SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO # 3
TEMAS OBSTETRICOS
SELECTOS
CALCULO DE LA EDAD GESTACIONAL Y FECHA PROBABLE DEL
PARTO
El conocimiento preciso de la edad del feto es imperativo para el manejo obstétrico
ideal.
La unidad de medida correcta, desde el punto de vista clínico, es semanas de gestación.
POR INTERROGATORIO: Según la federación internacional de ginecología y
obstetricia (FIGO), para calcular la edad de la gestación debe contarse en semanas, a
partir del primar día de la ultima menstruación, señalando su termino (F.P.P.) al final de
la cuadragésima semana. (280 días).
REGLA DE PINARD: Al día que termino la menstruación se le agregan diez días y se
retroceden tres meses.
REGLA DE NAEGELE: Tradicionalmente se utiliza y consiste en sumar 7 días al
primer día de la última menstruación y restar tres meses. Se considera normal una
variación de +/- 10 días.
(Primer día de la F.U.M.) + 7dias - 3 meses
REGLA DE WAHL: Al primer día de la última menstruación se le agregan diez y se
retroceden tres meses.
SEGÚN EL DIA DE LA CONCEPCION: Solo se necesita descontar tres meses del
calendario de la fecha indicada de la concepción para llegar aproximadamente a la fecha
del parto.
Ejemplo: 18 – 5 – 2006 – 3 meses de calendario = 18 – 2 - 2007
POR EXAMEN FISICO: ALTURA DEL FONDO UTERINO.- Se puede calcular
la edad del embarazo de acuerdo a la altura del fondo uterino en la pared abdominal.
Figura # 1
Corresponde a 8 – 10 semanas de embarazo, cuando se palpa el fondo uterino
inmediatamente por sobre la sínfisis del pubis.
12 – 14 semanas, cuando esta en el punto medio entre la sínfisis del pubis y el ombligo.
20 a 22 semanas: a la altura del ombligo.
26 a 28 semanas: en el punto medio entre el ombligo y el apéndice xifoides.
36 semanas: por debajo del borde costal.
En la proximidad de las 40 semanas del fondo uterino desciende ligeramente.
REGLA DE MC DONALD: Con este método se puede calcular las semanas de edad
gestacional, determinando en centímetros el espacio comprendido entre el borde
superior de la sínfisis del pubis y el fondo uterino.
El valor en centímetros del espacio, se multiplica por 8 y se divide para 7.
Ejemplo: 20 cms x 8 = 160 ./. 7 = 22.8 semanas
Con una mano se fija el extremo inicial de la cinta en el borde superior del pubis y con
la otra mano se desliza la cinta entre los dedos índice y mayor hasta delimitar el fondo
uterino con el borde cubital de esta mano.
Figura # 2
TABLA OBSTETRICA:
ES OTRO METODO PARA CALCULAR LA FECHA PROBABLE DE PARTO
Tabla # 1
USO DE DISCOS GESTACIONALES Y/O GESTOGRAMAS DE BOLSILLO:
Especialmente diseñados, para la vigilancia del embarazo, en los que, tras fijar la fecha
de la ultima menstruación, se marca la fecha probable de parto. Existen diversos
modelos: a los cuales se les agregan otros parámetros.
Figura # 3
CINTA OBSTETRICA:
Figura # 4
Presentación Cinta métrica para medir la altura uterina durante el embarazo.
Contenido: Permite controlar el crecimiento fetal y recordar los patrones para la
vigilancia de la salud materno fetal y el seguimiento de la restricción del crecimiento
fetal durante el embarazo. Consta de dos lados: anverso (color blanco) y reverso (color
amarillo)
Anverso: Cinta métrica de 50 cm. con divisiones de medio de medio cm. Contiene
técnica de medida de la altura uterina, los valores normales de altura uterina al término
y los patrones de presión arterial sistólica y diastólica normal durante la gestación.
Reverso: Contiene patrones de altura uterina, ganancia de peso materno, peso fetal
estimado, contracciones uterinas por hora, según edad gestacional.
ECOSONOGRAFIA: Si hay disponibilidad y el cuadro así lo requiere.
Se determina cefalometria biparietal, longitud del fémur y circunferencia abdominal.
Ejemplo:
SEMANAS
DE
GESTACION
MEDIDAS
DEL
D.B.P.(mm)
97.5%
LONGITUD
DEL
FEMUR
(mm)
95%
PERIMETRO
CEFALICO
(PC) + 2 DE
(cm.)
PERIMETRO
ABDOMINAL
(PA) + 2 DE
(cm.)
12 S.G. 27 13 8.9 8.1
20 S.G. 53 36 19.4 17.7
36 S.G. 94 73 34.4 34.3
40 S.G. 99 79 36.4 37.9
Tabla # 2
Foto # 1
SITUACION, PRESENTACION, ACTITUD Y POSICION DEL FETO
Figura # 5
MANIOBRAS DE LEOPOLD
Para obtener resultados satisfactorios el examen debe ser efectuado en forma sistemática
empleando las cuatro maniobras sugeridas por leopold y spodin (1894).
Figura # 6
EVALUACION CLINICA DE LA PELVIS
Los mecanismos del trabajo de parto son esencialmente procesos de acomodación del
feto al pasaje óseo que debe atravesar; por lo tanto, la forma y el tamaño de la pelvis son
extremadamente importantes en obstetricia.
Figura # 7
Esta constituida por cuatro huesos: sacro, cóccix y dos huesos innominados (coxales). A
su vez cada coxal resulta de la fusión del ilion, el isquion y el pubis.
En la pelvis verdadera encontramos el estrecho superior medio e inferior.
ESTRECHO SUPERIOR
1) DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR:
• Conjugado anatómico verdadero o promontosuprapubico: mide 11 cm. o
más.
• Promontopubiano mínimo o conjugado obstétrico mide: 10,5 cm.
• Promontosubpubiano o conjugado diagonal mide: 11,5 cm.
2) DIAMETRO TRANSVERSAL:
• Transverso útil mínimo: 12,5 cm.
• Transverso anatómico o máximo (no útil): mayor a 13 cm.
3) DIÁMETRO OBLICUO: (# 2) derecho e izquierdo
Menor de 13 cm.
Figura # 8 figura # 9
ESTRECHO MEDIO
1) DIAMETRO INTERESPINOSO O BICIATICO:
