SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO : EMBRIOLOGÍA I
DOCENTE : Msc. ROLANDO SAAVEDRA FLORES
GRUPO : L – L1
INTEGRANTES : 1) Flores Ayala Juan Luis.
2) Arteaga Arauz María José
3) Isabela Dos Santos Magalhares
4) Aline Madalena
Santa Cruz –2022
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
TERCERA A LA OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO
EMBRIONARIO
TERCERA A LA OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO
EMBRIONARIO
Denominado también como el periodo embrionario o periodo de la
organogénesis que tiene lugar entre la tercera y la octava semana del desarrollo
embrionario. Es el periodo por el cual las 3 capas germinales: ectodermo,
mesodermo y endodermo dan origen a distintos tejidos y órganos específicos.
VA A DESARROLLAR:
DERIVADOS DE LA
CAPA GERMINAL
ECTODÉRMICA
DERIVADOS DE LA
CAPA GERMINAL
MESODÉRMICA
DERIVADOS DE LA
CAPA GERMINAL
ENDODÉRMICA
PATRONES DE
FORMACIÓN DEL
EJE
ANTEROPOSTERIOR
ASPECTO
EXTERNO
DURANTE EL
SEGUNDO MES
Blastocisto
Trofoblasto
(Masa celular externa)
Citotrofoblasto Sincitiotrofoblasto
Endodermo
extraembrionario
Endodermo del
saco vitelino
Epiblasto
(Ectodermo
primitivo)
Epiblasto
embrionario
Ectodermo
embrionario
Línea
primitiva
Endodermo
embrionario
Proceso
notocordal
Mesodermo
Mesodermo
embrionario
Endodermo
extraembrionario
Cavidad
amniótica
Formará el
saco
amniótico
Crece
cranealmente
Ectodermo
amniótico
Embrioblasto
(Masa celular
interna)
Hipoblasto
3ra semana: la capa germinal
ectodérmica tiene la configuración de un
disco que es más ancho en su extremo
cefálico que el caudal
DERIVADOS DE LA CAPA GERMINAL ECTODÉRMICA
18 días
18 días
16 días
El ectodermo suprayacente engrosa y
constituye la placa neural.
Las células de la placa forman el
neuroectodermo y su inducción
representa el evento inicial en el
proceso de la neurulación.
Disco
embrionario
Fig. Vista dorsal de un
embrión presomítico tardío
(alrededor de 19 días)
Embrión presomítico
Embrión humano
Cierre del
tubo neural
Tubo neural
Casi 3 semanas
Regulación molecular de la inducción neural
- El factor FGF: es responsable de la inducción de la
señalización, promueve una vía neural y regula la
expresión de cordina y noggina.
- El factor TGF-β: es responsable de la ventralización del
ectodermo y el mesodermo, induce la placa neural.
- Ectodermo – BMP = Se convierte en tejido neural.
- NODO PRIMITIVO, NOTOCORDA Y MESODERMO
PRECORDAL: secretan tres moléculas: noggina,
cordina y folistatina, que inactivan a BMP
neutralizando al ectodermo.
La inducción del cerebro posterior y médula espinal
depende de dos proteínas secretadas, WNT3a y FGF.
Factor FGF Factor TGF-β
BMP4
Unen
proteínas
Ácido retinóico (AR) podría participar en la
organización del eje cráneo-caudal al regular la
expresión de los genes de homeosecuencia.
BMP4
14q22-q23
- La inhibición del BMP4 hace que el ectodermo se
diferencie en la placa neural.
- Induce al ectodermo a formar epidermis.
PROTEÍNA MORFOGÉNICA ÓSEA 4 (BMP4)
Son factores de crecimiento que pertenecen a la
familia de los factores de crecimiento
transformantes (TGF-β), una superfamilia de
proteínas con la capacidad de inducir
fuertemente la formación de hueso nuevo,
cartílago y tejido conjuntivo.
Ubicación: secretada desde la porción de la
notocorda y actúa en conjunto con el erizo
sónico (proteína) para establecer un eje dorsal-
ventral para la diferenciación de estructuras
posteriores.
Función: participa en el desarrollo de dientes,
extremidades y en la reparación de fracturas;
desarrollo muscular, mineralización ósea, y el
desarrollo uretral.
- La señalización de BMP4 se ha encontrado
en la formación de células germinales y
mesodermos tempranas, en el desarrollo de
los pulmones, el hígado y las células del
mesénquima facial.
Neurulación
Es el proceso por el cual la placa neural forma el tubo neural.
- Consiste en alargar la placa neural y el eje corporal por el
fenómeno de extensión convergente (o conversión y
extensión).
- En el que existe un desplazamiento lateral a medial de las
células en el plano del ectodermo y el mesodermo.
- Conforme la placa neural se alarga, sus bordes laterales se
elevan para formar los pliegues neurales y la región medial
hundida constituye el surco neural.
- La fusión inicia en la región cervical (quinta somita) y procede
en dirección cráneo-caudal. Como consecuencia se forma el
tubo neural.
-El cierre del neuroporo anterior ocurre cerca del día 25 (etapa
de 18 a 20 somitas).
- El neuroporo posterior cierra el día 28 (etapa de 25 somitas).
- El sistema nervioso central queda representado por una
estructura tubular cerrada con una porción caudal estrecha, la
médula espinal, y una porción cefálica mucho más ancha en la
que se aprecia la vesícula cerebral.
3 semanas
Figura. A. Vista lateral de un
embrión de 14 somitas (alrededor
de 25 días). Obsérvese el
abultamiento de la región
pericárdica, así como el primero y
segundo arcos faríngeos. B. Vista
lateral izquierda de un embrión de
25 somitas, con 28 días de edad
de gestación. Se distinguen los
tres primeros arcos faríngeos, así
como las placodas del cristalino y la
ótica.
Casi 4 semanas
Células de las crestas neurales
Las células de la cresta neural
experimenta una transición
epitelio-mesénquima.
-El término mesodermo hace referencia a las células que
derivan del epiblasto y de los tejidos extraembrionarios.
- El término mesénquima se refiere al tejido conectivo embrionario de
organización laxa, independientemente de su origen.
Las células de las crestas neurales (CCN) provenientes de la región del tronco migran a través de dos
rutas: (1) una dorsal, a través de la dermis, mediante la cual ingresan al ectodermo a través de los orificios
en la lámina basal para formar melanocitos en la piel y los folículos pilosos, y (2) una vía ventral por la
