SlideShare una empresa de Scribd logo
Herramientas electrónicas en la
ayuda de la toma de decisiones
clínicas
2013
César Henríquez Camacho
Resumen
• Toma de
decisiones
• Recursos
tecnológicos en
urgencias
• Aplicaciones
móviles/tabletas
• Limitaciones de las
herramientas
electrónicas
• El futuro
Toma de decisiones
Como pensamos determina
como tomamos decisiones
lo cual determina
precisión en el diagnóstico
Perspicacia diagnóstica
Es la medida que tiene cada médico de
sus propias habilidades; es el ingrediente
más importante en su auto-imágen
profesional
Nulland 1994
¿Cuánto fallamos?
15%
Croskerry 2012
Toma de decisiones
Necesitamos saber
más sobre como
pensamos…
¿Entonces como pensamos,
razonamos y tomamos
decisiones?
Toma de
decisiones
en salud
RACIONAL
Lenta
Delibera
Objetiva
Cientifica
Pocos errores
INTUITIVA
Rápida
Autónoma
Depende del contexto
Cualitativa
Tiende al error
Teoria del proceso dual
Sistema 1 >>>> Sistema 2
• Sobreconfianza
• Múltiples sesgos cognitivos y afectivos
• Fallo en reconocer la importancia en la toma de
decisiones
• Fallo en implementar la mejor evidencia en la
práctica clínica
• Ignorar la reglas de decisión clínicas
• Minimizar el impacto de la fatiga/deprivación de
sueño
• Minimizar el impacto de la presión del tiempo
Necesitamos conocer
el Sistema 1 y como
educar la intuición
Prueba pre-escolar
En que dirección esta viajando el autobus
Hay dos posibles respuestas, izquierda o
derecha
Cada niño pre-escolar acertó la respuesta
Ocurren muchos errores diagnósticos
porque tratamos de ajustar la información
a nuestra hipótesis mas que ajustar la
hipótesis a nuestra información.
¿Cómo podemos mejorar la
toma de decisiones en la
Urgencia?
Servicio de urgencias
• Alto nivel de
incertidumbre
• Pacientes extraños
• 10000 diagnósticos
• Nos interrumpen y
distraen
• Ambiente
impredecible
Servicio de urgencias
• Toman múltiples
decisiones a
muchos pacientes
de forma
simultánea
• La fatiga, el sueño,
el tiempo
disminuyen nuestra
eficiencia a un 70%
Errores por
• Procesos de pensamiento interno de
individuos
• Interacciones entre diferentes sanitarios
• Interacción entre sanitarios y
sistemas/tecnología
Croskerry P. Ann Emerg Med 2006; 48: 720-22
Condiciones que producen errores
• Errores del Sistema
– Diseño del equipo, masificación, materiales
inadecuados, ruido
• Errores intrínsecos
– Altos niveles de incertidumbre, volumen de
decisiones en corto tiempo, carga cognitiva,
estrecha franja de tiempo por paciente,
mútiples pasos, interrupciones y distracciones
• Fenómenos de surgimiento, fatiga física, falta de
sueño
Factores que contribuyen a
errores
19%
28%
46%
7%
Sistema Cognitivos Sist+cognit otros
Y la tecnología…
RECURSOS TECNOLOGICOS:
• Disponibles en el servicio
–Software y Hardware
–Libros, manuales, tripticos, chuletarios
• Disponibles en la Web
–Tipos de acceso (HTML/Web 2.0)
–De paga/gratis
–Afiches, posters
Web 1.0 (HTML)
• El original
– Fácil de usar: botones, barras, enlaces
– Lenguaje simple
– Rápido
• Limitado
– Unidireccional
– El Rey es el contenido
– Lento para actualizarse (web master)
– No interacción
Web 2.0
• Contenido es proporcionado y actualizado
por el usuario para el usuario
– Se edita en tiempo real
– Etiquetas de la información
• El nuevo rey es la interacción
• Se actualiza inmediatamente
• El usuario se siente valorado, interactúa
con otros
• El deseo de multitud
Web 2.0
• Limitaciones:
– No existe revisión por un editorial
– Contenido cuestionado o inseguro
– Los usuarios se pueden sentir confundidos
– El deseo de multitud
• Ejemplos:
– Youtube, Facebook, Twitter
– Life in the Fast Lane blog
– Multimedix
¿Cuáles son esas ventajas?
• Ahorra tiempo (web feed, Podcasts y
Videocasts)
• Hace posible compartir conocimiento y
experiencias (Wikipedia y wikis médicos)
de todas partes del mundo
• Facilita el seguimiento de los últimos
avances de tu campo del interés
(PubMed, RSS, eTOCS y blogs)
Web 2.0 y medicina
• Web 2.0 es una colección de servicios de
segunda generación los cuales están
basados en comunidades y
colaboraciones
• Web 2.0 ofrece herramientas útiles para la
educación y comunicación que puede
beneficiar a cada profesional médico
