SlideShare una empresa de Scribd logo
Esqueleto Axial
CRÁNEO
COLUMNA VERTEBRAL
COSTILLAS
ESTERNON
CÉLULAS DE LA CRESTA NEURAL
SOMITÓMEROS
MESODERMO PARAXIAL
forma
SOMITAS
Región de
la cabeza
Región
Occipital a
la Caudal
SOMITAS
Se Diferencian
ESCLEROTOMA DERMOMIOTOMA
ventromedial dorsolateral
Al final de la cuarta semana, el
ESCLEROTOMA forma el MESÉNQUIMA.
 LAS CÉLULAS MESODÉRMICAS
PARAXIALES SE DISPONEN
ALREDEDOR DE UNA PEQUEÑA
CAVIDAD
• UNA DIFERENCIACIÓN POSTERIOR HACE QUE LAS CÉLULAS DE LA PARED VENTROMEDIAL PIERDAN SU DISPOSICIÓN
EPITELIAL Y SE VUELVAN MESENQUIMATOSAS. EN CONJUNCO, RECIBEN EL NOMBREDE ESCLEROTOMA.
• LAS CÉLULAS DE LAS REGIONES VENTROLATERAL Y DORSOMEDIAL FORMAN CÉLULAS MUSCULARES Y TAMBIÉN MIGRAN
POR DEBAJO DEL EPITELIO DORSAL RESTANTE DEL DERMATOMAPARA FORMAR EL MIOTOMA
Desarrollo de una somita
OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA Mesénquima
Se diferencia directamente
HUESOS PLANOS
HUESOS
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL Células Mesénquimatosas
originan
MOLDES DE
CARTÍLAGO
CRÁNEO
NEUROCRÁNEO Caja protectora alrededor del encéfalo
VISCEROCRÁNEO Forma el esqueleto de la cara
 PORCIÓN MEMBRANOSA
 PORCIÓN CARTILAGINOSA
Huesos planos
Base del cráneo
NEUROCRÁNEO MEMBRANOSO
• LA PARTE MEMBRANOSA DEL CRÁNEO DERIVA DE:
• CÉLULAS DE LA CRESTA NEURAL
• MESODERMO PARAXIAL
El mesénquima de estas estructuras deriva de:
1. la cresta neural (azul),
2. del mesodermo paraxial (somitas y
somitómeros) (rojo) y
3. del mesodermo de la placa lateral
(amarillo)
ESTRUCTURAS ESQUELÉTICAS DE LA CABEZA Y CARA
MESÉNQUIMA
de CRESTA NEURAL
MESODERMO PARAAXIAL
Rodea el encéfalo
OSIFICACIÓN
MEMBRANOSA
HUESOS
PLANOS
HUESOS
MEMBRANOSOS
presencia
ESPÍCULAS ÓSEAS
CRÁNEO DEL RECIÉN NACIDO
HUESOS PLANOS
separados
SUTURAS
Células de la cresta
neural (sutura sagital)
Mesodermo para-axial
(sutura coronal)
FONTANELA ANTERIOR:
Proporciona información valiosa
sobre la correcta OSIFICACIÓN DEL
CRÁNEO y PRESIÓN INTRACRANEAL
NORMAL.
Comparado con la
región facial, el tamaño
de la bóveda es grande.
18 meses
Al mes o 2 meses
NEUROCRÁNEO CARTILAGINOSO O CONDROCRÁNEO
• AL PRINCIPIO EL NEUROCRÁNEO ESTÁ FORMADO POR DISTINTOS CARTÍLAGOS SEPARADOS.
LIMITE ROSTRAL DE LA NOTOCORDA
Delante: células de la cresta neural
Detrás: esclerotomas occipitales
(mesodermo para-axial)
PRECORDAL
CORDAL
ESPLACNOCRÁNEO
Huesos de la cara
A partir de
Los arcos faríngeos
El primer arco origina En la parte dorsal la apófisis
maxilar que crea
H. maxilar
H. cigomático
Parte del H. temporal
Forma los huesos de la cara a partir de los primeros arcos faríngeos
La parte ventral de la apófisis
maxilar inferior
Contiene el
cartílago de
Meckel
Se condensa por
osificación
membranosa
Origina la mandíbula
Desaparece excepto
en el ligamento esfeno
mandibular
El extremo dorsal de la apófisis maxilar inferior y el segundo arco faríngeo originan:
• yunque
•Martillo
•estribo Forman la primera
osificación
membranosa
El mesenquima de la cara procede de las células de la cresta neural
1º Cara es pequeña
La ausencia de senos respiratorios parnasales
El pequeño tamaño de los huesos (mandíbula)
Al aparecer los dientes y el desarrollo de senos la cara pierde sus
rasgos de bebe.
VERTEBRAS
Se forman
Partes de esclerotoma de los sómitas
(mesodermo para –axial)
VÉRTEBRAS Y COLUMNA
VERTEBRAL
Vértebra Típica
ARCO VERTEBRAL
ORIFICIO VERTEBRAL
CUERPO
APÓFISIS TRANSVERSA
APÓFISIS ESPINOSA
COSTILLA Y ESTERNÓN
Parte Ósea de cada costilla
procede
Células del esclerotoma
(mesodermo para-axial)
Esternón
procede Capa parietal del mesodermo de la
placa lateral de la pared ventral del
cuerpo
forma Dos bandas
esternales
Se fusionan
MOLDES DE CARTÍLAGINOSOS
del manubrio
las esternebras
la apófisis xifoides
EMBRIOLOGÍA NORMAL
 ORIGEN: CAPA GERMINAL MESODÉRMICA
 FORMADO POR:
 MÚSCULO CARDIACO: Mesodermo visceral, que rodea al tubo cardiaco.
 MÚSCULO LISO: Mesodermo visceral o asplácnico, que rodea el intestino y sus
derivados; ectodermo, músculo de la pupila, de la glándula mamaria y de las glándulas
sudoríparas).
 MÚSUCULO ESQUELÉTICO: Mesodermo Paraaxial – Somitas (occipital - sacra) y
Somitómeros (cabeza)
 Musculatura de la cabeza procede
de siete somitómeros.
 Musculatura del esqueleto axial,
pared del cuerpo y extremidades:
somitas (inicialmente
somitomeros).
 Inmediatamente después de la
segmentación, estos somitómeros
experimentan un proceso de
epitelización y forman una «pelota»
de células epiteliales con una
pequeña cavidad en el centro
 Entonces, la región ventral de cada
somita se vuelve otra vez
mesenquimatosa y forma el
esclerotoma.
 Es decir, las células responsables de
formar el hueso que originarán las
vértebras y las costillas.
 Las células de la región superior del
somita forman el dermatoma y dos
zonas formadoras de músculo en el
labio (o margen) ventrolateral (LVL) y
en el labio dorsomedial (LDM),
respectivamente.
 Las células de estas dos áreas migran y
proHferan para formar las células
progenitoras del músculo en la parte ventral
del dermatoma, de manera que se forma el
dermomiotoma.
 Algunas de las células de la región
ventrolateral también migran a la placa
parietal adyacente del mesodermo de la placa
lateral.
 Aquí, forman los músculos infrahioideos, los
músculos de la pared abdominal (recto
abdominal, oblicuo externo, oblicuo interno y
transverso del abdomen) y los músculos de las
extremidades.
 El resto de células del miotoma forman los
músculos de la espalda y la cintura escapular,