• 10,5 cm. o mas
• Más pequeño de la pelvis.
2) DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR:
• Mide 11,5 cm.
3) DIAMETRO SAGITAL POSTERIOR:
• Menor 4,5 cm.
Figura # 10
ESTRECHO INFERIOR
1) DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR:
• Subcoccisubpubiano: 9cm.
• Subsacrosubpubiano: 11 cm.
• Generalmente el diámetro antero posterior mide: 9,5 a 11,5 cm.
2) DIAMETRO TRANSVERSO:
• Biisquiatico – transverso del estrecho inferior: mayor de 8 cm.
Generalmente 11 cm.
3) DIAMETRO SAGITAL POSTERIOR:
• Excede los 7,5 cm.
Figura # 11
Tabla # 3
PERIODOS DEL PARTO
El diagnostico de trabajo de parto se hará a base de la evaluación clínica de las
contracciones uterinas y de la determinación de la madurez del cervix.
Se valorara si la gestante presenta un trabajo de parto falso o verdadero.
FALSO TRABAJO DE PARTO:
• Contracciones uterinas irregulares y breves
• Dolor dorsal abdominal leve sin progreso de la presentación
• No hay modificaciones cervicales
• El feto no desciende
VERDADERO TRABAJO DE PARTO:
• Contracciones uterinas regulares, frecuentes, intensas (de una a tres en 10
minutos) y de mayor duración a medida que transcurre el tiempo, estas se
mantendrán por aproximadamente 2 horas seguidas y percibidas por la madre, o
el examinador/a al valorarla.
• Cambios cervicales (dilatación y borramiento)
• Expulsión de tapón mucoso (aunque no necesariamente puede suceder esto)
• Descenso fetal.
EL PARTO COMPRENDE TRES PERIODOS:
• PERIODO DE DILATACION
• PERIODO EXPULSIVO
• PERIODO DE ALUMBRAMIENTO
Las actividades que se realizan para valorar los diferentes periodos del parto se
registraran en el formulario correspondiente de control de labor y parto.
Grafico # 4
Grafico # 5
Grafico # 6
PERIODO DE DILATACION.-
Comienza con el inicio de la dilatación del cuello hasta 10 cm.
Tabla # 4
PRIMIPARAS MULTIPARAS
Velocidad de
dilatación
1,2 cm. / h. 2 cm. / h.
Velocidad de
descenso
1 cm. / h 2 cm. / h
Duración del periodo
De dilatación
8 – 12 horas 6 – 8 horas
Duración del periodo
expulsivo
Máximo 2 horas
Promedio 50 minutos
Máximo: 1 hora
Promedio 30 minutos.
Alumbramiento Máximo 30 minutos
• Evaluación de las contracciones uterinas:
Intervalo – duración – intensidad
• Evaluación de la frecuencia cardiaca fetal:
Normal entre 120 y 160 latidos por minuto.
Si se encuentran valores por encima o debajo de esta cifra habrá que realizar un
monitoreo fetal.
• Tacto vaginal:
Pelvis: arcada pubica (si es alta o baja)
Ramas isquipubianas (divergentes o convergentes)
Espinas ciáticas (prominentes o no)
Promontorio (alcanzable o no).
Membranas: si están integras o rotas, procidentes o
Planas (si están rotas determinar el tiempo
Transcurrido).
Si las membranas están rotas, ver las
Características del liquido amniótico (cantidad,
Color y olor)
Posibles patologías (procidencia de cordón).
Tabla # 5
PRESENTACION Y VARIEDAD DE POSICION:
PRESENTACION PUNTO DE
REFERENCIA
ABREVIATURA
• CEFALICA:
DE VERTICE OCCIPITAL (O)
DE CARA MENTON (M)
DE BREGMA FONT. BREGMA (B)
DE FRENTE NARIZ (N)
• DE NALGAS
(PODALICA)
SACRO (S)
• DE HOMBROS ACROMION (A)
Variedad de posición: tomamos como ejemplo el tipo de
Presentación más frecuente.
Cefálica de vértice
Punto de referencia es el occipital (fontanela
Posterior)
Occipito iliaca izquierda anterior (OIIA)
Occipito iliaca izquierda transversa (OIIT)
Occipito iliaca izquierda posterior (OIIP)
Occipito iliaca derecha anterior (OIDA)
Occipito iliaca derecha transversa (OIDT)
Occipito iliaca derecha posterior (OIDP)
Occipito iliaca anterior u occipito pubica (OP)
Occipito iliaca posterior u occipito sacra (OS)
Cuello uterino: Se determinaran la posición del cuello respecto al eje de la pelvis, si
es posterior, central o anterior, el borramiento, la dilatación y la consistencia.
Tabla # 6
PUNTUACION DE BISHOP
FACTOR 0 1 2 3
DILATACION (cm.) 0 1 a 2 3 a 4 5 a 6
BORRAMIENTO 0 a 30 40 a 50 60 a 70 80
ALTURA DE LA PRESENTACION -3 - 2 - 1 a 0 +1 + 2
CONSISTENCIA Firme intermedia Blanda
POSICION posterior intermedia anterior
Finalmente desde la primera valoración se determinara el riesgo y pronóstico del
parto con la evaluación de la proporción pélvico-fetal.
PERIODO EXPULSIVO.-
Empieza cuando el cuello uterino ha completado la dilatación y termina con la
salida del feto.
Grafico # 7
Procedimientos maniobras en el periodo expulsivo:
o Cumplir con las medidas de asepsia y antisepsia
o Buscar la posición del parto mas adecuada para la parturienta
o Proteger el perine
o Recepción del / la recién nacido /a.
PERIODO DEL ALUMBRAMIENTO
El tercer periodo del parto se inicia con la salida del feto y termina con la expulsión de
los anexos ovulares.
Vigilar constantemente: Coloración de piel y mucosas
Pulso
Presión arterial
Temperatura
Examinar: Características del útero: altura, fondo y consistencia.
Condiciones de la región vulvoperineal
La placenta y anexos ovulares
En la placenta examinar el tamaño, grosor e integridad de los
Cotiledones así como las zonas de sangrado.
En el cordón: longitud, grosor, número de vasos.
Realizar examen del canal del parto:
Revisar cuello uterino
Fondo de saco vaginal
Vagina
Vulva y perine.
Revisar el canal del parto y la cavidad uterina en los siguientes casos:
Hemorragia anormal
Parto instrumentado
Sospecha de retención de restos placentarios
Parto post cesárea
Placenta incompleta
