SlideShare una empresa de Scribd logo
Parasitosis en Urgencia

   Cesar Henriquez C
    Juan Echevarria
       HUFA Urgencias
      IMTAvH, Lima-Perú
Sinopsis
• Situación actual
• Caso clínico 1
• Caso clínico 2
• Caso clínico 3
• Manejo sindrómico de enfermedades
  parasitarias
• Conclusión
Enfermedades Tropicales en Viajeros

• 693 millones de personas viajaron alrededor del mundo en el
  2001 (8% de la población mundial), lo que significó un
  movimiento de 463 billones de dólares.
• 50 millones de personas de países desarrollados viajan a países
  en desarrollo y áreas tropicales.
• América es el segundo lugar de destino para los
  viajeros (USA, México, Brazil, y Argentina)
Factores de riesgo para viajeros

• Destino- País de Origen
• Modo de viaje-estándar de
  Alojamiento- actividades a realizar.
• Duración de viaje
• Edad
• Estado previo de salud
• Adherencia a recomendaciones de
  Protección
  (Profilaxis, Vacunas, medidas de
  protección)
Enfermedades Tropicales
        Prevalentes en Sud América
                         •   10 países en la región tropical
                         •   gran biodiversidad
                         •   numerosos nichos ecológicos
                         •   países en desarrollo, conflictos
                             sociales y políticos



• Enfermedades transmitidas por vectores:
       Malaria, Dengue, Fiebre Amarilla, Leishmaniasis
       Oncocercosis, Enfermedad de Chagas, Bartonelosis
• Enfermedades transmitidas por agua y alimentos
• Zoonosis: Brucelosis, Rabia
Infecciones Tropicales en Viajeros

• Enfermedades Transmitidas por agua ó alimentos
   – Diarrea del viajero
   – Hepatitis A, Hepatitis E
   – Fiebre Tifoidea
   – Colera
   – Brucellosis
Enfermedades Transmitidas por Vectores
•   Malaria
•   Dengue
•   Fiebre Amarilla
•   Leishmaniasis
•   Bartonellosis
•   Trypanosomiasis
•   Ricketsias (Tifus, Fiebre MR)
•   Fiebre Q (Coxiella Burnetti)
•   Encefalitis Equina V, E. Japonesa, Mayaro, West Nile
Caso clínico 1
Caso clínico 2: fiebre, ictericia y transtorno de conciencia
           en un viajero de la selva Amazónica

• Historia: comerciante, 28 años
    – 10 días en Iquitos, capital de la Amazonía Peruana
    – 2 días antes de regresar nota
      fiebre, mialgias, coluria, ictericia, trastorno de
      conciencia
• Antecedentes: HTA
• Examen físico:
    – febril, constantes normales
    – ictericia de escleras, palido, esplenomegalia
• Analítica
    – anemia leve, ictericia a predominio indirecto
    – uremia, hipoglicemia
Malaria

• Casi 30,000 viajeros
  adquieren malaria cada año
• Incidencia estimada:
   – 2 a 6/10,000
• Malaria es causa de muerte
  en el viajero


 Latino América zonas de riesgo con P. falciparum resistente a cloroquina.
         •No hay malaria en Chile, Cuba y Puerto Rico:
         •Coexisten P. vivax y P. falciparum en Brazil, Bolivia, Venezuela,
         Colombia, Ecuador, Perú, R. Dominicana y Haiti.
         •P. vivax existe en los Paises restantes
Malaria

• Profilaxis:
   – Zonas de P. vivax:
      • Cloroquina
   – Zonas de P. falciparum:
      • Mefloquina ⇧efectos adversos.
      • Atovacuone/proguanil protege contra ciclo
              hemático y hepático, buen perfil de EA

