SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DEL SISTEMA
ESQUELETICO Y ARTICULAR
EMBRIOLOGIA II
INTRODUCCION:
- El esqueleto es un derivado del Mesénquima, el cual a su vez, procede de la
transformación del mesodermo. Esta constituido por un conjunto de piezas que se
denominan huesos.
-Cada hueso se origina como una condensación del Mesénquima, la que adopta
la forma que recuerda a la del hueso futuro y recibe el nombre de Blastema
osteogénico.
A partir del Blastema Osteogénico, la osificación puede ser Intramembranosa o Endocondral
1: Osificación Intramembranosa
La osificación intramembranosa es el proceso mediante el cual se forman los huesos de membrana como los
parietales, frontales, las escamas del occipital y temporal, así como los huesos del viscerocráneo entre los cuales se
encuentran la mandíbula, maxilar superior, entre otros. Durante este proceso se expresa el factor de transcripción
CBFA1, así como las proteínas morfogénicas BMP2, BMP4 y BMP7.
La osificación intramembranosa se lleva a cabo directamente en el mesénquima, donde se va a formar el hueso; el
primer indicio de este proceso es el aumento de la vascularización en el tejido y la disposición de las células
mesenquimáticas alrededor de los vasos sanguíneos, constituyendo el centro primario de osificación
Posteriormente, algunas células mesenquimáticas se convierten en osteoblastos,
los cuales son células osteógenas de apariencia fusiforme que producen la matriz
osteoide compuesta de colágeno y proteoglucanos
Luego los osteoblastos captan el calcio en forma de cristales de hidroxiapatita procedentes de la sangre materna, y
a medida que éstos se depositan en la matriz osteoide, ésta se endurece formando hueso; cuando esto sucede el
osteoblasto queda atrapado en el interior y suspende la actividad osteógena para convertirse en un osteocito cuya
función es proveer a la matriz osteoide los nutrientes necesarios
2: Osificación Endocondral
Ocurre cuando el blastema Osteogénico se transforma primero en cartílago, el que posteriormente es
remplazado por tejido Óseo.
Esto de no significa que el cartílago se convierte en hueso, sino que será substituido por tejido Óseo.
Es de importancia saber que ambos tipos de hueso son Histológicamente
iguales cuando se han desarrollado totalmente, y en ambos casos su
desarrollo se inicia a partir de los llamados centros de Osificación.
La osificación se refiere al proceso de formación de tejido óseo.
El hueso se desarrolla siempre por sustitución de un tejido conectivo preexistente, observándose básicamente tres
modelos de osteogénesis: endocondral, intramembranosa y por aposición.
Estos modelos se desarrollan desde el período prenatal (4-6 semanas de gestación en adelante) y finalizan en el
esqueleto maduro del adulto.
Estos modelos de osificación se reactivan cuando un hueso presenta una fractura a través del proceso de
consolidación ósea.
1: CENTROS DE OSIFICACION
Los centros de Osificación son zonas donde las células Mesenquimatosas se
diferencian en osteoblastos, que gozan de la propiedad de producir hueso y la
substancia intercelular se calcifica.
OSIFICACIÒN DE LOS
HUESOS LARGOS
Pertenecen al grupo de
osificación endocondral.
Se forma a partir del
cartílago, es decir el cartílago
es sustituido por el hueso
excepto en las superficies
articulares.
Este es el proceso en donde
se forma la mayoría de los
huesos largos.
Este proceso de desarrollo se
aprecia en cinco pasos.
PROCESO DE DESARROLLO
• En estos huesos se produce la osificación por centros primarios,
secundarios y complementarios, además de la osificación
subperióstica.
• Las zonas articulares mantiene su carácter cartilaginoso como en los
huesos largos, constituyendo así los cartílagos de incrustación.
• El crecimiento de estos huesos en la dirección marcada por sus
superficies articulares, se verifica por neoformación y osificación
subsiguiente del cartílago , pues en estas zonas no hay periostio, pero
el crecimiento en dirección de sus caras no articulares se afecta por
osificación subperióstica.
OSIFICACIÓN DE LOS HUESOS CORTOS
• Tanto en los que proceden de un
esbozo cartilaginoso como en los
llamados de membrana (por osificación
intramembranosa),suele haber un
centro de osificación primario y otros
secundarios, sin embrago ,en algunos
la osificación es total a partir del centro
primario.
• La osificación termina en la proximidad
de las región articular como en los
huesos largos y cortos.
OSIFICACIÓN DE LOS HUESOS PLANOS
DESARROLLO DE LA COLUMNA
VERTEBRAL
 Disco embrionario bilaminar a los 15 días después de
la fecundación , aparece en el ectodermo una
proliferación celular denominada línea primitiva la cual
se encuentra situada en la parte media del disco.
 Juntos con la migración celular se logra constituir la
tercera hoja embrionaria o mesodermo
 La línea primitiva al final del periodo somático.