así como los músculos intercostales.
 Inicialmente, existe un límite bien definido entre cada somita y la capa parietal
del mesodermo de la placa lateral, límite que recibe el nombre de frontera somítica
lateral.
 Esta frontera separa dos dominios mesodérmicos del embrión:
1. El dominio primaxial, que comprende la región que rodea el tubo neural y que sólo
contiene células derivadas de los somitas (mesodermo paraxial).
2. El dominio abaxial, que está formado por la capa parietal del mesodermo de la placa
lateral junto con células del somita que han migrado a través de la frontera somítica
lateral.
 Las células musculares que cruzan esta frontera (que proceden del margen
ventrolateral del miotoma) y entran en el mesodermo de la placa lateral son los
precursores de las células musculares abaxiales y reciben muchas de sus señales
de diferenciación del mesodermo de la placa lateral.
 Las células musculares que permanecen en el mesodermo paraxial y no cruzan la
frontera son los precursores de las células musculares primaxiales y reciben
muchas de sus señales de desarrollo del tubo neural y la notocorda
Inervacion de la musuculatura en desarrollo.
• Los músculos epaxiales están
inervados por ramas primarias
dorsales (posteriores).
• Los músculos hipaxiales están
inervados por ramas primarias
ventrales (anteriores)
 Durante la diferenciación, las células precursoras o mioblastos se fusionan y forman largas
fibras musculares multinucleadas.
 En su citoplasma, pronto surgen miofibrillas y, hacia el final del tercer mes, aparecen las
estriaciones típicas del músculo esquelético.
 Un proceso similar ocurre en los siete somitómeros de la región de la cabeza situados en
posición rostral respecto de los somitas occipitales. Sin embargo, los somitómeros se
mantienen siempre como estructuras organizadas de forma laxa y nunca se segregan en
segmentos de esclerotoma y dermomiotoma antes de la diferenciación.
 Los tendones, mediante los cuales los músculos se unen a los huesos. derivan de las células
del esclerotoma adyacentes a los miotomas en los márgenes anterior y posterior de los
somitas. El factor de transcripción SCLERAXIS regula el desarrollo de estas células
El patrón de formación de los músculos está controlado por
el tejido conjuntivo al que migran los mioblastos.
En la región de la cabeza, estos tejidos conjuntivos derivan
de las células de la cresta neural; en las regiones cervical y
occipital se diferencian a partir de mesodermo somítico, y
en la pared del cuerpo y las extremidades se originan a
partir de la capa parietal del mesodermo de la placa
lateral.
 Todos los músculos voluntarios de la región de la cabeza derivan del
mesodermo paraxial (somitómeros y somitas), incluida la musculatura de la
lengua, los músculos de los ojos (excepto los del iris, que proceden del
ectodermo de la cúpula óptica) y la musculatura asociada a los arcos
faríngeos (viscerales).
 Los patrones de formación de los músculos en la cabeza están
determinados por elementos del tejido conjuntivo que derivan de las células
de la cresta neural.
 Los primeros indicios de la formación de la musculatura de las
extremidades se observan en la séptima semana del desarrollo y
consisten en unas condenaciones de niesénquima cercanas a la base
de las yemas de las extremidades.
 El niesénquima deriva de las células dorsolatcrales de los sonutas
que migran hacia las yemas de las extremidades para formar los
músculos.
 Como en otras regiones, el tejido conjuntivo dicta el patrón de
formación del músculo y este tejido deriva de la capa parietal del
mesodermo de la placa lateral, que también origina los huesos de la
extremidad.
 El músculo cardíaco se desarrolla a partir del mesodermo visceral
que rodea el tubo cardiaco endotelial. Los mioblastos se adineren
entre ellos mediante uniones especiales que más adelante se
desarrollan en discos intercalares.
 Las miofibrillas se desarrollan del mismo modo que en el músculo
esquelético, pero los mioblastos no se fusionan.
 En etapas posteriores del desarrollo se hacen visibles algunos haces
especiales de células musculares con miofibrillas distribuidas de
manera irregular.
 Estos haces, llamados fibras de Purkinje, forman el sistema
conductor del corazón
El músculo liso de U aorta donal y bs grandes arterias
deriva del mesodernio de U placa lateral y de las células
de la cresta neural.
En las arterias coronarias. el músculo liso se origina a
partir de las células proepicardiales y de las células de la
cresta neural.
El músculo liso de la pared del intestino y de los derivados
intestinales procede de la capa visceral del mesodermo de
la placa lateral que rodea estas estructuras. Sólo los
músculos esfínter y dilatador de la pupila y el tejido
muscular de las glándulas mamarias y sudoríparas
derivan del ectodermo.
 El factor de respuesta al suero es un factor de transcripción
responsable de la diferenciación de las células musculares lisas.
 Este factor está regulado por factores de crecimiento a través de la
vía de la fosforilación de la cinasa.
 Por tanto, la miocardina y los factores de transcripción relacionados
con la miocardina actúan como coactivadores e intensifican la
actividad del factor de respuesta al suero, de manera que inician la
cascada genética responsable del desarrollo de la musculatura lisa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)
Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)
Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)
Leylanie Arce
 