      • Considerar primaquina post-exposición en viajeros de zonas con P.
        vivax y P. ovale.
Malaria; diferencias por especies
                   falciparum   vivax     malarie ovale

incubación, d          12         13      28         17
duración, a            1-2        1-4     3-50       1-4
parasitemia, mm3      >20,000   10,000    6000       9000
severidad              severa    leve     leve        leve
periodicidad, h          no      48       72         48
paroxismos, h          >16       8-12     8-10       8-12
distribución           Asia      Asia     Asia       Africa
                        LA       LA       LA
                       Africa    Africa   Africa
Malaria severa por P. falciparum
• Exposición reciente ó formas asexuadas en
  frotis
                      MAS
• Al menos uno de los siguientes:
  –   compromiso de conciencia o coma
  –   insuficiencia renal aguda
  –   anemia severa (Hb < 59g/l, parasitemia > 10,000)
  –   edema pulmonar no cardiaco (ARDS)
  –   hipoglicemia, CID, acidosis metabólica
  –   shock, convulsiones
  –   hemoglobinuria macroscópica
  –   parasitemia > 5% en no-inmunes
Malaria complicada
•   Encefalopatia
•   Convulsiones
•   Shock
•   Acidosis metabólica
•   SDRA
•   Hemoglobinuria
•   IRA
•   Insuficiencia hepática
•   CID, Hipoglucemia
Malaria en el mundo en 1997
Malaria en España
•Malaria muy comun a
principios del siglo 20
•293,000 casos y
1,278 muertes
reportadas (1930 a
1940).
•Ultimo caso
autóctono reportado
durante1950.
•Malaria oficialmente
erradicada en 1964.
Malaria en el próximo siglo
Caso clínico 2
Caso clínico 3: úlcera cutánea en un
     viajero de la selva del Manu
• Historia: viajero a la reserva Nacional del Manu
   – 14 días viviendo en condiciones rurales
   – 1 semana luego del retorno nota pápula eritematosa
     indolora que se ulcera
• Antecedentes: no contributorios
• Examen físico:
   – afebril, funciones vitales normales
   – úlcera indolra de bordes elevados, visceromegalia
• Laboratorios: normales
Leishmaniasis por L. braziliensis

• Agente etiológico: Leishmanis braziliensis sub
  especie braziliensis o peruviana
• Vector: Lutzomya verrucarum, L. peruensis
• Manifestaciones clínicas: úlcera indolora única o
  múltiple, nódulos, infiltración mucosa nasal-oral-laríngea

• Complicaciones: metástasis mucosa de lesión cutánea
• Diagnóstico: frotis, cultivo, PCR
• Prevención: control vectorial
Leishmaniasis del nuevo mundo
Caso clinico 3
Caso clinico 3: dolor abdominal y
                  fiebre
• Mujer de 37 años
• Natural de Perú.
• Viaje hace 1 mes a la sierra central.
• Una semana con dolor abdominal, fiebre de
  una semana
• Exploración: discreta ictericia de piel y
  mucosas. Dolor abdominal a predominio de
  HCD. Murphy (+)
• Analitica: leuc: 21500 (E:30%), Hb: 7.1, BT: 1,
  BD:0.8, LDH: 125, GOT: 30, GPT: 25, GGT: 30
Fasciola hepática
• Europa, Africa, Asia, las Américas y Oceania
• Contaminación alimentaria
• Metacercarias atraviesan el intestino delgada
  y migran por el peritoneo
• Atraviesan la cápsula de Glisson para
  localizarse en las vias biliares
• Dx: serología, parasitológico en heces
• Tratamiento: azoles (triclabendazol)
Manejo sindrómico de
enfermedades tropicales
Síndromes
• Diarrea
• Fiebre                •Neurologico
• Anemia                •Cardiovascular
• Hepatoesplenomega     •Linfedema
  lia                   •Cutaneo
• Dolor abdominal,      •Eosinofilia
  ictericia             •Oftalmologico
• Respiratorio          •Urinario
• Mialgias, artralgia
Dolor abdominal
          Parasitosis hepáticas
• Dolor epigástrico o HDA: anisakiasis,
  schistosomiasis. Capillaria hepatica y
  Clonorchis sinensis (hiperesplenismo)
• Dolor en HCI: esplenomegalia, abscesos
  esplénicos, granulomatosis: malaria,
  schistosoma, kala-azar, paragonimus
• Dolor en HCD: Clonorchis sinensis, Opistorchis
  viverrini, Fasciola hepática, Schistosoma, E.
  histolytica, Echinoccocus
Amebiasis
• Abscesos
  hepáticos,
  cerebrales
• Taponamiento
• ICC
• Empiema
Parasitosis pulmonar
•   Ascaris lumbricoides
•   Uncinarias
•   Strongyloides stercoralis
•   Toxocara
•   Paragonimus
Parásitos en la piel
• Tipos de lesiones
   – Lineales
   – Nodulares
   – Ulceradas
• Lugar y tiempo de permanencia
• Síntomas asociados
Larva Migrans cutánea
                                                   • La dermatosis mas frecuente en
                                                     viajeros
                                                      – hasta 25% en consultorios
                                                         dermatológicos.
                                                   • Relacionado a playas
                                                     contaminadas con heces
                                                     caninas
                                                   • Tratamiento tópico:
                                                        – Tiabendazol al 10% o 15%
                                                   • Tratamiento sistémico:
                                                      – Albendazol
                                                      – Ivermectina


