SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 118
ATENCION DEL PARTO
 NOM 5.4.2 El control del trabajo de parto normal
debe incluir:
 5.4.2.1 La verificación y registro de la
contractilidad uterina y FCFf,
antes, durante y después de la contracción
uterina al menos cada 30 minutos;
 5.4.2.2 registro del progreso de la
dilatación cervical de acuerdo a la evolución
del trabajo del parto y el criterio médico;
 5.4.2.3 El registro del FCM,TA .TEMP
como mínimo cada cuatro horas,
considerando la evolución clínica;
 5.4.2.4 la hidratación adecuada de la
paciente;
 5.4.2.5 El registro de los medicamentos
usados, tipo, dosis, vía de administración y
frecuencia durante el trabajo de parto
 Feto :
. elemento móvil
. se adapta al canal
. las c. u. Harán que progrese
. el canal es un túnel cilíndrico acodado
 PELVIS OSEA.
- 2 coxales
- 1 sacro
- 1 cóccix
la pelvis menor es la mas importante
entrada ( estrecho superior)
transita( excavación pélvica )
salida ( estrecho inferior)
 CINCHA PRECOXIGEA : PLANO SUPERFICAL.
verdadera cinturón contribuye al anclaje de la
vagina es distensible durante el parto
musc bulbocavernoso
constrictor de vagina,
esfínter externo del ano,
transverso superf del perine,
isquiocavernoso
 3-17
 Corresponde al parto normal cuando el feto
se presenta en vértice y el proceso termina
sin necesidad de ayuda artificial a la madre o
al producto.
 Grado de dilatación.
 Velocidad de dilatación.
 Altura de la presentación.
 Velocidad de descenso.
Figura 3. Mecanismo de encajamiento, descenso y rotación de la cabeza. Izquierda: la cabeza se
ha encajado usando un diámetro oblicuo. Derecha: Salida de la cabeza una vez completado el
descenso y la rotación de la cabeza.
Período de dilatación.
 Vaciado vesical:
espontáneo o con sonda
 Limpieza perineal
 Campo estéril
 Evitar contaminación con heces
 Rasurado de la zona (tricotomía)
episiotomía
Período de dilatación.
 Duración:
60 minutos en primípara
30 minutos en multípara
 Posición semi-Fowler
 Empujar sólo en la contracción
 Entre contracciones
descanso y relajaciónrelajación
Protección del periné durante las
contracciones
La protusión de la cabeza es cada vez
más evidente.
Las fases del parto.
Período expulsivo
Infiltración anestésica.
Período expulsivo
Período expulsivo
Continua la salida de la cabeza.
Comienza a salir la cabeza lentamente
protegiendo el periné para evitar
desgarros.
Salida de la cabeza fetal.
Cede la presión de la mano izquierda
para dejar salir la cabeza mientras que
la mano derecha deprime el periné.
Se produce la rotación externa de la
cabeza: el feto "mira" la pierna derecha
de la madre.
Comprobación (mano superior) de si
existe una vuelta del cordón alrededor
del cuello.
 HOMBROS:
- Anterior: ►cabeza entre las dos manos
► tirar hacia abajo
- Posterior:►tirar hacia arriba
 TRONCOY CADERAS:
-Tirar según el eje de la pelvis.
- Bajar el tronco para la cadera anterior y
subirlo para la posterior.
Se procede a la ligadura y sección del
cordón umbilical.
Salida del resto del feto.
Tercer período ALUMBRAMIENTO
3O
minutos
Expulsión de la placenta y las membranas.
 Duración: 30 minutos.
 Control pérdidas: vasos sangrantes y
desgarros
 Para extraerla: tracción ligera y constante
 Revisar la placenta y el globo de seguridad
 Methergin / Sintocynon
 Suturar la episiotomía
La separación placentaria se efectúa a la altura
de
 la capa esponjosa de la caduca basal,
 donde la rotura de los tabiques forman unas
cavidades que se llenan de sangre, y por la
unión de estas cavidades se forma el
hematoma retroplacentario, que contribuirá
al despegamiento.
Signo deAhlfeld
Signo de Küstener
Signo de Klein
 Signo de Ahlfeld: una vez despegada la placenta asoma en
la vulva un segmento mayor de cordón, Para comprobarlo
es aconsejable que después de cortarlo, tras el
nacimiento, colocar una pinza en el cordón a ras de la
vulva.
 - Signo de Küstener: se comprime por encima del
pubis con el borde cubital de la mano. Si la placenta está
adherida, sube el cordón hacia la vagina. Si no, se queda
donde estaba o desciende un poco.
 - Signo de Klein: al contraer enérgicamente la prensa
abdominal, suele descender un poco el cordón, pero si
está la placenta adherida, sube el cordón la cesar el
empuje.
Maniobra de dubin
COHIBICIÓN DE LA HEMORRAGIA
 a) Factores inmediatos:
- Contracción uterina permanente
. - Vasoconstricción uterina:
 b ) FACTORES ULTERIORES:
- Desviación del flujo uterino:
hacia la circulación general.
- Formación de trombos:
hay una gran cantidad de fibrinógeno en la
placenta que pasa a la decidua;
el hematoma facilita la extracción de
tromboplastina y así se produce la