8a. segmentación...gastrula-neurula
8a.  segmentación...gastrula-neurula8a.  segmentación...gastrula-neurula
8a. segmentación...gastrula-neurula
Ricardo Alvarado
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Breober
 
Extremidades gio
Extremidades gioExtremidades gio
Extremidades gio
GIOVANNI MIRANDA CASTILLO
 
Embriología - Sistema músculo esqueletico
Embriología - Sistema músculo esqueleticoEmbriología - Sistema músculo esqueletico
Embriología - Sistema músculo esqueletico
Virie Armendáriz
 
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicionHoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
Yan Cham
 
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
Alejandro Profe Ostoic
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular
Rafael Carrillo
 
Terminologia descriptiva embriologia
Terminologia descriptiva embriologiaTerminologia descriptiva embriologia
Terminologia descriptiva embriologia
Nicole Maldonado
 
Sistema muscular (exposicion)
Sistema muscular (exposicion)Sistema muscular (exposicion)
Sistema muscular (exposicion)
Any Baldovino Chiquillo
 
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternonDesarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
Luis Hernandez
 
Formación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminarFormación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminar
Karla Teutli
 
Sistema muscular Embrionario
Sistema muscular EmbrionarioSistema muscular Embrionario
Sistema muscular Embrionario
Karla van Buren
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
CasiMedi.com
 
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
Desarrollo embriologico del aparato locomotorDesarrollo embriologico del aparato locomotor
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
Jhon Henry Ceballos S.
 
Desarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermoDesarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermo
davidbc69
 
Capa germinativa ectodermica
Capa germinativa ectodermicaCapa germinativa ectodermica
Capa germinativa ectodermica
Mari Paredes
 
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarDisco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
Claudia Estupenda
 
Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología
Universidad Latina de Panamá
 

La actualidad más candente (20)

Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)
Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)
Sistema muscular. Desarrollo Embriológico (Moore 9ed)
 
8a. segmentación...gastrula-neurula
8a.  segmentación...gastrula-neurula8a.  segmentación...gastrula-neurula
8a. segmentación...gastrula-neurula
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Extremidades gio
Extremidades gioExtremidades gio
Extremidades gio
 
Embriología - Sistema músculo esqueletico
Embriología - Sistema músculo esqueleticoEmbriología - Sistema músculo esqueletico
Embriología - Sistema músculo esqueletico
 
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicionHoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
 
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular
 
Terminologia descriptiva embriologia
Terminologia descriptiva embriologiaTerminologia descriptiva embriologia
Terminologia descriptiva embriologia
 
Sistema muscular (exposicion)
Sistema muscular (exposicion)Sistema muscular (exposicion)
Sistema muscular (exposicion)
 
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternonDesarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
 
Formación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminarFormación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminar
 
Sistema muscular Embrionario
Sistema muscular EmbrionarioSistema muscular Embrionario
Sistema muscular Embrionario
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
 
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
Desarrollo embriologico del aparato locomotorDesarrollo embriologico del aparato locomotor
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
 
Desarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermoDesarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermo
 
Capa germinativa ectodermica
Capa germinativa ectodermicaCapa germinativa ectodermica
Capa germinativa ectodermica
 
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarDisco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
 
Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología
 

Destacado

Esqueleto axial
Esqueleto axialEsqueleto axial
Esqueleto axial
willrioscazares
 
El esqueleto axial y apendicular
El esqueleto axial y apendicularEl esqueleto axial y apendicular
El esqueleto axial y apendicular
SandyGarrido
 
Esqueleto axial
Esqueleto axialEsqueleto axial
Esqueleto axial
NubiaArdila1
 
Esqueleto Axial
Esqueleto AxialEsqueleto Axial
Esqueleto Axial
Blanca
 
ESQUELETO AXIAL
ESQUELETO AXIALESQUELETO AXIAL
ESQUELETO AXIAL
gary31
 
Embriologia del esqueleto axial
Embriologia del esqueleto axial  Embriologia del esqueleto axial
Embriologia del esqueleto axial
Delina Muñoz Landivar
 
Esqueleto axial 2013 f
Esqueleto axial 2013 fEsqueleto axial 2013 f
Esqueleto axial 2013 f
PABLO
 
Los músculos de la cabeza y cuello
Los músculos de la cabeza y cuelloLos músculos de la cabeza y cuello
Los músculos de la cabeza y cuello
hernanborghi
 
Los músculos del cuello y sus funciones.
Los músculos del cuello y sus funciones.Los músculos del cuello y sus funciones.
Los músculos del cuello y sus funciones.
Ferney Vizcaino
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
Ilse Fraustro
 
Sistema Muscular Embrio
Sistema Muscular EmbrioSistema Muscular Embrio
Sistema Muscular Embrio
Evelyn Araujo
 
Sistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueleticoSistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueletico
mechasvr
 
Cap 11 cavidades corporales
Cap 11 cavidades corporalesCap 11 cavidades corporales
Cap 11 cavidades corporales
LadyFish
 
Descricpion anatómica axial
Descricpion anatómica axialDescricpion anatómica axial
Descricpion anatómica axial
Alejandro Crichton Bagnara
 
Desarrollo de las extremidades
Desarrollo de las  extremidadesDesarrollo de las  extremidades
Desarrollo de las extremidades
afdae
 
Soma Pres Final
Soma Pres FinalSoma Pres Final
Soma Pres Final
Ana Casierra
 
MUSCULOS
MUSCULOSMUSCULOS
MUSCULOS
MAVILA
 
Embriología del Sistema Muscular
Embriología del Sistema MuscularEmbriología del Sistema Muscular
Embriología del Sistema Muscular
Felipe Flores
 
esqueleto axial
esqueleto axialesqueleto axial
esqueleto axial
daraluis
 
Tercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrolloTercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrollo
Nestor Mondragon
 

Destacado (20)

Esqueleto axial
Esqueleto axialEsqueleto axial
Esqueleto axial
 
El esqueleto axial y apendicular
El esqueleto axial y apendicularEl esqueleto axial y apendicular
El esqueleto axial y apendicular
 
Esqueleto axial
Esqueleto axialEsqueleto axial
Esqueleto axial
 
Esqueleto Axial
Esqueleto AxialEsqueleto Axial
Esqueleto Axial
 
ESQUELETO AXIAL
ESQUELETO AXIALESQUELETO AXIAL
ESQUELETO AXIAL
 
Embriologia del esqueleto axial
Embriologia del esqueleto axial  Embriologia del esqueleto axial
Embriologia del esqueleto axial
 
Esqueleto axial 2013 f
Esqueleto axial 2013 fEsqueleto axial 2013 f
Esqueleto axial 2013 f
 
Los músculos de la cabeza y cuello
Los músculos de la cabeza y cuelloLos músculos de la cabeza y cuello
Los músculos de la cabeza y cuello
 
Los músculos del cuello y sus funciones.
Los músculos del cuello y sus funciones.Los músculos del cuello y sus funciones.
Los músculos del cuello y sus funciones.
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
 