Prevención: no caminar descalzo o reclinarse en arena seca (aun sobre una toalla)
Leishmaniasis

• Endémica Latino América
• Compromiso cutáneo, mucoso
  y visceral
• Problema para militares en la
  guerra de golfo (1991)
• Tiempo de exposición para
  desarrollar enfermedad puede
  ser muy corto (7 o menos días)
• Demora diagnostica en países
  desarrollados.
Leishmaniasis
Trypanosomiasis
• Descrita en todos los países americanos
• Riesgo de infectarse: viajero de aventura,
  trabajadores de campo, biólogos y
  veterinarios.
• Formas agudas: fiebre con
  linfoadenopatías, hepatomegalia,
  esplenomegalia, chagoma de
  inoculación, meningoencefalitis y
  miocarditis.
• Tratamiento: Nifurtimox, Benznidazole,
  Allopurinol (cuestionado).
Tripanosomiasis
• Tripanosoma cruzi
• Tripanosoma brucei




                       http://www.saber.ula.ve
Miasis
• En América el agente mas común es Dermatobia hominis.
• Puede ser única o múltiple
• Cerca del 2% de los casos reportados en GeoSentinel son
  Miasis
Gnathostomosis

•El ser humano
adquiere por ingesta
de carne cruda de
peces que tiene
larvas de nematodos
•Manifestaciones
cutáneas, oculares, v
iscerales y
neurológicas
•Tx: Albendazole
Filariasis
• Loaiasis: Loa loa.
• Mansoneliasis: Mansonella perstans,
  Mansonella ozzardi, Mansonella streptocerca.
• Oncocercosis
   – Onchocerca volvulus.
• Filariasis linfáticas:
   – Wuchereria bancrofti,
   – Brugia malayi,
   – Brugia timori.
Esquistosomiasis (Bilarziasis)
Cisticercosis
Otras parasitosis
Parasitosis delusional
• Delusiones de infección parasitaria

• Se niegan a acudir al psiquiatra

• Difícil manejo
Conclusión
•   Historia clínica es fundamental
•   Procedencia, viajes
•   Datos analíticos (eosinofilia)
•   Criterios de ingreso asociado a gravedad
•   Derivar a consulta ambulatoria de medicina
    tropical

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades tropicales transmitidas por vectores
Enfermedades tropicales transmitidas por vectoresEnfermedades tropicales transmitidas por vectores
Enfermedades tropicales transmitidas por vectoresJosé Martínez
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasAlonso Custodio
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesAna .
 
Cadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malariaCadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malaria
Beto Quiroz
 
Control de vectores
Control de vectores Control de vectores
Control de vectores
Jenny Palacios
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
Etel Hv
 
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vectorEpidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Gabriela Palacios
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Kamal Buchaar
 
Enfermedades Zoonoticas
Enfermedades ZoonoticasEnfermedades Zoonoticas
Enfermedades ZoonoticasnAyblancO
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
IDS Norte de Santander. Control de Vectores. Leishmaniasis.
IDS Norte de Santander. Control de Vectores. Leishmaniasis.IDS Norte de Santander. Control de Vectores. Leishmaniasis.
IDS Norte de Santander. Control de Vectores. Leishmaniasis.nAyblancO
 
Enfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesEnfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesteiler
 
CONTROL DE ROEDORES, VECTORES Y ARTROPODOS
CONTROL DE ROEDORES, VECTORES Y ARTROPODOSCONTROL DE ROEDORES, VECTORES Y ARTROPODOS
CONTROL DE ROEDORES, VECTORES Y ARTROPODOS
LARA2020
 
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosLas principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosMi rincón de Medicina
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Altagracia Diaz
 
Control De Vectores Dengue
Control De Vectores DengueControl De Vectores Dengue
Control De Vectores DenguenAyblancO
 
Cadena epidemiológica e historia natural de la
Cadena epidemiológica e historia natural de laCadena epidemiológica e historia natural de la
Cadena epidemiológica e historia natural de laprogramaadolescente
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades tropicales transmitidas por vectores
Enfermedades tropicales transmitidas por vectoresEnfermedades tropicales transmitidas por vectores
Enfermedades tropicales transmitidas por vectores
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
 
Control de vectores
Control de vectoresControl de vectores
Control de vectores
 
Cadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malariaCadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malaria
 
Control de vectores
Control de vectores Control de vectores
Control de vectores
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
 
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vectorEpidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vector
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Enfermedades Zoonoticas
Enfermedades ZoonoticasEnfermedades Zoonoticas
Enfermedades Zoonoticas
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
IDS Norte de Santander. Control de Vectores. Leishmaniasis.
IDS Norte de Santander. Control de Vectores. Leishmaniasis.IDS Norte de Santander. Control de Vectores. Leishmaniasis.
IDS Norte de Santander. Control de Vectores. Leishmaniasis.
 
Enfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesEnfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicales
 
CONTROL DE ROEDORES, VECTORES Y ARTROPODOS
CONTROL DE ROEDORES, VECTORES Y ARTROPODOSCONTROL DE ROEDORES, VECTORES Y ARTROPODOS
CONTROL DE ROEDORES, VECTORES Y ARTROPODOS
 
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosLas principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
 
Control De Vectores Dengue
Control De Vectores DengueControl De Vectores Dengue
Control De Vectores Dengue
 
Cadena epidemiológica e historia natural de la
Cadena epidemiológica e historia natural de laCadena epidemiológica e historia natural de la
Cadena epidemiológica e historia natural de la
 

Similar a Medicina Tropical en Urgencias

Parasitosis 2020 v2.0
Parasitosis 2020 v2.0Parasitosis 2020 v2.0
Parasitosis 2020 v2.0
MAHINOJOSA45
 
7 Paludismo.pdf
7 Paludismo.pdf7 Paludismo.pdf
7 Paludismo.pdf
EfraQHilary
 
Enfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasEnfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasLuis P. Palmeros
 
Leishmaniasis malaria
Leishmaniasis  malariaLeishmaniasis  malaria
Leishmaniasis malaria
luzmericiezacusma
 
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas   paola sandovalEsn enfermedades metaxénicas   paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas paola sandovalPSG Pilar
 
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.pptCLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
christiansalazar989669
 
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria Parasitologia Universidad De CaraboboMalaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Manuel Salvador Perdomo
 
Gnastostomiasis parasitología
Gnastostomiasis parasitologíaGnastostomiasis parasitología
Gnastostomiasis parasitologíaOmar Mercado MD
 
Leishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptxLeishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptx
Eliza Lopez
 
Fiebre en el niño viajero 2016
Fiebre en el niño viajero 2016Fiebre en el niño viajero 2016
Patología de glándulas salivales cx
Patología de glándulas salivales cxPatología de glándulas salivales cx
Patología de glándulas salivales cx
Jose Anibal Chavez Rodriguez
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivalesPatologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
Cristian Sanchez Barrera
 
INFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍAINFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍA
sorayagutierrez10
 