alrededor del mundo. Ves Dimov. Profesor clinico de la Clinica
Cleveland
http://scienceroll.com/
Web 2.0 y medicina
• Muchos contenidos no cuentan con un
sistema editorial
– Wikipedia: todo el mundo es un experto
– Patient.co.uk: información altruista
– Grupos de ayuda: buenos para enfermedades
raras
– Blogs (web-logs): google los ama
Blogosfera médica
• Un blog es un sitio web generado por el
usuario donde las entradas son
redactados en estilo periodístico y
visualizados en orden cronológico.
• Un nuevo blog es creado cada segundo
• Hay más de 100 millones de blogs en el
mundo (technorati)
http://scienceroll.com/
Algunos ejemplos
BLOGS
PODCAST
COMUNIDAD
VIDEOS
Limitaciones de la web 2.0
• No existen cuidados médicos virtuales a
través de la web 2.0.
• Problemas de confidencialidad
• Tiene un futuro incierto
• Digitalización progresiva y colaboración
continuarán
• Cambio generacional
Web 2.0 in Emergency Medicine. Annals of Emergency Medicine 2012, 59:21A-23A
¿Pueden los residentes de urgencias usar
internet para responder preguntas clínicas?
Krause R, et al. Western journal of emergency medicine, nov 2011
Y ahora que???
• Revisión crítica de lo
que se lee
• No olvidar que gran
parte de la evidencia
esta corrupta
Riesgos
Y el futuro…
Futuro
• Acceso no restringido a internet
• Dispositivos de mano y al lado de la cama
del paciente
• Integración de software
• Flujo de información para el paciente
• Ayuda en la toma de decisiones
www.slideshare.net/colinparker/emergency-medicine-web-resources
Antiguo residente…
…nuevo residente
Mejores aplicaciones gratuitas
• Medscape
• Eprocates
• Skyscape
• Evernote
• Qx calculate
• Medpage
• Pubmed Mobile
• Fat secret
http://www.imedicalapps.com
Tabletas y smartphones
Ecógrafos y monitores portátiles
Cambio de paradigma…
Telemedicina
Empoderamiento del paciente
¿Cómo podemos mejorar la
toma de decisiones en la
Urgencia?
¿Cómo mejorar?
• Educar y entrenar la intuición
• Practicas reflexivas
• Enseñar los principales sesgos y estrategias
para combatirlas
• Pensamiento crítico
• Ayudas cognitivas
• Condiciones que comprometen a la toma de
decisiones
Principios de Croskeery
• Obtén tu propia historia clinica
• Tu propia exploración
• Genera hipótesis iniciales y contrastalas
con datos de tu historia y pruébalos
• Tómate un tiempo
– ¿Soy exhaustivo?
– La historia está comprobados
– Análisis “mirando la bola de cristal”
• Plan y seguimiento
Errores diagnósticos
• Algoritmos o reglas de decisión clínicas
• Sistema 1 y 2
• “Metaconocimiento” o pensar sobre la
forma como pensamos
• Cuando confiar en el sistema 1 vs cuando
seguir los pasos del sistema 2
• Correcto balance para minimizar los
errores
Sugerencias prácticas
• No depender de la memoria. Usar ayudas
cognitivas, nemotecnias, algoritmos
• Usar el metaconocimiento para resolver los
problemas
• Optimizar el ambiente
• Proporcionar ayuda en la toma de decisiones y
retroalimentación
¿Qué puedo hacer desde la
tecnología?
• Usarlo y practicarlo
• Carpetas y documentos en una red
compartida
• Crear protocolos de actuación
• Blog mantenido por tí y abierto a la WWW
• Crear aplicaciones para móviles/tabletas
Google App Inventor
La cosa más difícil es conocernos a nosotros
mismos; la más fácil es hablar mal de los demás.
Lo más difícil es conocernos a
nosotros mismos; lo más fácil
es hablar mal de los demás.
Tales de Mileto
Preguntas o Comentarios
Correo: doctorcesarhenriquez@gmail.com
Twitter: @chenriquezc
Referencias
• Croskerry P. Diagnostic failure: a cognitive and affective approach.
Advances in Patient Safety; Vol 2: 241-254
• Gordon S, Bates D. Can electronic clinical documentation help
prevent diagnostic errors?. NEJM 2013; 362:1066-1069
• Glatter R, Martin R, Lex J. How emergency Physicians think.
Medscape Emergency Medicine 2008
• Croskerry P, Nimmo G. Better clinical decision making and reducing
diagnostic error. J R Physicians Edinb 2011; 41: 155-62
• Croskerry P.Clinical decision making in Emergency Medicine
http://imgpublic.mci-
group.com/ie/ICEM2012/Thursday/Pat_Croskerry.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Herramientas electronica y la toma de decisiones clínicas