PUERPERIO INMEDIATO
Transcurre desde la expulsión placentaria hasta 24 horas después del parto.
Se debe establecer una vigilancia estricta durante las dos primeras horas.
Evaluar: Signos vitales cada 15 minutos (presión arterial, y pulso), durante
las primeras dos horas, luego en la forma rutinaria programada.
Retracción y / o altura uterina
Hemorragia
Genitales externos
Mamas
Iniciar el alojamiento conjunto (madre – niño), si no existe riesgo materno – neonatal:
Iniciar la lactancia materna lo mas rápido posible.
Identificar precozmente las patologías:
Hemorragia post parto
Pacientes con Pre-eclampsia
Infección.
CONTROLES POSTERIORES.
Control de enfermería: control de signos vitales cada 4 horas.
Ducha vulvar 06:00 a.m. y 18:00 p.m.
Control de la herida de la episiotomía y/o desgarros.
Control medico cada 12 horas en pacientes estabilizadas
Control de diuresis
Incentivar la lactancia materna
Deambulacion precoz en las primeras 12 horas si el parto fue normal.
Indicar la alimentación post parto:
Dieta general inmediatamente después del parto sin complicaciones, si la
mujer lo desea.
Dieta blanda a partir de doce horas a mujeres con cesárea si no hay
contraindicaciones.
Control sanguíneo de hemoglobina y hematocrito
Admistrar medicación prescrita por médicos y/u obstetriz.
ALTA OBSTETRICA
• Debe ser precoz, efectuándose al segundo día del puerperio, salvo que exista
alguna complicación.
• Informar sobre higiene del puerperio (mamas, genitales, estado de suturas, etc.)
• Instruir a la puérpera sobre la lactancia.
Sobre cuidado de mamas
Beneficios de lactancia materna
Horario de lactancia
Orientarla sobre las formas correctas de amamantamiento
Sobre cuidados del/la recién nacido /a (baño diario, alimentación, vacunación,
Cuidados del cordón, estimulación psicológica, fortalecimiento del lazo
afectivo.
• Toma de medicación ambulatoria según prescripción medica
• Consejo dietetico: alimentación apropiada en calidad y cantidad, con alimentos
propios de la zona y frutas de temporada.
Tomar abundantes líquidos, sobre todo coladas, avena, quinua,
Cebada, que favorecen la producción de leche materna y que son
Nutritivos para la madre.
En lo posible no consumir: alcohol, tabaco, café ni te.
• Recomendar buenos hábitos y estilos de vida:
Como dormir el tiempo necesario para su recuperación
Evitar tensiones y preocupaciones
Mantenerse aseada y con ropa limpia
Desarrolle su vida normal, pero vite esfuerzos exagerados
• No tenga relaciones sexuales durante cuatro a seis semanas, para evitar
sangrados, Infecciones o molestias que le causen dolor.
• Instruir a la madre a que asista a su control puerperal a los 42 días y para que
lleve a su hijo a control de niño sano.
• Solicite información y orientación sobre planificación familiar y salud
reproductiva:
Beneficios de la planificación familiar para espaciar el periodo
Intergenesico
Citar para orientación / consejeria de la pareja en planificación
Familiar
Apoyar trámites legales de ligadura post parto en casos solicitados
• Informar sobre como puede detectarse el cáncer ginecológico, factores de riesgo
y síntomas de ETS. (Enfermedades de transmisión sexual).
• Recomendar que asista al centro de salud en caso de presentar.
Mareos al levantarse
Visión de lucecitas o puntos negros
Fuerte dolor de cabeza
Sangrado vaginal de mal olor
Sangrado abundante con coágulos
Fiebre
Dolor fuerte en bajo vientre
Dolor y enrojecimiento de la herida
Si tiene dudas sobre cualquier aspecto en lo referente a su estado de salud.
LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna eleva los requerimientos del organismo materno en mayor grado
que lo hace durante el embarazo. Después del parto, el niño se alimenta todavía del
organismo materno, pero el alimento lo producen las glándulas mamarias y no a través
de la circulación placentaria como en la vida prenatal.
A medida que el niño crece, gana peso y tiene una mayor actividad, debe aumentarse el
aporte alimentario materno. Un lactante normal consume aproximadamente de 130 a
150 ml. por cada kilogramo peso, que equivale a cinco onzas por cada lactada.
La leche humana tiene un valor calórico de 20 Kcal. por onza.
CONSEJOS PARA LA MADRE LACTANTE
• ASEGURESE QUE SU BEBE TENGA UNA POSICION CORRECTA
• MANTENGA SU SENO CON EL PULGAR ARRIBA Y EL RESTO DE
SUS DEDOS DEBAJO
• COLOQUE LOS DEDOS LO SUFICIENTEMENTE LEJOS DETRÁS DE
LA AREOLA PARA QUE NO TOQUEN LA BOCA DE TU BEBE
• CUANDO SU BEBE ABRA LA BOCA ACERQUELE RAPIDAMENTE
• DESPUES DE QUE EL BEBE SE HA AMAMANTADO POR CORTO
TIEMPO, CAMBIELO AL SEGUNDO SENO, ASI TOMARA LA
CANTIDAD DE LECHE QUE NECESITA.
• ANTES DE ACOSTARLO, ASEGURESE DE SACARLE LOS GASES.
“LA LECHE MATERNA ESTABLECE FUERTES LAZOS
DE AMOR ENTRE LA MADRE Y EL HIJO; ADEMAS LO
PROTEGE A TU BEBE DE ALGUNAS
ENFERMEDADES”.
Figura # 12
ANTICONCEPCION HORMONAL EN MADRES
LACTANTES (SOLO PROGESTAGENOS).
MICROLUT
Contiene: 35 grageas
Levonorgestrel
Cada tableta: 0,03 mg.
Foto # 2
EXLUTON
Contiene: 28 tabletas
Linestrenol
Cada tableta: 0,5 mg.
Foto # 3
CERAZETTE
Contiene: 28 tabletas
Desogestrel
Cada tableta: 0,075 MG.
Foto # 4
Calculo de gineco obstetricea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actitud o habito fetal ii part_ok-1
Actitud o habito fetal ii part_ok-1Actitud o habito fetal ii part_ok-1
Actitud o habito fetal ii part_ok-1
danielajade
 