Enfermedades transmitidas a humanos por mordeduras de perros y gatos
Enfermedades transmitidas a humanos por mordeduras de perros y gatosEnfermedades transmitidas a humanos por mordeduras de perros y gatos
Enfermedades transmitidas a humanos por mordeduras de perros y gatos
Gloria Amanda Meniconi
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
aldo papaíz
 

Similar a Medicina Tropical en Urgencias (20)

Parasitosis 2020 v2.0
Parasitosis 2020 v2.0Parasitosis 2020 v2.0
Parasitosis 2020 v2.0
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
7 Paludismo.pdf
7 Paludismo.pdf7 Paludismo.pdf
7 Paludismo.pdf
 
Enfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasEnfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladas
 
Infecciones opotunistas en vih
Infecciones opotunistas en vihInfecciones opotunistas en vih
Infecciones opotunistas en vih
 
Leishmaniasis malaria
Leishmaniasis  malariaLeishmaniasis  malaria
Leishmaniasis malaria
 
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas   paola sandovalEsn enfermedades metaxénicas   paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
 
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.pptCLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
 
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria Parasitologia Universidad De CaraboboMalaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
 
Gnastostomiasis parasitología
Gnastostomiasis parasitologíaGnastostomiasis parasitología
Gnastostomiasis parasitología
 
Leishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptxLeishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptx
 
Fiebre en el niño viajero 2016
Fiebre en el niño viajero 2016Fiebre en el niño viajero 2016
Fiebre en el niño viajero 2016
 
Patología de glándulas salivales cx
Patología de glándulas salivales cxPatología de glándulas salivales cx
Patología de glándulas salivales cx
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivalesPatologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
 
INFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍAINFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍA
 
Enfermedades transmitidas a humanos por mordeduras de perros y gatos
Enfermedades transmitidas a humanos por mordeduras de perros y gatosEnfermedades transmitidas a humanos por mordeduras de perros y gatos
Enfermedades transmitidas a humanos por mordeduras de perros y gatos
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 

Más de Cesar Henriquez Camacho

Sepsis en urgencias
Sepsis en urgenciasSepsis en urgencias
Sepsis en urgencias
Cesar Henriquez Camacho
 
Ebola
EbolaEbola
Herramientas electrónicas en ecografia
Herramientas electrónicas en ecografiaHerramientas electrónicas en ecografia
Herramientas electrónicas en ecografia
Cesar Henriquez Camacho
 
mHealth y algunas app de enfermedades infecciosas
mHealth y algunas app de enfermedades infecciosasmHealth y algunas app de enfermedades infecciosas
mHealth y algunas app de enfermedades infecciosas
Cesar Henriquez Camacho
 
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.Cesar Henriquez Camacho
 
Herramientas electronica y la toma de decisiones clínicas
Herramientas electronica y la toma de decisiones clínicasHerramientas electronica y la toma de decisiones clínicas
Herramientas electronica y la toma de decisiones clínicas
Cesar Henriquez Camacho
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Cesar Henriquez Camacho
 
Web 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgencia
Web 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgenciaWeb 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgencia
Web 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgencia
Cesar Henriquez Camacho
 
Uso Racional de Antibioticos
Uso Racional de AntibioticosUso Racional de Antibioticos
Uso Racional de Antibioticos
Cesar Henriquez Camacho
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Cesar Henriquez Camacho
 
Infarto esplénico
Infarto esplénicoInfarto esplénico
Infarto esplénico
Cesar Henriquez Camacho
 
Caso clinico cancer de pulmon
Caso clinico cancer de pulmonCaso clinico cancer de pulmon
Caso clinico cancer de pulmon
Cesar Henriquez Camacho
 
Hepatitis Autoinmune
Hepatitis AutoinmuneHepatitis Autoinmune
Hepatitis Autoinmune
Cesar Henriquez Camacho
 
Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0
Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0
Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0Cesar Henriquez Camacho
 

Más de Cesar Henriquez Camacho (18)

