SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
LESIÓN, MUERTE CELULAR Y
ADAPTACIONES I
Dra. Fernanda Valdez Leiva
Médico y Cirujano
Especialista en Patología y
Medicina Forense
CONTENIDO
1. HIPETROFIA
2. HIPERPLASIA
3. ATROFIA
4. METAPLASIA
5. LESION CELULAR
6. NECROSIS
7. TIPOS DE NECROSIS
INTRODUCCION A PATOLOGIA
Según su traducción literal, el termino patología hace referencia al estudio (logos) de la
enfermedad (pathos sufrimiento). Se encarga del estudio de las causas de la enfermedad en los
cambios asociados a nivel celular, tisular y orgánicos.
Etiología: Es el origen de la enfermedad, incluidas las causas de base y los factores que la
modifican.
Patogenia: Es el conjunto de pasos que ocurren durante el desarrollo de la enfermedad,
describe como los factores etiológicos ponen en marcha una serie de cambios celulares y
moleculares que culminan en las alteraciones estructurales y funcionales especificas
características de la enfermedad.
Cambios morfológicos: Se correlacionan con las alteraciones estructurales en las celulas o
tejidos, caracteristicas de una enfermedad o diagnosticas de un determinado proceso etiológico.
La patología diagnostica utiliza la morfología para determinar la naturaleza de la enfermedad y
para seguir su progresión.
Alteraciones funcionales y manifestaciones clínicas: Las consecuencias finales de los cambios
genéticos, bioquímicos y estructurales en celulas y tejidos son anomalías funcionales que
generan las manifestaciones clínicas de la enfermedad (signos y síntomas) y condicionan su
progresión (evolución clínica y pronostico); así pues las correlaciones clínico-patológicas son
fundamentales en el estudio de la enfermedad.
VISION GENERAL DE LAS RESPUESTAS CELULARES
AL ESTRÉS Y A LOS ESTIMULOS NOCIVOS
Las célula normal queda limitada a un espectro de función y estructura mas bien restringido ,
por su estado de metabolismo, diferenciación y especialización. No obstante es capaz de
satisfacer las demandas fisiológicas manteniendo un estado de equilibrio, llamado homeostasia.
Las adaptaciones son respuestas funcionales y estructurales reversibles a los cambios a los
estados fisiológicos y a ciertos estímulos patológicos, frente a los cuales se desarrollan estados
nuevos, aunque de equilibrio alterado la célula consigue vivir y mantener su función.
Las células participan activamente en su entorno, de forma que ajustan de modo constante su
estructura y función para acomodarse a las demandas cambiantes y a los diversos tipos de
estrés extracelular.
Cuando se encuentran bajo diversos tipos de estrés o de estímulos patológicos, pueden sufrir un
proceso de adaptación para alcanzar un nuevo estado de equilibrio, de modo que preserven su
viabilidad y función.
Las principales respuestas son:
Hipertrofia
Hiperplasia
Atrofia
Metaplasia
Si se supera la capacidad de adaptación o si el estrés es nocivo, se produce una lesión celular que
puede ser reversible o irreversible o causar muerte celular por diversos factores ( isquemia,
infecciones, toxinas, reacciones inmunitarias).
ADAPTACIONES CELULARES AL ESTRES
Las adaptaciones son cambios reversibles en el numero, el tamaño, el fenotipo, la actividad
metabólica o las funciones de las celulas en respuestas a los cambios en su entorno.
Adaptaciones fisiológicas: Suelen representar respuestas de las celulas a la estimulación normal
por hormonas o sustancias químicas endógenas.
Adaptaciones patológicas: Son respuestas al estrés que permiten que las celulas puedan modular
su estructura y función para evitar una lesión.
HIPERTROFIA
Es el aumento del tamaño de las celulas que provocan un incremento del tamaño del órgano.
La hipertrofia puede coexistir con la hiperplasia (aumento del numero de celulas por proliferación
de las celulas diferenciadas). El aumento del tamaño del útero durante el embarazo consecuencia
de la hipertrofia y de la hiperplasia del musculo liso, estimulados por estrógenos.
Puede ser fisiológica o patológica y se debe a un aumento en las exigencias funcionales o a la
estimulación por factores de crecimiento u hormonas.
Trabajo físico de un fisicoculturista se debe a la hipertrofia de las celulas del musculo
esquelético.
El aumento del tamaño del corazón asociado a hipertensión o a una valvulopatía aortica.
HIPERTROFIA
HIPERPLASIA
Es el aumento del numero de celulas por proliferación de las celulas diferenciadas y sustitución
por las celulas madres del tejido, tiene lugar solo si la población celular tiene capacidad de
replicación.
Mecanismos de hiperplasia: Es el resultado de una proliferación de celulas maduras inducida
por factores de crecimiento y en ciertos casos, debido al aumento del desarrollo de nuevas
celulas a partir de celulas madres tisulares.
Puede ser fisiológica:
 Hormonal: La proliferación del epitelio glandular de la mama femenina en la pubertad y el
embarazo.
 Compensadora: Cuando una porción del tejido es eliminada o esta enferma; cuando se realiza
una resección parcial del hígado, la actividad mitotica de las celulas restablecen a la larga el peso
normal del hígado.
Patológica: Están causadas por una estimulación excesiva de tipo hormonal o de factores de
crecimiento.
Hiperplasia endometrial: Si hay una alteración en el equilibrio entre la secreción de estrógeno y
progesterona.
Cicatrización de las heridas: Los fibroblastos proliferantes y los vasos sanguíneos ayudan a la
reparación.
Infecciones víricas: El VPH causa verrugas cutáneas y lesiones compuestas de masa de epitelio
hiperplásica.
ATROFIA
Es la reducción en el tamaño de la célula por la perdida de la sustancia celular.
Cuando se halla afectado un numero suficientes de celulas, el tejido o el órgano entero
disminuye de tamaño y se vuelve atrófico.
Causas de atrofia:
Falta de actividad (por desuso).
Perdida de la inervación.
Disminución de la irrigación.
Nutrición inadecuada.
Perdida de la estimulación endocrina.
Envejecimiento.
Mecanismos de la atrofia.
La atrofia el resultado de una disminución de la síntesis de proteínas y de un aumento de la
degradación de proteínas en las celulas.
Disminuye la síntesis de proteínas por una reducción de la actividad metabólica.
La degradación de las proteínas celulares se produce principalmente por la vía de la ubicuitina-
proteosoma ( deficiencia en nutrientes y desuso).
Se acompaña de autofagia, que dan lugar a u incremento en el numero de vacuolas