FORMACION DE LA NOTOCORDA
• - Primera extremidad cefálica de la línea primitiva produciendo un engrosamiento ectodérmico
denominado nodo primitivo o de Hensen.
• Se constituye :
 Por crecimiento celular se produce una depresión central o blastoporo.
 Las células del nodo primitivo se invaginan a través del blastoporo que esta situado entre el
ectodermo y endodermo para una dirección ventral y media
FORMACION DEL SOMITO Y SUS DERIVADOS
• - Mesodermo esta localizado lateralmente respecto ala notocorda y se
constituye en masas celulares cuboideas , pares y simétricas conocidas con el
nombre de mesodermo paraxial o somita.
 Embrión humano hay de 42 a 44 pares de somitas
 Estas masas tienen unas células de tipo epitelioide y presentan en su interior
una cavidad llamada somita cele.
 Cada una de las somitas se diferencia en tres partes .
 DERMATOMO. corresponde ala parte lateral y superficial del sumito. Y de el
deriva la parte profunda de los tegumentos(dermis).
 MIOTOMO , lateral pero profundamente en el somito y de el deriva los
músculos esqueléticos del tronco.
 ESCLEROTOMO, ventro medialmente en el somito, y de el derivan los huesos
, cartílagos y ligamentos del tronco.
 En general podemos distinguir en cada vertebra unos
pilares; según brueger, uno es anterior corresponde al
cuerpo vertebral, y el otro es posterior y hace
referencia al arco posterior o neural.
 Articulaciones del pilar anterior o de los cuerpos o
complejo disco- corporal:
• Entre dos cuerpos vertebrales se interpone un
fibrocartílago llamado disco intervertebral; esta unión
corporal se mantiene gracias a unos ligamentos
comunes a todos los segmentos
• Disco intervertebral: tiene una forma biconvexa y su
altura aumenta en dirección caudal. Por lo general
existen 23 discos: el primero se sitúa entre C2 y C3 y el
último entre L5 Y S1. En el disco intervertebral se
pueden distinguir dos zonas:
ESTERNON
• Se desarrolla de manera
independiente en el mesodermo
somático de la pared corporal ventral.
a cada lado de la línea media
aparecen dos bandas esternales que
luego fusionan y forman los moldes
cartilaginosos del manubrio ,
esternebras( segmentos del cuerpo
esternal)y apéndice xifoides.
• COTILLAS se derivan del
esclerotoma del mesodermo paraxial
y se forma a partir de las
prolongaciones costales de las
vertebras torácicas.
DESARROLLO DEL CRANEO
• Se origina en el mesénquima que rodea
al encéfalo en desarrollo:
• Neurocráneo (protege los centros
nerviosos , cubierta protectora del
encéfalo)
• Viscerocraneo o esplacnocraneo
(pertenece a la cara, es el esqueleto de
la cara)
• El neurocráneo
NEUROCRANEO MEMBRANOSO
• Los huesos que componen la bóveda craneana se
generan por un proceso de osificación intermembranosa ,
que tiene lugar en el mesénquima que envuelve a las
vesículas encefálicas.
• Se forman los huesos frontales, parietales, porción
interparietal dell occipital y porciones escamosas de los
temporales.
• En el recién nacido los bordes de los huesos de la bóveda
craneana están separados unos de otros por áreas de
tejido conectivo, denominadas suturas. Este retardo
fisiología en la unión de los huesos tiene por finalidad
factibilizar el “moldeo” que facilita la reducción del
diámetro de la cabeza
NEURO CRANEO CARTILAGINOSO
Su osificación comienza en el
hueso occipital , cuerpo del
esfenoides y del etmoides
2. Extremo craneal de la
notocorda forma:
• - el cartílago paracordal
• - La placa basal
3. El cartílago hipofisiario se
fusiona para dar el cuerpo del
esfenoides
• Las trabéculas craneales forman
el hueso etmoides
VICEROCRANEO O
ESPLACNOCRANEO
HUESO FORMADOS POR
OSIFICASION ENDOCONDRAL
El cartílago que se forma
en el proceso maxilar del
primer arco faríngeo (
CARTILAGO
PTERIGOCADRADO).
Desaparece por completo,
ecepto a nivel de una
pequeña porción ubicada en
su extremo dorsal, la cual
se osifica y da origen a os
HUESOS DEL OIDO
MEDIO Y YUNQUE.
Se origina a partir del mesénquima que
pertenece a los arcos faríngeos y a la
eminencia frontonasal , asi como el
neurocraneo: osificación endocraneal y
menbranosa.
El cartílago del primer arco
faríngeo (ARCO
MANDIBULAR) se conoce con
el nombre de CARTILAGO DE
MECKEL. Su porción dorsal se
convierte en otro de los
huesecillos del oído (EL
MARTILLO) desapareciendo
el resto, a acepcion de un
sector que se transforma en
LIGAMENTO
ESFENOMANDIBULAR Y
LIGAMENTO ANTERIOR
DEL MARTILLO
El cartílago del sengundo arco
faríngeo (ARCO HIODEO) –
CARTILAGO DE REICHERT.
HUESO FORMADOS POR
OSIFICASION
ENDOCONDRAL
a) De su extremo dorsal derivan la
apófisis ESTILOIODES DEL
TEMPORAL Y EL ESTRIBO.
b) De su extremo ventral deriva el
HASTA MENOR y la parte SUPERIOR
DEL HUESO HIOIDES.
c) De la parte media deriva LIGAMENTO
ESTIIOHIOIDEO tendido entre la
APOFISIS ESTILOIDES y EL
HASTA MENOR DEL HIOIDES
Las porciones ventrales de los cartílagos de los arcos