coagulación en los vasos placentarios.
Vulva - perineotomía
 Tipos:
 DEFINICION.- Es la incisión que se practica
en el periné con objeto de ampliar el canal del
parto, facilitar la salida del feto, acorta el
segundo período de tdp, reduce traumatismo
fetal, evita las laceraciones y hace profilaxis
de los problemas de estática pelvi-genital.
 Objetivo: Más fácil de reparar, evitar
desgarro de del esfinter anal externo (x),
proteccion del cuerpo perineal (x).
 Se debe evaluar cada paciente para
determinar riesgo-beneficio.
 Momento: Contracción en la que se puede
observar la cabeza fetal por un orificio vaginal
de 3-4 cm.
 Linea media vs. Mediolateral: De la línea
media mejor, excepto por un mayor índice de
desgarros de 3º y 4º.
 Escoger paciente: Nuliparidad, interrupción de 2º
estadio, posición occipitoposterior.
 Reparación:Tras expulsar placenta.
 En caso de dolor, revisar vagina, vulva, recto,
en busca de hematoma.
 Catgut crómico O - OO
OOO
 Monitoreo y vigilancia estrechos
durante las 6 primeras horas del postparto
 Parámetros:
▪ Presión arterial, pulso, sangrado vaginal, dureza del
útero
 Secuencia:
▪ Cada 15 minutos durante 2 horas
▪ Cada 30 minutos durante 1 hora
▪ Cada hora durante 3 horas
FACTORES DE RIESGO:
 Macrosomia fetal.
 Atención de parto en presentación
pélvica.
 Aplicación de fórceps.
 Parto precipitado.
 PERINEALES. Lesión de la
parte inferior de la vagina,
pueden alcanzar suficiente
profundidad como para
afectar el esfínter anal y se
pueden extender hasta
profundidades variables a
través de las paredes de la
vagina.
 1º: Piel perineal
mucosa vaginal
horquilla vulvar.
 2º: Fascia y musculo
perineal.
 3º: Esfinter anal
externo.
 4º: Mucosa rectal
comunicación
vagina-recto
VAGINALES.
 Afectan el tercio medio
y superior pero no se
relacionan con los
perineales o del cuello
uterino.
 Regularmente son
longitudinales y suelen
depender de lesiones
sufridas durante el
parto con
 CERVIX
Casi todos los
desgarros son de
menos de 0.5cm
estos no se reparan,
existen datos
similares a desgarro
cervical en las
comisuras, se debe
valorar si estos están
sangrando y si son >
Siempre se debe sospechar un desgarro
CERVICOUTERINO PROFUNDO
 hemorragia profusa durante la tercera etapa del
trabajo de parto y después si hay contracción
excesiva del útero.
 Se deben reparar los desgarros con sangrado activo
o > 4cm
 Datos de la Organización Mundial de la Salud
muestran que la hemorragia obstétrica es la causa
del 25% de las muertes maternas que ocurren en
todo el mundo.
 La hemorragia posparto es la complicación más
frecuente, presentándose en un 75% de los casos del
puerperio patológico.
 Pérdida sanguínea en cantidad variable que
puede presentarse durante el estado grávido o
puerperal, proveniente de genitales internos o
externos. La hemorragia puede ser hacia el
interior (cavidad peritoneal) o al exterior (a
través de los genitales externos).
 Es la pérdida sanguínea mayor a 1000 ml
posterior al nacimiento y que produce
alteraciones hemodinámicas como hipotensión,
taquicardia, palidez de piel y mucosas (choque
hipovolémico)
 Se divide en hemorragia postparto precoz
(antes de las 24 h)
 y tardía (de 24 h hasta 6 semanas postparto).
Aparece en el 5-8% de los partos, siendo la
primera
causa de trasfusión obstétrica.
Puede producir el síndrome de Sheehan.
 Es el fracaso del útero para contraerse de
manera apropiada después del parto.
 Factores de riesgo:
 Trabajo de parto prolongado o precipitado
 Macrosomía
 Embarazo múltiple
 Hidramnios
 Miomatosis uterina
 Trabajo de parto inducido o conducido con
oxitocina
 Multiparidad
 Hemorragia posparto previa
 Mala atención en la tercera etapa del trabajo de
parto (extracción manual)
Prevención:
 Manejo activo del alumbramiento: consiste en la
administración de medicamentos uterotónicos y
la realización de maniobras para prevenir la
hemorragia postparto. Se recomienda este
método en pacientes con y sin riesgo de
hemorragia postparto.
TRATAMIENTO:
 Oxitocina 10-80U diluidas en 1000mL de
solución Hartman o fisiológica IV a 10mL/min
 Metilergonovina 0.2mg IM o IV DU
 Posterior al nacimiento del hombro anterior.
 F2 (Carboprost) Dosis inicial de 0.25mg IM a
intervalos de 15 a 90 min hasta un máximo de 8
dosis
 E2 en supositorios de 20mg VR
 Misoprostol (cytotec) 1mg VR, 600mcg VO
ES: diarrea, HAS, vómito, fiebre, rubor,
taquicardia
Maniobras:
 Masaje en el fondo uterino posterior al
nacimiento del producto.
 Pinzamiento precoz del cordón umbilical.
 Tracción controlada del cordón umbilical.
 Inicio inmediato de la lactancia.
(Ferguson Harris 2)
TECNICAS MECANICAS:
 La técnica manual consiste en la presión