autofagicas, en las cuales las celulas inanes como sus propios componentes con el fin de
encontrar nutrientes y sobrevivir .
METAPLASIA
Es un cambio reversible en el que una célula adulta (epitelial o mesenquimatosa) es sustituido por
otro tipo de célula adulta.
Las celulas sensibles a un estrés particular son sustituidas por otro tipos celulares con mayor
capacidad de resistir el entorno adverso, se cree que aparece como consecuencia de la
reprogramación de las celulas madres, de forma que se diferencian por una vía distinta.
La metaplasia epitelial se ve ejemplificada por el cambio escamoso que se produce en el epitelio
respiratorio en los fumadores habituales.
METAPLASIA
La metaplasia epitelial pueden tener afluencias que inducen la transformación metaplasica, si son
persistentes, pueden predisponer a la transformación maligna del epitelio
La metaplasia puede afectar a las celulas mesenquimatosas, pero suelen ser una reacción frente a
alguna alteración patológica y no a una respuesta adaptativa al estrés (formación de hueso en
tejido blando).
MECANISMOS DE LA METAPLASIA
La metaplasia no se debe a un cambio en el fenotipo de un tipo celular ya diferenciado, sino que
es consecuencia de una reprogramación de celulas madre que se saben que existen en los
tejidos normales o de las celulas mesenquimatosas no diferenciadas presentes en el tejido
conjuntivo.
En un cambio metaplásico, estas celulas precursoras se diferencian siguiendo una nueva vía.
VISION GENERAL DE LA LESION Y LA MUERTE
CELULARES
La lesión celular se produce cuando las celulas son sometidas a estrés de un modo tan intenso
que ya no son capaces de adaptarse o cuando son expuestas a agentes dañinos o sufren
anomalías intrínsecas.
La lesión celular reversible: En las estadios iniciales los cambios funcionales y morfológicos son
reversibles si se elimina el estimulo dañino y evitar que la lesión progrese a un daño grave.
Muerte celular: Con un daño continuado la lesión se vuelve irreversible y la célula ya no se
puede recuperar y muere.
Hay dos tipos de muerte celular: NECROSIS
APOPTOSIS
Cuando el daño en las membranas es intenso, las enzimas salen de los lisosomas, penetran en el
citoplasma y digieren la célula, lo que da lugar a la necrosis, que es la vía principal de muerte
celular en las lesiones mas comunes.
Cuando una célula carece de factores de crecimiento o cuando el ADN de la célula o las
proteínas resultan con daños sin posibilidades de reparación, la célula se mata así misma
mediante la apoptosis, que se caracteriza por la disolución nuclear sin una perdida completa de
la integridad de la membrana.
La necrosis siempre es un proceso patológico, la apoptosis forma parte de muchas funciones
normales y no necesariamente una lesión patológica.
Difieren en su morfología, en sus mecanismos, funciones de la enfermedad y en su fisiología.
CAUSAS DE LESION CELULAR
Privación de oxigeno: la hipoxia interfiere en la respiración oxidativa aerobia y es una causa
común de lesión y muerte celular, debe distinguirse de la isquemia que es una perdida de la
irrigación en un tejido debida a dificultad en el flujo arterial y es la causa mas común de hipoxia.
Sustancias químicas: los venenos producen lesiones graves a nivel celular, porque alteran la
permeabilidad de la membrana, la homeostasis osmótica o la integridad de una enzima.
(Insecticidas, amonio, CO, etanol).
Agentes Infecciosos: Rickettsias, bacterias, hongos y protozoos.
Reacciones inmunológicas: Reacciones autoinmunitarias, reacciones alérgicas frente a
sustancias ambientales.
Factores genéticos: Malformaciones congénitas asociadas al síndrome de Down, anemia
falciforme, deficiencia de proteínas funcionales .
Desequilibrios nutricionales: La insuficiencia proteico-calórica, las deficiencias de vitaminas, la
obesidad.
Agentes físicos: El traumatismo, las temperaturas extremas, la radiación, las descargas
eléctricas y los cambios de presión atmosférica.
Envejecimiento: Produce alteraciones en las capacidades de replicación y reparación de las
celulas individuales y de todos los tejidos, disminuyen la capacidad de responder al daño.
MORFOLOGIA DE LA LESION CELULAR Y
TISULAR
La lesión reversible: Los dos fenómenos principales son la hinchazón celular y el cambio graso.
La hinchazón celular: Es el resultado del fracaso de las bombas de iones dependientes de
energía de la membrana plasmática, lo que lleva a la incapacidad para mantener una
homeostasis ionica e hídrica.
Es difícil de observar al microscopio óptico solo se observa una leve palidez cuando afecta todo
el órgano, aumento de la turgencia y el peso del órgano. Pueden observarse pequeñas vacuolas
en el citoplasma que representar segmentos de RE pellizcado y distendido., que se denomina
cambio hidrópico o degeneración vacuolar.
El cambio graso: se produce en la lesión hipoxica y en varias forma de lesión toxica o
metabólica, se manifiesta por la aparición de vacuolas lipídicas en el citoplasma, se encuentran
principalmente en las celulas que participan en el metabolismo graso ( hepatocitos y celulas
miocárdicas).
Pueden mostrar un aumento en la eosinofia que se vuelve mucho mas pronunciada con la
progresión de la necrosis.
Pueden haber cambios intracelulares: Alteraciones en la membrana plasmática, cambios en las
mitocondrias, dilatación del RE con separación de ribosomas y polisosomas, alteraciones
nucleares con formación de grumos en la cromatina.
NECROSIS
Es el tipo de muerte celular asociada a la perdida de la integridad de la membrana con
extravasación del contenido celular y que culmina en la disolución de las celulas, sobe todo por
la acción degradante de las enzimas sobre las celulas.
Se caracteriza por:
La celulas presentan una mayor eosinofilia, por la perdida del ARN citoplasmático y las
proteínas desnaturalizadas.
Cambios nucleares: La cariolisis es cuando la basofilia de la cromatina puede disiparse, picnosis
que se da una retracción nuclear con aumento de la basofilia, el ADN se condensa en una masa
solida retraída y la cariorrexis el núcleo pignotico se fragmenta.
Cambios morfológicos en la necrosis
Cambios morfológicos en la necrosis
PATRONES DE NECROSIS TISULAR.
Se describen varios patrones morfológicos distintos de necrosis tisular, que pueden aportar pistas
sobre la causa subyacente.