1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario
1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario
1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario
Juan V. Quintana Cerezal
 
Proyecto lucano.online
Proyecto lucano.onlineProyecto lucano.online
Proyecto lucano.online
Lucano.Online.Profesionales
 
Tecnologia en psicoterapia calabretta
Tecnologia en psicoterapia calabrettaTecnologia en psicoterapia calabretta
Tecnologia en psicoterapia calabretta
Universidad Abierta Interamericana
 
Comunicación 2.0 entre profesionales sanitarios
Comunicación 2.0 entre profesionales sanitariosComunicación 2.0 entre profesionales sanitarios
Comunicación 2.0 entre profesionales sanitarios
innuo
 
Diseñando un portal personal para pacientes
Diseñando un portal personal para pacientesDiseñando un portal personal para pacientes
Diseñando un portal personal para pacientes
movimientodisenoinclusivo
 
Introducción a openEHR en español
Introducción a openEHR en españolIntroducción a openEHR en español
Introducción a openEHR en español
Pablo Pazos
 
tecnologias efectiva en psicoterapia
tecnologias efectiva en psicoterapiatecnologias efectiva en psicoterapia
tecnologias efectiva en psicoterapia
Universidad Abierta Interamericana
 
Web 2.0 en sanidad
Web 2.0 en sanidadWeb 2.0 en sanidad
Web 2.0 en sanidad
Miguel Angel Mañez Ortiz
 
Redes sociales y salud 2.0
Redes sociales y salud 2.0Redes sociales y salud 2.0
Redes sociales y salud 2.0
Ylenia Porras
 
La adicción a internet diapositiva2012
La adicción a internet diapositiva2012La adicción a internet diapositiva2012
La adicción a internet diapositiva2012
ShiroAoi84
 
Mesa nuevas oportunidades y redes sociales en ciencias de la salud
Mesa nuevas oportunidades y  redes sociales en ciencias de la saludMesa nuevas oportunidades y  redes sociales en ciencias de la salud
Mesa nuevas oportunidades y redes sociales en ciencias de la salud
Bibliosaúde. Consellería de Sanidade. Sergas
 
Enrique Stanziola: UX en salud - lecciones aprendidas en un entorno complejo
Enrique Stanziola: UX en salud - lecciones aprendidas en un entorno complejoEnrique Stanziola: UX en salud - lecciones aprendidas en un entorno complejo
Enrique Stanziola: UX en salud - lecciones aprendidas en un entorno complejoInteraction South America 2014
 
Auditoria y seguridad_informatica
Auditoria y seguridad_informaticaAuditoria y seguridad_informatica
Auditoria y seguridad_informaticaDexter Guzmán
 
Auditoria y seguridad_informatica
Auditoria y seguridad_informaticaAuditoria y seguridad_informatica
Auditoria y seguridad_informatica
Alejandra Acurio
 
Ii curso oficial de coolhunting marzo 11
Ii curso oficial de coolhunting   marzo 11Ii curso oficial de coolhunting   marzo 11
Ii curso oficial de coolhunting marzo 11
Asociación Española de Coolhunting
 