bimanual del útero una vez terminado el tercer
período del parto, previa verificación de que no
existe retención de restos placentarios,
acretismo, desgarros o laceraciones del cérvix,
vagina y de vulva; reduce la hemorragia hasta
en un 50% y es una técnica efectivacon baja
morbilidad.
 Es una técnica efectiva con una baja morbilidad.
 Se recomienda realizar el taponamiento
utilizando compresas o gasas estériles y
colocarlas manualmente en la cavidad uterina.
 El desplazamiento de la gasa o compresa en el
interior de la cavidad uterina debe ser uniforme
y suave sin provocar desgarros o perforaciones.
 El tiempo de remoción de las gasas es de 24 a
36 horas
 Generalmente se aconseja la administración
profiláctica de antibióticos.
Resumen:
 Maniobras manuales ( estimulación del pezón )
 Si no hay medicamentos, realizar
tamponamiento
masaje uterino
 10U oxitocina directa o hasta 80 U diluidas
 Sin respuesta: Histerectomia
 la placenta después de transcurridos 45
minutos de la salida del feto y a pesar del uso
de oxitócicos y maniobras adecuadas de
placenta no es expulsada.
 El desprendimiento se retrasa porque la
placenta muestra gran adherencia al sitio de
implantación.
Alta morbimortalidad por:
 hemorragia grave
 perforación uterina
 infección
 ACRETA. Cualquier implantación de la placenta
en la cual hay adherencia anormalmente firme a
la pared del útero, como consecuencia de falta
de decidua basal y desarrollo imperfecto de la
capa fobrinoide. Las vellocidades están fijas al
miometrio.
 Total
 Parcial
 Focal
 La adherencia anormal de la placenta se
encuentra cuando la formación decidual es
defectuosa.
 Factores de riesgo:
 Placenta previa
 Cicatriz Qx
 Legrado previo
 Embarazo múltiple
 Es probable que en la placenta acreta focal, el
cotiledón afectado se desprenda del miometrio
con hemorragia excesiva.
 Con la placenta acreta total, quizá haya poca
hemorragia, en tanto que no se intente
extracción manual de la placenta.
CONDICIONES PARA EL TRASLADO:
 Disponibilidad de 2 venas permeables
 Administrar :
a. - solución Hartmman 1 000 ml con 40 unidades de
oxitocina a goteo rápido
y
b. - soluciòn fisiológica al 9%, 300 cc
por cada 100 ml de sangre perdida.
 Ligar el cordón umbilical y realizar taponamiento
vaginal.
 Mantener vías aéreas permeables.
 Administrar oxígeno 3 litros por minuto
mediante puntas nasales.
 Mantener en posición de decúbito lateral
izquierdo.
 Monitoreo continuo
 Vendaje abdominal compresivo.
 Prolapso del fondo uterino a través del cérvix y
se debe a una fuerte tracción sobre el cordón
umbilical fijo a una placenta implantada en el
fondo. Se relaciona más a menudo con
hemorragia inmediata que pone en peligro la
vida.
 Tratamiento:
 El útero recién invertido con la placenta ya
separada de él a menudo puede restituirse a su
sitio simplemente al ejercer presión de
inmediato sobre el fondo con la palma y los
dedos en la dirección del eje largo de la vagina.
 Dos vías IV lenta y continua, Sol. Hartman y
paquetes globulares.
 No quitar la placenta hasta que se estén
administrando líquidos y anestesia (halotano o
enflurano). Los tocolíticos (terbutalina, rotodrina
y sulfato de magnesio se han usado para la
relajación del útero. Si el útero invertido
muestra prolapso más allá de la vagina, volver
a colocarlo dentro.
 Después de quitar la placenta, colocar la palma
sobre el centro del fondo con los dedos
extendidos para identificar los márgenes del
cuello. Aplicar presión para empujar el fondo
hacia arriba a través del cervix. Retirar
 Intervención qx.
 Laparotomía, el fondo se puede empujar hacia
arriba desde abajo y tirar del mismo desde
arriba.
 Después de colocar el fondo en su sitio, se
suspende el anestésico, se inicia oxitocina y se
repara la incisión en el útero. (en caso de
perforación)
Guía Práctica y Signos de
Alarma en la Asistencia al
Parto
Asistencia al parto
Clasificación de los criterios de interpretación de los registros de la FCF
Característica FCF basal (l/m) Variabilidad (l/m) Desaceleraciones Aceleraciones
Tranquilizadora 120-160 ≥ 5 Ninguna Presentes
Intranquilizado
ra
100-119
161-180
< 5 durante
40-90 minutos
Deceleraciones
variables típicas con
más del 50% de las
contracciones
durante más de 90
minutos.
Deceleración
prolongada única de
hasta 3 minutos.
La ausencia de
aceleraciones
transitorias en
un registro por
otra parte
normal tiene un
significado
incierto
Anormal < 100
> 180
Patrón sinusoidal
≥ 10 minutos
< 5 durante más de
90 minutos
Deceleraciones
variables atípicas
con más del 50% de
las contracciones o
desaceleraciones
tardías (Dip II),
ambas durante más
de 30 minutos.
Deceleración
prolongada única de
> 3 minutos.