Sepsis en urgencias
Sepsis en urgenciasSepsis en urgencias
Sepsis en urgencias
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Herramientas electrónicas en ecografia
Herramientas electrónicas en ecografiaHerramientas electrónicas en ecografia
Herramientas electrónicas en ecografia
 
mHealth y algunas app de enfermedades infecciosas
mHealth y algunas app de enfermedades infecciosasmHealth y algunas app de enfermedades infecciosas
mHealth y algunas app de enfermedades infecciosas
 
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
 
Herramientas electronica y la toma de decisiones clínicas
Herramientas electronica y la toma de decisiones clínicasHerramientas electronica y la toma de decisiones clínicas
Herramientas electronica y la toma de decisiones clínicas
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
 
Web 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgencia
Web 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgenciaWeb 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgencia
Web 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgencia
 
Uso Racional de Antibioticos
Uso Racional de AntibioticosUso Racional de Antibioticos
Uso Racional de Antibioticos
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Infarto esplénico
Infarto esplénicoInfarto esplénico
Infarto esplénico
 
Caso clinico cancer de pulmon
Caso clinico cancer de pulmonCaso clinico cancer de pulmon
Caso clinico cancer de pulmon
 
Hepatitis Autoinmune
Hepatitis AutoinmuneHepatitis Autoinmune
Hepatitis Autoinmune
 
Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0
Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0
Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0
 
Cardiomiopatia restrictiva
Cardiomiopatia restrictivaCardiomiopatia restrictiva
Cardiomiopatia restrictiva
 
Bartonelosis humana
Bartonelosis humanaBartonelosis humana
Bartonelosis humana
 
Human Bartonellosis
Human BartonellosisHuman Bartonellosis
Human Bartonellosis
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Medicina Tropical en Urgencias