Los términos con los que se conocen estos patrones no aluden a su mecanismo de base, se
emplean de forma habitual y tanto como clínico como patólogos comprenden sus implicaciones
Cada patrón tiene su aspecto macroscópico característico, salvo la necrosis fibrinoide que solo se
detecta en estudio histológico.
NECROSIS COAGULATIVA
Es una forma de necrosis en la que la arquitectura del tejido muerto queda preservada al menos
unos días, los tejidos presentan una textura firme.
Presumiblemente, la lesión desnaturalizada no solo afecta las proteínas sino también las
enzimas, con lo que se bloquea la proteólisis de las celulas muertas.
Las celulas necróticas son eliminadas por fagocitosis de los residuos celulares, leucocitos
infiltrantes y digestión de celulas muertas a cargo de las enzimas lisosómicas de dichos
leucocitos.
La isquemia a causa de obstrucción de un vaso puede dar lugar a necrosis coagulativa del tejido
irrigado. Una area de necrosis coagulativa se denomina infarto.
Necrosis Coagulativa
• Etiología:
• Patogenia:
oclusión arterial aguda.
escasos lisosomas y desnaturalización
enzimática.
• Macroscopía: tejido pálido, firme.
• Microscopía: células fantasmas,
arquitectura celular y tisular
reconocible inicialmente.
Necrosis coagulativa. A. Infarto renal cuneiforme (amarillo) con preservación de los contornos.
B. Vista microscópica del borde del infarto, con células renales normales (N) y necróticas en el infarto (I).
Las células necróticas muestran unos contornos presentados con pérdida de núcleos, y se
observa un infiltrado inflamatorio (difícil de discernir a este aumento).
NECROSIS POR LICUEFACCIÓN
Se describen en las infección bacterianas o micoticas focales dado que los microbios estimulan
la acumulación de celulas inflamatorias y las enzimas de los linfocitos digieren el tejido.
Por motivos desconocidos la muerte por hipoxia de las celulas del sistema nervioso central suele
asociarse a necrosis por licuefacción.
Según patogenia en esta necrosis las celulas muertas so digeridas por completo y el tejido se
transforman en masa viscosa que posteriormente es eliminado por los fagocitos.
Inicialmente el proceso se asocia a una inflamación aguda cuyo tejido afectado adopta un
aspecto cremoso conocido como pus.
Necrosis Licuefactiva
• Etiología: infecciones bacterianas;
oclusión arterial cerebral
• Patogenia: hidrolasas neutrofílicas;
abundantes lisosomas, escasez de proteinas
estructurales
extracelulares (reticulina y colágeno)
• Macroscopía: masa viscosa semilíquida
• Microscopía: detritus celulares, leucocitos PMN y piocitos, histiocitos
Necrosis licuefactiva. Infarto cerebral que muestra disolución del tejido
NECROSIS GANGRENOSA
Aunque este tipo de necrosis no es un patrón definido de muerte celular este termino se sigue
utilizando en la practica clínica.
Se utiliza para referirse a afectación de miembros por perdida de irrigación..
Cuando se añade una infección bacteriana, la necrosis resulta modificada por acción de bacterias
y leucocitos atraídos lo que ocasiona el proceso conocido como gangrena húmeda
NECROSIS GANGRENOSA
Necrosis caseosa
Se produce sobre todo en la infección tuberculosa, el termino por el cual se describe hace
referencia al aspecto blanquecino de la zona de necrosis.
El estudio microscópico indica acumulación de celulas fragmentadas o lisadas con un aspecto
granular rosado en las tinciones convencionales H-E.
La zona de necrosis caseosa suele quedar rodeada po un margen inflamatorio característico
imagen típica de un foco de inflamación llamado granuloma.
• Etiología: Mycobacterium tuberculoso
• Patogenia: reacción de hipersensibilidad
mediada por células (tipo IV)
• Macroscopía: similar al queso blanco
• Microscopía: restos granulares eosinófilos
amorfos rodeados de células
inflamatorias (granuloma)
Necrosis Caseosa
Necrosis Caseosa
Necrosis caseosa. Pulmón tuberculoso con una gran zona de necrosis
caseosa que contiene restos blanco-amarillentos parecidos al queso.
NECROSIS GRASA
Se denomina al área focal de destrucción de la grasa producida típicamente por la liberación de
lipasas pancreáticas activadas hacia el interior del páncreas y de la cavidad peritoneal.
Este cuadro se asocia a emergencia abdominales como la pancreatitis aguda, donde las enzimas
pancreáticas que salen de las celulas acinares y conductos causan licuefacción de las
membranas de las celulas adiposas en el peritoneo y las lipasa degradan los esteres contenidos
dentro de las celulas adiposas.
Se identifica una saponificación de la grasa que son áreas blanquecinas y visibles
macroscópicamente producto de la combinación de los acidoa grasos liberados y calcio.
Histologicamente se muestran focos de necrosis con márgenes en sombra de celulas adiposas
necróticas con depósitos de calcio basófilos rodeado de reacción inflamatoria.
Necrosis Grasa
• Etiología: pancreatitis aguda; traumatismo del tejido adiposo.
• Patogenia: se licua la membrana de los adipocitos. Lipasas activadas desdoblan
esteres de triglicéridos. Liberación de ácidos grasos y combinación con sales de
calcio.
• Macroscopía: áreas blancas opacas con aspecto de tiza.
• Microscopía: adipocitos necróticos, de contornos borrosos con depósitos basofilicos
cálcicos y reacción inflamatoria
Necrosis grasa en la pancreatitis aguda. Las zonas de depósitos de color blanco tiza
representan focos de necrosis grasa con formación de jabones de calcio
(saponificación) en los sitios de degradación lipídica en el mesenterio
NECROSIS FIBRINOIDE
Forma especial de necrosis reconocible microscópicamente que se suele encontrar en las
reacciones inmunitarias durante el cual se depositan complejos de antígenos y anticuerpos en
las paredes de los vasos.
Los inmunocomlejos depositados junto con la fibrina que sale de los vasos tiene aspecto amorfo
rosa en las tinciones con H-E, a esto en patología se denomina Fibrinoide.
Esta asociado a enfermedades inmunológicas.
Necrosis Fibrinoide
• Etiología: hipertensión arterial maligna;
vasculitis
• Patogenia: aumento de permeabilidad al fibrinógeno; depósito de
inmunocomplejos
• Macroscopía: relacionada con la patología
• Microscopía: depósito eosinófilo en pared vascular
Necrosis fibrinoide en una arteria, la pared de la arteria muestra una zona
circunferencial de necrosis de color rosa brillante con acumulación de
proteínas e inflamación.
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

