleccionan en episiotomía: 1. Piel. 2. Mucosa vaginal 3. Tejido celular subcutáneo 4. Músculo bulbo cavernoso 5. Músculo isquiocavernoso 6. Músculo trasverso superficial del periné 7. Haces pubianos del elevador del ano
  • 33. mucosa con mucosa vaginal y piel con piel del periné. ⦿ Se procede a la sutura: ⦿ afrontando los planos musculares y celulares, evitando dejar espacios ·"muertos", con puntos separados; ⦿ luego con una sutura continua la mucosa vaginal comenzando por el ángulo de la misma y por último la piel. ⦿ La reparación de la mucosa y de la piel con sutura continua y con material absorbible sintético produce menos dolor que cuando se utilizan puntos separados y material no sintético
  • 35. Definiciones ● Maduración Cervical Componente de la inducción empleada cuando el cèrvix es desfavorable para facilitar su incorporación y dilatación antes del estímulo de las contracciones uterinas. ● Inducción Inicio artificial de contracciones uterinas que conducen a incorporacion, dilatación cervical y nacimiento de un producto por vía vaginal mayor de 22 semanas ● Acentuación Generación artificial de contracciones uterinas adecuadas durante un trabajo de parto de inicio espontaneo o inducido. ● Conducción del trabajo del parto Intervención para regularizar la dinamica uterina espontánea inadecuada por falta de dilatación y descenso en el Trabajo de Parto ● Hiperestimulación uterina Cuando la contractibilidad uterina excesiva provoca taquisistolia (> de 5 CU/10 Min.) o hipersistolia (intensidad aumentada) o hipertonia (aumento del tono por mas de 2 min.) que puede provocar cambios en la frecuencia cardiaca fetal (alteración de la línea de base, desaceleraciones o disminución de la variabilidad)
  • 36. Objetivo • Terminar la gestación cuando los beneficios para la madre y el feto sobrepasan los de continuar el embarazo. • Disminuir la morbi-mortalidad materno-fetal. • Lograr actividad uterina para producir dilatación y descenso fetal, sin llegar a la hiperestimulación uterina y/o pérdida del bienestar fetal. Se trata de conseguir contracciones cada 3 minutos, con una duración entre 60-90 segundos y una intensidad de 50-60 mmHg, sin elevar el tono uterino por encima de los 20 mm Hg.
  • 37. Indicaciones MATERNAS •Enfermedad hipertensiva del embarazo. • Diabetes tipo 1. • Netropatía. • Neumopatías crónicas. • Colestasis intrahepática del embarazo. • Enfermedad materna grave. FETALES • RCIU. Gestacion > 41 semanas. con edad gestacional > 34 semanas. Isoinmunización Rh. Oligoamnios. • Riesgo de pérdida del bienestar • Feto muerto
  • 38. Contraindicaciones ● Desproporción céfalo-pélvica. ● Placenta previa. ● Vasa previa. ● Procúbito de cordón. ● Presentación anómala. ● Antecedente de dos cesáreas segmentarias. ● Cicatriz uterina corpórea. ● Ruptura uterina previa. ● Acidosis fetal ● Carcinoma invasor de cérvix. ● Ciertas malformaciones genitales. ● Infección herpética activa. ● Condilomatosis importante del canal vaginal.
  • 39. Metodos Los métodos para la inducción se dividen según la condición del cuello uterino, que se determina según la clasificación del score de Bishop, reterencia universal, difundida y aceptada, que permite clasificar el cervix uterino en tavorable o desfavorable.
  • 40.
  • 41. DECOLAMIENTO O DESPEGAMIENTO DE MEMBRANAS • Separación digital de las membranas ovulares del segmento uterino inferior durante un examen vaginal. • Aumenta la probabilidad de parto espontáneo dentro de las 48 horas y reduce la inducción con otros métodos "formales" en 33 % • Las desventajas son que puede crear disconfort, sangrado, contracciones irregulares, ruptura de membranas. • Debe ser ofrecida en el control prenatal a gestantes nulíparas de 40 a 41 semanas y puede repetirse en caso de haberse producido el parto.
  • 42. AMNIOTOMÍA • Ruptura artificial de membranas para iniciar o acelerar el parto, por lo que también puede usarse para acentuación del parto • Puede aplicarse aisladamente, especialmente combinada con oxitocina.
  • 43. OXITOCINA • Es el más común y método probado de la inducción del parto • Utilizada tanto para inducción como para acentuación. • La respuesta uterina comienza de 3 a 5 minutos de infusión endovenosa, un nivel constante de oxitocina en plasma se consigue tras 40 minutos. • Se administra por vía intravenosa. • Se administra 4 horas después de la dosis final de misoprostol. • La oxitocina se administra diluyendo 10 Ul en 1000 cc de solución salina, obteniéndose una concentración de 10 mU/ml, y debe administrarse con bomba de infusión para mayor precisión. • Dosis máxima recomendada es de 20 mUl.
  • 44. CATÉTER FOLEY • Colocado antes de inducción con oxitocina, reduce significativamente la duración del trabajo de parto, resultando en un menor riesgo de cesárea. • Puede ser considerado en mujeres con cesárea previa; combinado con oxitocina es un método alternativo cuando las prostaglandinas como el misoprostol están contraindicadas. • Contraindicado en casos de placenta de inserción baja.
  • 45. COMPLICACIONES TAQUISISTOLIA Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos utiliza el término taquisístole para describir> 5 contracciones en 10 minutos, promediadas en una ventana de 30 minutos. • La taquisístole se produce con mayor frecuencia cuando se utilizan dosis más altas de oxitocina o prostaglandinas. • Son más frecuentes con misoprostol que con oxitocina. ROTURA UTERINA La inducción se ha asociado con un mayor riesgo relativo de rotura uterina, pero el riesgo absoluto es muy bajo y la mayoría de los casos ocurren en mujeres con útero con cicatrices.
  • 46. INDUCCIÓN FALLIDA No existe consenso sobre los criterios para definirla; sin embargo, habitualmente se considera a la ausencia de un adecuado patrón de contracciones, dilatación o descenso de la presentación, a pesar de la dosis habitual del agente utilizado. Después de tres inducciones fallidas, podría considerarse terminar la gestación por cesárea. Opciones de manejo incluyen: • Discutir las opciones con la paciente. • Evaluar el estado clínico materno Estimar el bienestar fetal con cardiotocografía. • Intentar una nueva inducción • Cesárea
  • 49.
  • 50.
  • 51. Recuerdo impreciso Ovulación tardía COLEGIO AMERICANO DE OBSTETRAS Y GINECOLOGOS CONSIDERA QUE LA ECOGRAFIA DEL PRIMER TRIMESTRE ES EL METODO MAS PRECISO PARA ESTABLECER O CONFIRMAR LA EDAD GESTACIONAL.