faríngeos cuatro, quinto y sexto, que NO SE OSIFICAN, que
generan los CARTILAGS TIROIDEOS, CRICOIDES y los
RESTANTES DE LA LARINGE, y las porciones dorsales
desaparecen.
El esqueleto cartilaginoso del tercer arco se osifica en su
PORCION VENTRAL, en el que se forma el ASTA MAYOR y
LA PARTE INFERIOR DEL HUESO HIOIDES. Y las
porciones restantes desaparecen.
HUESOS FORMADOS
POR OSIFICACION
INTRAMENBRANOSA
El mesénquima de los procesos
maxilares da origen a los HUESOS
PALATINOS, LSO
CIGOMATICOS, EL MAXILAR
SUPERIOR (A ECEPCION DE LA
PORCION PREMAXILAR) Y
PORCIONES ESCAMOSAS DE
LOS HUESOS TEMPORALES
Los huesos de la cara se desarrollan por
osificación intrsmnebranosa del mesénquima,
correspondientes a la eminencia frontonasa, y a
los procesos maxilares y mandibulares del primer
arco farngeoo
El mesodermo de los procesos
mandibulares, esto es, el situado
alrededor de los carlagos de MECKEL
EN INVOLUCION, SE CONVIERTE EN
MAXILAR INFERIOR.
El mesénquima de la eminencia frontonasal
da origen a los HUESOS PROPIOS DE LA
NARIZ, LOS LACRIMALES, EL VOMER Y
LA PORCION PREMAXILAR DEL HUESO
MAXILAR SUPERIOR.
DESARROLLO DE LAS EXTREMIDADES
DESARROLLO DE LAS ARTICULACIONES
Articulaciones inmóviles y
semimoviles.
Articulaciones moviles
MALFORMACIONES DE LA
COLUMNA VERTEBRAL
MALFORMACIONES DE LA COLUMNA
VERTEBRAL
A. MALFORMACIONES NUMERICAS
Síndrome de Kippel-Feil es un síndrome muy raro
donde todas las vertebras están fusionadas en una
sola pieza (s. completo) o pueden estar fusionada
de 3 a 4 piezas (incompleto)
S. Completó: Este proceso se asocia a una espina
bífida o con la fusión de las primeras vertebras
dorsales, elevación congénita de la escapula y
asimilación del atlas al occipital.
S. Incompleto: Estas son mas limitadas
dependiendo de la extensión y zona fusionada
MALFORMACIONES DE LA COLUMNA
VERTEBRAL
MALFORMACIONES DE DIFERENCIACION REGIONAL
Estas malformaciones se dan en las zonas de transición
regional incorporándose la vertebra por las regiones
lidiantes de la columna vertebral como:
Dorsalizacion de la 5ta 6ta y 7ma cervicales.- Estas
toman el aspecto de las vertebras dorsales con sus
correspondientes costillas cervicales.
Occipitalización.- El atlas se fusiona con el hueso
occipital total o parcialmente.
Sacralización de la 5ta lumbar.- Este es un proceso que
se produce a veces en quienes padecen dolores
lumbosacros.
MALFORMACIONES DE LA COLUMNA
VERTEBRAL
A. MALFORMACIONES DEL DESARROLLO
La espina bífida oculta es resultado de la falta de
fusión de las dos mitades del arco vertebral, la
mayoría de las veces en la región lumbar y sacra.
Este es un problema común de escasa
significación, la piel que recubre la espina bífida
suele estar intacta y no hay signos visibles de
defecto excepto un “hoyuelo ” o un mechón de
pelo.
MALFORMACIONES DEL
CRÁNEO.
Incompatibles con la vida.
Asociados con defectos cerebrales.
• Tubo neural no se cierra en la 4 semana.
• No hay bóveda craneana.
• Cierre prematuro de las suturas del cráneo.
• Deformación craneal como también faciales
MALFORMACIONES DE HUESOS DE
LAS EXTREMIDADES
Oligodactilia Ectodractilia Sindactilia
Mano o pie dividido en dos partes, fusión
de los dígitos restantes.
Mano o pie hendido
Mano Zamba o
ausencia del radio
En la mano zamba radial o
deficiencia radial, no hay un
correcto desarrollo del antebrazo y
de la mano (zona radial y pulgar).
Como el radio es más corto, la
muñeca se desvía hacia radial.
Pie zambo o
equinovaro
El pie equinovaro, también llamado pie zambo, es una deformidad
congénita del pie en la cual éste aparece en punta (equino) y con
la planta girada hacia adentro (varo). más frecuente en niños que
en niñas.
Braquidactilia
La Braquimetatarsia y Braquimetacarpia, es la anomalía congénita de
dedos de las manos o pies anormalmente cortos.
Se caracterizan por el acortamiento anormal de uno o más metatarsianos
o metacarpianos, debido al cierre prematuro de la placa epifisaria y al
enlentecimiento del crecimiento durante su morfogénesis.
Polidactilia o dígitos
supernumerarios
Es una anomalía congénita caracterizada por la
existencia de dedos supernumerarios o bífidos.
a) Digito extra incompleto
b) Afectación:
• Mano => lado Radial
• Pie => lado peroneal
Sindactilia Es la conexión de 2 o más dedos de las manos o de los
pies. La mayoría de las veces, las zonas están
conectadas solo por la piel. En raras ocasiones, los
huesos pueden estar fusionados.
Ausencia completa de
uno o mas miembros
Amelia
Meromelia
Es la ausencia parcial de una
extremidad libre.
Simpodia o
sirenomelia
Anomalía congénita del desarrollo caracterizada
por la fusión de las extremidades inferiores
MALFORMACIONES DE LAS
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO
INFERIOR
Embriologia
Embriologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema EsqueleticoEmbriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema Esqueletico
Felipe Flores
 