Similar a Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx

lesión celular .pptx
lesión celular .pptxlesión celular .pptx
lesión celular .pptxperlaflores58
 
Patologìa humana Dr. Iraides
Patologìa humana Dr. IraidesPatologìa humana Dr. Iraides
Patologìa humana Dr. IraidesDavid Wong
 
Adaptaciones celulares
Adaptaciones celularesAdaptaciones celulares
Adaptaciones celularesBeluu G.
 
ADAPTACION CELULAR enfermería fes Iztacalco
ADAPTACION CELULAR enfermería fes IztacalcoADAPTACION CELULAR enfermería fes Iztacalco
ADAPTACION CELULAR enfermería fes IztacalcoFernandaM20
 
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxCarlosCastro700956
 
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...Karen Armenta
 
Grupo Iii Patologia Expo 23 06 09
Grupo Iii   Patologia Expo 23 06 09Grupo Iii   Patologia Expo 23 06 09
Grupo Iii Patologia Expo 23 06 09mariajoseherrera
 
Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3carlosloor19
 
UNIDAD II ATROFIA Y METALASIA.pptx
UNIDAD II ATROFIA Y METALASIA.pptxUNIDAD II ATROFIA Y METALASIA.pptx
UNIDAD II ATROFIA Y METALASIA.pptxSNCHEZVACAFABIANA
 
Guia para primer parcial de patologia (robbins)
Guia para primer parcial de patologia (robbins)Guia para primer parcial de patologia (robbins)
Guia para primer parcial de patologia (robbins)JJUEHARA
 
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...Fernanda Pineda Gea
 
Adaptaciones celulares modificado
Adaptaciones celulares modificadoAdaptaciones celulares modificado
Adaptaciones celulares modificadoLindas Concepción
 
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptxDiegoJaimeJimnez
 

Similar a Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx (20)

Anatomia patologica
Anatomia patologicaAnatomia patologica
Anatomia patologica
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
 
lesión celular .pptx
lesión celular .pptxlesión celular .pptx
lesión celular .pptx
 
Patologìa humana Dr. Iraides
Patologìa humana Dr. IraidesPatologìa humana Dr. Iraides
Patologìa humana Dr. Iraides
 
Adaptaciones celulares
Adaptaciones celularesAdaptaciones celulares
Adaptaciones celulares
 
ADAPTACION CELULAR enfermería fes Iztacalco
ADAPTACION CELULAR enfermería fes IztacalcoADAPTACION CELULAR enfermería fes Iztacalco
ADAPTACION CELULAR enfermería fes Iztacalco
 
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
 
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
 
Trabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdfTrabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdf
 
Grupo Iii Patologia Expo 23 06 09
Grupo Iii   Patologia Expo 23 06 09Grupo Iii   Patologia Expo 23 06 09
Grupo Iii Patologia Expo 23 06 09
 
Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3
 
Injuria e inflamacion
Injuria e inflamacionInjuria e inflamacion
Injuria e inflamacion
 
UNIDAD II ATROFIA Y METALASIA.pptx
UNIDAD II ATROFIA Y METALASIA.pptxUNIDAD II ATROFIA Y METALASIA.pptx
UNIDAD II ATROFIA Y METALASIA.pptx
 
Guia para primer parcial de patologia (robbins)
Guia para primer parcial de patologia (robbins)Guia para primer parcial de patologia (robbins)
Guia para primer parcial de patologia (robbins)
 
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
 
lesion celular.pdf
lesion celular.pdflesion celular.pdf
lesion celular.pdf
 
PPT PATOLOGIA 1 (2).pptx
PPT PATOLOGIA 1 (2).pptxPPT PATOLOGIA 1 (2).pptx
PPT PATOLOGIA 1 (2).pptx
 
Adaptaciones celulares modificado
Adaptaciones celulares modificadoAdaptaciones celulares modificado
Adaptaciones celulares modificado
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
 
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
 

Más de Ribaldo7

Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptxEmbriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptxRibaldo7
 
Tripanosoma.pptx
Tripanosoma.pptxTripanosoma.pptx
Tripanosoma.pptxRibaldo7
 
Patologia Leucocitaria.pptx
Patologia Leucocitaria.pptxPatologia Leucocitaria.pptx
Patologia Leucocitaria.pptxRibaldo7
 
HEMATOLOGIA.pptx
HEMATOLOGIA.pptxHEMATOLOGIA.pptx
HEMATOLOGIA.pptxRibaldo7
 
Fisiopatologia_del_S._Digestivo[1].pptx
Fisiopatologia_del_S._Digestivo[1].pptxFisiopatologia_del_S._Digestivo[1].pptx
Fisiopatologia_del_S._Digestivo[1].pptxRibaldo7
 
Faringoamigdalitis.pptx
Faringoamigdalitis.pptxFaringoamigdalitis.pptx
Faringoamigdalitis.pptxRibaldo7
 

Más de Ribaldo7 (6)

Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptxEmbriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
 
Tripanosoma.pptx
Tripanosoma.pptxTripanosoma.pptx
Tripanosoma.pptx
 
Patologia Leucocitaria.pptx
Patologia Leucocitaria.pptxPatologia Leucocitaria.pptx
Patologia Leucocitaria.pptx
 
HEMATOLOGIA.pptx
HEMATOLOGIA.pptxHEMATOLOGIA.pptx
HEMATOLOGIA.pptx
 
Fisiopatologia_del_S._Digestivo[1].pptx
Fisiopatologia_del_S._Digestivo[1].pptxFisiopatologia_del_S._Digestivo[1].pptx
Fisiopatologia_del_S._Digestivo[1].pptx
 
Faringoamigdalitis.pptx
Faringoamigdalitis.pptxFaringoamigdalitis.pptx
Faringoamigdalitis.pptx
 