Centro de estudios tecnologicos industriales
Centro de estudios tecnologicos industriales Centro de estudios tecnologicos industriales
Centro de estudios tecnologicos industriales
yeimi-987
 
Aspectos eticos y sociales en los sistemas (rosibel moya)
Aspectos eticos y sociales en los sistemas  (rosibel moya)Aspectos eticos y sociales en los sistemas  (rosibel moya)
Aspectos eticos y sociales en los sistemas (rosibel moya)
Rosibel Moya
 
Amesic2012
Amesic2012Amesic2012
Amesic2012
juan carlos hdez
 
¿Y si la web 2.0 no es la solución?
¿Y si la web 2.0 no es la solución?¿Y si la web 2.0 no es la solución?
¿Y si la web 2.0 no es la solución?
Miguel Angel Mañez Ortiz
 

Similar a Herramientas electronica y la toma de decisiones clínicas (20)

1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario
1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario
1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario
 
Proyecto lucano.online
Proyecto lucano.onlineProyecto lucano.online
Proyecto lucano.online
 
Tecnologia en psicoterapia calabretta
Tecnologia en psicoterapia calabrettaTecnologia en psicoterapia calabretta
Tecnologia en psicoterapia calabretta
 
Comunicación 2.0 entre profesionales sanitarios
Comunicación 2.0 entre profesionales sanitariosComunicación 2.0 entre profesionales sanitarios
Comunicación 2.0 entre profesionales sanitarios
 
Diseñando un portal personal para pacientes
Diseñando un portal personal para pacientesDiseñando un portal personal para pacientes
Diseñando un portal personal para pacientes
 
Introducción a openEHR en español
Introducción a openEHR en españolIntroducción a openEHR en español
Introducción a openEHR en español
 
tecnologias efectiva en psicoterapia
tecnologias efectiva en psicoterapiatecnologias efectiva en psicoterapia
tecnologias efectiva en psicoterapia
 
Web 2.0 en sanidad
Web 2.0 en sanidadWeb 2.0 en sanidad
Web 2.0 en sanidad
 
Redes sociales y salud 2.0
Redes sociales y salud 2.0Redes sociales y salud 2.0
Redes sociales y salud 2.0
 
La adicción a internet diapositiva2012
La adicción a internet diapositiva2012La adicción a internet diapositiva2012
La adicción a internet diapositiva2012
 
Mesa nuevas oportunidades y redes sociales en ciencias de la salud
Mesa nuevas oportunidades y  redes sociales en ciencias de la saludMesa nuevas oportunidades y  redes sociales en ciencias de la salud
Mesa nuevas oportunidades y redes sociales en ciencias de la salud
 
Enrique Stanziola: UX en salud - lecciones aprendidas en un entorno complejo
Enrique Stanziola: UX en salud - lecciones aprendidas en un entorno complejoEnrique Stanziola: UX en salud - lecciones aprendidas en un entorno complejo
Enrique Stanziola: UX en salud - lecciones aprendidas en un entorno complejo
 
Adiccion a la tecnologia 2
Adiccion a la tecnologia 2Adiccion a la tecnologia 2
Adiccion a la tecnologia 2
 
Auditoria y seguridad_informatica
Auditoria y seguridad_informaticaAuditoria y seguridad_informatica
Auditoria y seguridad_informatica
 
Auditoria y seguridad_informatica
Auditoria y seguridad_informaticaAuditoria y seguridad_informatica
Auditoria y seguridad_informatica
 
Ii curso oficial de coolhunting marzo 11
Ii curso oficial de coolhunting   marzo 11Ii curso oficial de coolhunting   marzo 11
Ii curso oficial de coolhunting marzo 11
 
Centro de estudios tecnologicos industriales
Centro de estudios tecnologicos industriales Centro de estudios tecnologicos industriales
Centro de estudios tecnologicos industriales
 
Aspectos eticos y sociales en los sistemas (rosibel moya)
Aspectos eticos y sociales en los sistemas  (rosibel moya)Aspectos eticos y sociales en los sistemas  (rosibel moya)
Aspectos eticos y sociales en los sistemas (rosibel moya)
 
Amesic2012
Amesic2012Amesic2012
Amesic2012
 
¿Y si la web 2.0 no es la solución?
¿Y si la web 2.0 no es la solución?¿Y si la web 2.0 no es la solución?
¿Y si la web 2.0 no es la solución?
 