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
felix campos
 
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptxPLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
Alvaro Castillo
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
formaciossibe
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
rosakaty
 

La actualidad más candente (20)

Actitud o habito fetal ii part_ok-1
Actitud o habito fetal ii part_ok-1Actitud o habito fetal ii part_ok-1
Actitud o habito fetal ii part_ok-1
 
Expo embarazo postermino
Expo embarazo postermino Expo embarazo postermino
Expo embarazo postermino
 
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido AmnióticoValoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
 
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
 
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
 
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICOREGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
 
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptxPLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Amenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóAmenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminó
 
Movil fetal
Movil fetalMovil fetal
Movil fetal
 
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovularesPlacenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
 
Alumbramiento
Alumbramiento Alumbramiento
Alumbramiento
 
Partograma charla
Partograma charlaPartograma charla
Partograma charla
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 

Destacado (20)

Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Pelvis osea (genessis)
Pelvis osea (genessis)Pelvis osea (genessis)
Pelvis osea (genessis)
 
Semanas de gestación
Semanas de gestaciónSemanas de gestación
Semanas de gestación
 
Semanas de gestacion
Semanas de gestacionSemanas de gestacion
Semanas de gestacion
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Guia para obstetricia
Guia para obstetriciaGuia para obstetricia
Guia para obstetricia
 
Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11
 
Atención durante el parto!!!
Atención durante el parto!!!Atención durante el parto!!!
Atención durante el parto!!!
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Distocias definitivas gineco
Distocias  definitivas ginecoDistocias  definitivas gineco
Distocias definitivas gineco
 
distocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetalesdistocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetales
 
Distocias de la pelvis
Distocias de la pelvisDistocias de la pelvis
Distocias de la pelvis
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Distocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasDistocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandas
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
Cálculo de la edad gestacional
Cálculo de la edad gestacionalCálculo de la edad gestacional
Cálculo de la edad gestacional
 
Cálculo de semanas de gestación
Cálculo de semanas de gestaciónCálculo de semanas de gestación
Cálculo de semanas de gestación
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 

Similar a Calculo de gineco obstetricea

Exploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- ObstetriciaExploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- Obstetricia
Monica Medrano
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Alonso Custodio
 
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
CDIALBERTOLOVERAUNID
 

Similar a Calculo de gineco obstetricea (20)

EMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdf
EMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdfEMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdf
EMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdf
 
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIOPELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
 
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido AmnióticoEcografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
 
Exploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- ObstetriciaExploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- Obstetricia
 
ActUSG
ActUSGActUSG
ActUSG
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Fecha probable de parto
Fecha probable de partoFecha probable de parto
Fecha probable de parto
 
Biomtria version corta. imumr. dr. romel flores
Biomtria version corta. imumr. dr. romel floresBiomtria version corta. imumr. dr. romel flores
Biomtria version corta. imumr. dr. romel flores
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
MONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptx
MONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptxMONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptx
MONITORIZACIÓN FETAL [Recuperado].pptx
 
Asistencia del parto
Asistencia del partoAsistencia del parto
Asistencia del parto
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
RESUMEN_GINECOLOGIA_OBSTETRICIA para todos
RESUMEN_GINECOLOGIA_OBSTETRICIA para todosRESUMEN_GINECOLOGIA_OBSTETRICIA para todos
RESUMEN_GINECOLOGIA_OBSTETRICIA para todos
 
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
 
Biometria fetal 20
Biometria fetal 20Biometria fetal 20
Biometria fetal 20
 
Impresion de tarjetero de conceptos en enfermeria
Impresion de tarjetero de conceptos en enfermeria Impresion de tarjetero de conceptos en enfermeria
Impresion de tarjetero de conceptos en enfermeria
 

Más de Deixy Garcia

003 trauma craneo (1)
003 trauma craneo (1)003 trauma craneo (1)
003 trauma craneo (1)
Deixy Garcia
 
Lesionespersonales.23 (1)
Lesionespersonales.23 (1)Lesionespersonales.23 (1)
Lesionespersonales.23 (1)
Deixy Garcia
 
Intoxicacionalimentaria
IntoxicacionalimentariaIntoxicacionalimentaria
Intoxicacionalimentaria
Deixy Garcia
 
Infeccion de la_via_urinaria_inferior
Infeccion de la_via_urinaria_inferiorInfeccion de la_via_urinaria_inferior
Infeccion de la_via_urinaria_inferior
Deixy Garcia
 
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_stInfarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Deixy Garcia
 
Hernias paredabdominaltextoydibujosbreve
Hernias paredabdominaltextoydibujosbreveHernias paredabdominaltextoydibujosbreve
Hernias paredabdominaltextoydibujosbreve
Deixy Garcia
 