Último

LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 

Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx

  • 1. LESIÓN, MUERTE CELULAR Y ADAPTACIONES I Dra. Fernanda Valdez Leiva Médico y Cirujano Especialista en Patología y Medicina Forense
  • 2. CONTENIDO 1. HIPETROFIA 2. HIPERPLASIA 3. ATROFIA 4. METAPLASIA 5. LESION CELULAR 6. NECROSIS 7. TIPOS DE NECROSIS
  • 3. INTRODUCCION A PATOLOGIA Según su traducción literal, el termino patología hace referencia al estudio (logos) de la enfermedad (pathos sufrimiento). Se encarga del estudio de las causas de la enfermedad en los cambios asociados a nivel celular, tisular y orgánicos. Etiología: Es el origen de la enfermedad, incluidas las causas de base y los factores que la modifican. Patogenia: Es el conjunto de pasos que ocurren durante el desarrollo de la enfermedad, describe como los factores etiológicos ponen en marcha una serie de cambios celulares y moleculares que culminan en las alteraciones estructurales y funcionales especificas características de la enfermedad.
  • 4. Cambios morfológicos: Se correlacionan con las alteraciones estructurales en las celulas o tejidos, caracteristicas de una enfermedad o diagnosticas de un determinado proceso etiológico. La patología diagnostica utiliza la morfología para determinar la naturaleza de la enfermedad y para seguir su progresión. Alteraciones funcionales y manifestaciones clínicas: Las consecuencias finales de los cambios genéticos, bioquímicos y estructurales en celulas y tejidos son anomalías funcionales que generan las manifestaciones clínicas de la enfermedad (signos y síntomas) y condicionan su progresión (evolución clínica y pronostico); así pues las correlaciones clínico-patológicas son fundamentales en el estudio de la enfermedad.
  • 5. VISION GENERAL DE LAS RESPUESTAS CELULARES AL ESTRÉS Y A LOS ESTIMULOS NOCIVOS Las célula normal queda limitada a un espectro de función y estructura mas bien restringido , por su estado de metabolismo, diferenciación y especialización. No obstante es capaz de satisfacer las demandas fisiológicas manteniendo un estado de equilibrio, llamado homeostasia. Las adaptaciones son respuestas funcionales y estructurales reversibles a los cambios a los estados fisiológicos y a ciertos estímulos patológicos, frente a los cuales se desarrollan estados nuevos, aunque de equilibrio alterado la célula consigue vivir y mantener su función.
  • 6. Las células participan activamente en su entorno, de forma que ajustan de modo constante su estructura y función para acomodarse a las demandas cambiantes y a los diversos tipos de estrés extracelular. Cuando se encuentran bajo diversos tipos de estrés o de estímulos patológicos, pueden sufrir un proceso de adaptación para alcanzar un nuevo estado de equilibrio, de modo que preserven su viabilidad y función. Las principales respuestas son: Hipertrofia Hiperplasia Atrofia Metaplasia
  • 7. Si se supera la capacidad de adaptación o si el estrés es nocivo, se produce una lesión celular que puede ser reversible o irreversible o causar muerte celular por diversos factores ( isquemia, infecciones, toxinas, reacciones inmunitarias).
  • 8.
  • 9.
  • 10. ADAPTACIONES CELULARES AL ESTRES Las adaptaciones son cambios reversibles en el numero, el tamaño, el fenotipo, la actividad metabólica o las funciones de las celulas en respuestas a los cambios en su entorno. Adaptaciones fisiológicas: Suelen representar respuestas de las celulas a la estimulación normal por hormonas o sustancias químicas endógenas. Adaptaciones patológicas: Son respuestas al estrés que permiten que las celulas puedan modular su estructura y función para evitar una lesión.
  • 11. HIPERTROFIA Es el aumento del tamaño de las celulas que provocan un incremento del tamaño del órgano. La hipertrofia puede coexistir con la hiperplasia (aumento del numero de celulas por proliferación de las celulas diferenciadas). El aumento del tamaño del útero durante el embarazo consecuencia de la hipertrofia y de la hiperplasia del musculo liso, estimulados por estrógenos. Puede ser fisiológica o patológica y se debe a un aumento en las exigencias funcionales o a la estimulación por factores de crecimiento u hormonas. Trabajo físico de un fisicoculturista se debe a la hipertrofia de las celulas del musculo esquelético. El aumento del tamaño del corazón asociado a hipertensión o a una valvulopatía aortica.
  • 13. HIPERPLASIA Es el aumento del numero de celulas por proliferación de las celulas diferenciadas y sustitución por las celulas madres del tejido, tiene lugar solo si la población celular tiene capacidad de replicación. Mecanismos de hiperplasia: Es el resultado de una proliferación de celulas maduras inducida por factores de crecimiento y en ciertos casos, debido al aumento del desarrollo de nuevas celulas a partir de celulas madres tisulares. Puede ser fisiológica:  Hormonal: La proliferación del epitelio glandular de la mama femenina en la pubertad y el embarazo.  Compensadora: Cuando una porción del tejido es eliminada o esta enferma; cuando se realiza una resección parcial del hígado, la actividad mitotica de las celulas restablecen a la larga el peso normal del hígado.
  • 14. Patológica: Están causadas por una estimulación excesiva de tipo hormonal o de factores de crecimiento. Hiperplasia endometrial: Si hay una alteración en el equilibrio entre la secreción de estrógeno y progesterona. Cicatrización de las heridas: Los fibroblastos proliferantes y los vasos sanguíneos ayudan a la reparación. Infecciones víricas: El VPH causa verrugas cutáneas y lesiones compuestas de masa de epitelio hiperplásica.
  • 15. ATROFIA Es la reducción en el tamaño de la célula por la perdida de la sustancia celular. Cuando se halla afectado un numero suficientes de celulas, el tejido o el órgano entero disminuye de tamaño y se vuelve atrófico. Causas de atrofia: Falta de actividad (por desuso). Perdida de la inervación. Disminución de la irrigación. Nutrición inadecuada. Perdida de la estimulación endocrina. Envejecimiento.
  • 16.
  • 17. Mecanismos de la atrofia. La atrofia el resultado de una disminución de la síntesis de proteínas y de un aumento de la degradación de proteínas en las celulas. Disminuye la síntesis de proteínas por una reducción de la actividad metabólica. La degradación de las proteínas celulares se produce principalmente por la vía de la ubicuitina- proteosoma ( deficiencia en nutrientes y desuso). Se acompaña de autofagia, que dan lugar a u incremento en el numero de vacuolas autofagicas, en las cuales las celulas inanes como sus propios componentes con el fin de encontrar nutrientes y sobrevivir .
  • 18. METAPLASIA Es un cambio reversible en el que una célula adulta (epitelial o mesenquimatosa) es sustituido por otro tipo de célula adulta. Las celulas sensibles a un estrés particular son sustituidas por otro tipos celulares con mayor capacidad de resistir el entorno adverso, se cree que aparece como consecuencia de la reprogramación de las celulas madres, de forma que se diferencian por una vía distinta. La metaplasia epitelial se ve ejemplificada por el cambio escamoso que se produce en el epitelio respiratorio en los fumadores habituales.
  • 19. METAPLASIA La metaplasia epitelial pueden tener afluencias que inducen la transformación metaplasica, si son persistentes, pueden predisponer a la transformación maligna del epitelio La metaplasia puede afectar a las celulas mesenquimatosas, pero suelen ser una reacción frente a alguna alteración patológica y no a una respuesta adaptativa al estrés (formación de hueso en tejido blando).
  • 20. MECANISMOS DE LA METAPLASIA La metaplasia no se debe a un cambio en el fenotipo de un tipo celular ya diferenciado, sino que es consecuencia de una reprogramación de celulas madre que se saben que existen en los tejidos normales o de las celulas mesenquimatosas no diferenciadas presentes en el tejido conjuntivo. En un cambio metaplásico, estas celulas precursoras se diferencian siguiendo una nueva vía.
  • 21.
  • 22. VISION GENERAL DE LA LESION Y LA MUERTE CELULARES La lesión celular se produce cuando las celulas son sometidas a estrés de un modo tan intenso que ya no son capaces de adaptarse o cuando son expuestas a agentes dañinos o sufren anomalías intrínsecas. La lesión celular reversible: En las estadios iniciales los cambios funcionales y morfológicos son reversibles si se elimina el estimulo dañino y evitar que la lesión progrese a un daño grave. Muerte celular: Con un daño continuado la lesión se vuelve irreversible y la célula ya no se puede recuperar y muere. Hay dos tipos de muerte celular: NECROSIS APOPTOSIS
  • 23. Cuando el daño en las membranas es intenso, las enzimas salen de los lisosomas, penetran en el citoplasma y digieren la célula, lo que da lugar a la necrosis, que es la vía principal de muerte celular en las lesiones mas comunes. Cuando una célula carece de factores de crecimiento o cuando el ADN de la célula o las proteínas resultan con daños sin posibilidades de reparación, la célula se mata así misma mediante la apoptosis, que se caracteriza por la disolución nuclear sin una perdida completa de la integridad de la membrana. La necrosis siempre es un proceso patológico, la apoptosis forma parte de muchas funciones normales y no necesariamente una lesión patológica.
  • 24.
  • 25. Difieren en su morfología, en sus mecanismos, funciones de la enfermedad y en su fisiología.
  • 26. CAUSAS DE LESION CELULAR Privación de oxigeno: la hipoxia interfiere en la respiración oxidativa aerobia y es una causa común de lesión y muerte celular, debe distinguirse de la isquemia que es una perdida de la irrigación en un tejido debida a dificultad en el flujo arterial y es la causa mas común de hipoxia. Sustancias químicas: los venenos producen lesiones graves a nivel celular, porque alteran la permeabilidad de la membrana, la homeostasis osmótica o la integridad de una enzima. (Insecticidas, amonio, CO, etanol). Agentes Infecciosos: Rickettsias, bacterias, hongos y protozoos. Reacciones inmunológicas: Reacciones autoinmunitarias, reacciones alérgicas frente a sustancias ambientales.
  • 27. Factores genéticos: Malformaciones congénitas asociadas al síndrome de Down, anemia falciforme, deficiencia de proteínas funcionales . Desequilibrios nutricionales: La insuficiencia proteico-calórica, las deficiencias de vitaminas, la obesidad. Agentes físicos: El traumatismo, las temperaturas extremas, la radiación, las descargas eléctricas y los cambios de presión atmosférica. Envejecimiento: Produce alteraciones en las capacidades de replicación y reparación de las celulas individuales y de todos los tejidos, disminuyen la capacidad de responder al daño.
  • 28. MORFOLOGIA DE LA LESION CELULAR Y TISULAR La lesión reversible: Los dos fenómenos principales son la hinchazón celular y el cambio graso. La hinchazón celular: Es el resultado del fracaso de las bombas de iones dependientes de energía de la membrana plasmática, lo que lleva a la incapacidad para mantener una homeostasis ionica e hídrica. Es difícil de observar al microscopio óptico solo se observa una leve palidez cuando afecta todo el órgano, aumento de la turgencia y el peso del órgano. Pueden observarse pequeñas vacuolas en el citoplasma que representar segmentos de RE pellizcado y distendido., que se denomina cambio hidrópico o degeneración vacuolar.
  • 29. El cambio graso: se produce en la lesión hipoxica y en varias forma de lesión toxica o metabólica, se manifiesta por la aparición de vacuolas lipídicas en el citoplasma, se encuentran principalmente en las celulas que participan en el metabolismo graso ( hepatocitos y celulas miocárdicas). Pueden mostrar un aumento en la eosinofia que se vuelve mucho mas pronunciada con la progresión de la necrosis. Pueden haber cambios intracelulares: Alteraciones en la membrana plasmática, cambios en las mitocondrias, dilatación del RE con separación de ribosomas y polisosomas, alteraciones nucleares con formación de grumos en la cromatina.
  • 30.
  • 31. NECROSIS Es el tipo de muerte celular asociada a la perdida de la integridad de la membrana con extravasación del contenido celular y que culmina en la disolución de las celulas, sobe todo por la acción degradante de las enzimas sobre las celulas. Se caracteriza por: La celulas presentan una mayor eosinofilia, por la perdida del ARN citoplasmático y las proteínas desnaturalizadas. Cambios nucleares: La cariolisis es cuando la basofilia de la cromatina puede disiparse, picnosis que se da una retracción nuclear con aumento de la basofilia, el ADN se condensa en una masa solida retraída y la cariorrexis el núcleo pignotico se fragmenta.
  • 32. Cambios morfológicos en la necrosis Cambios morfológicos en la necrosis
  • 33.