mitad anterior de cada somita, para convertirse en ganglios sensitivos, neuronas simpáticas y entéricas,
células de Schwann y células de la médula suprarrenal.
Las CCN contribuyen a la formación del esqueleto craneofacial y también de neuronas de los ganglios
craneales, células de la glía, melanocitos y células de otros tipos.
Las CCN, denominados también cuarta capa germinal, responsables de 1/3
parte de defectos congénitos (cáncer),
Regulación molecular de la inducción de la cresta neural
Figura. Formación y migración de las células de
la cresta neural en la médula espinal.
Las proteínas NOG y CHRD regulan concentraciones de BMP y actúan como inhibidoras de la BMP.
Las concentraciones intermedias de BMP, junto con
el FGF y las proteínas WNT, inducen al gen PAX3 y
a otros factores de transcripción que “determinen” el
borde de la placa neural.
Factores de transcripción:
- Las concentraciones altas inducen la formación de
la epidermis.
- los niveles intermedios, inducen a la cresta
neural.
- Las concentraciones muy bajas determinan la
constitución del ectodermo neural.
BMP:
- Al continuar el desarrollo, las placodas óticas se
invaginan y forman las vesículas óticas.
- Estas placodas también se invaginan y durante la
5 ta semana constituyen el cristalino.
EN CONCLUSIÓN la capa germinal ECTODÉRMICA da origen a los órganos y las estructuras que
mantienen el contacto con el mundo exterior:
• El sistema nervioso central
• El sistema nervioso periférico
• El epitelio sensitivo del oído, la nariz y el ojo
• La epidermis, incluidos el pelo y las uñas
Además, da origen a las estructuras siguientes:
• Las glándulas subcutáneas
• Las glándulas mamarias
• La glándula hipófisis
• El esmalte de los dientes
ECTODERMO
EM CONCLUSẴO a camada germinativa ECTODÉRMICA dá origem aos órgãos e estruturas que mantȇm
contato com o mundo exterior:
• O sistema nervoso central
• O sistema nervoso periférico
• O epitélio sensorial do ouvido, nariz e olhos
• A epiderme, incluindo cabelos e unhas
Também dá origem as seguintes estruturas:
• as glândulas subcutâneas
• as glândulas mamárias
• a glândula pituitária
• O esmalte dos dentes
ECTODÉRMO
DERIVADOS DE LA CAPA GERMINAL MESODÉRMICA
Al inicio las células de la capa germinal mesodérmica
constituyen una lámina delgada de tejido laxo a cada
lado de la línea media.
Cerca del día 17 las células en proximidad a la línea
media proliferan y constituyen una placa engrosada de
tejido conocida como mesodermo paraxial.
La capa mesodérmica se conserva delgada y se
conoce como placa lateral y este tejido se divide en dos
hojas:
• Capa mesodérmica somática o parietal.
• Capa mesodérmica esplácnica o visceral.
Estas dos capas juntas revisten la cavidad
intraembrionaria. Que se comunica a su ves con la
cavidad extraembrionaria.
El mesodermo intermedio conecta al mesodermo
paraxial con la placa lateral.
Figura. Cortes transversales que muestran el
desarrollo de la capa germinal mesodérmica.
Mesodermo paraxial
Al inicio de la tercera semana el mesodermo
paraxial comienza a organizarse en segmentos.
En la región de la cabeza, los somitómeros
constituye las neurómeras y contribuyen al
mesénquima de la cabeza.
- El primer par de somitas aparece en la región occipital
del embrión, cerca del día 20 del desarrollo.
- A partir de ahí surgen nuevos somitas en secuencia
cráneo-caudal.
- Al final de la 5ta semana, existen de 42 a 44 pares de
somitas.
- Existen 4 pares occipitales, 8 cervicales, 12
torácicos, 5 lumbares, 5 sacros, y entre 8 y 10
coccígeos.
-El primer par occipital y los últimos cinco a
siete coccígeos desaparecen más adelante.
-En tanto el resto de los somitas constituye el
ESQUELETO AXIAL.
-Debido a que los somitas aparecen con una
periodicidad específica, la edad de un embrión
puede calcularse en forma precisa durante
este periodo temprano mediante su conteo.
Figura. Corte transversal al nivel de los somitas y el
tubo neural, que muestra la organización del
mesodermo paraxial en somitas, así como del
mesodermo intermedio y de la placa lateral.
Figura. Vista dorsal de los somitas que se están
organizando a lo largo del tubo neural (se
eliminó parte del ectodermo). Los somitas se forman a
partir de mesodermo paraxial presomítico no
segmentado en la región caudal y desarrollan
segmentación en regiones más craneales.
Regulación molecular de la formación de somitas
- La formación de los somitas depende del reloj de segmentación que establece mediante la expresión
cíclica de ciertos genes.
- la proteína NOTCH se acumula en el mesodermo presomítico destinado a formar el siguiente somita.
- Los límites de cada somita están regulados por el ácido retinoico (AR) y una combinación de FGF8 y
WNT3a.
Diferenciación de los somitas
-Esta células experimentan un proceso de epitelización y adoptan una configuración en “dona” en torno a
un lumen pequeño.
- De manera colectiva estas células constituyen el esclerotoma, que se diferenciará en vértebras y
costillas.
-Las células en los bordes dorsomedial y ventrolateral de la región superior del somita forman a las
precursoras de las células musculares.
-En tanto las células ubicadas entre los dos grupos dan origen al dermatoma.
Las células del borde ventrolateral migran hacia la capa parietal del mesodermo de la placa lateral para
formar la mayor parte de la musculatura de la pared del cuerpo (músculos oblicuos externo e interno, y
transverso del abdomen) y casi todos los músculos de las extremidades.
Las células del dermomiotoma, por último, forman la dermis para la piel de la espalda y los
músculos de la misma región, la pared del cuerpo (músculos intercostales) y algunos de
las extremidades.
Así cada somita forma su propio esclerotoma (el componente tendinoso, cartilaginoso y óseo),
su propio miotoma (que provee el componente muscular segmentario) y su propio dermatoma,
