SlideShare una empresa de Scribd logo
Carcinoma Cervical
Integrantes:
Diego García Salazar
Alejandro Vera Cherris
Uriel Colin Manzanero
Carcinoma cervical
• Anteriormente, el carcinoma de cuello uterino era la causa mas
frecuente de muerte por cáncer en la mujer, pero en los últimos
30 años su tasa de mortalidad ha disminuido en un 50% a causa de
la generalización del frotis de Papanicolaou
• Este sigue siendo el cáncer ginecológico más importante en los
países subdesarrollados.
• Se da en los grupos socioeconómicos menos favorecidos, en
mujeres que comienzan precozmente a tener relaciones sexuales,
en las que tienen múltiples compañeros sexuales y en las
fumadoras.
• El promedio de edad de las pacientes con carcinoma cervical
invasivo es de 45 años.
Carcinoma cervical
• El virus del papiloma humano (HPV) tiene un papel causal
importante.
• Los tipos vinculados al carcinoma de cuello uterino son
16,18,31,45, y de 51 a 53.
• Estos virus, junto con otros muchos tipos, se asocian también a
neoplasia intraepitelial cervical (CIN).
Carcinoma cervical
• La proteína E7, un producto del HPV-16, se une al gen supresor
tumoral Rb, inactivándolo, y a la proteína E6 del HPV-18 que tiene
una secuencia de aminoácidos homologa al antigeno T grande SV40
y capacidad para unirse al gen supresor tumoral p53 e inactivarlo.
• Estos fenómenos de unión e inactivación pueden explicar los
efectos cancerígenos de los virus.
• La vacuna contra el HPV patológico se muestra muy promisoria
como forma de prevencion del cáncer cervicouterino.
Carcinoma cervical
Carcinoma cervical
• La infección no complicada de la parte inferior del aparato genital
femenino por el HPV y la atipia de los condilomas puede agravarse
y evolucionar a una CIN. Se trata de una lesión que precede al
carcinoma de cuello uterino invasor y se distingue una lesión
intraepitelial epidermoide (SIL) de escasa malignidad, una SIL de
gran malignidad y un carcinoma in situ.
Carcinoma cervical: tipos histológicos
• Tipos histológicos:
Cáncer epidermoide.
• Los 2 subtipos mas frecuentes de cáncer cervicouterino son el
adenocarcinoma y el epidermoide.
• El carcinoma epidermoide es el mas predominante, comprende
75% de todos los canceres cervicales y se origina en el ectocérvix.
Carcinoma cervical: tipos histológicos
http://www.binipatia.com/car
cinoma-epidermoide-de-
cervix/
Carcinoma cervical: tipos histológicos
• Los carcinomas escamosos se subdividen en carcinomas
queratinizantes y no queratinizantes.
• Los carcinomas queratinizantes poseen perlas de queratina y nidos
de epitelio escamoso neoplásico.
• Los carcinomas no queratinizantes tienen nidos redondos de
células escamosas neoplásicas con queratinización individua, pero
carecen de perlas de queratina.
Carcinoma cervical: tipos histológicos
Carcinoma cervical: tipos histológicos
Adenocarcinomas
• Los adenocarcinomas comprenden 20 a 25% de los canceres de
cuello uterino y se originan en las células glandulares
endocervicales productoras de moco.
• Por su origen, estos a menudo permanecen ocultos y es posible
que estén avanzados antes de que haya evidencia clínica de su
presencia.
• Los tipos de adenocarcinomas mas frecuentes son los mucinosos,
los que se subdividen en endocervical, intestinal, con desviación
mínima o velloso glandular.
Carcinoma cervical: tipos histológicos
• La variedad mucinosa endocervical se asemeja al tejido
endocervical normal, mientras que el tipo intestinal se asemeja a
a las células intestinales y algunas veces comprende células
caliciformes.
Carcinoma cervical: tipos histológicos
Carcinoma cervical: tipos histológicos
• El adenocarcinoma con desviación mínima, también conocido
como adenoma maligno, se caracteriza por la presencia de
glándulas lisas desde el punto de vista citológico con foma y
tamaño anormales.
Carcinoma cervical: tipos histológicos
• Los adenocarcinomas vellosos-glandulares están formados por
papilas superficiales. La porción superficial se asemeja a un
adenoma velloso, mientras que la porción profunda formada por
glándulas ramificadas y ausencia de desmoplasia.
Carcinoma cervical: tipos histológicos
Carcinoma cervical: tipos histológicos
• Los adenocarcinomas endometrioides son los segundos mas
frecuentes y exhiben glándulas que se asemejan al endometrio.
Carcinomas cervicales mixtos
• Estas neoplasias cervicouterinas malignas son raras.
• Los adenocarcinomas adenoescamosos no difieren mucho de los
del cuello uterino.
• El carcinoma de células vidriosas forma de carcinoma
adenoescamoso poco diferenciado en el que las células tienen
citoplasma con apariencia de vidrio molido y un núcleo
prominente de nucléolos redondeados.
Carcinomas cervicales mixtos
A
Carcinomas cervicales mixtos
C
Tumores neuroendocrinos del cuello uterino
• Tumores muy agresivos e incluso los canceres en etapa temprana
tienen u índice bajo de supervivencia libre de enfermedad a
pesar de histerectomía radical y quimioterapia adyuvante.
• Tumores forman hojas trabeculadas o solidas y las células miden
entre 3 y 5 veces mas que los eritrocitos.
Tumores neuroendocrinos del cuello uterino
Otros tumores malignos
• Los leiomiosarcomas cervicouterinos y los sarcomas estromales
cervicouterinos tiene un pronostico muy mal, parecido al de los
sarcomas uterinos.
• Los melanomas a menudo se presentan como ganglios ulcerados de
color azul o negro, estos tumores tienen un pronostico muy pobre.
Otros tumores malignos
L
Otros tumores malignos
M