  • 34. PATRONES DE NECROSIS TISULAR. Se describen varios patrones morfológicos distintos de necrosis tisular, que pueden aportar pistas sobre la causa subyacente. Los términos con los que se conocen estos patrones no aluden a su mecanismo de base, se emplean de forma habitual y tanto como clínico como patólogos comprenden sus implicaciones Cada patrón tiene su aspecto macroscópico característico, salvo la necrosis fibrinoide que solo se detecta en estudio histológico.
  • 35. NECROSIS COAGULATIVA Es una forma de necrosis en la que la arquitectura del tejido muerto queda preservada al menos unos días, los tejidos presentan una textura firme. Presumiblemente, la lesión desnaturalizada no solo afecta las proteínas sino también las enzimas, con lo que se bloquea la proteólisis de las celulas muertas. Las celulas necróticas son eliminadas por fagocitosis de los residuos celulares, leucocitos infiltrantes y digestión de celulas muertas a cargo de las enzimas lisosómicas de dichos leucocitos. La isquemia a causa de obstrucción de un vaso puede dar lugar a necrosis coagulativa del tejido irrigado. Una area de necrosis coagulativa se denomina infarto.
  • 36. Necrosis Coagulativa • Etiología: • Patogenia: oclusión arterial aguda. escasos lisosomas y desnaturalización enzimática. • Macroscopía: tejido pálido, firme. • Microscopía: células fantasmas, arquitectura celular y tisular reconocible inicialmente.
  • 37. Necrosis coagulativa. A. Infarto renal cuneiforme (amarillo) con preservación de los contornos. B. Vista microscópica del borde del infarto, con células renales normales (N) y necróticas en el infarto (I). Las células necróticas muestran unos contornos presentados con pérdida de núcleos, y se observa un infiltrado inflamatorio (difícil de discernir a este aumento).
  • 38. NECROSIS POR LICUEFACCIÓN Se describen en las infección bacterianas o micoticas focales dado que los microbios estimulan la acumulación de celulas inflamatorias y las enzimas de los linfocitos digieren el tejido. Por motivos desconocidos la muerte por hipoxia de las celulas del sistema nervioso central suele asociarse a necrosis por licuefacción. Según patogenia en esta necrosis las celulas muertas so digeridas por completo y el tejido se transforman en masa viscosa que posteriormente es eliminado por los fagocitos. Inicialmente el proceso se asocia a una inflamación aguda cuyo tejido afectado adopta un aspecto cremoso conocido como pus.
  • 39. Necrosis Licuefactiva • Etiología: infecciones bacterianas; oclusión arterial cerebral • Patogenia: hidrolasas neutrofílicas; abundantes lisosomas, escasez de proteinas estructurales extracelulares (reticulina y colágeno) • Macroscopía: masa viscosa semilíquida • Microscopía: detritus celulares, leucocitos PMN y piocitos, histiocitos
  • 40. Necrosis licuefactiva. Infarto cerebral que muestra disolución del tejido
  • 41.
  • 42. NECROSIS GANGRENOSA Aunque este tipo de necrosis no es un patrón definido de muerte celular este termino se sigue utilizando en la practica clínica. Se utiliza para referirse a afectación de miembros por perdida de irrigación.. Cuando se añade una infección bacteriana, la necrosis resulta modificada por acción de bacterias y leucocitos atraídos lo que ocasiona el proceso conocido como gangrena húmeda
  • 44. Necrosis caseosa Se produce sobre todo en la infección tuberculosa, el termino por el cual se describe hace referencia al aspecto blanquecino de la zona de necrosis. El estudio microscópico indica acumulación de celulas fragmentadas o lisadas con un aspecto granular rosado en las tinciones convencionales H-E. La zona de necrosis caseosa suele quedar rodeada po un margen inflamatorio característico imagen típica de un foco de inflamación llamado granuloma.
  • 45. • Etiología: Mycobacterium tuberculoso • Patogenia: reacción de hipersensibilidad mediada por células (tipo IV) • Macroscopía: similar al queso blanco • Microscopía: restos granulares eosinófilos amorfos rodeados de células inflamatorias (granuloma) Necrosis Caseosa
  • 47. Necrosis caseosa. Pulmón tuberculoso con una gran zona de necrosis caseosa que contiene restos blanco-amarillentos parecidos al queso.
  • 48. NECROSIS GRASA Se denomina al área focal de destrucción de la grasa producida típicamente por la liberación de lipasas pancreáticas activadas hacia el interior del páncreas y de la cavidad peritoneal. Este cuadro se asocia a emergencia abdominales como la pancreatitis aguda, donde las enzimas pancreáticas que salen de las celulas acinares y conductos causan licuefacción de las membranas de las celulas adiposas en el peritoneo y las lipasa degradan los esteres contenidos dentro de las celulas adiposas. Se identifica una saponificación de la grasa que son áreas blanquecinas y visibles macroscópicamente producto de la combinación de los acidoa grasos liberados y calcio. Histologicamente se muestran focos de necrosis con márgenes en sombra de celulas adiposas necróticas con depósitos de calcio basófilos rodeado de reacción inflamatoria.
  • 49. Necrosis Grasa • Etiología: pancreatitis aguda; traumatismo del tejido adiposo. • Patogenia: se licua la membrana de los adipocitos. Lipasas activadas desdoblan esteres de triglicéridos. Liberación de ácidos grasos y combinación con sales de calcio. • Macroscopía: áreas blancas opacas con aspecto de tiza. • Microscopía: adipocitos necróticos, de contornos borrosos con depósitos basofilicos cálcicos y reacción inflamatoria
  • 50. Necrosis grasa en la pancreatitis aguda. Las zonas de depósitos de color blanco tiza representan focos de necrosis grasa con formación de jabones de calcio (saponificación) en los sitios de degradación lipídica en el mesenterio
  • 51.
  • 52. NECROSIS FIBRINOIDE Forma especial de necrosis reconocible microscópicamente que se suele encontrar en las reacciones inmunitarias durante el cual se depositan complejos de antígenos y anticuerpos en las paredes de los vasos. Los inmunocomlejos depositados junto con la fibrina que sale de los vasos tiene aspecto amorfo rosa en las tinciones con H-E, a esto en patología se denomina Fibrinoide. Esta asociado a enfermedades inmunológicas.
  • 53. Necrosis Fibrinoide • Etiología: hipertensión arterial maligna; vasculitis • Patogenia: aumento de permeabilidad al fibrinógeno; depósito de inmunocomplejos • Macroscopía: relacionada con la patología • Microscopía: depósito eosinófilo en pared vascular
  • 54. Necrosis fibrinoide en una arteria, la pared de la arteria muestra una zona circunferencial de necrosis de color rosa brillante con acumulación de proteínas e inflamación.
  • 55. GRACIAS POR SU ATENCION