Hernias paredabdominaltextoydibujosbreve (1)
Hernias paredabdominaltextoydibujosbreve (1)Hernias paredabdominaltextoydibujosbreve (1)
Hernias paredabdominaltextoydibujosbreve (1)
Deixy Garcia
 
Herniasdelaparedabdominal
HerniasdelaparedabdominalHerniasdelaparedabdominal
Herniasdelaparedabdominal
Deixy Garcia
 
Guia+de+manejo+celulitis+y+erisipela
Guia+de+manejo+celulitis+y+erisipelaGuia+de+manejo+celulitis+y+erisipela
Guia+de+manejo+celulitis+y+erisipela
Deixy Garcia
 
Guia+de+manejo+celulitis+y+erisipela (1)
Guia+de+manejo+celulitis+y+erisipela (1)Guia+de+manejo+celulitis+y+erisipela (1)
Guia+de+manejo+celulitis+y+erisipela (1)
Deixy Garcia
 
Guia de la buena prescripcion medica
Guia de la buena prescripcion medicaGuia de la buena prescripcion medica
Guia de la buena prescripcion medica
Deixy Garcia
 
Enfermedad diverticularfina lmodif
Enfermedad diverticularfina lmodifEnfermedad diverticularfina lmodif
Enfermedad diverticularfina lmodif
Deixy Garcia
 
Curso tallerelectrocardiografianormal
Curso tallerelectrocardiografianormalCurso tallerelectrocardiografianormal
Curso tallerelectrocardiografianormal
Deixy Garcia
 
Conducta terapeutica
Conducta terapeuticaConducta terapeutica
Conducta terapeutica
Deixy Garcia
 
Clases medicina legal
Clases medicina legalClases medicina legal
Clases medicina legal
Deixy Garcia
 
28655673 clinica-quirurgica
28655673 clinica-quirurgica28655673 clinica-quirurgica
28655673 clinica-quirurgica
Deixy Garcia
 
28655673 clinica-quirurgica (1)
28655673 clinica-quirurgica (1)28655673 clinica-quirurgica (1)
28655673 clinica-quirurgica (1)
Deixy Garcia
 
14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza
Deixy Garcia
 
1 1 medicina legal
1 1 medicina legal1 1 medicina legal
1 1 medicina legal
Deixy Garcia
 

Más de Deixy Garcia (20)

003 trauma craneo (1)
003 trauma craneo (1)003 trauma craneo (1)
003 trauma craneo (1)
 
Mfph+ii+ +ao+01
Mfph+ii+ +ao+01Mfph+ii+ +ao+01
Mfph+ii+ +ao+01
 
Lesionespersonales.23 (1)
Lesionespersonales.23 (1)Lesionespersonales.23 (1)
Lesionespersonales.23 (1)
 
Intoxicacionalimentaria
IntoxicacionalimentariaIntoxicacionalimentaria
Intoxicacionalimentaria
 
Infeccion de la_via_urinaria_inferior
Infeccion de la_via_urinaria_inferiorInfeccion de la_via_urinaria_inferior
Infeccion de la_via_urinaria_inferior
 
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_stInfarto del miocardio_con_elevacion_del_st
Infarto del miocardio_con_elevacion_del_st
 
Hernias paredabdominaltextoydibujosbreve
Hernias paredabdominaltextoydibujosbreveHernias paredabdominaltextoydibujosbreve
Hernias paredabdominaltextoydibujosbreve
 
Hernias paredabdominaltextoydibujosbreve (1)
Hernias paredabdominaltextoydibujosbreve (1)Hernias paredabdominaltextoydibujosbreve (1)
Hernias paredabdominaltextoydibujosbreve (1)
 
Herniasdelaparedabdominal
HerniasdelaparedabdominalHerniasdelaparedabdominal
Herniasdelaparedabdominal
 
Guia+de+manejo+celulitis+y+erisipela
Guia+de+manejo+celulitis+y+erisipelaGuia+de+manejo+celulitis+y+erisipela
Guia+de+manejo+celulitis+y+erisipela
 
Guia+de+manejo+celulitis+y+erisipela (1)
Guia+de+manejo+celulitis+y+erisipela (1)Guia+de+manejo+celulitis+y+erisipela (1)
Guia+de+manejo+celulitis+y+erisipela (1)
 
Guia de la buena prescripcion medica
Guia de la buena prescripcion medicaGuia de la buena prescripcion medica
Guia de la buena prescripcion medica
 
Enfermedad diverticularfina lmodif
Enfermedad diverticularfina lmodifEnfermedad diverticularfina lmodif
Enfermedad diverticularfina lmodif
 
Curso tallerelectrocardiografianormal
Curso tallerelectrocardiografianormalCurso tallerelectrocardiografianormal
Curso tallerelectrocardiografianormal
 
Conducta terapeutica
Conducta terapeuticaConducta terapeutica
Conducta terapeutica
 
Clases medicina legal
Clases medicina legalClases medicina legal
Clases medicina legal
 
28655673 clinica-quirurgica
28655673 clinica-quirurgica28655673 clinica-quirurgica
28655673 clinica-quirurgica
 
28655673 clinica-quirurgica (1)
28655673 clinica-quirurgica (1)28655673 clinica-quirurgica (1)
28655673 clinica-quirurgica (1)
 