Más contenido relacionado

Similar a Carcinoma Cervical- Patologia 2018.pptx

Tumores de los cordones sexuales y el estroma
Tumores de los cordones sexuales y el estromaTumores de los cordones sexuales y el estroma
Tumores de los cordones sexuales y el estroma
Valeria Lachica
 
CANCER. presentación cancer de mama 11-10-15.pptx
CANCER. presentación cancer de mama 11-10-15.pptxCANCER. presentación cancer de mama 11-10-15.pptx
CANCER. presentación cancer de mama 11-10-15.pptx
MirandaAlvarado3
 
Cancer de seno (mama) expo
Cancer de seno (mama) expoCancer de seno (mama) expo
Cancer de seno (mama) expo
Cenobio Rivera
 
Ca cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminadoCa cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminado
safoelc
 

Similar a Carcinoma Cervical- Patologia 2018.pptx (20)

Tumores de los cordones sexuales y el estroma
Tumores de los cordones sexuales y el estromaTumores de los cordones sexuales y el estroma
Tumores de los cordones sexuales y el estroma
 
Carcinoma ductal infiltrante
Carcinoma ductal infiltranteCarcinoma ductal infiltrante
Carcinoma ductal infiltrante
 
Documentos de neoplasias del páncreas.pptx
Documentos de neoplasias del páncreas.pptxDocumentos de neoplasias del páncreas.pptx
Documentos de neoplasias del páncreas.pptx
 
cancer de endometrio.... 10-5-2023.pptx
cancer de endometrio.... 10-5-2023.pptxcancer de endometrio.... 10-5-2023.pptx
cancer de endometrio.... 10-5-2023.pptx
 
CANCER. presentación cancer de mama 11-10-15.pptx
CANCER. presentación cancer de mama 11-10-15.pptxCANCER. presentación cancer de mama 11-10-15.pptx
CANCER. presentación cancer de mama 11-10-15.pptx
 
Cancer de seno (mama) expo
Cancer de seno (mama) expoCancer de seno (mama) expo
Cancer de seno (mama) expo
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
CANCER DE MAMA. Patologia
CANCER DE MAMA. PatologiaCANCER DE MAMA. Patologia
CANCER DE MAMA. Patologia
 