Más de Cesar Henriquez Camacho

Sepsis en urgencias
Sepsis en urgenciasSepsis en urgencias
Sepsis en urgencias
Cesar Henriquez Camacho
 
Ebola
EbolaEbola
Herramientas electrónicas en ecografia
Herramientas electrónicas en ecografiaHerramientas electrónicas en ecografia
Herramientas electrónicas en ecografia
Cesar Henriquez Camacho
 
mHealth y algunas app de enfermedades infecciosas
mHealth y algunas app de enfermedades infecciosasmHealth y algunas app de enfermedades infecciosas
mHealth y algunas app de enfermedades infecciosas
Cesar Henriquez Camacho
 
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.Cesar Henriquez Camacho
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Cesar Henriquez Camacho
 
Medicina Tropical en Urgencias
Medicina Tropical en UrgenciasMedicina Tropical en Urgencias
Medicina Tropical en Urgencias
Cesar Henriquez Camacho
 
Uso Racional de Antibioticos
Uso Racional de AntibioticosUso Racional de Antibioticos
Uso Racional de Antibioticos
Cesar Henriquez Camacho
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Cesar Henriquez Camacho
 
Infarto esplénico
Infarto esplénicoInfarto esplénico
Infarto esplénico
Cesar Henriquez Camacho
 
Caso clinico cancer de pulmon
Caso clinico cancer de pulmonCaso clinico cancer de pulmon
Caso clinico cancer de pulmon
Cesar Henriquez Camacho
 
Hepatitis Autoinmune
Hepatitis AutoinmuneHepatitis Autoinmune
Hepatitis Autoinmune
Cesar Henriquez Camacho
 
Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0
Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0
Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0Cesar Henriquez Camacho
 

Más de Cesar Henriquez Camacho (17)

Sepsis en urgencias
Sepsis en urgenciasSepsis en urgencias
Sepsis en urgencias
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Herramientas electrónicas en ecografia
Herramientas electrónicas en ecografiaHerramientas electrónicas en ecografia
Herramientas electrónicas en ecografia
 
mHealth y algunas app de enfermedades infecciosas
mHealth y algunas app de enfermedades infecciosasmHealth y algunas app de enfermedades infecciosas
mHealth y algunas app de enfermedades infecciosas
 
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
 
Medicina Tropical en Urgencias
Medicina Tropical en UrgenciasMedicina Tropical en Urgencias
Medicina Tropical en Urgencias
 
Uso Racional de Antibioticos
Uso Racional de AntibioticosUso Racional de Antibioticos
Uso Racional de Antibioticos
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Infarto esplénico
Infarto esplénicoInfarto esplénico
Infarto esplénico
 
Caso clinico cancer de pulmon
Caso clinico cancer de pulmonCaso clinico cancer de pulmon
Caso clinico cancer de pulmon
 
Hepatitis Autoinmune
Hepatitis AutoinmuneHepatitis Autoinmune
Hepatitis Autoinmune
 
Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0
Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0
Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0
 
Cardiomiopatia restrictiva
Cardiomiopatia restrictivaCardiomiopatia restrictiva
Cardiomiopatia restrictiva
 
Bartonelosis humana
Bartonelosis humanaBartonelosis humana
Bartonelosis humana
 
Human Bartonellosis
Human BartonellosisHuman Bartonellosis
Human Bartonellosis
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Herramientas electronica y la toma de decisiones clínicas