14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza
 
1 1 medicina legal
1 1 medicina legal1 1 medicina legal
1 1 medicina legal
 

Calculo de gineco obstetricea

  • 1. CAPITULO # 3 TEMAS OBSTETRICOS SELECTOS
  • 2. CALCULO DE LA EDAD GESTACIONAL Y FECHA PROBABLE DEL PARTO El conocimiento preciso de la edad del feto es imperativo para el manejo obstétrico ideal. La unidad de medida correcta, desde el punto de vista clínico, es semanas de gestación. POR INTERROGATORIO: Según la federación internacional de ginecología y obstetricia (FIGO), para calcular la edad de la gestación debe contarse en semanas, a partir del primar día de la ultima menstruación, señalando su termino (F.P.P.) al final de la cuadragésima semana. (280 días). REGLA DE PINARD: Al día que termino la menstruación se le agregan diez días y se retroceden tres meses. REGLA DE NAEGELE: Tradicionalmente se utiliza y consiste en sumar 7 días al primer día de la última menstruación y restar tres meses. Se considera normal una variación de +/- 10 días. (Primer día de la F.U.M.) + 7dias - 3 meses REGLA DE WAHL: Al primer día de la última menstruación se le agregan diez y se retroceden tres meses. SEGÚN EL DIA DE LA CONCEPCION: Solo se necesita descontar tres meses del calendario de la fecha indicada de la concepción para llegar aproximadamente a la fecha del parto. Ejemplo: 18 – 5 – 2006 – 3 meses de calendario = 18 – 2 - 2007 POR EXAMEN FISICO: ALTURA DEL FONDO UTERINO.- Se puede calcular la edad del embarazo de acuerdo a la altura del fondo uterino en la pared abdominal. Figura # 1
  • 3. Corresponde a 8 – 10 semanas de embarazo, cuando se palpa el fondo uterino inmediatamente por sobre la sínfisis del pubis. 12 – 14 semanas, cuando esta en el punto medio entre la sínfisis del pubis y el ombligo. 20 a 22 semanas: a la altura del ombligo. 26 a 28 semanas: en el punto medio entre el ombligo y el apéndice xifoides. 36 semanas: por debajo del borde costal. En la proximidad de las 40 semanas del fondo uterino desciende ligeramente. REGLA DE MC DONALD: Con este método se puede calcular las semanas de edad gestacional, determinando en centímetros el espacio comprendido entre el borde superior de la sínfisis del pubis y el fondo uterino. El valor en centímetros del espacio, se multiplica por 8 y se divide para 7. Ejemplo: 20 cms x 8 = 160 ./. 7 = 22.8 semanas Con una mano se fija el extremo inicial de la cinta en el borde superior del pubis y con la otra mano se desliza la cinta entre los dedos índice y mayor hasta delimitar el fondo uterino con el borde cubital de esta mano. Figura # 2
  • 4. TABLA OBSTETRICA: ES OTRO METODO PARA CALCULAR LA FECHA PROBABLE DE PARTO Tabla # 1
  • 5. USO DE DISCOS GESTACIONALES Y/O GESTOGRAMAS DE BOLSILLO: Especialmente diseñados, para la vigilancia del embarazo, en los que, tras fijar la fecha de la ultima menstruación, se marca la fecha probable de parto. Existen diversos modelos: a los cuales se les agregan otros parámetros. Figura # 3 CINTA OBSTETRICA: Figura # 4 Presentación Cinta métrica para medir la altura uterina durante el embarazo. Contenido: Permite controlar el crecimiento fetal y recordar los patrones para la vigilancia de la salud materno fetal y el seguimiento de la restricción del crecimiento fetal durante el embarazo. Consta de dos lados: anverso (color blanco) y reverso (color amarillo) Anverso: Cinta métrica de 50 cm. con divisiones de medio de medio cm. Contiene técnica de medida de la altura uterina, los valores normales de altura uterina al término y los patrones de presión arterial sistólica y diastólica normal durante la gestación. Reverso: Contiene patrones de altura uterina, ganancia de peso materno, peso fetal estimado, contracciones uterinas por hora, según edad gestacional.
  • 6. ECOSONOGRAFIA: Si hay disponibilidad y el cuadro así lo requiere. Se determina cefalometria biparietal, longitud del fémur y circunferencia abdominal. Ejemplo: SEMANAS DE GESTACION MEDIDAS DEL D.B.P.(mm) 97.5% LONGITUD DEL FEMUR (mm) 95% PERIMETRO CEFALICO (PC) + 2 DE (cm.) PERIMETRO ABDOMINAL (PA) + 2 DE (cm.) 12 S.G. 27 13 8.9 8.1 20 S.G. 53 36 19.4 17.7 36 S.G. 94 73 34.4 34.3 40 S.G. 99 79 36.4 37.9 Tabla # 2 Foto # 1
  • 7. SITUACION, PRESENTACION, ACTITUD Y POSICION DEL FETO Figura # 5
  • 8. MANIOBRAS DE LEOPOLD Para obtener resultados satisfactorios el examen debe ser efectuado en forma sistemática empleando las cuatro maniobras sugeridas por leopold y spodin (1894). Figura # 6
  • 9. EVALUACION CLINICA DE LA PELVIS Los mecanismos del trabajo de parto son esencialmente procesos de acomodación del feto al pasaje óseo que debe atravesar; por lo tanto, la forma y el tamaño de la pelvis son extremadamente importantes en obstetricia. Figura # 7 Esta constituida por cuatro huesos: sacro, cóccix y dos huesos innominados (coxales). A su vez cada coxal resulta de la fusión del ilion, el isquion y el pubis. En la pelvis verdadera encontramos el estrecho superior medio e inferior. ESTRECHO SUPERIOR 1) DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR: • Conjugado anatómico verdadero o promontosuprapubico: mide 11 cm. o más. • Promontopubiano mínimo o conjugado obstétrico mide: 10,5 cm. • Promontosubpubiano o conjugado diagonal mide: 11,5 cm. 2) DIAMETRO TRANSVERSAL: • Transverso útil mínimo: 12,5 cm. • Transverso anatómico o máximo (no útil): mayor a 13 cm. 3) DIÁMETRO OBLICUO: (# 2) derecho e izquierdo Menor de 13 cm.