Más contenido relacionado

Similar a ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO

Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
Copia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T OCopia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T O
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
iveth leiva
 
Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1
Daniela mu?z
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
Angel Morel
 

Similar a ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO (20)

Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
Copia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T OCopia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T O
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
 
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
 
ALUMBRAMIENTO Y LACTANCIA .pptx
ALUMBRAMIENTO Y LACTANCIA .pptxALUMBRAMIENTO Y LACTANCIA .pptx
ALUMBRAMIENTO Y LACTANCIA .pptx
 
Diapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptxDiapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptx
 
Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptx
 
Tarea 12 jimr atonia uterina
Tarea 12  jimr atonia uterinaTarea 12  jimr atonia uterina
Tarea 12 jimr atonia uterina
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
 
hemorragia obstetrica resumen completo.pptx
hemorragia obstetrica resumen completo.pptxhemorragia obstetrica resumen completo.pptx
hemorragia obstetrica resumen completo.pptx
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
 
Atencion del parto y puerperio
Atencion del parto y puerperioAtencion del parto y puerperio
Atencion del parto y puerperio
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 

Más de jeanmarvel96

Planos y cortes anatomicos.pptx
Planos y cortes anatomicos.pptxPlanos y cortes anatomicos.pptx
Planos y cortes anatomicos.pptx
jeanmarvel96
 