que integra la dermis de la espalda. Cada miotoma y dermatoma cuenta también con su
propio componente nervioso segmentario.
Regulación molecular de la diferenciación de somitas
- Las señales para la diferenciación de los somitas provienen de las estructuras circundantes, entre
ellas la notocorda, el tubo neural, la epidermis y el mesodermo de la placa lateral.
- Una vez inducidas, las células del esclerotoma expresan el factor de transcripción PAX1. Que
desencadena la cascada de genes formadores de cartílago y hueso para la integración vertebral.
- Es el gen específico del músculo, MYOD y MYF5.
- La porción media del epitelio dorsal del somita es inducida por la neurotrofina 3 (NT-3), secretada
por la región dorsal del tubo neural, para formar la dermis.
Figura. Etapas en el desarrollo de un somita.
Figura. Patrones de expresión de los genes
que regulan la diferenciación de los somitas
Mesodermo intermedio
Que conecta temporalmente al mesodermo paraxial con la placa lateral, se diferencia en las
estructuras urogenitales. En las regiones cervical y torácica superior da origen a cúmulos de
células segmentarias (los futuros nefrotomas), mientras que en sentido caudal forma una masa no
segmentada de tejido, el cordón nefrógeno. Las unidades excretoras del sistema urinario y las
gónadas se originan de este mesodermo intermedio, que muestra segmentación sólo en algunas
regiones.
- El mesodermo de la placa lateral se divide en capas parietal (somática) y visceral (esplácnica)
que revisten la cavidad intraembrionaria y rodean los órganos, respectivamente. El mesodermo de
la capa parietal, en unión con el ectodermo suprayacente, crea los pliegues de la pared lateral del
cuerpo.
-La capa parietal del mesodermo de la placa lateral forma entonces la dermis de la piel de la
pared del cuerpo y las extremidades, los huesos y el tejido conectivo de las extremidades, así
como el esternón.
- las células precursoras del esclerotoma y del músculo constituyen los cartílagos costales, los
músculos de las extremidades y la mayor parte de los músculos de la pared del cuerpo .
Mesodermo de la placa lateral
Las membranas mesoteliales o membranas serosas, que cubrirán las cavidades peritoneal, pleural y
pericárdica, y secretarán líquido seroso.
Figura. Los vasos sanguíneos se integran por dos mecanismos: vasculogénesis
(A-C), en que los vasos sanguíneos surgen a partir de islotes sanguíneos, y
angiogénesis (D).
Sangre y vasos sanguíneos
Las células hemáticas y los vasos sanguíneos también se
originan a partir del mesodermo. Los vasos sanguíneos
se forman mediante dos mecanismos: vasculogénesis,
en que los vasos surgen a partir de islotes sanguíneos. y
angiogénesis, que implica la gemación a partir de vasos
ya existentes.
Los primeros islotes sanguíneos aparecen en el
mesodermo rodeando la pared del saco vitelino a las 3
semanas de desarrollo, y poco después en el
mesodermo de la placa lateral y otras regiones.
Figura. Formación de los vasos sanguíneos
extraembrionarios en las vellosidades, el
corion, el pedículo de fijación y la pared del
saco vitelino en un embrión presomítico de
alrededor de 19 días.
Las células troncales hematopoyéticas definitivas
derivan del mesodermo que circunda la aorta en un sitio
cercano al riñón mesonéfrico en desarrollo y que se
denomina región aortogonadomesonéfrica.
Estas células colonizan el hígado, que se convierte en el
órgano hematopoyético principal del embrión y el feto
desde cerca del segundo hasta el séptimo mes del
desarrollo
Regulación molecular de la formación de los vasos sanguíneos
Las células hemáticas y los vasos sanguíneos también se originan a partir del mesodermo. Los vasos
sanguíneos se forman mediante dos mecanismos: vasculogénesis, en que los vasos surgen a partir de
islotes sanguíneos. y angiogénesis, que implica la gemación a partir de vasos ya existentes.
El FGF2 induce el desarrollo de los islotes sanguíneos a partir de células competentes del mesodermo que
dan origen a los hemangioblastos. Estos últimos son estimulados por el factor de crecimiento endotelial
vascular (VEGF), secretado por células mesodérmicas circundantes, para dar origen a hematocitos y vasos
sanguíneos.
Los hemangioblastos ubicados en el centro de los islotes sanguíneos producen células troncales
hematopoyéticas, las precursoras de todas las células de la sangre, en tanto los hemangioblastos periféricos
se diferencian en angioblastos, precursores de los vasos sanguíneos.
La determinación de arterias, venas y sistema linfático ocurre poco después de la inducción de los
angioblastos.
Por otra parte, PROX1, es un factor de transcripción que contiene un homeodominio, parece ser el gen
maestro en la diferenciación de los vasos linfáticos.
Su sistema nervioso
comienzan a formarse.
El corazón comienza a
formar y latir.
Comienza la
formación del
cerebro.
Derivados de la capa germinal Endodermica
Figura. Cortes sagitales
a la altura de la línea
media en embriones en
distintas fases de
desarrollo para mostrar el
plegamiento cefalocaudal
y su efecto sobre la
posición de la cavidad
cubierta
Derivados de la capa germinal Endodermica
Figura. Cortes sagitales de
embriones en que se muestran
los derivados de la capa
germinal endodérmica. A.
Bolsas faríngeas, revestimiento
epitelial de yemas pulmonares
y tráquea, hígado, vesícula
biliar y páncreas. B. La vejiga
urinaria deriva de la cloaca y
en esta fase de desarrollo se
comunica con el alantoides.
PATRONES DE FORMACIÓN DEL EJE ANTEROPOSTERIOR:
REGULACIÓN POR LOS GENES DE HOMOSECUENCIA
ASPECTO EXTERNO DURANTE EL SEGUNDO MES
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriología del Sistema Muscular
Embriología del Sistema MuscularEmbriología del Sistema Muscular
Embriología del Sistema Muscular
Felipe Flores
 
Desarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular EmbriologiaDesarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular Embriologia
Luis Fernando
 
Desarrollo Ojo Y Oido
Desarrollo Ojo Y OidoDesarrollo Ojo Y Oido
Desarrollo Ojo Y Oido
CEMA
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
CasiMedi.com
 

La actualidad más candente (20)

Embriología del sistema tegumentario.
Embriología del sistema tegumentario.Embriología del sistema tegumentario.
Embriología del sistema tegumentario.
 
Desarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembrosDesarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembros
 
Desarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseoDesarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseo
 
Embriología del Sistema Muscular
Embriología del Sistema MuscularEmbriología del Sistema Muscular
Embriología del Sistema Muscular
 
Sistema Cardiovascular En El Embrión
Sistema Cardiovascular En El EmbriónSistema Cardiovascular En El Embrión
Sistema Cardiovascular En El Embrión
 
Embriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema CardiovascularEmbriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema Cardiovascular
 
De la tercera a la octava semana de desarrollo
De la tercera a la octava semana de desarrolloDe la tercera a la octava semana de desarrollo
De la tercera a la octava semana de desarrollo
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
 
Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8
 
Capa germinativa ectodermica
Capa germinativa ectodermicaCapa germinativa ectodermica
Capa germinativa ectodermica
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Embriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentarioEmbriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentario
 
Desarrollo muscular (embriología)
Desarrollo muscular (embriología)Desarrollo muscular (embriología)
Desarrollo muscular (embriología)
 
Desarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular EmbriologiaDesarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular Embriologia
 
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
 
Desarrollo Ojo Y Oido
Desarrollo Ojo Y OidoDesarrollo Ojo Y Oido
Desarrollo Ojo Y Oido
 
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
 
Embriología: Semanas 3 a 8 (Errata: Foliastina=Folistatina)
Embriología: Semanas 3 a 8 (Errata: Foliastina=Folistatina)Embriología: Semanas 3 a 8 (Errata: Foliastina=Folistatina)
Embriología: Semanas 3 a 8 (Errata: Foliastina=Folistatina)
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
 
6a clase gastrulación
6a clase gastrulación 6a clase gastrulación
6a clase gastrulación
 

Similar a GRUPO 7 TERCERA A LA OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO-3.pptx

De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
AndreaSoto281274
 

Similar a GRUPO 7 TERCERA A LA OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO-3.pptx (20)

informe embriologia.docx
informe embriologia.docxinforme embriologia.docx
informe embriologia.docx
 
Tercera a octava semana
Tercera a octava semanaTercera a octava semana
Tercera a octava semana
 
2 clase-embriologia-semana-3-a-la-8
2 clase-embriologia-semana-3-a-la-82 clase-embriologia-semana-3-a-la-8
2 clase-embriologia-semana-3-a-la-8
 
Embri por semanas
Embri por semanasEmbri por semanas
Embri por semanas
 
periodo embrionario
 periodo embrionario  periodo embrionario
periodo embrionario
 
tercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionariotercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionario
 
Neuro karen
Neuro karenNeuro karen
Neuro karen
 
Apunte2
Apunte2Apunte2
Apunte2
 
Apunte2
Apunte2Apunte2
Apunte2
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
Periodo Embrionario
Periodo EmbrionarioPeriodo Embrionario
Periodo Embrionario
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
 
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
 
DIFERENCIACION DE LAS CAPAS GERMINATIVAS (1).pptx
DIFERENCIACION DE LAS CAPAS GERMINATIVAS (1).pptxDIFERENCIACION DE LAS CAPAS GERMINATIVAS (1).pptx
DIFERENCIACION DE LAS CAPAS GERMINATIVAS (1).pptx
 
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
 
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
 
Embriologia 1.1
Embriologia 1.1Embriologia 1.1
Embriologia 1.1
 
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazoresumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
resumen lagman.Resumen de embriología de las primeras semanas de embarazo
 
Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión
 
Tercera sem
Tercera semTercera sem
Tercera sem
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 

GRUPO 7 TERCERA A LA OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO-3.pptx