Sistema Muscular Embrio
Sistema Muscular EmbrioSistema Muscular Embrio
Sistema Muscular Embrio
 
Sistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueleticoSistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueletico
 
Cap 11 cavidades corporales
Cap 11 cavidades corporalesCap 11 cavidades corporales
Cap 11 cavidades corporales
 
Descricpion anatómica axial
Descricpion anatómica axialDescricpion anatómica axial
Descricpion anatómica axial
 
Desarrollo de las extremidades
Desarrollo de las  extremidadesDesarrollo de las  extremidades
Desarrollo de las extremidades
 
Soma Pres Final
Soma Pres FinalSoma Pres Final
Soma Pres Final
 
MUSCULOS
MUSCULOSMUSCULOS
MUSCULOS
 
Embriología del Sistema Muscular
Embriología del Sistema MuscularEmbriología del Sistema Muscular
Embriología del Sistema Muscular
 
esqueleto axial
esqueleto axialesqueleto axial
esqueleto axial
 
Tercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrolloTercera semana del desarrollo
Tercera semana del desarrollo
 

Similar a Esqueleto axial y Sistema muscular

Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
DoctorStrange9
 
11 capitulo.pdf
11 capitulo.pdf11 capitulo.pdf
11 capitulo.pdf
DANIELAARACELYPASTOR
 
Sme
SmeSme
DESARROLLO DEL ESQUELETICO Y MUSCULAR. ppt
DESARROLLO DEL ESQUELETICO Y MUSCULAR. pptDESARROLLO DEL ESQUELETICO Y MUSCULAR. ppt
DESARROLLO DEL ESQUELETICO Y MUSCULAR. ppt
Andrea Torrico Siacara
 
Sistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneoSistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneo
Elton Volitzki
 
Sistema esquelético
Sistema esquelético Sistema esquelético
Sistema esquelético
Edson Bossi
 
6570923 embriologia resumenf-inalcompleto-1
6570923 embriologia resumenf-inalcompleto-16570923 embriologia resumenf-inalcompleto-1
6570923 embriologia resumenf-inalcompleto-1
ChristianCastro93
 
Anatomia funcional clase 1 _-261694659 (1).pdf
Anatomia funcional clase 1 _-261694659 (1).pdfAnatomia funcional clase 1 _-261694659 (1).pdf
Anatomia funcional clase 1 _-261694659 (1).pdf
ANGIEGIAMILCABARRIOS
 
Anatomia funcional clase 1 _-261694659 (1).pdf
Anatomia funcional clase 1 _-261694659 (1).pdfAnatomia funcional clase 1 _-261694659 (1).pdf
Anatomia funcional clase 1 _-261694659 (1).pdf
ANGIEGIAMILCABARRIOS
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Lugo Erick
 
Tendinitis supraespinoso
Tendinitis supraespinosoTendinitis supraespinoso
Tendinitis supraespinoso
ososa3066
 
Oriegen de la musculatura del tronco
Oriegen de la musculatura del troncoOriegen de la musculatura del tronco
Oriegen de la musculatura del tronco
Lucas Medeiros
 
Funciones y estructuras derivadas del mesodermo.
Funciones y estructuras derivadas del mesodermo.Funciones y estructuras derivadas del mesodermo.
Funciones y estructuras derivadas del mesodermo.
OsKar Pujota
 
TRATAMIENTOS
 TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS
Cuestionario de Embriología
Cuestionario de EmbriologíaCuestionario de Embriología
Cuestionario de Embriología
Tania Santín
 
Sistema Esqueletico (Periodo embrionario)
Sistema Esqueletico (Periodo embrionario)Sistema Esqueletico (Periodo embrionario)
Sistema Esqueletico (Periodo embrionario)
Eduardo Hernández Cardoza
 
El esqueleto se desarrolla a partir de las placas pa
El esqueleto se desarrolla a partir de las placas paEl esqueleto se desarrolla a partir de las placas pa
El esqueleto se desarrolla a partir de las placas pa
Dario Gadvay
 
Embriologia 1.pptx
Embriologia 1.pptxEmbriologia 1.pptx
Embriologia 1.pptx
RosannaCarmona3
 
15. sistema esquelético x diomedes palomino romero
15.  sistema esquelético x diomedes palomino romero15.  sistema esquelético x diomedes palomino romero
15. sistema esquelético x diomedes palomino romero
Diomedes Palomino Romero
 
Sistema muscular (Desarrollo embriológico)
Sistema muscular (Desarrollo embriológico)Sistema muscular (Desarrollo embriológico)
Sistema muscular (Desarrollo embriológico)
Yanina G. Muñoz Reyes
 

Similar a Esqueleto axial y Sistema muscular (20)

Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
11 capitulo.pdf
11 capitulo.pdf11 capitulo.pdf
11 capitulo.pdf
 