  • 10. Figura # 8 figura # 9 ESTRECHO MEDIO 1) DIAMETRO INTERESPINOSO O BICIATICO: • 10,5 cm. o mas • Más pequeño de la pelvis. 2) DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR: • Mide 11,5 cm. 3) DIAMETRO SAGITAL POSTERIOR: • Menor 4,5 cm. Figura # 10 ESTRECHO INFERIOR 1) DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR: • Subcoccisubpubiano: 9cm. • Subsacrosubpubiano: 11 cm. • Generalmente el diámetro antero posterior mide: 9,5 a 11,5 cm.
  • 11. 2) DIAMETRO TRANSVERSO: • Biisquiatico – transverso del estrecho inferior: mayor de 8 cm. Generalmente 11 cm. 3) DIAMETRO SAGITAL POSTERIOR: • Excede los 7,5 cm. Figura # 11
  • 13. PERIODOS DEL PARTO El diagnostico de trabajo de parto se hará a base de la evaluación clínica de las contracciones uterinas y de la determinación de la madurez del cervix. Se valorara si la gestante presenta un trabajo de parto falso o verdadero. FALSO TRABAJO DE PARTO: • Contracciones uterinas irregulares y breves • Dolor dorsal abdominal leve sin progreso de la presentación • No hay modificaciones cervicales • El feto no desciende VERDADERO TRABAJO DE PARTO: • Contracciones uterinas regulares, frecuentes, intensas (de una a tres en 10 minutos) y de mayor duración a medida que transcurre el tiempo, estas se mantendrán por aproximadamente 2 horas seguidas y percibidas por la madre, o el examinador/a al valorarla. • Cambios cervicales (dilatación y borramiento) • Expulsión de tapón mucoso (aunque no necesariamente puede suceder esto) • Descenso fetal. EL PARTO COMPRENDE TRES PERIODOS: • PERIODO DE DILATACION • PERIODO EXPULSIVO • PERIODO DE ALUMBRAMIENTO Las actividades que se realizan para valorar los diferentes periodos del parto se registraran en el formulario correspondiente de control de labor y parto.
  • 15.
  • 17. Grafico # 6 PERIODO DE DILATACION.- Comienza con el inicio de la dilatación del cuello hasta 10 cm. Tabla # 4 PRIMIPARAS MULTIPARAS Velocidad de dilatación 1,2 cm. / h. 2 cm. / h. Velocidad de descenso 1 cm. / h 2 cm. / h Duración del periodo De dilatación 8 – 12 horas 6 – 8 horas Duración del periodo expulsivo Máximo 2 horas Promedio 50 minutos Máximo: 1 hora Promedio 30 minutos. Alumbramiento Máximo 30 minutos • Evaluación de las contracciones uterinas: Intervalo – duración – intensidad • Evaluación de la frecuencia cardiaca fetal: Normal entre 120 y 160 latidos por minuto. Si se encuentran valores por encima o debajo de esta cifra habrá que realizar un monitoreo fetal. • Tacto vaginal: Pelvis: arcada pubica (si es alta o baja) Ramas isquipubianas (divergentes o convergentes) Espinas ciáticas (prominentes o no) Promontorio (alcanzable o no). Membranas: si están integras o rotas, procidentes o Planas (si están rotas determinar el tiempo Transcurrido). Si las membranas están rotas, ver las Características del liquido amniótico (cantidad, Color y olor) Posibles patologías (procidencia de cordón).
  • 18. Tabla # 5 PRESENTACION Y VARIEDAD DE POSICION: PRESENTACION PUNTO DE REFERENCIA ABREVIATURA • CEFALICA: DE VERTICE OCCIPITAL (O) DE CARA MENTON (M) DE BREGMA FONT. BREGMA (B) DE FRENTE NARIZ (N) • DE NALGAS (PODALICA) SACRO (S) • DE HOMBROS ACROMION (A) Variedad de posición: tomamos como ejemplo el tipo de Presentación más frecuente. Cefálica de vértice Punto de referencia es el occipital (fontanela Posterior) Occipito iliaca izquierda anterior (OIIA) Occipito iliaca izquierda transversa (OIIT) Occipito iliaca izquierda posterior (OIIP) Occipito iliaca derecha anterior (OIDA) Occipito iliaca derecha transversa (OIDT) Occipito iliaca derecha posterior (OIDP) Occipito iliaca anterior u occipito pubica (OP) Occipito iliaca posterior u occipito sacra (OS) Cuello uterino: Se determinaran la posición del cuello respecto al eje de la pelvis, si es posterior, central o anterior, el borramiento, la dilatación y la consistencia. Tabla # 6 PUNTUACION DE BISHOP FACTOR 0 1 2 3 DILATACION (cm.) 0 1 a 2 3 a 4 5 a 6 BORRAMIENTO 0 a 30 40 a 50 60 a 70 80 ALTURA DE LA PRESENTACION -3 - 2 - 1 a 0 +1 + 2 CONSISTENCIA Firme intermedia Blanda POSICION posterior intermedia anterior Finalmente desde la primera valoración se determinara el riesgo y pronóstico del parto con la evaluación de la proporción pélvico-fetal.
  • 19. PERIODO EXPULSIVO.- Empieza cuando el cuello uterino ha completado la dilatación y termina con la salida del feto. Grafico # 7 Procedimientos maniobras en el periodo expulsivo: o Cumplir con las medidas de asepsia y antisepsia o Buscar la posición del parto mas adecuada para la parturienta o Proteger el perine o Recepción del / la recién nacido /a.
  • 20. PERIODO DEL ALUMBRAMIENTO El tercer periodo del parto se inicia con la salida del feto y termina con la expulsión de los anexos ovulares. Vigilar constantemente: Coloración de piel y mucosas Pulso Presión arterial Temperatura Examinar: Características del útero: altura, fondo y consistencia. Condiciones de la región vulvoperineal La placenta y anexos ovulares En la placenta examinar el tamaño, grosor e integridad de los Cotiledones así como las zonas de sangrado. En el cordón: longitud, grosor, número de vasos. Realizar examen del canal del parto: Revisar cuello uterino Fondo de saco vaginal Vagina Vulva y perine. Revisar el canal del parto y la cavidad uterina en los siguientes casos: Hemorragia anormal Parto instrumentado Sospecha de retención de restos placentarios Parto post cesárea Placenta incompleta PUERPERIO INMEDIATO Transcurre desde la expulsión placentaria hasta 24 horas después del parto. Se debe establecer una vigilancia estricta durante las dos primeras horas. Evaluar: Signos vitales cada 15 minutos (presión arterial, y pulso), durante las primeras dos horas, luego en la forma rutinaria programada. Retracción y / o altura uterina Hemorragia Genitales externos Mamas Iniciar el alojamiento conjunto (madre – niño), si no existe riesgo materno – neonatal: Iniciar la lactancia materna lo mas rápido posible. Identificar precozmente las patologías: Hemorragia post parto Pacientes con Pre-eclampsia Infección.
  • 21. CONTROLES POSTERIORES. Control de enfermería: control de signos vitales cada 4 horas. Ducha vulvar 06:00 a.m. y 18:00 p.m. Control de la herida de la episiotomía y/o desgarros. Control medico cada 12 horas en pacientes estabilizadas Control de diuresis Incentivar la lactancia materna Deambulacion precoz en las primeras 12 horas si el parto fue normal. Indicar la alimentación post parto: Dieta general inmediatamente después del parto sin complicaciones, si la mujer lo desea. Dieta blanda a partir de doce horas a mujeres con cesárea si no hay contraindicaciones. Control sanguíneo de hemoglobina y hematocrito Admistrar medicación prescrita por médicos y/u obstetriz. ALTA OBSTETRICA • Debe ser precoz, efectuándose al segundo día del puerperio, salvo que exista alguna complicación. • Informar sobre higiene del puerperio (mamas, genitales, estado de suturas, etc.) • Instruir a la puérpera sobre la lactancia. Sobre cuidado de mamas Beneficios de lactancia materna Horario de lactancia Orientarla sobre las formas correctas de amamantamiento Sobre cuidados del/la recién nacido /a (baño diario, alimentación, vacunación, Cuidados del cordón, estimulación psicológica, fortalecimiento del lazo afectivo. • Toma de medicación ambulatoria según prescripción medica • Consejo dietetico: alimentación apropiada en calidad y cantidad, con alimentos propios de la zona y frutas de temporada. Tomar abundantes líquidos, sobre todo coladas, avena, quinua, Cebada, que favorecen la producción de leche materna y que son Nutritivos para la madre. En lo posible no consumir: alcohol, tabaco, café ni te. • Recomendar buenos hábitos y estilos de vida: Como dormir el tiempo necesario para su recuperación Evitar tensiones y preocupaciones Mantenerse aseada y con ropa limpia Desarrolle su vida normal, pero vite esfuerzos exagerados • No tenga relaciones sexuales durante cuatro a seis semanas, para evitar sangrados, Infecciones o molestias que le causen dolor. • Instruir a la madre a que asista a su control puerperal a los 42 días y para que lleve a su hijo a control de niño sano.
  • 22. • Solicite información y orientación sobre planificación familiar y salud reproductiva: Beneficios de la planificación familiar para espaciar el periodo Intergenesico Citar para orientación / consejeria de la pareja en planificación Familiar Apoyar trámites legales de ligadura post parto en casos solicitados • Informar sobre como puede detectarse el cáncer ginecológico, factores de riesgo y síntomas de ETS. (Enfermedades de transmisión sexual). • Recomendar que asista al centro de salud en caso de presentar. Mareos al levantarse Visión de lucecitas o puntos negros Fuerte dolor de cabeza Sangrado vaginal de mal olor Sangrado abundante con coágulos Fiebre Dolor fuerte en bajo vientre Dolor y enrojecimiento de la herida Si tiene dudas sobre cualquier aspecto en lo referente a su estado de salud.
  • 23. LACTANCIA MATERNA La lactancia materna eleva los requerimientos del organismo materno en mayor grado que lo hace durante el embarazo. Después del parto, el niño se alimenta todavía del organismo materno, pero el alimento lo producen las glándulas mamarias y no a través de la circulación placentaria como en la vida prenatal. A medida que el niño crece, gana peso y tiene una mayor actividad, debe aumentarse el aporte alimentario materno. Un lactante normal consume aproximadamente de 130 a 150 ml. por cada kilogramo peso, que equivale a cinco onzas por cada lactada. La leche humana tiene un valor calórico de 20 Kcal. por onza. CONSEJOS PARA LA MADRE LACTANTE • ASEGURESE QUE SU BEBE TENGA UNA POSICION CORRECTA • MANTENGA SU SENO CON EL PULGAR ARRIBA Y EL RESTO DE SUS DEDOS DEBAJO • COLOQUE LOS DEDOS LO SUFICIENTEMENTE LEJOS DETRÁS DE LA AREOLA PARA QUE NO TOQUEN LA BOCA DE TU BEBE • CUANDO SU BEBE ABRA LA BOCA ACERQUELE RAPIDAMENTE • DESPUES DE QUE EL BEBE SE HA AMAMANTADO POR CORTO TIEMPO, CAMBIELO AL SEGUNDO SENO, ASI TOMARA LA CANTIDAD DE LECHE QUE NECESITA. • ANTES DE ACOSTARLO, ASEGURESE DE SACARLE LOS GASES. “LA LECHE MATERNA ESTABLECE FUERTES LAZOS DE AMOR ENTRE LA MADRE Y EL HIJO; ADEMAS LO PROTEGE A TU BEBE DE ALGUNAS ENFERMEDADES”.
  • 24. Figura # 12 ANTICONCEPCION HORMONAL EN MADRES LACTANTES (SOLO PROGESTAGENOS). MICROLUT Contiene: 35 grageas Levonorgestrel Cada tableta: 0,03 mg. Foto # 2 EXLUTON Contiene: 28 tabletas Linestrenol Cada tableta: 0,5 mg. Foto # 3 CERAZETTE Contiene: 28 tabletas Desogestrel Cada tableta: 0,075 MG. Foto # 4