  • 1. Parasitosis en Urgencia Cesar Henriquez C Juan Echevarria HUFA Urgencias IMTAvH, Lima-Perú
  • 2. Sinopsis • Situación actual • Caso clínico 1 • Caso clínico 2 • Caso clínico 3 • Manejo sindrómico de enfermedades parasitarias • Conclusión
  • 3.
  • 4.
  • 5. Enfermedades Tropicales en Viajeros • 693 millones de personas viajaron alrededor del mundo en el 2001 (8% de la población mundial), lo que significó un movimiento de 463 billones de dólares. • 50 millones de personas de países desarrollados viajan a países en desarrollo y áreas tropicales. • América es el segundo lugar de destino para los viajeros (USA, México, Brazil, y Argentina)
  • 6.
  • 7. Factores de riesgo para viajeros • Destino- País de Origen • Modo de viaje-estándar de Alojamiento- actividades a realizar. • Duración de viaje • Edad • Estado previo de salud • Adherencia a recomendaciones de Protección (Profilaxis, Vacunas, medidas de protección)
  • 8.
  • 9. Enfermedades Tropicales Prevalentes en Sud América • 10 países en la región tropical • gran biodiversidad • numerosos nichos ecológicos • países en desarrollo, conflictos sociales y políticos • Enfermedades transmitidas por vectores: Malaria, Dengue, Fiebre Amarilla, Leishmaniasis Oncocercosis, Enfermedad de Chagas, Bartonelosis • Enfermedades transmitidas por agua y alimentos • Zoonosis: Brucelosis, Rabia
  • 10.
  • 11. Infecciones Tropicales en Viajeros • Enfermedades Transmitidas por agua ó alimentos – Diarrea del viajero – Hepatitis A, Hepatitis E – Fiebre Tifoidea – Colera – Brucellosis
  • 12. Enfermedades Transmitidas por Vectores • Malaria • Dengue • Fiebre Amarilla • Leishmaniasis • Bartonellosis • Trypanosomiasis • Ricketsias (Tifus, Fiebre MR) • Fiebre Q (Coxiella Burnetti) • Encefalitis Equina V, E. Japonesa, Mayaro, West Nile
  • 14. Caso clínico 2: fiebre, ictericia y transtorno de conciencia en un viajero de la selva Amazónica • Historia: comerciante, 28 años – 10 días en Iquitos, capital de la Amazonía Peruana – 2 días antes de regresar nota fiebre, mialgias, coluria, ictericia, trastorno de conciencia • Antecedentes: HTA • Examen físico: – febril, constantes normales – ictericia de escleras, palido, esplenomegalia • Analítica – anemia leve, ictericia a predominio indirecto – uremia, hipoglicemia
  • 15.
  • 16.
  • 17. Malaria • Casi 30,000 viajeros adquieren malaria cada año • Incidencia estimada: – 2 a 6/10,000 • Malaria es causa de muerte en el viajero Latino América zonas de riesgo con P. falciparum resistente a cloroquina. •No hay malaria en Chile, Cuba y Puerto Rico: •Coexisten P. vivax y P. falciparum en Brazil, Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, R. Dominicana y Haiti. •P. vivax existe en los Paises restantes
  • 18. Malaria • Profilaxis: – Zonas de P. vivax: • Cloroquina – Zonas de P. falciparum: • Mefloquina ⇧efectos adversos. • Atovacuone/proguanil protege contra ciclo hemático y hepático, buen perfil de EA • Considerar primaquina post-exposición en viajeros de zonas con P. vivax y P. ovale.
  • 19. Malaria; diferencias por especies falciparum vivax malarie ovale incubación, d 12 13 28 17 duración, a 1-2 1-4 3-50 1-4 parasitemia, mm3 >20,000 10,000 6000 9000 severidad severa leve leve leve periodicidad, h no 48 72 48 paroxismos, h >16 8-12 8-10 8-12 distribución Asia Asia Asia Africa LA LA LA Africa Africa Africa
  • 20. Malaria severa por P. falciparum • Exposición reciente ó formas asexuadas en frotis MAS • Al menos uno de los siguientes: – compromiso de conciencia o coma – insuficiencia renal aguda – anemia severa (Hb < 59g/l, parasitemia > 10,000) – edema pulmonar no cardiaco (ARDS) – hipoglicemia, CID, acidosis metabólica – shock, convulsiones – hemoglobinuria macroscópica – parasitemia > 5% en no-inmunes
  • 21. Malaria complicada • Encefalopatia • Convulsiones • Shock • Acidosis metabólica • SDRA • Hemoglobinuria • IRA • Insuficiencia hepática • CID, Hipoglucemia
  • 22.
  • 23. Malaria en el mundo en 1997
  • 24.
  • 25. Malaria en España •Malaria muy comun a principios del siglo 20 •293,000 casos y 1,278 muertes reportadas (1930 a 1940). •Ultimo caso autóctono reportado durante1950. •Malaria oficialmente erradicada en 1964.
  • 26. Malaria en el próximo siglo