  • 1. CURSO : EMBRIOLOGÍA I DOCENTE : Msc. ROLANDO SAAVEDRA FLORES GRUPO : L – L1 INTEGRANTES : 1) Flores Ayala Juan Luis. 2) Arteaga Arauz María José 3) Isabela Dos Santos Magalhares 4) Aline Madalena Santa Cruz –2022 UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA TERCERA A LA OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
  • 2. TERCERA A LA OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Denominado también como el periodo embrionario o periodo de la organogénesis que tiene lugar entre la tercera y la octava semana del desarrollo embrionario. Es el periodo por el cual las 3 capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo dan origen a distintos tejidos y órganos específicos. VA A DESARROLLAR: DERIVADOS DE LA CAPA GERMINAL ECTODÉRMICA DERIVADOS DE LA CAPA GERMINAL MESODÉRMICA DERIVADOS DE LA CAPA GERMINAL ENDODÉRMICA PATRONES DE FORMACIÓN DEL EJE ANTEROPOSTERIOR ASPECTO EXTERNO DURANTE EL SEGUNDO MES
  • 3. Blastocisto Trofoblasto (Masa celular externa) Citotrofoblasto Sincitiotrofoblasto Endodermo extraembrionario Endodermo del saco vitelino Epiblasto (Ectodermo primitivo) Epiblasto embrionario Ectodermo embrionario Línea primitiva Endodermo embrionario Proceso notocordal Mesodermo Mesodermo embrionario Endodermo extraembrionario Cavidad amniótica Formará el saco amniótico Crece cranealmente Ectodermo amniótico Embrioblasto (Masa celular interna) Hipoblasto
  • 4. 3ra semana: la capa germinal ectodérmica tiene la configuración de un disco que es más ancho en su extremo cefálico que el caudal DERIVADOS DE LA CAPA GERMINAL ECTODÉRMICA 18 días 18 días 16 días El ectodermo suprayacente engrosa y constituye la placa neural. Las células de la placa forman el neuroectodermo y su inducción representa el evento inicial en el proceso de la neurulación. Disco embrionario Fig. Vista dorsal de un embrión presomítico tardío (alrededor de 19 días) Embrión presomítico Embrión humano Cierre del tubo neural Tubo neural Casi 3 semanas
  • 5. Regulación molecular de la inducción neural - El factor FGF: es responsable de la inducción de la señalización, promueve una vía neural y regula la expresión de cordina y noggina. - El factor TGF-β: es responsable de la ventralización del ectodermo y el mesodermo, induce la placa neural. - Ectodermo – BMP = Se convierte en tejido neural. - NODO PRIMITIVO, NOTOCORDA Y MESODERMO PRECORDAL: secretan tres moléculas: noggina, cordina y folistatina, que inactivan a BMP neutralizando al ectodermo. La inducción del cerebro posterior y médula espinal depende de dos proteínas secretadas, WNT3a y FGF. Factor FGF Factor TGF-β BMP4 Unen proteínas
  • 6. Ácido retinóico (AR) podría participar en la organización del eje cráneo-caudal al regular la expresión de los genes de homeosecuencia. BMP4 14q22-q23 - La inhibición del BMP4 hace que el ectodermo se diferencie en la placa neural. - Induce al ectodermo a formar epidermis. PROTEÍNA MORFOGÉNICA ÓSEA 4 (BMP4) Son factores de crecimiento que pertenecen a la familia de los factores de crecimiento transformantes (TGF-β), una superfamilia de proteínas con la capacidad de inducir fuertemente la formación de hueso nuevo, cartílago y tejido conjuntivo. Ubicación: secretada desde la porción de la notocorda y actúa en conjunto con el erizo sónico (proteína) para establecer un eje dorsal- ventral para la diferenciación de estructuras posteriores. Función: participa en el desarrollo de dientes, extremidades y en la reparación de fracturas; desarrollo muscular, mineralización ósea, y el desarrollo uretral. - La señalización de BMP4 se ha encontrado en la formación de células germinales y mesodermos tempranas, en el desarrollo de los pulmones, el hígado y las células del mesénquima facial.
  • 7. Neurulación Es el proceso por el cual la placa neural forma el tubo neural. - Consiste en alargar la placa neural y el eje corporal por el fenómeno de extensión convergente (o conversión y extensión). - En el que existe un desplazamiento lateral a medial de las células en el plano del ectodermo y el mesodermo. - Conforme la placa neural se alarga, sus bordes laterales se elevan para formar los pliegues neurales y la región medial hundida constituye el surco neural. - La fusión inicia en la región cervical (quinta somita) y procede en dirección cráneo-caudal. Como consecuencia se forma el tubo neural. -El cierre del neuroporo anterior ocurre cerca del día 25 (etapa de 18 a 20 somitas). - El neuroporo posterior cierra el día 28 (etapa de 25 somitas). - El sistema nervioso central queda representado por una estructura tubular cerrada con una porción caudal estrecha, la médula espinal, y una porción cefálica mucho más ancha en la que se aprecia la vesícula cerebral. 3 semanas
  • 8. Figura. A. Vista lateral de un embrión de 14 somitas (alrededor de 25 días). Obsérvese el abultamiento de la región pericárdica, así como el primero y segundo arcos faríngeos. B. Vista lateral izquierda de un embrión de 25 somitas, con 28 días de edad de gestación. Se distinguen los tres primeros arcos faríngeos, así como las placodas del cristalino y la ótica. Casi 4 semanas
  • 9. Células de las crestas neurales Las células de la cresta neural experimenta una transición epitelio-mesénquima. -El término mesodermo hace referencia a las células que derivan del epiblasto y de los tejidos extraembrionarios. - El término mesénquima se refiere al tejido conectivo embrionario de organización laxa, independientemente de su origen. Las células de las crestas neurales (CCN) provenientes de la región del tronco migran a través de dos rutas: (1) una dorsal, a través de la dermis, mediante la cual ingresan al ectodermo a través de los orificios en la lámina basal para formar melanocitos en la piel y los folículos pilosos, y (2) una vía ventral por la mitad anterior de cada somita, para convertirse en ganglios sensitivos, neuronas simpáticas y entéricas, células de Schwann y células de la médula suprarrenal. Las CCN contribuyen a la formación del esqueleto craneofacial y también de neuronas de los ganglios craneales, células de la glía, melanocitos y células de otros tipos. Las CCN, denominados también cuarta capa germinal, responsables de 1/3 parte de defectos congénitos (cáncer),