Carcinoma de mama
Carcinoma de mama Carcinoma de mama
Carcinoma de mama
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Caso clinico-cancer-de-seno (1) (1) (1)
Caso clinico-cancer-de-seno (1) (1) (1)Caso clinico-cancer-de-seno (1) (1) (1)
Caso clinico-cancer-de-seno (1) (1) (1)
 
Lesiones premalignas mama juan carlos
Lesiones premalignas mama juan carlosLesiones premalignas mama juan carlos
Lesiones premalignas mama juan carlos
 
Cancer cu
Cancer cuCancer cu
Cancer cu
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Ca cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminadoCa cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminado
 
Cáncer de-mama
Cáncer de-mamaCáncer de-mama
Cáncer de-mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mama Cáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cáncer de Mama
Cáncer de Mama Cáncer de Mama
Cáncer de Mama
 

Más de UrielColin3

Más de UrielColin3 (11)

colangitis AGUDA
colangitis AGUDAcolangitis AGUDA
colangitis AGUDA
 
Trastornos funcionales del intestino Síndrome del intestino irritable.pdf
Trastornos funcionales del intestino Síndrome del intestino irritable.pdfTrastornos funcionales del intestino Síndrome del intestino irritable.pdf
Trastornos funcionales del intestino Síndrome del intestino irritable.pdf
 
Cardiopatías congénitas cianógenas.pptx
Cardiopatías congénitas cianógenas.pptxCardiopatías congénitas cianógenas.pptx
Cardiopatías congénitas cianógenas.pptx
 
HC Y EXAMEN FISICO GINE.pptx
HC Y EXAMEN FISICO GINE.pptxHC Y EXAMEN FISICO GINE.pptx
HC Y EXAMEN FISICO GINE.pptx
 
Presentación tri 21.pptx
Presentación tri 21.pptxPresentación tri 21.pptx
Presentación tri 21.pptx
 
EMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdf
EMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdfEMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdf
EMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdf
 
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptx
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptxANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptx
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptx
 
NORMAS DEL QUIROFANO.pptx
NORMAS DEL QUIROFANO.pptxNORMAS DEL QUIROFANO.pptx
NORMAS DEL QUIROFANO.pptx
 
DOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptx
DOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptxDOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptx
DOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptx
 
SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL 08.11.2022.pptx
SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL 08.11.2022.pptxSINDROME DE ASPIRACION MECONIAL 08.11.2022.pptx
SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL 08.11.2022.pptx
 
trisomia 21.pptx
trisomia 21.pptxtrisomia 21.pptx
trisomia 21.pptx
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Carcinoma Cervical- Patologia 2018.pptx