  • 1. Herramientas electrónicas en la ayuda de la toma de decisiones clínicas 2013 César Henríquez Camacho
  • 2. Resumen • Toma de decisiones • Recursos tecnológicos en urgencias • Aplicaciones móviles/tabletas • Limitaciones de las herramientas electrónicas • El futuro
  • 3. Toma de decisiones Como pensamos determina como tomamos decisiones lo cual determina precisión en el diagnóstico
  • 4. Perspicacia diagnóstica Es la medida que tiene cada médico de sus propias habilidades; es el ingrediente más importante en su auto-imágen profesional Nulland 1994
  • 6. Toma de decisiones Necesitamos saber más sobre como pensamos…
  • 7. ¿Entonces como pensamos, razonamos y tomamos decisiones?
  • 8. Toma de decisiones en salud RACIONAL Lenta Delibera Objetiva Cientifica Pocos errores INTUITIVA Rápida Autónoma Depende del contexto Cualitativa Tiende al error
  • 10. Sistema 1 >>>> Sistema 2 • Sobreconfianza • Múltiples sesgos cognitivos y afectivos • Fallo en reconocer la importancia en la toma de decisiones • Fallo en implementar la mejor evidencia en la práctica clínica • Ignorar la reglas de decisión clínicas • Minimizar el impacto de la fatiga/deprivación de sueño • Minimizar el impacto de la presión del tiempo
  • 11. Necesitamos conocer el Sistema 1 y como educar la intuición
  • 12.
  • 13. Prueba pre-escolar En que dirección esta viajando el autobus Hay dos posibles respuestas, izquierda o derecha Cada niño pre-escolar acertó la respuesta
  • 14.
  • 15. Ocurren muchos errores diagnósticos porque tratamos de ajustar la información a nuestra hipótesis mas que ajustar la hipótesis a nuestra información.
  • 16. ¿Cómo podemos mejorar la toma de decisiones en la Urgencia?
  • 17. Servicio de urgencias • Alto nivel de incertidumbre • Pacientes extraños • 10000 diagnósticos • Nos interrumpen y distraen • Ambiente impredecible
  • 18. Servicio de urgencias • Toman múltiples decisiones a muchos pacientes de forma simultánea • La fatiga, el sueño, el tiempo disminuyen nuestra eficiencia a un 70%
  • 19. Errores por • Procesos de pensamiento interno de individuos • Interacciones entre diferentes sanitarios • Interacción entre sanitarios y sistemas/tecnología Croskerry P. Ann Emerg Med 2006; 48: 720-22
  • 20. Condiciones que producen errores • Errores del Sistema – Diseño del equipo, masificación, materiales inadecuados, ruido • Errores intrínsecos – Altos niveles de incertidumbre, volumen de decisiones en corto tiempo, carga cognitiva, estrecha franja de tiempo por paciente, mútiples pasos, interrupciones y distracciones • Fenómenos de surgimiento, fatiga física, falta de sueño
  • 21. Factores que contribuyen a errores 19% 28% 46% 7% Sistema Cognitivos Sist+cognit otros
  • 23. RECURSOS TECNOLOGICOS: • Disponibles en el servicio –Software y Hardware –Libros, manuales, tripticos, chuletarios • Disponibles en la Web –Tipos de acceso (HTML/Web 2.0) –De paga/gratis –Afiches, posters
  • 24. Web 1.0 (HTML) • El original – Fácil de usar: botones, barras, enlaces – Lenguaje simple – Rápido • Limitado – Unidireccional – El Rey es el contenido – Lento para actualizarse (web master) – No interacción
  • 25. Web 2.0 • Contenido es proporcionado y actualizado por el usuario para el usuario – Se edita en tiempo real – Etiquetas de la información • El nuevo rey es la interacción • Se actualiza inmediatamente • El usuario se siente valorado, interactúa con otros • El deseo de multitud
  • 26. Web 2.0 • Limitaciones: – No existe revisión por un editorial – Contenido cuestionado o inseguro – Los usuarios se pueden sentir confundidos – El deseo de multitud • Ejemplos: – Youtube, Facebook, Twitter – Life in the Fast Lane blog – Multimedix
  • 27.
  • 28. ¿Cuáles son esas ventajas? • Ahorra tiempo (web feed, Podcasts y Videocasts) • Hace posible compartir conocimiento y experiencias (Wikipedia y wikis médicos) de todas partes del mundo • Facilita el seguimiento de los últimos avances de tu campo del interés (PubMed, RSS, eTOCS y blogs)
  • 29. Web 2.0 y medicina • Web 2.0 es una colección de servicios de segunda generación los cuales están basados en comunidades y colaboraciones • Web 2.0 ofrece herramientas útiles para la educación y comunicación que puede beneficiar a cada profesional médico alrededor del mundo. Ves Dimov. Profesor clinico de la Clinica Cleveland http://scienceroll.com/