  • 10. Regulación molecular de la inducción de la cresta neural Figura. Formación y migración de las células de la cresta neural en la médula espinal. Las proteínas NOG y CHRD regulan concentraciones de BMP y actúan como inhibidoras de la BMP. Las concentraciones intermedias de BMP, junto con el FGF y las proteínas WNT, inducen al gen PAX3 y a otros factores de transcripción que “determinen” el borde de la placa neural. Factores de transcripción: - Las concentraciones altas inducen la formación de la epidermis. - los niveles intermedios, inducen a la cresta neural. - Las concentraciones muy bajas determinan la constitución del ectodermo neural. BMP: - Al continuar el desarrollo, las placodas óticas se invaginan y forman las vesículas óticas. - Estas placodas también se invaginan y durante la 5 ta semana constituyen el cristalino.
  • 11. EN CONCLUSIÓN la capa germinal ECTODÉRMICA da origen a los órganos y las estructuras que mantienen el contacto con el mundo exterior: • El sistema nervioso central • El sistema nervioso periférico • El epitelio sensitivo del oído, la nariz y el ojo • La epidermis, incluidos el pelo y las uñas Además, da origen a las estructuras siguientes: • Las glándulas subcutáneas • Las glándulas mamarias • La glándula hipófisis • El esmalte de los dientes ECTODERMO
  • 12. EM CONCLUSẴO a camada germinativa ECTODÉRMICA dá origem aos órgãos e estruturas que mantȇm contato com o mundo exterior: • O sistema nervoso central • O sistema nervoso periférico • O epitélio sensorial do ouvido, nariz e olhos • A epiderme, incluindo cabelos e unhas Também dá origem as seguintes estruturas: • as glândulas subcutâneas • as glândulas mamárias • a glândula pituitária • O esmalte dos dentes ECTODÉRMO
  • 13. DERIVADOS DE LA CAPA GERMINAL MESODÉRMICA Al inicio las células de la capa germinal mesodérmica constituyen una lámina delgada de tejido laxo a cada lado de la línea media. Cerca del día 17 las células en proximidad a la línea media proliferan y constituyen una placa engrosada de tejido conocida como mesodermo paraxial. La capa mesodérmica se conserva delgada y se conoce como placa lateral y este tejido se divide en dos hojas: • Capa mesodérmica somática o parietal. • Capa mesodérmica esplácnica o visceral. Estas dos capas juntas revisten la cavidad intraembrionaria. Que se comunica a su ves con la cavidad extraembrionaria. El mesodermo intermedio conecta al mesodermo paraxial con la placa lateral. Figura. Cortes transversales que muestran el desarrollo de la capa germinal mesodérmica.
  • 14. Mesodermo paraxial Al inicio de la tercera semana el mesodermo paraxial comienza a organizarse en segmentos. En la región de la cabeza, los somitómeros constituye las neurómeras y contribuyen al mesénquima de la cabeza. - El primer par de somitas aparece en la región occipital del embrión, cerca del día 20 del desarrollo. - A partir de ahí surgen nuevos somitas en secuencia cráneo-caudal. - Al final de la 5ta semana, existen de 42 a 44 pares de somitas. - Existen 4 pares occipitales, 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros, y entre 8 y 10 coccígeos. -El primer par occipital y los últimos cinco a siete coccígeos desaparecen más adelante. -En tanto el resto de los somitas constituye el ESQUELETO AXIAL. -Debido a que los somitas aparecen con una periodicidad específica, la edad de un embrión puede calcularse en forma precisa durante este periodo temprano mediante su conteo.
  • 15. Figura. Corte transversal al nivel de los somitas y el tubo neural, que muestra la organización del mesodermo paraxial en somitas, así como del mesodermo intermedio y de la placa lateral. Figura. Vista dorsal de los somitas que se están organizando a lo largo del tubo neural (se eliminó parte del ectodermo). Los somitas se forman a partir de mesodermo paraxial presomítico no segmentado en la región caudal y desarrollan segmentación en regiones más craneales.
  • 16. Regulación molecular de la formación de somitas - La formación de los somitas depende del reloj de segmentación que establece mediante la expresión cíclica de ciertos genes. - la proteína NOTCH se acumula en el mesodermo presomítico destinado a formar el siguiente somita. - Los límites de cada somita están regulados por el ácido retinoico (AR) y una combinación de FGF8 y WNT3a. Diferenciación de los somitas -Esta células experimentan un proceso de epitelización y adoptan una configuración en “dona” en torno a un lumen pequeño. - De manera colectiva estas células constituyen el esclerotoma, que se diferenciará en vértebras y costillas. -Las células en los bordes dorsomedial y ventrolateral de la región superior del somita forman a las precursoras de las células musculares. -En tanto las células ubicadas entre los dos grupos dan origen al dermatoma. Las células del borde ventrolateral migran hacia la capa parietal del mesodermo de la placa lateral para formar la mayor parte de la musculatura de la pared del cuerpo (músculos oblicuos externo e interno, y transverso del abdomen) y casi todos los músculos de las extremidades.