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarDisco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarClaudia Estupenda
 
Mesodermo
MesodermoMesodermo
Mesodermo
Maricielo Leon
 
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera SemanaDesarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Piel histologica
Piel histologicaPiel histologica
Piel histologica
Raaf Arreola Franco
 
Gastrulacion (1)
Gastrulacion (1)Gastrulacion (1)
Gastrulacion (1)
Estefania Ramirez
 
GRUPO 7 TERCERA A LA OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO-3.pptx
GRUPO 7 TERCERA A LA OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO-3.pptxGRUPO 7 TERCERA A LA OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO-3.pptx
GRUPO 7 TERCERA A LA OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO-3.pptx
JuanLuisFloresAyala1
 
Embriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivoEmbriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivo
Valeria Choquela Fernandez
 
Embriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueleticoEmbriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueletico
Fiorella Aline
 
CAPÍTULO 12 EXTREMIDADES.pptx
CAPÍTULO 12 EXTREMIDADES.pptxCAPÍTULO 12 EXTREMIDADES.pptx
CAPÍTULO 12 EXTREMIDADES.pptx
SAMUELVIRACOCHEACOND
 
Defectos del-tubo-neural
Defectos del-tubo-neuralDefectos del-tubo-neural
Defectos del-tubo-neural
flor lazo o
 
Embriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenitalEmbriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenital
Delina Muñoz Landivar
 
6a clase gastrulación
6a clase gastrulación 6a clase gastrulación
6a clase gastrulación
Ana Labbé
 
Sistema muscular (exposicion)
Sistema muscular (exposicion)Sistema muscular (exposicion)
Sistema muscular (exposicion)
Any Baldovino Chiquillo
 
Desarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseoDesarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseo
J. Alejandro Ramírez G.
 

La actualidad más candente (20)

Embriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema EsqueleticoEmbriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema Esqueletico
 
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarDisco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
 
Mesodermo
MesodermoMesodermo
Mesodermo
 
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera SemanaDesarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
 
Piel histologica
Piel histologicaPiel histologica
Piel histologica
 
Sme
SmeSme
Sme
 
Gastrulacion (1)
Gastrulacion (1)Gastrulacion (1)
Gastrulacion (1)
 
GRUPO 7 TERCERA A LA OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO-3.pptx
GRUPO 7 TERCERA A LA OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO-3.pptxGRUPO 7 TERCERA A LA OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO-3.pptx
GRUPO 7 TERCERA A LA OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO-3.pptx
 
Embriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivoEmbriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivo
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminar
 
Embriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueleticoEmbriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueletico
 
CAPÍTULO 12 EXTREMIDADES.pptx
CAPÍTULO 12 EXTREMIDADES.pptxCAPÍTULO 12 EXTREMIDADES.pptx
CAPÍTULO 12 EXTREMIDADES.pptx
 
Defectos del-tubo-neural
Defectos del-tubo-neuralDefectos del-tubo-neural
Defectos del-tubo-neural
 
Embrio 4 a 8
Embrio 4 a 8Embrio 4 a 8
Embrio 4 a 8
 
Embriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenitalEmbriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenital
 
6a clase gastrulación
6a clase gastrulación 6a clase gastrulación
6a clase gastrulación
 
Sistema muscular (exposicion)
Sistema muscular (exposicion)Sistema muscular (exposicion)
Sistema muscular (exposicion)
 
Desarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseoDesarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseo
 
Histología de la piel
Histología de la pielHistología de la piel
Histología de la piel
 

Similar a Embriologia

3._Fisiologia_Osea.pptx
3._Fisiologia_Osea.pptx3._Fisiologia_Osea.pptx
3._Fisiologia_Osea.pptx
BenMendoza15
 