  • 28. Caso clínico 3: úlcera cutánea en un viajero de la selva del Manu • Historia: viajero a la reserva Nacional del Manu – 14 días viviendo en condiciones rurales – 1 semana luego del retorno nota pápula eritematosa indolora que se ulcera • Antecedentes: no contributorios • Examen físico: – afebril, funciones vitales normales – úlcera indolra de bordes elevados, visceromegalia • Laboratorios: normales
  • 29.
  • 30.
  • 31. Leishmaniasis por L. braziliensis • Agente etiológico: Leishmanis braziliensis sub especie braziliensis o peruviana • Vector: Lutzomya verrucarum, L. peruensis • Manifestaciones clínicas: úlcera indolora única o múltiple, nódulos, infiltración mucosa nasal-oral-laríngea • Complicaciones: metástasis mucosa de lesión cutánea • Diagnóstico: frotis, cultivo, PCR • Prevención: control vectorial
  • 34. Caso clinico 3: dolor abdominal y fiebre • Mujer de 37 años • Natural de Perú. • Viaje hace 1 mes a la sierra central. • Una semana con dolor abdominal, fiebre de una semana • Exploración: discreta ictericia de piel y mucosas. Dolor abdominal a predominio de HCD. Murphy (+) • Analitica: leuc: 21500 (E:30%), Hb: 7.1, BT: 1, BD:0.8, LDH: 125, GOT: 30, GPT: 25, GGT: 30
  • 35.
  • 36. Fasciola hepática • Europa, Africa, Asia, las Américas y Oceania • Contaminación alimentaria • Metacercarias atraviesan el intestino delgada y migran por el peritoneo • Atraviesan la cápsula de Glisson para localizarse en las vias biliares • Dx: serología, parasitológico en heces • Tratamiento: azoles (triclabendazol)
  • 37.
  • 38.
  • 40. Síndromes • Diarrea • Fiebre •Neurologico • Anemia •Cardiovascular • Hepatoesplenomega •Linfedema lia •Cutaneo • Dolor abdominal, •Eosinofilia ictericia •Oftalmologico • Respiratorio •Urinario • Mialgias, artralgia
  • 41. Dolor abdominal Parasitosis hepáticas • Dolor epigástrico o HDA: anisakiasis, schistosomiasis. Capillaria hepatica y Clonorchis sinensis (hiperesplenismo) • Dolor en HCI: esplenomegalia, abscesos esplénicos, granulomatosis: malaria, schistosoma, kala-azar, paragonimus • Dolor en HCD: Clonorchis sinensis, Opistorchis viverrini, Fasciola hepática, Schistosoma, E. histolytica, Echinoccocus
  • 42. Amebiasis • Abscesos hepáticos, cerebrales • Taponamiento • ICC • Empiema
  • 43. Parasitosis pulmonar • Ascaris lumbricoides • Uncinarias • Strongyloides stercoralis • Toxocara • Paragonimus
  • 44.
  • 45. Parásitos en la piel • Tipos de lesiones – Lineales – Nodulares – Ulceradas • Lugar y tiempo de permanencia • Síntomas asociados
  • 46. Larva Migrans cutánea • La dermatosis mas frecuente en viajeros – hasta 25% en consultorios dermatológicos. • Relacionado a playas contaminadas con heces caninas • Tratamiento tópico: – Tiabendazol al 10% o 15% • Tratamiento sistémico: – Albendazol – Ivermectina Prevención: no caminar descalzo o reclinarse en arena seca (aun sobre una toalla)
  • 47. Leishmaniasis • Endémica Latino América • Compromiso cutáneo, mucoso y visceral • Problema para militares en la guerra de golfo (1991) • Tiempo de exposición para desarrollar enfermedad puede ser muy corto (7 o menos días) • Demora diagnostica en países desarrollados.
  • 49. Trypanosomiasis • Descrita en todos los países americanos • Riesgo de infectarse: viajero de aventura, trabajadores de campo, biólogos y veterinarios. • Formas agudas: fiebre con linfoadenopatías, hepatomegalia, esplenomegalia, chagoma de inoculación, meningoencefalitis y miocarditis. • Tratamiento: Nifurtimox, Benznidazole, Allopurinol (cuestionado).
  • 50. Tripanosomiasis • Tripanosoma cruzi • Tripanosoma brucei http://www.saber.ula.ve
  • 51.
  • 52. Miasis • En América el agente mas común es Dermatobia hominis. • Puede ser única o múltiple • Cerca del 2% de los casos reportados en GeoSentinel son Miasis
  • 53. Gnathostomosis •El ser humano adquiere por ingesta de carne cruda de peces que tiene larvas de nematodos •Manifestaciones cutáneas, oculares, v iscerales y neurológicas •Tx: Albendazole
  • 54. Filariasis • Loaiasis: Loa loa. • Mansoneliasis: Mansonella perstans, Mansonella ozzardi, Mansonella streptocerca. • Oncocercosis – Onchocerca volvulus. • Filariasis linfáticas: – Wuchereria bancrofti, – Brugia malayi, – Brugia timori.
  • 58. Parasitosis delusional • Delusiones de infección parasitaria • Se niegan a acudir al psiquiatra • Difícil manejo
  • 59. Conclusión • Historia clínica es fundamental • Procedencia, viajes • Datos analíticos (eosinofilia) • Criterios de ingreso asociado a gravedad • Derivar a consulta ambulatoria de medicina tropical