  • 30. Web 2.0 y medicina • Muchos contenidos no cuentan con un sistema editorial – Wikipedia: todo el mundo es un experto – Patient.co.uk: información altruista – Grupos de ayuda: buenos para enfermedades raras – Blogs (web-logs): google los ama
  • 31.
  • 32. Blogosfera médica • Un blog es un sitio web generado por el usuario donde las entradas son redactados en estilo periodístico y visualizados en orden cronológico. • Un nuevo blog es creado cada segundo • Hay más de 100 millones de blogs en el mundo (technorati) http://scienceroll.com/
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. BLOGS
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 51.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. Limitaciones de la web 2.0 • No existen cuidados médicos virtuales a través de la web 2.0. • Problemas de confidencialidad • Tiene un futuro incierto • Digitalización progresiva y colaboración continuarán • Cambio generacional Web 2.0 in Emergency Medicine. Annals of Emergency Medicine 2012, 59:21A-23A
  • 63. ¿Pueden los residentes de urgencias usar internet para responder preguntas clínicas? Krause R, et al. Western journal of emergency medicine, nov 2011
  • 64. Y ahora que??? • Revisión crítica de lo que se lee • No olvidar que gran parte de la evidencia esta corrupta
  • 67. Futuro • Acceso no restringido a internet • Dispositivos de mano y al lado de la cama del paciente • Integración de software • Flujo de información para el paciente • Ayuda en la toma de decisiones www.slideshare.net/colinparker/emergency-medicine-web-resources
  • 70.
  • 71. Mejores aplicaciones gratuitas • Medscape • Eprocates • Skyscape • Evernote • Qx calculate • Medpage • Pubmed Mobile • Fat secret http://www.imedicalapps.com
  • 72.
  • 74. Ecógrafos y monitores portátiles
  • 76.
  • 79.
  • 80.
  • 81. ¿Cómo podemos mejorar la toma de decisiones en la Urgencia?
  • 82. ¿Cómo mejorar? • Educar y entrenar la intuición • Practicas reflexivas • Enseñar los principales sesgos y estrategias para combatirlas • Pensamiento crítico • Ayudas cognitivas • Condiciones que comprometen a la toma de decisiones
  • 83. Principios de Croskeery • Obtén tu propia historia clinica • Tu propia exploración • Genera hipótesis iniciales y contrastalas con datos de tu historia y pruébalos • Tómate un tiempo – ¿Soy exhaustivo? – La historia está comprobados – Análisis “mirando la bola de cristal” • Plan y seguimiento
  • 84. Errores diagnósticos • Algoritmos o reglas de decisión clínicas • Sistema 1 y 2 • “Metaconocimiento” o pensar sobre la forma como pensamos • Cuando confiar en el sistema 1 vs cuando seguir los pasos del sistema 2 • Correcto balance para minimizar los errores
  • 85. Sugerencias prácticas • No depender de la memoria. Usar ayudas cognitivas, nemotecnias, algoritmos • Usar el metaconocimiento para resolver los problemas • Optimizar el ambiente • Proporcionar ayuda en la toma de decisiones y retroalimentación
  • 86. ¿Qué puedo hacer desde la tecnología? • Usarlo y practicarlo • Carpetas y documentos en una red compartida • Crear protocolos de actuación • Blog mantenido por tí y abierto a la WWW • Crear aplicaciones para móviles/tabletas
  • 87.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93. La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil es hablar mal de los demás. Lo más difícil es conocernos a nosotros mismos; lo más fácil es hablar mal de los demás. Tales de Mileto
  • 94.
  • 95. Preguntas o Comentarios Correo: doctorcesarhenriquez@gmail.com Twitter: @chenriquezc
  • 96. Referencias • Croskerry P. Diagnostic failure: a cognitive and affective approach. Advances in Patient Safety; Vol 2: 241-254 • Gordon S, Bates D. Can electronic clinical documentation help prevent diagnostic errors?. NEJM 2013; 362:1066-1069 • Glatter R, Martin R, Lex J. How emergency Physicians think. Medscape Emergency Medicine 2008 • Croskerry P, Nimmo G. Better clinical decision making and reducing diagnostic error. J R Physicians Edinb 2011; 41: 155-62 • Croskerry P.Clinical decision making in Emergency Medicine http://imgpublic.mci- group.com/ie/ICEM2012/Thursday/Pat_Croskerry.pdf