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
Alejandro Profe Ostoic
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
Beatriz Villarreal
 
Embriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueletoEmbriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueleto
MI EXPOSICION
 
Esqueleto axial y Sistema muscular
Esqueleto axial y  Sistema muscularEsqueleto axial y  Sistema muscular
Esqueleto axial y Sistema muscular
Veronica Alarcon Aiscorbe
 
1._irrigacion_osea_y_osteosintesis.pptx
1._irrigacion_osea_y_osteosintesis.pptx1._irrigacion_osea_y_osteosintesis.pptx
1._irrigacion_osea_y_osteosintesis.pptx
bcastro4
 
Embriología - Sistema músculo esqueletico
Embriología - Sistema músculo esqueleticoEmbriología - Sistema músculo esqueletico
Embriología - Sistema músculo esqueleticoVirie Armendáriz
 
El esqueleto se desarrolla a partir de las placas pa
El esqueleto se desarrolla a partir de las placas paEl esqueleto se desarrolla a partir de las placas pa
El esqueleto se desarrolla a partir de las placas paDario Gadvay
 
Margaret
MargaretMargaret
Margaret
Rey Jd
 
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
Desarrollo embriologico del aparato locomotorDesarrollo embriologico del aparato locomotor
Desarrollo embriologico del aparato locomotorJhon Henry Ceballos S.
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
DoctorStrange9
 
15. sistema esquelético x diomedes palomino romero
15.  sistema esquelético x diomedes palomino romero15.  sistema esquelético x diomedes palomino romero
15. sistema esquelético x diomedes palomino romero
Diomedes Palomino Romero
 
6570923 embriologia resumenf-inalcompleto-1
6570923 embriologia resumenf-inalcompleto-16570923 embriologia resumenf-inalcompleto-1
6570923 embriologia resumenf-inalcompleto-1
ChristianCastro93
 
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
Alejandro Profe Ostoic
 
Sistema esqueletico
Sistema esqueleticoSistema esqueletico
Sistema esqueletico
Ana Godoy
 
Tendinitis supraespinoso
Tendinitis supraespinosoTendinitis supraespinoso
Tendinitis supraespinoso
ososa3066
 

Similar a Embriologia (20)

3._Fisiologia_Osea.pptx
3._Fisiologia_Osea.pptx3._Fisiologia_Osea.pptx
3._Fisiologia_Osea.pptx
 
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
 
Embriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueletoEmbriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueleto
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Esqueleto axial y Sistema muscular
Esqueleto axial y  Sistema muscularEsqueleto axial y  Sistema muscular
Esqueleto axial y Sistema muscular
 
Trauma Tema 1
Trauma   Tema 1Trauma   Tema 1
Trauma Tema 1
 
TRATAMIENTOS
 TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS
TRATAMIENTOS
 
1._irrigacion_osea_y_osteosintesis.pptx
1._irrigacion_osea_y_osteosintesis.pptx1._irrigacion_osea_y_osteosintesis.pptx
1._irrigacion_osea_y_osteosintesis.pptx
 
Embriología - Sistema músculo esqueletico
Embriología - Sistema músculo esqueleticoEmbriología - Sistema músculo esqueletico
Embriología - Sistema músculo esqueletico
 
El esqueleto se desarrolla a partir de las placas pa
El esqueleto se desarrolla a partir de las placas paEl esqueleto se desarrolla a partir de las placas pa
El esqueleto se desarrolla a partir de las placas pa
 
Presentacion locomotor
Presentacion locomotorPresentacion locomotor
Presentacion locomotor
 
Margaret
MargaretMargaret
Margaret
 
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
Desarrollo embriologico del aparato locomotorDesarrollo embriologico del aparato locomotor
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
15. sistema esquelético x diomedes palomino romero
15.  sistema esquelético x diomedes palomino romero15.  sistema esquelético x diomedes palomino romero
15. sistema esquelético x diomedes palomino romero
 
6570923 embriologia resumenf-inalcompleto-1
6570923 embriologia resumenf-inalcompleto-16570923 embriologia resumenf-inalcompleto-1
6570923 embriologia resumenf-inalcompleto-1
 
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
 
Sistema esqueletico
Sistema esqueleticoSistema esqueletico
Sistema esqueletico
 
Tendinitis supraespinoso
Tendinitis supraespinosoTendinitis supraespinoso
Tendinitis supraespinoso
 

Último

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 

Último (20)