Sme
SmeSme
Sme
 
DESARROLLO DEL ESQUELETICO Y MUSCULAR. ppt
DESARROLLO DEL ESQUELETICO Y MUSCULAR. pptDESARROLLO DEL ESQUELETICO Y MUSCULAR. ppt
DESARROLLO DEL ESQUELETICO Y MUSCULAR. ppt
 
Sistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneoSistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneo
 
Sistema esquelético
Sistema esquelético Sistema esquelético
Sistema esquelético
 
6570923 embriologia resumenf-inalcompleto-1
6570923 embriologia resumenf-inalcompleto-16570923 embriologia resumenf-inalcompleto-1
6570923 embriologia resumenf-inalcompleto-1
 
Anatomia funcional clase 1 _-261694659 (1).pdf
Anatomia funcional clase 1 _-261694659 (1).pdfAnatomia funcional clase 1 _-261694659 (1).pdf
Anatomia funcional clase 1 _-261694659 (1).pdf
 
Anatomia funcional clase 1 _-261694659 (1).pdf
Anatomia funcional clase 1 _-261694659 (1).pdfAnatomia funcional clase 1 _-261694659 (1).pdf
Anatomia funcional clase 1 _-261694659 (1).pdf
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Tendinitis supraespinoso
Tendinitis supraespinosoTendinitis supraespinoso
Tendinitis supraespinoso
 
Oriegen de la musculatura del tronco
Oriegen de la musculatura del troncoOriegen de la musculatura del tronco
Oriegen de la musculatura del tronco
 
Funciones y estructuras derivadas del mesodermo.
Funciones y estructuras derivadas del mesodermo.Funciones y estructuras derivadas del mesodermo.
Funciones y estructuras derivadas del mesodermo.
 
TRATAMIENTOS
 TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS
TRATAMIENTOS
 
Cuestionario de Embriología
Cuestionario de EmbriologíaCuestionario de Embriología
Cuestionario de Embriología
 
Sistema Esqueletico (Periodo embrionario)
Sistema Esqueletico (Periodo embrionario)Sistema Esqueletico (Periodo embrionario)
Sistema Esqueletico (Periodo embrionario)
 
El esqueleto se desarrolla a partir de las placas pa
El esqueleto se desarrolla a partir de las placas paEl esqueleto se desarrolla a partir de las placas pa
El esqueleto se desarrolla a partir de las placas pa
 
Embriologia 1.pptx
Embriologia 1.pptxEmbriologia 1.pptx
Embriologia 1.pptx
 
15. sistema esquelético x diomedes palomino romero
15.  sistema esquelético x diomedes palomino romero15.  sistema esquelético x diomedes palomino romero
15. sistema esquelético x diomedes palomino romero
 
Sistema muscular (Desarrollo embriológico)
Sistema muscular (Desarrollo embriológico)Sistema muscular (Desarrollo embriológico)
Sistema muscular (Desarrollo embriológico)
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

Esqueleto axial y Sistema muscular

  • 1.
  • 3. SOMITÓMEROS MESODERMO PARAXIAL forma SOMITAS Región de la cabeza Región Occipital a la Caudal
  • 5. Al final de la cuarta semana, el ESCLEROTOMA forma el MESÉNQUIMA.  LAS CÉLULAS MESODÉRMICAS PARAXIALES SE DISPONEN ALREDEDOR DE UNA PEQUEÑA CAVIDAD • UNA DIFERENCIACIÓN POSTERIOR HACE QUE LAS CÉLULAS DE LA PARED VENTROMEDIAL PIERDAN SU DISPOSICIÓN EPITELIAL Y SE VUELVAN MESENQUIMATOSAS. EN CONJUNCO, RECIBEN EL NOMBREDE ESCLEROTOMA. • LAS CÉLULAS DE LAS REGIONES VENTROLATERAL Y DORSOMEDIAL FORMAN CÉLULAS MUSCULARES Y TAMBIÉN MIGRAN POR DEBAJO DEL EPITELIO DORSAL RESTANTE DEL DERMATOMAPARA FORMAR EL MIOTOMA Desarrollo de una somita
  • 6.
  • 7. OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA Mesénquima Se diferencia directamente HUESOS PLANOS HUESOS
  • 8. OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL Células Mesénquimatosas originan MOLDES DE CARTÍLAGO
  • 9. CRÁNEO NEUROCRÁNEO Caja protectora alrededor del encéfalo VISCEROCRÁNEO Forma el esqueleto de la cara  PORCIÓN MEMBRANOSA  PORCIÓN CARTILAGINOSA Huesos planos Base del cráneo
  • 10. NEUROCRÁNEO MEMBRANOSO • LA PARTE MEMBRANOSA DEL CRÁNEO DERIVA DE: • CÉLULAS DE LA CRESTA NEURAL • MESODERMO PARAXIAL El mesénquima de estas estructuras deriva de: 1. la cresta neural (azul), 2. del mesodermo paraxial (somitas y somitómeros) (rojo) y 3. del mesodermo de la placa lateral (amarillo) ESTRUCTURAS ESQUELÉTICAS DE LA CABEZA Y CARA
  • 11. MESÉNQUIMA de CRESTA NEURAL MESODERMO PARAAXIAL Rodea el encéfalo OSIFICACIÓN MEMBRANOSA HUESOS PLANOS HUESOS MEMBRANOSOS presencia ESPÍCULAS ÓSEAS
  • 12. CRÁNEO DEL RECIÉN NACIDO HUESOS PLANOS separados SUTURAS Células de la cresta neural (sutura sagital) Mesodermo para-axial (sutura coronal)
  • 13. FONTANELA ANTERIOR: Proporciona información valiosa sobre la correcta OSIFICACIÓN DEL CRÁNEO y PRESIÓN INTRACRANEAL NORMAL. Comparado con la región facial, el tamaño de la bóveda es grande. 18 meses Al mes o 2 meses
  • 14. NEUROCRÁNEO CARTILAGINOSO O CONDROCRÁNEO • AL PRINCIPIO EL NEUROCRÁNEO ESTÁ FORMADO POR DISTINTOS CARTÍLAGOS SEPARADOS. LIMITE ROSTRAL DE LA NOTOCORDA Delante: células de la cresta neural Detrás: esclerotomas occipitales (mesodermo para-axial) PRECORDAL CORDAL
  • 15.
  • 16. ESPLACNOCRÁNEO Huesos de la cara A partir de Los arcos faríngeos El primer arco origina En la parte dorsal la apófisis maxilar que crea H. maxilar H. cigomático Parte del H. temporal Forma los huesos de la cara a partir de los primeros arcos faríngeos
  • 17.
  • 18. La parte ventral de la apófisis maxilar inferior Contiene el cartílago de Meckel Se condensa por osificación membranosa Origina la mandíbula Desaparece excepto en el ligamento esfeno mandibular
  • 19. El extremo dorsal de la apófisis maxilar inferior y el segundo arco faríngeo originan: • yunque •Martillo •estribo Forman la primera osificación membranosa El mesenquima de la cara procede de las células de la cresta neural 1º Cara es pequeña La ausencia de senos respiratorios parnasales El pequeño tamaño de los huesos (mandíbula) Al aparecer los dientes y el desarrollo de senos la cara pierde sus rasgos de bebe.
  • 20. VERTEBRAS Se forman Partes de esclerotoma de los sómitas (mesodermo para –axial) VÉRTEBRAS Y COLUMNA VERTEBRAL
  • 21. Vértebra Típica ARCO VERTEBRAL ORIFICIO VERTEBRAL CUERPO APÓFISIS TRANSVERSA APÓFISIS ESPINOSA
  • 22.
  • 23. COSTILLA Y ESTERNÓN Parte Ósea de cada costilla procede Células del esclerotoma (mesodermo para-axial) Esternón procede Capa parietal del mesodermo de la placa lateral de la pared ventral del cuerpo forma Dos bandas esternales Se fusionan MOLDES DE CARTÍLAGINOSOS del manubrio las esternebras la apófisis xifoides
  • 25.  ORIGEN: CAPA GERMINAL MESODÉRMICA  FORMADO POR:  MÚSCULO CARDIACO: Mesodermo visceral, que rodea al tubo cardiaco.  MÚSCULO LISO: Mesodermo visceral o asplácnico, que rodea el intestino y sus derivados; ectodermo, músculo de la pupila, de la glándula mamaria y de las glándulas sudoríparas).  MÚSUCULO ESQUELÉTICO: Mesodermo Paraaxial – Somitas (occipital - sacra) y Somitómeros (cabeza)
  • 26.  Musculatura de la cabeza procede de siete somitómeros.  Musculatura del esqueleto axial, pared del cuerpo y extremidades: somitas (inicialmente somitomeros).  Inmediatamente después de la segmentación, estos somitómeros experimentan un proceso de epitelización y forman una «pelota» de células epiteliales con una pequeña cavidad en el centro
  • 27.  Entonces, la región ventral de cada somita se vuelve otra vez mesenquimatosa y forma el esclerotoma.  Es decir, las células responsables de formar el hueso que originarán las vértebras y las costillas.  Las células de la región superior del somita forman el dermatoma y dos zonas formadoras de músculo en el labio (o margen) ventrolateral (LVL) y en el labio dorsomedial (LDM), respectivamente.
  • 28.  Las células de estas dos áreas migran y proHferan para formar las células progenitoras del músculo en la parte ventral del dermatoma, de manera que se forma el dermomiotoma.  Algunas de las células de la región ventrolateral también migran a la placa parietal adyacente del mesodermo de la placa lateral.  Aquí, forman los músculos infrahioideos, los músculos de la pared abdominal (recto abdominal, oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen) y los músculos de las extremidades.  El resto de células del miotoma forman los músculos de la espalda y la cintura escapular, así como los músculos intercostales.
  • 29.
  • 30.  Inicialmente, existe un límite bien definido entre cada somita y la capa parietal del mesodermo de la placa lateral, límite que recibe el nombre de frontera somítica lateral.  Esta frontera separa dos dominios mesodérmicos del embrión: 1. El dominio primaxial, que comprende la región que rodea el tubo neural y que sólo contiene células derivadas de los somitas (mesodermo paraxial). 2. El dominio abaxial, que está formado por la capa parietal del mesodermo de la placa lateral junto con células del somita que han migrado a través de la frontera somítica lateral.  Las células musculares que cruzan esta frontera (que proceden del margen ventrolateral del miotoma) y entran en el mesodermo de la placa lateral son los precursores de las células musculares abaxiales y reciben muchas de sus señales de diferenciación del mesodermo de la placa lateral.  Las células musculares que permanecen en el mesodermo paraxial y no cruzan la frontera son los precursores de las células musculares primaxiales y reciben muchas de sus señales de desarrollo del tubo neural y la notocorda
  • 31. Inervacion de la musuculatura en desarrollo. • Los músculos epaxiales están inervados por ramas primarias dorsales (posteriores). • Los músculos hipaxiales están inervados por ramas primarias ventrales (anteriores)
  • 32.  Durante la diferenciación, las células precursoras o mioblastos se fusionan y forman largas fibras musculares multinucleadas.  En su citoplasma, pronto surgen miofibrillas y, hacia el final del tercer mes, aparecen las estriaciones típicas del músculo esquelético.  Un proceso similar ocurre en los siete somitómeros de la región de la cabeza situados en posición rostral respecto de los somitas occipitales. Sin embargo, los somitómeros se mantienen siempre como estructuras organizadas de forma laxa y nunca se segregan en segmentos de esclerotoma y dermomiotoma antes de la diferenciación.  Los tendones, mediante los cuales los músculos se unen a los huesos. derivan de las células del esclerotoma adyacentes a los miotomas en los márgenes anterior y posterior de los somitas. El factor de transcripción SCLERAXIS regula el desarrollo de estas células
  • 33. El patrón de formación de los músculos está controlado por el tejido conjuntivo al que migran los mioblastos. En la región de la cabeza, estos tejidos conjuntivos derivan de las células de la cresta neural; en las regiones cervical y occipital se diferencian a partir de mesodermo somítico, y en la pared del cuerpo y las extremidades se originan a partir de la capa parietal del mesodermo de la placa lateral.
  • 34.  Todos los músculos voluntarios de la región de la cabeza derivan del mesodermo paraxial (somitómeros y somitas), incluida la musculatura de la lengua, los músculos de los ojos (excepto los del iris, que proceden del ectodermo de la cúpula óptica) y la musculatura asociada a los arcos faríngeos (viscerales).  Los patrones de formación de los músculos en la cabeza están determinados por elementos del tejido conjuntivo que derivan de las células de la cresta neural.
  • 35.
  • 36.  Los primeros indicios de la formación de la musculatura de las extremidades se observan en la séptima semana del desarrollo y consisten en unas condenaciones de niesénquima cercanas a la base de las yemas de las extremidades.  El niesénquima deriva de las células dorsolatcrales de los sonutas que migran hacia las yemas de las extremidades para formar los músculos.  Como en otras regiones, el tejido conjuntivo dicta el patrón de formación del músculo y este tejido deriva de la capa parietal del mesodermo de la placa lateral, que también origina los huesos de la extremidad.
  • 37.  El músculo cardíaco se desarrolla a partir del mesodermo visceral que rodea el tubo cardiaco endotelial. Los mioblastos se adineren entre ellos mediante uniones especiales que más adelante se desarrollan en discos intercalares.  Las miofibrillas se desarrollan del mismo modo que en el músculo esquelético, pero los mioblastos no se fusionan.  En etapas posteriores del desarrollo se hacen visibles algunos haces especiales de células musculares con miofibrillas distribuidas de manera irregular.  Estos haces, llamados fibras de Purkinje, forman el sistema conductor del corazón
  • 38. El músculo liso de U aorta donal y bs grandes arterias deriva del mesodernio de U placa lateral y de las células de la cresta neural. En las arterias coronarias. el músculo liso se origina a partir de las células proepicardiales y de las células de la cresta neural. El músculo liso de la pared del intestino y de los derivados intestinales procede de la capa visceral del mesodermo de la placa lateral que rodea estas estructuras. Sólo los músculos esfínter y dilatador de la pupila y el tejido muscular de las glándulas mamarias y sudoríparas derivan del ectodermo.
  • 39.  El factor de respuesta al suero es un factor de transcripción responsable de la diferenciación de las células musculares lisas.  Este factor está regulado por factores de crecimiento a través de la vía de la fosforilación de la cinasa.  Por tanto, la miocardina y los factores de transcripción relacionados con la miocardina actúan como coactivadores e intensifican la actividad del factor de respuesta al suero, de manera que inician la cascada genética responsable del desarrollo de la musculatura lisa