Más de jeanmarvel96 (13)

tipos de suturas, caracteristicas y presentaciones
tipos de suturas, caracteristicas y presentacionestipos de suturas, caracteristicas y presentaciones
tipos de suturas, caracteristicas y presentaciones
 
insumos basicos para el carro de cuaraciones de enfermeria.pptx
insumos basicos para el carro de cuaraciones de enfermeria.pptxinsumos basicos para el carro de cuaraciones de enfermeria.pptx
insumos basicos para el carro de cuaraciones de enfermeria.pptx
 
Lavado de manos.pptx
Lavado de manos.pptxLavado de manos.pptx
Lavado de manos.pptx
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxLACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptx
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO.pptxANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO.pptx
 
Planos y cortes anatomicos.pptx
Planos y cortes anatomicos.pptxPlanos y cortes anatomicos.pptx
Planos y cortes anatomicos.pptx
 
NORMAS OFICIALES DE SALUD.pptx
NORMAS OFICIALES DE SALUD.pptxNORMAS OFICIALES DE SALUD.pptx
NORMAS OFICIALES DE SALUD.pptx
 
Autoras de los modelos de enfermeria.pptx
Autoras de los modelos de enfermeria.pptxAutoras de los modelos de enfermeria.pptx
Autoras de los modelos de enfermeria.pptx
 
acciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptxacciones_esenciales.pptx
acciones_esenciales.pptx
 
INSTRUMENTOS.pptx
INSTRUMENTOS.pptxINSTRUMENTOS.pptx
INSTRUMENTOS.pptx
 
TIPOS DE DIETAS.pptx
TIPOS DE DIETAS.pptxTIPOS DE DIETAS.pptx
TIPOS DE DIETAS.pptx
 
Qué hace una enfermera.pptx
Qué hace una enfermera.pptxQué hace una enfermera.pptx
Qué hace una enfermera.pptx
 
ejemplos de tribus urbanas.pptx
ejemplos de tribus urbanas.pptxejemplos de tribus urbanas.pptx
ejemplos de tribus urbanas.pptx
 

Último

TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
andinodiego63
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
 
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgiReticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 

ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO

  • 2.  NOM 5.4.2 El control del trabajo de parto normal debe incluir:  5.4.2.1 La verificación y registro de la contractilidad uterina y FCFf, antes, durante y después de la contracción uterina al menos cada 30 minutos;  5.4.2.2 registro del progreso de la dilatación cervical de acuerdo a la evolución del trabajo del parto y el criterio médico;
  • 3.  5.4.2.3 El registro del FCM,TA .TEMP como mínimo cada cuatro horas, considerando la evolución clínica;  5.4.2.4 la hidratación adecuada de la paciente;  5.4.2.5 El registro de los medicamentos usados, tipo, dosis, vía de administración y frecuencia durante el trabajo de parto
  • 4.  Feto : . elemento móvil . se adapta al canal . las c. u. Harán que progrese . el canal es un túnel cilíndrico acodado
  • 5.  PELVIS OSEA. - 2 coxales - 1 sacro - 1 cóccix la pelvis menor es la mas importante entrada ( estrecho superior) transita( excavación pélvica ) salida ( estrecho inferior)
  • 6.  CINCHA PRECOXIGEA : PLANO SUPERFICAL. verdadera cinturón contribuye al anclaje de la vagina es distensible durante el parto musc bulbocavernoso constrictor de vagina, esfínter externo del ano, transverso superf del perine, isquiocavernoso
  • 8.  Corresponde al parto normal cuando el feto se presenta en vértice y el proceso termina sin necesidad de ayuda artificial a la madre o al producto.
  • 9.  Grado de dilatación.  Velocidad de dilatación.  Altura de la presentación.  Velocidad de descenso.
  • 10.
  • 11. Figura 3. Mecanismo de encajamiento, descenso y rotación de la cabeza. Izquierda: la cabeza se ha encajado usando un diámetro oblicuo. Derecha: Salida de la cabeza una vez completado el descenso y la rotación de la cabeza. Período de dilatación.
  • 12.  Vaciado vesical: espontáneo o con sonda  Limpieza perineal  Campo estéril  Evitar contaminación con heces  Rasurado de la zona (tricotomía) episiotomía
  • 13.
  • 15.  Duración: 60 minutos en primípara 30 minutos en multípara  Posición semi-Fowler  Empujar sólo en la contracción  Entre contracciones descanso y relajaciónrelajación
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Protección del periné durante las contracciones La protusión de la cabeza es cada vez más evidente. Las fases del parto. Período expulsivo
  • 20.
  • 21.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Continua la salida de la cabeza. Comienza a salir la cabeza lentamente protegiendo el periné para evitar desgarros.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Salida de la cabeza fetal. Cede la presión de la mano izquierda para dejar salir la cabeza mientras que la mano derecha deprime el periné.
  • 37.
  • 38. Se produce la rotación externa de la cabeza: el feto "mira" la pierna derecha de la madre. Comprobación (mano superior) de si existe una vuelta del cordón alrededor del cuello.
  • 39.  HOMBROS: - Anterior: ►cabeza entre las dos manos ► tirar hacia abajo - Posterior:►tirar hacia arriba  TRONCOY CADERAS: -Tirar según el eje de la pelvis. - Bajar el tronco para la cadera anterior y subirlo para la posterior.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Se procede a la ligadura y sección del cordón umbilical. Salida del resto del feto.
  • 45.
  • 47. Expulsión de la placenta y las membranas.  Duración: 30 minutos.  Control pérdidas: vasos sangrantes y desgarros  Para extraerla: tracción ligera y constante  Revisar la placenta y el globo de seguridad  Methergin / Sintocynon  Suturar la episiotomía
  • 48. La separación placentaria se efectúa a la altura de  la capa esponjosa de la caduca basal,  donde la rotura de los tabiques forman unas cavidades que se llenan de sangre, y por la unión de estas cavidades se forma el hematoma retroplacentario, que contribuirá al despegamiento.
  • 49. Signo deAhlfeld Signo de Küstener Signo de Klein
  • 50.  Signo de Ahlfeld: una vez despegada la placenta asoma en la vulva un segmento mayor de cordón, Para comprobarlo es aconsejable que después de cortarlo, tras el nacimiento, colocar una pinza en el cordón a ras de la vulva.  - Signo de Küstener: se comprime por encima del pubis con el borde cubital de la mano. Si la placenta está adherida, sube el cordón hacia la vagina. Si no, se queda donde estaba o desciende un poco.  - Signo de Klein: al contraer enérgicamente la prensa abdominal, suele descender un poco el cordón, pero si está la placenta adherida, sube el cordón la cesar el empuje.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. COHIBICIÓN DE LA HEMORRAGIA  a) Factores inmediatos: - Contracción uterina permanente . - Vasoconstricción uterina:
  • 63.  b ) FACTORES ULTERIORES: - Desviación del flujo uterino: hacia la circulación general. - Formación de trombos: hay una gran cantidad de fibrinógeno en la placenta que pasa a la decidua; el hematoma facilita la extracción de tromboplastina y así se produce la coagulación en los vasos placentarios.
  • 65.  DEFINICION.- Es la incisión que se practica en el periné con objeto de ampliar el canal del parto, facilitar la salida del feto, acorta el segundo período de tdp, reduce traumatismo fetal, evita las laceraciones y hace profilaxis de los problemas de estática pelvi-genital.
  • 66.  Objetivo: Más fácil de reparar, evitar desgarro de del esfinter anal externo (x), proteccion del cuerpo perineal (x).  Se debe evaluar cada paciente para determinar riesgo-beneficio.
  • 67.  Momento: Contracción en la que se puede observar la cabeza fetal por un orificio vaginal de 3-4 cm.  Linea media vs. Mediolateral: De la línea media mejor, excepto por un mayor índice de desgarros de 3º y 4º.  Escoger paciente: Nuliparidad, interrupción de 2º estadio, posición occipitoposterior.
  • 68.  Reparación:Tras expulsar placenta.  En caso de dolor, revisar vagina, vulva, recto, en busca de hematoma.
  • 69.
  • 70.  Catgut crómico O - OO OOO
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.  Monitoreo y vigilancia estrechos durante las 6 primeras horas del postparto  Parámetros: ▪ Presión arterial, pulso, sangrado vaginal, dureza del útero  Secuencia: ▪ Cada 15 minutos durante 2 horas ▪ Cada 30 minutos durante 1 hora ▪ Cada hora durante 3 horas
  • 83. FACTORES DE RIESGO:  Macrosomia fetal.  Atención de parto en presentación pélvica.  Aplicación de fórceps.  Parto precipitado.
  • 84.  PERINEALES. Lesión de la parte inferior de la vagina, pueden alcanzar suficiente profundidad como para afectar el esfínter anal y se pueden extender hasta profundidades variables a través de las paredes de la vagina.
  • 85.  1º: Piel perineal mucosa vaginal horquilla vulvar.  2º: Fascia y musculo perineal.  3º: Esfinter anal externo.  4º: Mucosa rectal comunicación vagina-recto
  • 86. VAGINALES.  Afectan el tercio medio y superior pero no se relacionan con los perineales o del cuello uterino.  Regularmente son longitudinales y suelen depender de lesiones sufridas durante el parto con
  • 87.  CERVIX Casi todos los desgarros son de menos de 0.5cm estos no se reparan, existen datos similares a desgarro cervical en las comisuras, se debe valorar si estos están sangrando y si son >
  • 88. Siempre se debe sospechar un desgarro CERVICOUTERINO PROFUNDO  hemorragia profusa durante la tercera etapa del trabajo de parto y después si hay contracción excesiva del útero.  Se deben reparar los desgarros con sangrado activo o > 4cm
  • 89.
  • 90.
  • 91.  Datos de la Organización Mundial de la Salud muestran que la hemorragia obstétrica es la causa del 25% de las muertes maternas que ocurren en todo el mundo.  La hemorragia posparto es la complicación más frecuente, presentándose en un 75% de los casos del puerperio patológico.
  • 92.  Pérdida sanguínea en cantidad variable que puede presentarse durante el estado grávido o puerperal, proveniente de genitales internos o externos. La hemorragia puede ser hacia el interior (cavidad peritoneal) o al exterior (a través de los genitales externos).
  • 93.  Es la pérdida sanguínea mayor a 1000 ml posterior al nacimiento y que produce alteraciones hemodinámicas como hipotensión, taquicardia, palidez de piel y mucosas (choque hipovolémico)
  • 94.  Se divide en hemorragia postparto precoz (antes de las 24 h)  y tardía (de 24 h hasta 6 semanas postparto). Aparece en el 5-8% de los partos, siendo la primera causa de trasfusión obstétrica. Puede producir el síndrome de Sheehan.
  • 95.  Es el fracaso del útero para contraerse de manera apropiada después del parto.  Factores de riesgo:  Trabajo de parto prolongado o precipitado  Macrosomía  Embarazo múltiple  Hidramnios  Miomatosis uterina
  • 96.  Trabajo de parto inducido o conducido con oxitocina  Multiparidad  Hemorragia posparto previa  Mala atención en la tercera etapa del trabajo de parto (extracción manual)
  • 97. Prevención:  Manejo activo del alumbramiento: consiste en la administración de medicamentos uterotónicos y la realización de maniobras para prevenir la hemorragia postparto. Se recomienda este método en pacientes con y sin riesgo de hemorragia postparto.
  • 98. TRATAMIENTO:  Oxitocina 10-80U diluidas en 1000mL de solución Hartman o fisiológica IV a 10mL/min  Metilergonovina 0.2mg IM o IV DU  Posterior al nacimiento del hombro anterior.
  • 99.  F2 (Carboprost) Dosis inicial de 0.25mg IM a intervalos de 15 a 90 min hasta un máximo de 8 dosis  E2 en supositorios de 20mg VR  Misoprostol (cytotec) 1mg VR, 600mcg VO ES: diarrea, HAS, vómito, fiebre, rubor, taquicardia
  • 100. Maniobras:  Masaje en el fondo uterino posterior al nacimiento del producto.  Pinzamiento precoz del cordón umbilical.  Tracción controlada del cordón umbilical.  Inicio inmediato de la lactancia. (Ferguson Harris 2)
  • 101. TECNICAS MECANICAS:  La técnica manual consiste en la presión bimanual del útero una vez terminado el tercer período del parto, previa verificación de que no existe retención de restos placentarios, acretismo, desgarros o laceraciones del cérvix, vagina y de vulva; reduce la hemorragia hasta en un 50% y es una técnica efectivacon baja morbilidad.
  • 102.
  • 103.  Es una técnica efectiva con una baja morbilidad.  Se recomienda realizar el taponamiento utilizando compresas o gasas estériles y colocarlas manualmente en la cavidad uterina.  El desplazamiento de la gasa o compresa en el interior de la cavidad uterina debe ser uniforme y suave sin provocar desgarros o perforaciones.  El tiempo de remoción de las gasas es de 24 a 36 horas  Generalmente se aconseja la administración profiláctica de antibióticos.
  • 104. Resumen:  Maniobras manuales ( estimulación del pezón )  Si no hay medicamentos, realizar tamponamiento masaje uterino  10U oxitocina directa o hasta 80 U diluidas  Sin respuesta: Histerectomia
  • 105.  la placenta después de transcurridos 45 minutos de la salida del feto y a pesar del uso de oxitócicos y maniobras adecuadas de placenta no es expulsada.  El desprendimiento se retrasa porque la placenta muestra gran adherencia al sitio de implantación. Alta morbimortalidad por:  hemorragia grave  perforación uterina  infección
  • 106.  ACRETA. Cualquier implantación de la placenta en la cual hay adherencia anormalmente firme a la pared del útero, como consecuencia de falta de decidua basal y desarrollo imperfecto de la capa fobrinoide. Las vellocidades están fijas al miometrio.  Total  Parcial  Focal
  • 107.  La adherencia anormal de la placenta se encuentra cuando la formación decidual es defectuosa.  Factores de riesgo:  Placenta previa  Cicatriz Qx  Legrado previo  Embarazo múltiple
  • 108.  Es probable que en la placenta acreta focal, el cotiledón afectado se desprenda del miometrio con hemorragia excesiva.  Con la placenta acreta total, quizá haya poca hemorragia, en tanto que no se intente extracción manual de la placenta.
  • 109.
  • 110. CONDICIONES PARA EL TRASLADO:  Disponibilidad de 2 venas permeables  Administrar : a. - solución Hartmman 1 000 ml con 40 unidades de oxitocina a goteo rápido y b. - soluciòn fisiológica al 9%, 300 cc por cada 100 ml de sangre perdida.  Ligar el cordón umbilical y realizar taponamiento vaginal.
  • 111.  Mantener vías aéreas permeables.  Administrar oxígeno 3 litros por minuto mediante puntas nasales.  Mantener en posición de decúbito lateral izquierdo.  Monitoreo continuo  Vendaje abdominal compresivo.
  • 112.  Prolapso del fondo uterino a través del cérvix y se debe a una fuerte tracción sobre el cordón umbilical fijo a una placenta implantada en el fondo. Se relaciona más a menudo con hemorragia inmediata que pone en peligro la vida.
  • 113.  Tratamiento:  El útero recién invertido con la placenta ya separada de él a menudo puede restituirse a su sitio simplemente al ejercer presión de inmediato sobre el fondo con la palma y los dedos en la dirección del eje largo de la vagina.  Dos vías IV lenta y continua, Sol. Hartman y paquetes globulares.
  • 114.  No quitar la placenta hasta que se estén administrando líquidos y anestesia (halotano o enflurano). Los tocolíticos (terbutalina, rotodrina y sulfato de magnesio se han usado para la relajación del útero. Si el útero invertido muestra prolapso más allá de la vagina, volver a colocarlo dentro.  Después de quitar la placenta, colocar la palma sobre el centro del fondo con los dedos extendidos para identificar los márgenes del cuello. Aplicar presión para empujar el fondo hacia arriba a través del cervix. Retirar
  • 115.  Intervención qx.  Laparotomía, el fondo se puede empujar hacia arriba desde abajo y tirar del mismo desde arriba.  Después de colocar el fondo en su sitio, se suspende el anestésico, se inicia oxitocina y se repara la incisión en el útero. (en caso de perforación)
  • 116.
  • 117.
  • 118. Guía Práctica y Signos de Alarma en la Asistencia al Parto Asistencia al parto Clasificación de los criterios de interpretación de los registros de la FCF Característica FCF basal (l/m) Variabilidad (l/m) Desaceleraciones Aceleraciones Tranquilizadora 120-160 ≥ 5 Ninguna Presentes Intranquilizado ra 100-119 161-180 < 5 durante 40-90 minutos Deceleraciones variables típicas con más del 50% de las contracciones durante más de 90 minutos. Deceleración prolongada única de hasta 3 minutos. La ausencia de aceleraciones transitorias en un registro por otra parte normal tiene un significado incierto Anormal < 100 > 180 Patrón sinusoidal ≥ 10 minutos < 5 durante más de 90 minutos Deceleraciones variables atípicas con más del 50% de las contracciones o desaceleraciones tardías (Dip II), ambas durante más de 30 minutos. Deceleración prolongada única de > 3 minutos.