  • 17. Las células del dermomiotoma, por último, forman la dermis para la piel de la espalda y los músculos de la misma región, la pared del cuerpo (músculos intercostales) y algunos de las extremidades. Así cada somita forma su propio esclerotoma (el componente tendinoso, cartilaginoso y óseo), su propio miotoma (que provee el componente muscular segmentario) y su propio dermatoma, que integra la dermis de la espalda. Cada miotoma y dermatoma cuenta también con su propio componente nervioso segmentario. Regulación molecular de la diferenciación de somitas - Las señales para la diferenciación de los somitas provienen de las estructuras circundantes, entre ellas la notocorda, el tubo neural, la epidermis y el mesodermo de la placa lateral. - Una vez inducidas, las células del esclerotoma expresan el factor de transcripción PAX1. Que desencadena la cascada de genes formadores de cartílago y hueso para la integración vertebral. - Es el gen específico del músculo, MYOD y MYF5. - La porción media del epitelio dorsal del somita es inducida por la neurotrofina 3 (NT-3), secretada por la región dorsal del tubo neural, para formar la dermis.
  • 18. Figura. Etapas en el desarrollo de un somita. Figura. Patrones de expresión de los genes que regulan la diferenciación de los somitas
  • 19. Mesodermo intermedio Que conecta temporalmente al mesodermo paraxial con la placa lateral, se diferencia en las estructuras urogenitales. En las regiones cervical y torácica superior da origen a cúmulos de células segmentarias (los futuros nefrotomas), mientras que en sentido caudal forma una masa no segmentada de tejido, el cordón nefrógeno. Las unidades excretoras del sistema urinario y las gónadas se originan de este mesodermo intermedio, que muestra segmentación sólo en algunas regiones. - El mesodermo de la placa lateral se divide en capas parietal (somática) y visceral (esplácnica) que revisten la cavidad intraembrionaria y rodean los órganos, respectivamente. El mesodermo de la capa parietal, en unión con el ectodermo suprayacente, crea los pliegues de la pared lateral del cuerpo. -La capa parietal del mesodermo de la placa lateral forma entonces la dermis de la piel de la pared del cuerpo y las extremidades, los huesos y el tejido conectivo de las extremidades, así como el esternón. - las células precursoras del esclerotoma y del músculo constituyen los cartílagos costales, los músculos de las extremidades y la mayor parte de los músculos de la pared del cuerpo . Mesodermo de la placa lateral
  • 20. Las membranas mesoteliales o membranas serosas, que cubrirán las cavidades peritoneal, pleural y pericárdica, y secretarán líquido seroso. Figura. Los vasos sanguíneos se integran por dos mecanismos: vasculogénesis (A-C), en que los vasos sanguíneos surgen a partir de islotes sanguíneos, y angiogénesis (D).
  • 21. Sangre y vasos sanguíneos Las células hemáticas y los vasos sanguíneos también se originan a partir del mesodermo. Los vasos sanguíneos se forman mediante dos mecanismos: vasculogénesis, en que los vasos surgen a partir de islotes sanguíneos. y angiogénesis, que implica la gemación a partir de vasos ya existentes. Los primeros islotes sanguíneos aparecen en el mesodermo rodeando la pared del saco vitelino a las 3 semanas de desarrollo, y poco después en el mesodermo de la placa lateral y otras regiones. Figura. Formación de los vasos sanguíneos extraembrionarios en las vellosidades, el corion, el pedículo de fijación y la pared del saco vitelino en un embrión presomítico de alrededor de 19 días. Las células troncales hematopoyéticas definitivas derivan del mesodermo que circunda la aorta en un sitio cercano al riñón mesonéfrico en desarrollo y que se denomina región aortogonadomesonéfrica. Estas células colonizan el hígado, que se convierte en el órgano hematopoyético principal del embrión y el feto desde cerca del segundo hasta el séptimo mes del desarrollo
  • 22. Regulación molecular de la formación de los vasos sanguíneos Las células hemáticas y los vasos sanguíneos también se originan a partir del mesodermo. Los vasos sanguíneos se forman mediante dos mecanismos: vasculogénesis, en que los vasos surgen a partir de islotes sanguíneos. y angiogénesis, que implica la gemación a partir de vasos ya existentes. El FGF2 induce el desarrollo de los islotes sanguíneos a partir de células competentes del mesodermo que dan origen a los hemangioblastos. Estos últimos son estimulados por el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), secretado por células mesodérmicas circundantes, para dar origen a hematocitos y vasos sanguíneos. Los hemangioblastos ubicados en el centro de los islotes sanguíneos producen células troncales hematopoyéticas, las precursoras de todas las células de la sangre, en tanto los hemangioblastos periféricos se diferencian en angioblastos, precursores de los vasos sanguíneos. La determinación de arterias, venas y sistema linfático ocurre poco después de la inducción de los angioblastos. Por otra parte, PROX1, es un factor de transcripción que contiene un homeodominio, parece ser el gen maestro en la diferenciación de los vasos linfáticos.
  • 23. Su sistema nervioso comienzan a formarse. El corazón comienza a formar y latir. Comienza la formación del cerebro.
  • 24. Derivados de la capa germinal Endodermica Figura. Cortes sagitales a la altura de la línea media en embriones en distintas fases de desarrollo para mostrar el plegamiento cefalocaudal y su efecto sobre la posición de la cavidad cubierta
  • 25. Derivados de la capa germinal Endodermica Figura. Cortes sagitales de embriones en que se muestran los derivados de la capa germinal endodérmica. A. Bolsas faríngeas, revestimiento epitelial de yemas pulmonares y tráquea, hígado, vesícula biliar y páncreas. B. La vejiga urinaria deriva de la cloaca y en esta fase de desarrollo se comunica con el alantoides.
  • 26. PATRONES DE FORMACIÓN DEL EJE ANTEROPOSTERIOR: REGULACIÓN POR LOS GENES DE HOMOSECUENCIA
  • 27. ASPECTO EXTERNO DURANTE EL SEGUNDO MES