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 

Embriologia

  • 1. DESARROLLO DEL SISTEMA ESQUELETICO Y ARTICULAR EMBRIOLOGIA II
  • 2. INTRODUCCION: - El esqueleto es un derivado del Mesénquima, el cual a su vez, procede de la transformación del mesodermo. Esta constituido por un conjunto de piezas que se denominan huesos. -Cada hueso se origina como una condensación del Mesénquima, la que adopta la forma que recuerda a la del hueso futuro y recibe el nombre de Blastema osteogénico. A partir del Blastema Osteogénico, la osificación puede ser Intramembranosa o Endocondral
  • 3. 1: Osificación Intramembranosa La osificación intramembranosa es el proceso mediante el cual se forman los huesos de membrana como los parietales, frontales, las escamas del occipital y temporal, así como los huesos del viscerocráneo entre los cuales se encuentran la mandíbula, maxilar superior, entre otros. Durante este proceso se expresa el factor de transcripción CBFA1, así como las proteínas morfogénicas BMP2, BMP4 y BMP7. La osificación intramembranosa se lleva a cabo directamente en el mesénquima, donde se va a formar el hueso; el primer indicio de este proceso es el aumento de la vascularización en el tejido y la disposición de las células mesenquimáticas alrededor de los vasos sanguíneos, constituyendo el centro primario de osificación Posteriormente, algunas células mesenquimáticas se convierten en osteoblastos, los cuales son células osteógenas de apariencia fusiforme que producen la matriz osteoide compuesta de colágeno y proteoglucanos
  • 4. Luego los osteoblastos captan el calcio en forma de cristales de hidroxiapatita procedentes de la sangre materna, y a medida que éstos se depositan en la matriz osteoide, ésta se endurece formando hueso; cuando esto sucede el osteoblasto queda atrapado en el interior y suspende la actividad osteógena para convertirse en un osteocito cuya función es proveer a la matriz osteoide los nutrientes necesarios 2: Osificación Endocondral Ocurre cuando el blastema Osteogénico se transforma primero en cartílago, el que posteriormente es remplazado por tejido Óseo. Esto de no significa que el cartílago se convierte en hueso, sino que será substituido por tejido Óseo. Es de importancia saber que ambos tipos de hueso son Histológicamente iguales cuando se han desarrollado totalmente, y en ambos casos su desarrollo se inicia a partir de los llamados centros de Osificación.
  • 5. La osificación se refiere al proceso de formación de tejido óseo. El hueso se desarrolla siempre por sustitución de un tejido conectivo preexistente, observándose básicamente tres modelos de osteogénesis: endocondral, intramembranosa y por aposición. Estos modelos se desarrollan desde el período prenatal (4-6 semanas de gestación en adelante) y finalizan en el esqueleto maduro del adulto. Estos modelos de osificación se reactivan cuando un hueso presenta una fractura a través del proceso de consolidación ósea. 1: CENTROS DE OSIFICACION Los centros de Osificación son zonas donde las células Mesenquimatosas se diferencian en osteoblastos, que gozan de la propiedad de producir hueso y la substancia intercelular se calcifica.
  • 6. OSIFICACIÒN DE LOS HUESOS LARGOS Pertenecen al grupo de osificación endocondral. Se forma a partir del cartílago, es decir el cartílago es sustituido por el hueso excepto en las superficies articulares. Este es el proceso en donde se forma la mayoría de los huesos largos. Este proceso de desarrollo se aprecia en cinco pasos.
  • 8. • En estos huesos se produce la osificación por centros primarios, secundarios y complementarios, además de la osificación subperióstica. • Las zonas articulares mantiene su carácter cartilaginoso como en los huesos largos, constituyendo así los cartílagos de incrustación. • El crecimiento de estos huesos en la dirección marcada por sus superficies articulares, se verifica por neoformación y osificación subsiguiente del cartílago , pues en estas zonas no hay periostio, pero el crecimiento en dirección de sus caras no articulares se afecta por osificación subperióstica. OSIFICACIÓN DE LOS HUESOS CORTOS
  • 9. • Tanto en los que proceden de un esbozo cartilaginoso como en los llamados de membrana (por osificación intramembranosa),suele haber un centro de osificación primario y otros secundarios, sin embrago ,en algunos la osificación es total a partir del centro primario. • La osificación termina en la proximidad de las región articular como en los huesos largos y cortos. OSIFICACIÓN DE LOS HUESOS PLANOS
  • 10. DESARROLLO DE LA COLUMNA VERTEBRAL  Disco embrionario bilaminar a los 15 días después de la fecundación , aparece en el ectodermo una proliferación celular denominada línea primitiva la cual se encuentra situada en la parte media del disco.  Juntos con la migración celular se logra constituir la tercera hoja embrionaria o mesodermo  La línea primitiva al final del periodo somático.