  • 1. Carcinoma Cervical Integrantes: Diego García Salazar Alejandro Vera Cherris Uriel Colin Manzanero
  • 2. Carcinoma cervical • Anteriormente, el carcinoma de cuello uterino era la causa mas frecuente de muerte por cáncer en la mujer, pero en los últimos 30 años su tasa de mortalidad ha disminuido en un 50% a causa de la generalización del frotis de Papanicolaou • Este sigue siendo el cáncer ginecológico más importante en los países subdesarrollados. • Se da en los grupos socioeconómicos menos favorecidos, en mujeres que comienzan precozmente a tener relaciones sexuales, en las que tienen múltiples compañeros sexuales y en las fumadoras. • El promedio de edad de las pacientes con carcinoma cervical invasivo es de 45 años.
  • 3. Carcinoma cervical • El virus del papiloma humano (HPV) tiene un papel causal importante. • Los tipos vinculados al carcinoma de cuello uterino son 16,18,31,45, y de 51 a 53. • Estos virus, junto con otros muchos tipos, se asocian también a neoplasia intraepitelial cervical (CIN).
  • 4. Carcinoma cervical • La proteína E7, un producto del HPV-16, se une al gen supresor tumoral Rb, inactivándolo, y a la proteína E6 del HPV-18 que tiene una secuencia de aminoácidos homologa al antigeno T grande SV40 y capacidad para unirse al gen supresor tumoral p53 e inactivarlo. • Estos fenómenos de unión e inactivación pueden explicar los efectos cancerígenos de los virus. • La vacuna contra el HPV patológico se muestra muy promisoria como forma de prevencion del cáncer cervicouterino.
  • 6. Carcinoma cervical • La infección no complicada de la parte inferior del aparato genital femenino por el HPV y la atipia de los condilomas puede agravarse y evolucionar a una CIN. Se trata de una lesión que precede al carcinoma de cuello uterino invasor y se distingue una lesión intraepitelial epidermoide (SIL) de escasa malignidad, una SIL de gran malignidad y un carcinoma in situ.
  • 7. Carcinoma cervical: tipos histológicos • Tipos histológicos: Cáncer epidermoide. • Los 2 subtipos mas frecuentes de cáncer cervicouterino son el adenocarcinoma y el epidermoide. • El carcinoma epidermoide es el mas predominante, comprende 75% de todos los canceres cervicales y se origina en el ectocérvix.
  • 8. Carcinoma cervical: tipos histológicos http://www.binipatia.com/car cinoma-epidermoide-de- cervix/
  • 9. Carcinoma cervical: tipos histológicos • Los carcinomas escamosos se subdividen en carcinomas queratinizantes y no queratinizantes. • Los carcinomas queratinizantes poseen perlas de queratina y nidos de epitelio escamoso neoplásico. • Los carcinomas no queratinizantes tienen nidos redondos de células escamosas neoplásicas con queratinización individua, pero carecen de perlas de queratina.
  • 10. Carcinoma cervical: tipos histológicos
  • 11. Carcinoma cervical: tipos histológicos Adenocarcinomas • Los adenocarcinomas comprenden 20 a 25% de los canceres de cuello uterino y se originan en las células glandulares endocervicales productoras de moco. • Por su origen, estos a menudo permanecen ocultos y es posible que estén avanzados antes de que haya evidencia clínica de su presencia. • Los tipos de adenocarcinomas mas frecuentes son los mucinosos, los que se subdividen en endocervical, intestinal, con desviación mínima o velloso glandular.
  • 12. Carcinoma cervical: tipos histológicos • La variedad mucinosa endocervical se asemeja al tejido endocervical normal, mientras que el tipo intestinal se asemeja a a las células intestinales y algunas veces comprende células caliciformes.
  • 13. Carcinoma cervical: tipos histológicos
  • 14. Carcinoma cervical: tipos histológicos • El adenocarcinoma con desviación mínima, también conocido como adenoma maligno, se caracteriza por la presencia de glándulas lisas desde el punto de vista citológico con foma y tamaño anormales.
  • 15. Carcinoma cervical: tipos histológicos • Los adenocarcinomas vellosos-glandulares están formados por papilas superficiales. La porción superficial se asemeja a un adenoma velloso, mientras que la porción profunda formada por glándulas ramificadas y ausencia de desmoplasia.
  • 16. Carcinoma cervical: tipos histológicos
  • 17. Carcinoma cervical: tipos histológicos • Los adenocarcinomas endometrioides son los segundos mas frecuentes y exhiben glándulas que se asemejan al endometrio.
  • 18. Carcinomas cervicales mixtos • Estas neoplasias cervicouterinas malignas son raras. • Los adenocarcinomas adenoescamosos no difieren mucho de los del cuello uterino. • El carcinoma de células vidriosas forma de carcinoma adenoescamoso poco diferenciado en el que las células tienen citoplasma con apariencia de vidrio molido y un núcleo prominente de nucléolos redondeados.
  • 21. Tumores neuroendocrinos del cuello uterino • Tumores muy agresivos e incluso los canceres en etapa temprana tienen u índice bajo de supervivencia libre de enfermedad a pesar de histerectomía radical y quimioterapia adyuvante. • Tumores forman hojas trabeculadas o solidas y las células miden entre 3 y 5 veces mas que los eritrocitos.
  • 22. Tumores neuroendocrinos del cuello uterino
  • 23. Otros tumores malignos • Los leiomiosarcomas cervicouterinos y los sarcomas estromales cervicouterinos tiene un pronostico muy mal, parecido al de los sarcomas uterinos. • Los melanomas a menudo se presentan como ganglios ulcerados de color azul o negro, estos tumores tienen un pronostico muy pobre.