  • 11. FORMACION DE LA NOTOCORDA • - Primera extremidad cefálica de la línea primitiva produciendo un engrosamiento ectodérmico denominado nodo primitivo o de Hensen. • Se constituye :  Por crecimiento celular se produce una depresión central o blastoporo.  Las células del nodo primitivo se invaginan a través del blastoporo que esta situado entre el ectodermo y endodermo para una dirección ventral y media
  • 12. FORMACION DEL SOMITO Y SUS DERIVADOS • - Mesodermo esta localizado lateralmente respecto ala notocorda y se constituye en masas celulares cuboideas , pares y simétricas conocidas con el nombre de mesodermo paraxial o somita.  Embrión humano hay de 42 a 44 pares de somitas  Estas masas tienen unas células de tipo epitelioide y presentan en su interior una cavidad llamada somita cele.  Cada una de las somitas se diferencia en tres partes .  DERMATOMO. corresponde ala parte lateral y superficial del sumito. Y de el deriva la parte profunda de los tegumentos(dermis).  MIOTOMO , lateral pero profundamente en el somito y de el deriva los músculos esqueléticos del tronco.  ESCLEROTOMO, ventro medialmente en el somito, y de el derivan los huesos , cartílagos y ligamentos del tronco.
  • 13.  En general podemos distinguir en cada vertebra unos pilares; según brueger, uno es anterior corresponde al cuerpo vertebral, y el otro es posterior y hace referencia al arco posterior o neural.  Articulaciones del pilar anterior o de los cuerpos o complejo disco- corporal: • Entre dos cuerpos vertebrales se interpone un fibrocartílago llamado disco intervertebral; esta unión corporal se mantiene gracias a unos ligamentos comunes a todos los segmentos • Disco intervertebral: tiene una forma biconvexa y su altura aumenta en dirección caudal. Por lo general existen 23 discos: el primero se sitúa entre C2 y C3 y el último entre L5 Y S1. En el disco intervertebral se pueden distinguir dos zonas:
  • 14. ESTERNON • Se desarrolla de manera independiente en el mesodermo somático de la pared corporal ventral. a cada lado de la línea media aparecen dos bandas esternales que luego fusionan y forman los moldes cartilaginosos del manubrio , esternebras( segmentos del cuerpo esternal)y apéndice xifoides. • COTILLAS se derivan del esclerotoma del mesodermo paraxial y se forma a partir de las prolongaciones costales de las vertebras torácicas.
  • 15. DESARROLLO DEL CRANEO • Se origina en el mesénquima que rodea al encéfalo en desarrollo: • Neurocráneo (protege los centros nerviosos , cubierta protectora del encéfalo) • Viscerocraneo o esplacnocraneo (pertenece a la cara, es el esqueleto de la cara) • El neurocráneo
  • 16. NEUROCRANEO MEMBRANOSO • Los huesos que componen la bóveda craneana se generan por un proceso de osificación intermembranosa , que tiene lugar en el mesénquima que envuelve a las vesículas encefálicas. • Se forman los huesos frontales, parietales, porción interparietal dell occipital y porciones escamosas de los temporales. • En el recién nacido los bordes de los huesos de la bóveda craneana están separados unos de otros por áreas de tejido conectivo, denominadas suturas. Este retardo fisiología en la unión de los huesos tiene por finalidad factibilizar el “moldeo” que facilita la reducción del diámetro de la cabeza
  • 17. NEURO CRANEO CARTILAGINOSO Su osificación comienza en el hueso occipital , cuerpo del esfenoides y del etmoides 2. Extremo craneal de la notocorda forma: • - el cartílago paracordal • - La placa basal 3. El cartílago hipofisiario se fusiona para dar el cuerpo del esfenoides • Las trabéculas craneales forman el hueso etmoides
  • 18. VICEROCRANEO O ESPLACNOCRANEO HUESO FORMADOS POR OSIFICASION ENDOCONDRAL El cartílago que se forma en el proceso maxilar del primer arco faríngeo ( CARTILAGO PTERIGOCADRADO). Desaparece por completo, ecepto a nivel de una pequeña porción ubicada en su extremo dorsal, la cual se osifica y da origen a os HUESOS DEL OIDO MEDIO Y YUNQUE. Se origina a partir del mesénquima que pertenece a los arcos faríngeos y a la eminencia frontonasal , asi como el neurocraneo: osificación endocraneal y menbranosa. El cartílago del primer arco faríngeo (ARCO MANDIBULAR) se conoce con el nombre de CARTILAGO DE MECKEL. Su porción dorsal se convierte en otro de los huesecillos del oído (EL MARTILLO) desapareciendo el resto, a acepcion de un sector que se transforma en LIGAMENTO ESFENOMANDIBULAR Y LIGAMENTO ANTERIOR DEL MARTILLO
  • 19. El cartílago del sengundo arco faríngeo (ARCO HIODEO) – CARTILAGO DE REICHERT. HUESO FORMADOS POR OSIFICASION ENDOCONDRAL a) De su extremo dorsal derivan la apófisis ESTILOIODES DEL TEMPORAL Y EL ESTRIBO. b) De su extremo ventral deriva el HASTA MENOR y la parte SUPERIOR DEL HUESO HIOIDES. c) De la parte media deriva LIGAMENTO ESTIIOHIOIDEO tendido entre la APOFISIS ESTILOIDES y EL HASTA MENOR DEL HIOIDES Las porciones ventrales de los cartílagos de los arcos faríngeos cuatro, quinto y sexto, que NO SE OSIFICAN, que generan los CARTILAGS TIROIDEOS, CRICOIDES y los RESTANTES DE LA LARINGE, y las porciones dorsales desaparecen. El esqueleto cartilaginoso del tercer arco se osifica en su PORCION VENTRAL, en el que se forma el ASTA MAYOR y LA PARTE INFERIOR DEL HUESO HIOIDES. Y las porciones restantes desaparecen.
  • 20. HUESOS FORMADOS POR OSIFICACION INTRAMENBRANOSA El mesénquima de los procesos maxilares da origen a los HUESOS PALATINOS, LSO CIGOMATICOS, EL MAXILAR SUPERIOR (A ECEPCION DE LA PORCION PREMAXILAR) Y PORCIONES ESCAMOSAS DE LOS HUESOS TEMPORALES Los huesos de la cara se desarrollan por osificación intrsmnebranosa del mesénquima, correspondientes a la eminencia frontonasa, y a los procesos maxilares y mandibulares del primer arco farngeoo El mesodermo de los procesos mandibulares, esto es, el situado alrededor de los carlagos de MECKEL EN INVOLUCION, SE CONVIERTE EN MAXILAR INFERIOR. El mesénquima de la eminencia frontonasal da origen a los HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ, LOS LACRIMALES, EL VOMER Y LA PORCION PREMAXILAR DEL HUESO MAXILAR SUPERIOR.
  • 21. DESARROLLO DE LAS EXTREMIDADES
  • 22.
  • 23. DESARROLLO DE LAS ARTICULACIONES Articulaciones inmóviles y semimoviles. Articulaciones moviles
  • 24.
  • 26. MALFORMACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL A. MALFORMACIONES NUMERICAS Síndrome de Kippel-Feil es un síndrome muy raro donde todas las vertebras están fusionadas en una sola pieza (s. completo) o pueden estar fusionada de 3 a 4 piezas (incompleto) S. Completó: Este proceso se asocia a una espina bífida o con la fusión de las primeras vertebras dorsales, elevación congénita de la escapula y asimilación del atlas al occipital. S. Incompleto: Estas son mas limitadas dependiendo de la extensión y zona fusionada
  • 27. MALFORMACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL MALFORMACIONES DE DIFERENCIACION REGIONAL Estas malformaciones se dan en las zonas de transición regional incorporándose la vertebra por las regiones lidiantes de la columna vertebral como: Dorsalizacion de la 5ta 6ta y 7ma cervicales.- Estas toman el aspecto de las vertebras dorsales con sus correspondientes costillas cervicales. Occipitalización.- El atlas se fusiona con el hueso occipital total o parcialmente. Sacralización de la 5ta lumbar.- Este es un proceso que se produce a veces en quienes padecen dolores lumbosacros.
  • 28. MALFORMACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL A. MALFORMACIONES DEL DESARROLLO La espina bífida oculta es resultado de la falta de fusión de las dos mitades del arco vertebral, la mayoría de las veces en la región lumbar y sacra. Este es un problema común de escasa significación, la piel que recubre la espina bífida suele estar intacta y no hay signos visibles de defecto excepto un “hoyuelo ” o un mechón de pelo.
  • 29.
  • 30. MALFORMACIONES DEL CRÁNEO. Incompatibles con la vida. Asociados con defectos cerebrales.
  • 31. • Tubo neural no se cierra en la 4 semana. • No hay bóveda craneana.
  • 32. • Cierre prematuro de las suturas del cráneo.
  • 33. • Deformación craneal como también faciales
  • 34.
  • 35.
  • 36. MALFORMACIONES DE HUESOS DE LAS EXTREMIDADES
  • 37. Oligodactilia Ectodractilia Sindactilia Mano o pie dividido en dos partes, fusión de los dígitos restantes. Mano o pie hendido
  • 38. Mano Zamba o ausencia del radio En la mano zamba radial o deficiencia radial, no hay un correcto desarrollo del antebrazo y de la mano (zona radial y pulgar). Como el radio es más corto, la muñeca se desvía hacia radial.
  • 39. Pie zambo o equinovaro El pie equinovaro, también llamado pie zambo, es una deformidad congénita del pie en la cual éste aparece en punta (equino) y con la planta girada hacia adentro (varo). más frecuente en niños que en niñas.
  • 40. Braquidactilia La Braquimetatarsia y Braquimetacarpia, es la anomalía congénita de dedos de las manos o pies anormalmente cortos. Se caracterizan por el acortamiento anormal de uno o más metatarsianos o metacarpianos, debido al cierre prematuro de la placa epifisaria y al enlentecimiento del crecimiento durante su morfogénesis.
  • 41. Polidactilia o dígitos supernumerarios Es una anomalía congénita caracterizada por la existencia de dedos supernumerarios o bífidos. a) Digito extra incompleto b) Afectación: • Mano => lado Radial • Pie => lado peroneal
  • 42. Sindactilia Es la conexión de 2 o más dedos de las manos o de los pies. La mayoría de las veces, las zonas están conectadas solo por la piel. En raras ocasiones, los huesos pueden estar fusionados.
  • 43. Ausencia completa de uno o mas miembros Amelia
  • 44. Meromelia Es la ausencia parcial de una extremidad libre.
  • 45. Simpodia o sirenomelia Anomalía congénita del desarrollo caracterizada por la fusión de las extremidades inferiores
  • 46. MALFORMACIONES DE LAS ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR