SlideShare una empresa de Scribd logo
Fiebre, Sepsis y antibioterapia
empírica
César Henríquez Camacho
Urgencias
10 de junio 2013
Sinopsis
• Entender la importancia de la sepsis
• Reconocer a un paciente séptico
• Apreciar la importancia de un tratamiento
dirigido
• Antibioticoterapia empírica
• Conocer cuando referir a UVI
• Reconocer la necesidad de monitorizar
permanentemente
Caso clínico
• Mujer de 67 años
• Fiebre, tos y disnea de
48 horas de evolución
• Sin AP de interes
• Tª 38,3º, FC 110 lpm, TA
125/50, FR 22 rpm
• Rx torax: infiltrado en LII
• 14.000 leu, 12%
cayados, 150.000
plaquetas
SEPSIS: ¿Cada hora cuenta?
Definiciones
Bone RC et al. Chest. 1992;101:1644-55.
 Infección
– Respuesta inflamatoria a
microorganismos o
– Invasión de tejidos
normalmente estériles
 Sindrome de Respuesta
Inflamatoria Sistémica (SIRIS)
– Respuesta sistémica a una
variedad de procesos
 Sepsis
– Infección +
– 2 criterios de SIRIS
 Sepsis Grave
– Sepsis
– Disfunción de órgano
 Shock Séptico
– Sepsis
– Hipotension refractaria a fluidos
Estratificar al paciente
• Hemograma
• Bioquímica básica
• Estudio de coagulación
• Gasometría con niveles de lactato
• Electrocardiograma
• Radiografía de tórax
• Proteína C reactiva
•Toma de Ctes (TA, FC, FR, Tª)
• Examen físico completo
• Medir Saturación O2 y diuresis horaria
MEDS y biomarcadores
Caso clínico
• Mujer de 67 años
• Fiebre, tos y disnea de 48 horas de evolución
• Sin AP de interes
• Tª 38,3º, FC 110 lpm, TA 125/50, FR 22 rpm
• Rx torax: infiltrado en LII
• 14.000 leu, 12% cayados, 150.000 plaquetas
PCR
• Proteína fase aguda sintetizada en hígado
• Elevada en pacientes con comorbilidad
asociada
• Limitada sensibilidad y especificidad
• Más sensible que fiebre y leucocitosis
• Más elevada en pacientes que no han recibido
antibióticos
• Peor predictor de respuesta al tratamiento (↓
50% en 4 días)
MEDS vs biomarcadores
Lee CC. Shock 2008; 29:322-327
Utilidad de biomarcadores
1. Manifestaciones clínicas inespecíficas
2. PCR: estratificación pronóstica
3. PCT: diagnóstico, estratifiación pronóstica, predicción
de bacteriemia, monitorización del tratamiento
4. Lactato: estratificación del riesgo y monitorización
Biomarcadores y Sepsis. Juan Gonzalez 2013
Trauma
Otros
Infección SIRISVirus
Hongo
Parásito
Pancreatitis
Bacteria
Sepsis
SEPSIS
GRAVE
Sepsis: ¿Realmente importa?
• Sepsis lleva a shock, disfunción
multiorgánica y muerte si no es
reconocida ni tratada a tiempo.
• Sepsis es la primera causa de muerte por
infección.
• Millones de personas mueren de sepsis
en el mundo todos los años
Sepsis: ¿Realmente importa?
• Se ha incrementado un 329% en 20 años
• Alta mortalidad
• La causa mas común de muerte en las UVI´s
39.8%
¿Cuántos mueren de sepsis?
Los seis pasos del manejo de
Sepsis
..+ valoración por UVI
1. Dar oxígeno a alto flujo
2. Tomar hemocultivos: considerar control del origen
3. Dar antibióticos IV: de acuerdo a protocolo local
4. Empezar resucitación con fluidos IV: Hartmann’s o equivalente
5. Revisar el lactato
6. Monitorización de diuresis horaria: considerar sondaje
en la primera hora
Identificar al paciente
séptico
¿Qué es SIRS?
Una respuesta sistémica a un daño no
específico
Infección, trauma, cirugía, transfusión masiva, etc
Definido como 2 de los sgtes:
Temperatura: >38.3 or <36 0C
FC: >90 min-1
FR: >20 min-1
Leucocitos: <4000 or >12000
Estado mental alterado
Hiperglucemia
SIRS
SEVERE
SEPSIS
¿Cuál es el foco?
Neumonía
ITU
Meningitis
Endocarditis
Relacionado a cateter:
Vía central
Cánula
Abdominal
Dolor
Diarrea
Distensión
Laparotomia urgente
Tejidos blandos/
musculoesquelético
Celulitis
Artritis séptica
Fascitis
infección de herida
¿Qué es Sepsis?
SIRS por una infección
¿Qué es Sepsis Grave?
Sepsis con disfunción orgánica, hipoperfusión or hipotensión
SNC: Estado mental alterado agudamente
Vasc: Sist <90 o MAP <65 mmHg
Resp: Pa/fi:<250 sin neumonia
Pa/fi<200 con neumonia
Renal: Cr >2 mg/dL
o diuresis <0.5 ml/kg/h durante 2h
Hepatico: Bilirrubina >2 mg/dL
Médula ósea: Plaquetas <100 000 uL
Hipoperfusión: Lactato >1 mmol/l
Coagulopatía: INR>1.5 o aPTT>60 seg
¿Qué es shock?
Perfusión no es adecuada para los
requerimientos metabólicos
Shock Séptico
Shock secundario
a SIRS frente a
una nueva
infección
Tipos de Shock
Cardiogénico
Neurogénico
Hipovolemico
Anafiláctico
y…
Grupos de riesgo
• Viejos
• Jóvenes
• Infectados
• Oncológicos
• Organos comprometidos
• Inmunosuprimido
• Post quimioterapia
• Malnutrición
• Vias centrales
¿Por qué son pacientes de alto
riesgo?
• Multiples factores de riesgo
• Pluripatológicos
• Necesitan intervenciones – ventilación,
catéteres, cirugía, etc.
• Expuestos al medio hospitalario: MRSA,
IV, bacterias multiresistentes, etc.
Poniendo todo junto
Herramienta de detección de
Sepsis Grave
OBSERVACION
•Temperatura >38.3 o <36 0C
•FC >90 min-1
•FR >20 min-1
•Estado mental alterado de forma aguda
ANALITICA:
•Leucocitos <4000 o >12 000
•Hiperglucemia (glucosa>120 mg/dL)
Herramienta de detección de Sepsis
Grave
Si: SIRS
Más de 2 de los sgtes criterios:
¿Es la historia sugerente de una nueva
infección?
Tos, esputo, dolor torácico (Neumonia)
Disuria (ITU)
Dolor abdominal/ diarrea/ distensión
Cefalea, rigidez de nuca (Meningitis)
Celulitis/ herida/ artritis séptica / fasciitis/
Endocarditis
Infección de catéter (incluye vias venosas)
Si: SIRS
Si: SEPSIS
Empieza SEPSIS SEIS
¿Tiene el paciente alguno de los sgtes?
TAS <90 o MAP <65 mmHg
Mayores requerimientos de O2 para mantener Sat>90%
Creatinina >2 mg/dL o diuresis <0.5 ml/kg/h en 2 h
Bilirrubina >2mg/dL
Plaquetas <100000
Lactato >2 mmol/l
Coagulopatía: INR>1.5 o aPTT>60seg
Herramienta de
detección
Si: SEPSIS
El paciente tiene SEPSIS GRAVE
Empieza el protocolo de sepsis grave
¿Qué es shock?
Perfusión no es adecuada para los
requerimientos metabólicos
Para sepsis, shock es uno de:
TAS < 90 mmHg
MAP < 65 mmHg después de fluidos IV
Caida de > 40 mmHg
Lactato > 4 mmol/l
TA TAS< 90 / MAP < 65
mmHg (después de fluidos IV)
Lactate > 2 mmol/l
Diuresis < 0.5 ml/kg/hr for 2 hrs
Coagulación INR > 1.5 o aPTT > 60 s
Bilirubina > 34 μmol/l
O2 Necesario para mantener
una Sat > 90%
Plaquetas < 100 x 109/l
Creatinina > 177 μmol/l
Diuresis < 0.5 ml/kg/hr
Sepsis Grave : Manejo específico y
valoración con el adjunto YA!
Tratando al paciente
gravemente séptico
Sepsis Seis
1. Dar oxígeno a alto flujo
2. Tomar hemocultivos: considerar control del origen
3. Dar antibióticos IV: de acuerdo a protocolo local
4. Empezar resucitación con fluidos IV: Hartmann’s o equivalente
5. Revisar el lactato
6. Monitorización de diuresis horaria: considerar sondaje
en la primera hora
..+ valoración por UVI
Critical Care Medicine, Intensive Care Medicine 2013
PARA SER COMPLETADO DENTRO DE 3 HORAS:
1) Measure lactate level
2) Obtain blood cultures prior to administration of antibiotics
3) Administer broad spectrum antibiotics
4) Administer 30 mL/kg crystalloid for hypotension or lactate 4mmol/L
PARA SER COMPLETADO DENTRO DE 6 HORAS:
5) Apply vasopressors (for hypotension that does not respond to initial fluid resuscitation
to maintain a mean arterial pressure [MAP] 65 mm Hg)
6) In the event of persistent arterial hypotension despite volume resuscitation (septic
shock) or initial lactate ≥ 4 mmol/L (36 mg/dL):
- Measure central venous pressure (CVP)*
- Measure central venous oxygen saturation (ScvO2)*
7) Remeasure lactate if initial lactate was elevated*
*Targets for quantitative resuscitation included in the guidelines are CVP of 8 mm Hg,
ScvO2 of 70%, and normalization of lactate
Nuevo esquema de Sepsis
Campaña de supervivencia de sepsis
• Medir Lactato sérico.
• Obtener HC previo al uso de antibióticos.
• Usar antibióticos de amplio espectro dentro de la 1era
hora.
• En el caso de hipotensión y/o lactato >4mmol/L
(36mg/dL):
– Empezar con cristaloides a 20 ml/kg o equivalente
– Usar vasopresores si no responde con suroterapia para
mantener una MAP > 65 mm Hg.
• En el caso de hipotensión persistente y/o lactato >4
mmol/L (36 mg/dl): Valoracion por UVI
… dentro de las 3 primeras horas!
PASO 1: Oxigeno
• Objetivo: 100% al inicio
• En la practica no es posible
• Vmask con reservorio: 60-98%
• Revisión regularmente
• Después del inicio de sueroterapia, el
objetivo es Sat > 94%
• Podría ser también apropiado en EPOC
pero con monitorización cuidadosa
PASO 2: Hemocultivos
• Aunque el paciente no tenga fiebre
• Antes de empezar antibióticos, al menos uno
– Percutaneamente y al menos uno de cada acceso
vascular (si >48h)
• Otros cultivos
– orina, LCR, heridas, esputo, otros fluidos
• Considerar pruebas de imagen
Revaluar el tratamiento antimicrobiano
diariamente para mejorar la eficacia, prevenir
resistencia, evitar toxicidad & minimizar costos.
(1C)
¿Practicamos desescalamiento?
Solo en 23% de ocaciones…
Cultivos
Alvarez-Lerma F, Alvarez B, Ruiz F et al for the ADANN Study Group. Crit
Care 2006; 10: R 78
• Iniciar terapia tan pronto como sea posible y
ciertamente durante la primera hora...
...preferentemente después de tomar los
cultivos!!
• La elección debe incluir uno o mas con actividad
contra el patógeno más probable:
– Buena penetración
– Guiada por patógenos locales
– Amplio espectro hasta definirse
PASO 3: Dar Antibióticos
Kumar A et al. Crit Care Med 2006: 34(6)
•Si no esta claro el foco se puede asociar
Aminoglucósido (Amikacina) con PPTZ o
Imipenem/Meropenem.
•Se puede agregar Vancomicina si existen
factores de riesgo para SARM. Alternativa:
Daptomicina o Linezolid
Antibioticoterapia empírica
Kumar et al. CCM. 2006:34:1589-96.
tiempo desde el inicio de hipotensión (hrs)
fraccióndeltotaldepacientes
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0 fracción de supervivencia
inicio acumulativo de antibióticos
Efectividad del Tratamiento Antimicrobiano y
Supervivencia en Shock Septico
Funk and Kumar
Critical Care Clinics 2011 (in press)
Por cada hora de retraso en la
pauta de antibióticos en shock
septico, se incrementa la
mortalidad en 7.6%
Son los antibióticos
apropiados y pautados de
forma precoz la clave?
Autor n Lugar Mediana
(mins)
Odds Ratio de
muerte
Gaieski
Crit Care Med 2010;
38:1045-53
261 ED, USA
(Shock)
119 0.30
(primera hora vs todos
los tiempos)
Daniels
Emerg Med J 2010;
doi:10.1136
567 Todo el
hospital, UK
121 0.62
(primera hora vs todos
los tiempos)
Kumar
Crit Care Med 2006;
34(6):1589-1596
2154 ED, Canada
(Shock)
360 0.59
(primera hora vs
segunda hora)
Appelboam
Critical Care 2010;
14(Suppl 1): 50
375 Todo el
hospital, UK
240 0.74
(primeras 3 horas vs
retraso)
Levy
Crit Care Med 2010; 38
(2): 1-8
15022 Multi-céntrico 0.86
(primeras 3 horas vs
retraso)
Pauta precoz de
antibióticos son buenos..
Resultados:
Critical Care Medicine 2010; 38(2): 1-8
Running Average Survival in Septic Shock
Based on Antibiotic Delay (n=4195)
AbRx Delay (hrs)
0 20 40 60 80 100
fraction
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
running average survival
cumulative fraction of total survivors
Funk and Kumar
Critical Care Clinics 2012(in press)
Supervivencia en shock séptico basado
en retraso de antibioticos (n=4195)
Ibrahim et al. Chest 2000;118:146–155
BSI, n = 492
59.1% HAI
29.9% inadequate
8.3% fungal
VREs
Pseudomonas
Coag-neg Staph
MONARCS trial: OR: 0.65 for death with adequate cover (n=2634)
Apropriado uso de antibióticos
Mortality(%)
0
50
70
10
30
Appropriate initial
antibiotic
Inappropriate initial
antibiotic
p<0.001
40
60
20
MacArthur RD et al. Clin Infect Dis 2004; 38:284-288
PASO 4: Fluidos
Por qué?
Para reducir disfunción organica y falla
multiorgánica:
– Para optimizar la entrega de oxígeno a los tejidos
– Para incrementar la perfusión orgánica
DO2 = Entrega de oxigeno a los tejidos
CaO2 = Cantidad de O2 en sangre arterial
Tratamiento con fluidos mejora el gasto
cardiaco al incrementar el retorno venoso al
corazón
Optimizar la entrega de oxígeno
CaO2 = ([Hb] x SaO2 x 1.34) + (PaO2 x 0.0225)
DO2 = CaO2 x GC
Iniciar con fluidos de forma sensata
Hasta 60ml/kg en bolos divididos (min. 20ml/kg en shock)
Crystaloide (bolos de 500mL)
Coloide (bolos de 250-300ml)
Valorar el efecto después de iniciado el tratamiento
FC, TA, llenado capilar, gasto urinario, FR
En pacientes con enfermedad cardiaca
Usar pequeños volumenes
Valoraciones mas frecuentes
Linea central precoz
Como resucitar con fluidos
PASO 5: Lactato
Lactato alto identifica hipoperfusión tisular en
pacientes en riesgo quienes no están hipotensos
‘SHOCK CRIPTICO’
Proporciona una revisión de la entrega de
oxigeno tisular
OBJETIVO
Mejorar el lactato como progreso del tratamiento
0
5
10
15
20
25
30
35
40
%inhospitalMortality
Lactate threshold
Low (0 - 2.0)
Intermediate ( 2.1 - 3.9)
Severe (>4.0)
Estratificación del riesgo
por lactato
Trzeciak, S et al , Acad Emerg Med; 13, 1150-1151. n-=1613
Monitorazación del gasto
urinario de forma horaria
(para muchos, esto significa sondaje)
Objetivo:
> 0.5 ml/kg/h
> 40 ml/h en un adulto promedio
PASO 6: Gasto Urinario
En sanos, los riñones se
autorregulan, por lo tanto
el GU es independiente de
TA en un amplio rango
En sepsis, se pierde la
autoregulación y el GU cae
con la TA
Flujo Renal & Gasto Urinario
Tratamiento precoz
orientado a los objetivos
Rivers et al 2001, NEJM; 345, 1368-1377
TRATAMIENTO PRECOZ DIRIGIDO
Llama a UVI
Cristaloide
Coloide
Linea Central
< 8mmHg
< 65 or <90 mmHg
MAP Drogas Vasoactivas
>8
mmHg
ScvO2
Transfundir hematies
hasta Hb > 10 g/dl
YES
Objetivos
Alcanzados
ScvO2
>70%
< 70%
Agentes Inotropicos
NO
>65 &
>90mmHg
>70%
Valoración por UVI
• Presencia de sepsis severa
• Mala respuesta a la administración de volumen con
presencia de edema pulmonar
• Shock séptico
• Deterioro agudo del nivel de conciencia (glasgow < 14)
no justificado por otras causas
• Sepsis e hipoxemia aguda (pO2/FiO2 < 300)
Adapted from Table 3, page 1374, with permission from Rivers E, Nguyen B,
Havstad S, et al. Early goal-directed therapy in the treatment of severe sepsis and
septic shock. N Engl J Med 2001; 345:1368-1377
Terapia estandar
TPOO
NNT para prevenir una
muerte = 6-8
ARR 16%
Mortalidad
intrahospitalaria
(todos los
pacientes)
0
10
20
30
40
50
60
28-dias
mortalidad
60-dias
mortalidad
Mortalidad(%)
La importancia del Tratamiento
precoz orientado a los objetivos
Critical Care Medicine, Intensive Care Medicine 2013
Tecnología
Aplicaciones en sepsis
• Survive sepsis
(Google play)
• Sepsis Clinical Guide
(Google play)
• Sepsis Guide:
Surviving Sepsis
Quick Reference
(Itunes)
• Sepsis Code (Google
play)
Agradecimientos
• Enfermedades infecciosa. Servicio de
Medicina Interna. HUFA
• Unidad de Cuidados Intensivos. HUFA
Resumen
• Sepsis es una causa importante de
mortalidad
• Fácil de identificar – sabemos lo que
buscamos
• Guías, herramientas para diagnóstico y
tratamiento
• Herramientas para deteccion de sepsis
Referencias
• Van der Velden et al. Non-adherence to antimicrobial treatment guidelines results in more broad-
spectrum but not more appropiate therapy. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2012; 31:1561-1568
• Ching Chi, et al. Impact of inappropiate empirical antibiotic therapy on outcome of bacteremic
adults visiting ED. Am J Emerg Med 2012; 30: 1447-1456
• Vincent J, et al. Sepsis definitions: time for change. Lancet 2013; 381: 774-75
• Finney S. Identifying sepsis: Definitions, improved definitions, and relevance. Crit Care Med 2012;
40: 1961
• Garnacho-Montero J,et al. Impact of adequate empirical therapy on the outcome of patients
admitted to the intensive care unit with sepsis. Crit Care Med 2003; 31:2742-2751
• Ching Chi, et al. Different impact of the appropiateness of empirical antibiotics for bacteremia
among younger adults and the elderly in the ED. Am J Emerg Med 2013; 31: 282-290
• Levy et al. Surviving Sepsis Campaign: results of an international guidelines-based preformance
improvement program targeting severe sepsis. Crit Care Med 20120; 38:367-374
• Martin G. Sepsis, severe sepsis and septic shock: changes in incidence, pathogens and
outcomes. Expert Rev Anti Infect Ther 2012;10: 701-706
• Surviving sepsis campaign: http://www.survivingsepsis.org/Pages/default.aspx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico DiferencialSd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Gino Patrón
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Qt largo
Qt largoQt largo
Síndrome lisis tumoral
 Síndrome lisis tumoral Síndrome lisis tumoral
Síndrome lisis tumoral
wicorey
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
Isabel Pinedo
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septicoMAVILA
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
docenciaaltopalancia
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
DanielaRuizM1
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST
Sindrome coronario agudo con elevacion del STSindrome coronario agudo con elevacion del ST
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST
Nadli
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Encefalitis viral 2020
Encefalitis viral 2020Encefalitis viral 2020
Encefalitis viral 2020
Guillermo Enriquez
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sarita Pillajo
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Taquicardia paroxistica supra b
Taquicardia paroxistica supra bTaquicardia paroxistica supra b
Taquicardia paroxistica supra bAida Rotta Rotta
 
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José LeonisCaso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
José Leonis
 

La actualidad más candente (20)

Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico DiferencialSd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Qt largo
Qt largoQt largo
Qt largo
 
Síndrome lisis tumoral
 Síndrome lisis tumoral Síndrome lisis tumoral
Síndrome lisis tumoral
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST
Sindrome coronario agudo con elevacion del STSindrome coronario agudo con elevacion del ST
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Encefalitis viral 2020
Encefalitis viral 2020Encefalitis viral 2020
Encefalitis viral 2020
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Taquicardia paroxistica supra b
Taquicardia paroxistica supra bTaquicardia paroxistica supra b
Taquicardia paroxistica supra b
 
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José LeonisCaso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
 

Destacado

ICAAC 2014: Selection of sessions and abstracts
ICAAC 2014: Selection of sessions and abstractsICAAC 2014: Selection of sessions and abstracts
ICAAC 2014: Selection of sessions and abstracts
PROANTIBIOTICOS
 
Antimicrobial Stewardship (PROA) Journal Watch
Antimicrobial Stewardship (PROA) Journal WatchAntimicrobial Stewardship (PROA) Journal Watch
Antimicrobial Stewardship (PROA) Journal Watch
PROANTIBIOTICOS
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudajunior alcalde
 
Antimicrobial Stewardship: Media and Literature Update
Antimicrobial Stewardship: Media and Literature UpdateAntimicrobial Stewardship: Media and Literature Update
Antimicrobial Stewardship: Media and Literature Update
PROANTIBIOTICOS
 
Treatment of infections caused by MDR-Gramnegatives: Update (Literature review)
Treatment of infections caused by MDR-Gramnegatives: Update (Literature review)Treatment of infections caused by MDR-Gramnegatives: Update (Literature review)
Treatment of infections caused by MDR-Gramnegatives: Update (Literature review)
PROANTIBIOTICOS
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Home
 
10 principios para mejorar las presentaciones
10 principios para mejorar las presentaciones10 principios para mejorar las presentaciones
10 principios para mejorar las presentaciones
daniel silverman
 

Destacado (8)

ICAAC 2014: Selection of sessions and abstracts
ICAAC 2014: Selection of sessions and abstractsICAAC 2014: Selection of sessions and abstracts
ICAAC 2014: Selection of sessions and abstracts
 
Antimicrobial Stewardship (PROA) Journal Watch
Antimicrobial Stewardship (PROA) Journal WatchAntimicrobial Stewardship (PROA) Journal Watch
Antimicrobial Stewardship (PROA) Journal Watch
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
Antimicrobial Stewardship: Media and Literature Update
Antimicrobial Stewardship: Media and Literature UpdateAntimicrobial Stewardship: Media and Literature Update
Antimicrobial Stewardship: Media and Literature Update
 
Treatment of infections caused by MDR-Gramnegatives: Update (Literature review)
Treatment of infections caused by MDR-Gramnegatives: Update (Literature review)Treatment of infections caused by MDR-Gramnegatives: Update (Literature review)
Treatment of infections caused by MDR-Gramnegatives: Update (Literature review)
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
10 principios para mejorar las presentaciones
10 principios para mejorar las presentaciones10 principios para mejorar las presentaciones
10 principios para mejorar las presentaciones
 

Similar a Sepsis en urgencias

Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
BioCritic
 
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.Cesar Henriquez Camacho
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Buenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivosBuenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivos
Benjamin Castillo Gómez
 
Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico. Sepsis y shock séptico.
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...
14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...
14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...
RicciAlonsoChafloque
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdfDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
RuBén Navarro Abad
 
Sepsis Guia en urgencias.
Sepsis Guia en urgencias.Sepsis Guia en urgencias.
Sepsis Guia en urgencias.
AGUSTIN VEGA VERA
 
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marcoUso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marcocursobianualMI
 
clave amarilla 1.pptx
clave amarilla 1.pptxclave amarilla 1.pptx
clave amarilla 1.pptx
LitaMejaBecerra
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdfDefinición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
RubnDarioRojasChica
 
Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatríaSepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
David Barreto
 
Protocolo sepsis
Protocolo sepsisProtocolo sepsis
Protocolo sepsis
silvia Barrios
 
Nac
NacNac
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupopresentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
Pablo Andres Chavez Tierra
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septico
AlbertoJoseGarciaZel
 
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTOSEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
carlospaz2164
 
Actualización en Sepsis Materna
 Actualización en Sepsis Materna Actualización en Sepsis Materna
Actualización en Sepsis Materna
ElmerCos
 

Similar a Sepsis en urgencias (20)

Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
 
Buenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivosBuenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivos
 
Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico. Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...
14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...
14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdfDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
 
Sepsis Guia en urgencias.
Sepsis Guia en urgencias.Sepsis Guia en urgencias.
Sepsis Guia en urgencias.
 
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marcoUso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
 
clave amarilla 1.pptx
clave amarilla 1.pptxclave amarilla 1.pptx
clave amarilla 1.pptx
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdfDefinición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
 
Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatríaSepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
 
Protocolo sepsis
Protocolo sepsisProtocolo sepsis
Protocolo sepsis
 
Nac
NacNac
Nac
 
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupopresentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septico
 
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTOSEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
 
Actualización en Sepsis Materna
 Actualización en Sepsis Materna Actualización en Sepsis Materna
Actualización en Sepsis Materna
 

Más de Cesar Henriquez Camacho

Ebola
EbolaEbola
Herramientas electrónicas en ecografia
Herramientas electrónicas en ecografiaHerramientas electrónicas en ecografia
Herramientas electrónicas en ecografia
Cesar Henriquez Camacho
 
mHealth y algunas app de enfermedades infecciosas
mHealth y algunas app de enfermedades infecciosasmHealth y algunas app de enfermedades infecciosas
mHealth y algunas app de enfermedades infecciosas
Cesar Henriquez Camacho
 
Herramientas electronica y la toma de decisiones clínicas
Herramientas electronica y la toma de decisiones clínicasHerramientas electronica y la toma de decisiones clínicas
Herramientas electronica y la toma de decisiones clínicas
Cesar Henriquez Camacho
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Cesar Henriquez Camacho
 
Medicina Tropical en Urgencias
Medicina Tropical en UrgenciasMedicina Tropical en Urgencias
Medicina Tropical en Urgencias
Cesar Henriquez Camacho
 
Web 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgencia
Web 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgenciaWeb 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgencia
Web 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgencia
Cesar Henriquez Camacho
 
Uso Racional de Antibioticos
Uso Racional de AntibioticosUso Racional de Antibioticos
Uso Racional de Antibioticos
Cesar Henriquez Camacho
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Cesar Henriquez Camacho
 
Infarto esplénico
Infarto esplénicoInfarto esplénico
Infarto esplénico
Cesar Henriquez Camacho
 
Caso clinico cancer de pulmon
Caso clinico cancer de pulmonCaso clinico cancer de pulmon
Caso clinico cancer de pulmon
Cesar Henriquez Camacho
 
Hepatitis Autoinmune
Hepatitis AutoinmuneHepatitis Autoinmune
Hepatitis Autoinmune
Cesar Henriquez Camacho
 
Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0
Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0
Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0Cesar Henriquez Camacho
 

Más de Cesar Henriquez Camacho (16)

Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Herramientas electrónicas en ecografia
Herramientas electrónicas en ecografiaHerramientas electrónicas en ecografia
Herramientas electrónicas en ecografia
 
mHealth y algunas app de enfermedades infecciosas
mHealth y algunas app de enfermedades infecciosasmHealth y algunas app de enfermedades infecciosas
mHealth y algunas app de enfermedades infecciosas
 
Herramientas electronica y la toma de decisiones clínicas
Herramientas electronica y la toma de decisiones clínicasHerramientas electronica y la toma de decisiones clínicas
Herramientas electronica y la toma de decisiones clínicas
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
 
Medicina Tropical en Urgencias
Medicina Tropical en UrgenciasMedicina Tropical en Urgencias
Medicina Tropical en Urgencias
 
Web 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgencia
Web 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgenciaWeb 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgencia
Web 2.0 y nuevas tecnocologias en medicina de urgencia
 
Uso Racional de Antibioticos
Uso Racional de AntibioticosUso Racional de Antibioticos
Uso Racional de Antibioticos
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Infarto esplénico
Infarto esplénicoInfarto esplénico
Infarto esplénico
 
Caso clinico cancer de pulmon
Caso clinico cancer de pulmonCaso clinico cancer de pulmon
Caso clinico cancer de pulmon
 
Hepatitis Autoinmune
Hepatitis AutoinmuneHepatitis Autoinmune
Hepatitis Autoinmune
 
Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0
Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0
Medicina Basada en la Evidencia y Web 2.0
 
Cardiomiopatia restrictiva
Cardiomiopatia restrictivaCardiomiopatia restrictiva
Cardiomiopatia restrictiva
 
Bartonelosis humana
Bartonelosis humanaBartonelosis humana
Bartonelosis humana
 
Human Bartonellosis
Human BartonellosisHuman Bartonellosis
Human Bartonellosis
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Sepsis en urgencias

  • 1. Fiebre, Sepsis y antibioterapia empírica César Henríquez Camacho Urgencias 10 de junio 2013
  • 2. Sinopsis • Entender la importancia de la sepsis • Reconocer a un paciente séptico • Apreciar la importancia de un tratamiento dirigido • Antibioticoterapia empírica • Conocer cuando referir a UVI • Reconocer la necesidad de monitorizar permanentemente
  • 3. Caso clínico • Mujer de 67 años • Fiebre, tos y disnea de 48 horas de evolución • Sin AP de interes • Tª 38,3º, FC 110 lpm, TA 125/50, FR 22 rpm • Rx torax: infiltrado en LII • 14.000 leu, 12% cayados, 150.000 plaquetas
  • 5. Definiciones Bone RC et al. Chest. 1992;101:1644-55.  Infección – Respuesta inflamatoria a microorganismos o – Invasión de tejidos normalmente estériles  Sindrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRIS) – Respuesta sistémica a una variedad de procesos  Sepsis – Infección + – 2 criterios de SIRIS  Sepsis Grave – Sepsis – Disfunción de órgano  Shock Séptico – Sepsis – Hipotension refractaria a fluidos
  • 6.
  • 7. Estratificar al paciente • Hemograma • Bioquímica básica • Estudio de coagulación • Gasometría con niveles de lactato • Electrocardiograma • Radiografía de tórax • Proteína C reactiva •Toma de Ctes (TA, FC, FR, Tª) • Examen físico completo • Medir Saturación O2 y diuresis horaria
  • 9. Caso clínico • Mujer de 67 años • Fiebre, tos y disnea de 48 horas de evolución • Sin AP de interes • Tª 38,3º, FC 110 lpm, TA 125/50, FR 22 rpm • Rx torax: infiltrado en LII • 14.000 leu, 12% cayados, 150.000 plaquetas
  • 10. PCR • Proteína fase aguda sintetizada en hígado • Elevada en pacientes con comorbilidad asociada • Limitada sensibilidad y especificidad • Más sensible que fiebre y leucocitosis • Más elevada en pacientes que no han recibido antibióticos • Peor predictor de respuesta al tratamiento (↓ 50% en 4 días)
  • 11. MEDS vs biomarcadores Lee CC. Shock 2008; 29:322-327
  • 12. Utilidad de biomarcadores 1. Manifestaciones clínicas inespecíficas 2. PCR: estratificación pronóstica 3. PCT: diagnóstico, estratifiación pronóstica, predicción de bacteriemia, monitorización del tratamiento 4. Lactato: estratificación del riesgo y monitorización Biomarcadores y Sepsis. Juan Gonzalez 2013
  • 14.
  • 15. Sepsis: ¿Realmente importa? • Sepsis lleva a shock, disfunción multiorgánica y muerte si no es reconocida ni tratada a tiempo. • Sepsis es la primera causa de muerte por infección. • Millones de personas mueren de sepsis en el mundo todos los años
  • 16. Sepsis: ¿Realmente importa? • Se ha incrementado un 329% en 20 años • Alta mortalidad • La causa mas común de muerte en las UVI´s
  • 18. Los seis pasos del manejo de Sepsis ..+ valoración por UVI 1. Dar oxígeno a alto flujo 2. Tomar hemocultivos: considerar control del origen 3. Dar antibióticos IV: de acuerdo a protocolo local 4. Empezar resucitación con fluidos IV: Hartmann’s o equivalente 5. Revisar el lactato 6. Monitorización de diuresis horaria: considerar sondaje en la primera hora
  • 19.
  • 21. ¿Qué es SIRS? Una respuesta sistémica a un daño no específico Infección, trauma, cirugía, transfusión masiva, etc Definido como 2 de los sgtes: Temperatura: >38.3 or <36 0C FC: >90 min-1 FR: >20 min-1 Leucocitos: <4000 or >12000 Estado mental alterado Hiperglucemia SIRS SEVERE SEPSIS
  • 22. ¿Cuál es el foco? Neumonía ITU Meningitis Endocarditis Relacionado a cateter: Vía central Cánula Abdominal Dolor Diarrea Distensión Laparotomia urgente Tejidos blandos/ musculoesquelético Celulitis Artritis séptica Fascitis infección de herida
  • 23. ¿Qué es Sepsis? SIRS por una infección
  • 24. ¿Qué es Sepsis Grave? Sepsis con disfunción orgánica, hipoperfusión or hipotensión SNC: Estado mental alterado agudamente Vasc: Sist <90 o MAP <65 mmHg Resp: Pa/fi:<250 sin neumonia Pa/fi<200 con neumonia Renal: Cr >2 mg/dL o diuresis <0.5 ml/kg/h durante 2h Hepatico: Bilirrubina >2 mg/dL Médula ósea: Plaquetas <100 000 uL Hipoperfusión: Lactato >1 mmol/l Coagulopatía: INR>1.5 o aPTT>60 seg
  • 25. ¿Qué es shock? Perfusión no es adecuada para los requerimientos metabólicos Shock Séptico Shock secundario a SIRS frente a una nueva infección Tipos de Shock Cardiogénico Neurogénico Hipovolemico Anafiláctico y…
  • 26. Grupos de riesgo • Viejos • Jóvenes • Infectados • Oncológicos • Organos comprometidos • Inmunosuprimido • Post quimioterapia • Malnutrición • Vias centrales
  • 27. ¿Por qué son pacientes de alto riesgo? • Multiples factores de riesgo • Pluripatológicos • Necesitan intervenciones – ventilación, catéteres, cirugía, etc. • Expuestos al medio hospitalario: MRSA, IV, bacterias multiresistentes, etc.
  • 28. Poniendo todo junto Herramienta de detección de Sepsis Grave
  • 29. OBSERVACION •Temperatura >38.3 o <36 0C •FC >90 min-1 •FR >20 min-1 •Estado mental alterado de forma aguda ANALITICA: •Leucocitos <4000 o >12 000 •Hiperglucemia (glucosa>120 mg/dL) Herramienta de detección de Sepsis Grave Si: SIRS Más de 2 de los sgtes criterios:
  • 30. ¿Es la historia sugerente de una nueva infección? Tos, esputo, dolor torácico (Neumonia) Disuria (ITU) Dolor abdominal/ diarrea/ distensión Cefalea, rigidez de nuca (Meningitis) Celulitis/ herida/ artritis séptica / fasciitis/ Endocarditis Infección de catéter (incluye vias venosas) Si: SIRS Si: SEPSIS Empieza SEPSIS SEIS
  • 31. ¿Tiene el paciente alguno de los sgtes? TAS <90 o MAP <65 mmHg Mayores requerimientos de O2 para mantener Sat>90% Creatinina >2 mg/dL o diuresis <0.5 ml/kg/h en 2 h Bilirrubina >2mg/dL Plaquetas <100000 Lactato >2 mmol/l Coagulopatía: INR>1.5 o aPTT>60seg Herramienta de detección Si: SEPSIS El paciente tiene SEPSIS GRAVE Empieza el protocolo de sepsis grave
  • 32. ¿Qué es shock? Perfusión no es adecuada para los requerimientos metabólicos Para sepsis, shock es uno de: TAS < 90 mmHg MAP < 65 mmHg después de fluidos IV Caida de > 40 mmHg Lactato > 4 mmol/l
  • 33. TA TAS< 90 / MAP < 65 mmHg (después de fluidos IV) Lactate > 2 mmol/l Diuresis < 0.5 ml/kg/hr for 2 hrs Coagulación INR > 1.5 o aPTT > 60 s Bilirubina > 34 μmol/l O2 Necesario para mantener una Sat > 90% Plaquetas < 100 x 109/l Creatinina > 177 μmol/l Diuresis < 0.5 ml/kg/hr Sepsis Grave : Manejo específico y valoración con el adjunto YA!
  • 34.
  • 36. Sepsis Seis 1. Dar oxígeno a alto flujo 2. Tomar hemocultivos: considerar control del origen 3. Dar antibióticos IV: de acuerdo a protocolo local 4. Empezar resucitación con fluidos IV: Hartmann’s o equivalente 5. Revisar el lactato 6. Monitorización de diuresis horaria: considerar sondaje en la primera hora ..+ valoración por UVI
  • 37. Critical Care Medicine, Intensive Care Medicine 2013 PARA SER COMPLETADO DENTRO DE 3 HORAS: 1) Measure lactate level 2) Obtain blood cultures prior to administration of antibiotics 3) Administer broad spectrum antibiotics 4) Administer 30 mL/kg crystalloid for hypotension or lactate 4mmol/L PARA SER COMPLETADO DENTRO DE 6 HORAS: 5) Apply vasopressors (for hypotension that does not respond to initial fluid resuscitation to maintain a mean arterial pressure [MAP] 65 mm Hg) 6) In the event of persistent arterial hypotension despite volume resuscitation (septic shock) or initial lactate ≥ 4 mmol/L (36 mg/dL): - Measure central venous pressure (CVP)* - Measure central venous oxygen saturation (ScvO2)* 7) Remeasure lactate if initial lactate was elevated* *Targets for quantitative resuscitation included in the guidelines are CVP of 8 mm Hg, ScvO2 of 70%, and normalization of lactate Nuevo esquema de Sepsis
  • 38. Campaña de supervivencia de sepsis • Medir Lactato sérico. • Obtener HC previo al uso de antibióticos. • Usar antibióticos de amplio espectro dentro de la 1era hora. • En el caso de hipotensión y/o lactato >4mmol/L (36mg/dL): – Empezar con cristaloides a 20 ml/kg o equivalente – Usar vasopresores si no responde con suroterapia para mantener una MAP > 65 mm Hg. • En el caso de hipotensión persistente y/o lactato >4 mmol/L (36 mg/dl): Valoracion por UVI … dentro de las 3 primeras horas!
  • 39. PASO 1: Oxigeno • Objetivo: 100% al inicio • En la practica no es posible • Vmask con reservorio: 60-98% • Revisión regularmente • Después del inicio de sueroterapia, el objetivo es Sat > 94% • Podría ser también apropiado en EPOC pero con monitorización cuidadosa
  • 40. PASO 2: Hemocultivos • Aunque el paciente no tenga fiebre • Antes de empezar antibióticos, al menos uno – Percutaneamente y al menos uno de cada acceso vascular (si >48h) • Otros cultivos – orina, LCR, heridas, esputo, otros fluidos • Considerar pruebas de imagen
  • 41.
  • 42. Revaluar el tratamiento antimicrobiano diariamente para mejorar la eficacia, prevenir resistencia, evitar toxicidad & minimizar costos. (1C) ¿Practicamos desescalamiento? Solo en 23% de ocaciones… Cultivos Alvarez-Lerma F, Alvarez B, Ruiz F et al for the ADANN Study Group. Crit Care 2006; 10: R 78
  • 43. • Iniciar terapia tan pronto como sea posible y ciertamente durante la primera hora... ...preferentemente después de tomar los cultivos!! • La elección debe incluir uno o mas con actividad contra el patógeno más probable: – Buena penetración – Guiada por patógenos locales – Amplio espectro hasta definirse PASO 3: Dar Antibióticos Kumar A et al. Crit Care Med 2006: 34(6)
  • 44. •Si no esta claro el foco se puede asociar Aminoglucósido (Amikacina) con PPTZ o Imipenem/Meropenem. •Se puede agregar Vancomicina si existen factores de riesgo para SARM. Alternativa: Daptomicina o Linezolid Antibioticoterapia empírica
  • 45. Kumar et al. CCM. 2006:34:1589-96. tiempo desde el inicio de hipotensión (hrs) fraccióndeltotaldepacientes 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 fracción de supervivencia inicio acumulativo de antibióticos Efectividad del Tratamiento Antimicrobiano y Supervivencia en Shock Septico
  • 46. Funk and Kumar Critical Care Clinics 2011 (in press) Por cada hora de retraso en la pauta de antibióticos en shock septico, se incrementa la mortalidad en 7.6%
  • 47.
  • 48. Son los antibióticos apropiados y pautados de forma precoz la clave?
  • 49. Autor n Lugar Mediana (mins) Odds Ratio de muerte Gaieski Crit Care Med 2010; 38:1045-53 261 ED, USA (Shock) 119 0.30 (primera hora vs todos los tiempos) Daniels Emerg Med J 2010; doi:10.1136 567 Todo el hospital, UK 121 0.62 (primera hora vs todos los tiempos) Kumar Crit Care Med 2006; 34(6):1589-1596 2154 ED, Canada (Shock) 360 0.59 (primera hora vs segunda hora) Appelboam Critical Care 2010; 14(Suppl 1): 50 375 Todo el hospital, UK 240 0.74 (primeras 3 horas vs retraso) Levy Crit Care Med 2010; 38 (2): 1-8 15022 Multi-céntrico 0.86 (primeras 3 horas vs retraso) Pauta precoz de antibióticos son buenos..
  • 51.
  • 52. Running Average Survival in Septic Shock Based on Antibiotic Delay (n=4195) AbRx Delay (hrs) 0 20 40 60 80 100 fraction 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 running average survival cumulative fraction of total survivors Funk and Kumar Critical Care Clinics 2012(in press) Supervivencia en shock séptico basado en retraso de antibioticos (n=4195)
  • 53. Ibrahim et al. Chest 2000;118:146–155 BSI, n = 492 59.1% HAI 29.9% inadequate 8.3% fungal VREs Pseudomonas Coag-neg Staph MONARCS trial: OR: 0.65 for death with adequate cover (n=2634) Apropriado uso de antibióticos Mortality(%) 0 50 70 10 30 Appropriate initial antibiotic Inappropriate initial antibiotic p<0.001 40 60 20 MacArthur RD et al. Clin Infect Dis 2004; 38:284-288
  • 54. PASO 4: Fluidos Por qué? Para reducir disfunción organica y falla multiorgánica: – Para optimizar la entrega de oxígeno a los tejidos – Para incrementar la perfusión orgánica
  • 55. DO2 = Entrega de oxigeno a los tejidos CaO2 = Cantidad de O2 en sangre arterial Tratamiento con fluidos mejora el gasto cardiaco al incrementar el retorno venoso al corazón Optimizar la entrega de oxígeno CaO2 = ([Hb] x SaO2 x 1.34) + (PaO2 x 0.0225) DO2 = CaO2 x GC
  • 56. Iniciar con fluidos de forma sensata Hasta 60ml/kg en bolos divididos (min. 20ml/kg en shock) Crystaloide (bolos de 500mL) Coloide (bolos de 250-300ml) Valorar el efecto después de iniciado el tratamiento FC, TA, llenado capilar, gasto urinario, FR En pacientes con enfermedad cardiaca Usar pequeños volumenes Valoraciones mas frecuentes Linea central precoz Como resucitar con fluidos
  • 57. PASO 5: Lactato Lactato alto identifica hipoperfusión tisular en pacientes en riesgo quienes no están hipotensos ‘SHOCK CRIPTICO’ Proporciona una revisión de la entrega de oxigeno tisular OBJETIVO Mejorar el lactato como progreso del tratamiento
  • 58. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 %inhospitalMortality Lactate threshold Low (0 - 2.0) Intermediate ( 2.1 - 3.9) Severe (>4.0) Estratificación del riesgo por lactato Trzeciak, S et al , Acad Emerg Med; 13, 1150-1151. n-=1613
  • 59. Monitorazación del gasto urinario de forma horaria (para muchos, esto significa sondaje) Objetivo: > 0.5 ml/kg/h > 40 ml/h en un adulto promedio PASO 6: Gasto Urinario
  • 60. En sanos, los riñones se autorregulan, por lo tanto el GU es independiente de TA en un amplio rango En sepsis, se pierde la autoregulación y el GU cae con la TA Flujo Renal & Gasto Urinario
  • 62. Rivers et al 2001, NEJM; 345, 1368-1377 TRATAMIENTO PRECOZ DIRIGIDO Llama a UVI Cristaloide Coloide Linea Central < 8mmHg < 65 or <90 mmHg MAP Drogas Vasoactivas >8 mmHg ScvO2 Transfundir hematies hasta Hb > 10 g/dl YES Objetivos Alcanzados ScvO2 >70% < 70% Agentes Inotropicos NO >65 & >90mmHg >70%
  • 63. Valoración por UVI • Presencia de sepsis severa • Mala respuesta a la administración de volumen con presencia de edema pulmonar • Shock séptico • Deterioro agudo del nivel de conciencia (glasgow < 14) no justificado por otras causas • Sepsis e hipoxemia aguda (pO2/FiO2 < 300)
  • 64. Adapted from Table 3, page 1374, with permission from Rivers E, Nguyen B, Havstad S, et al. Early goal-directed therapy in the treatment of severe sepsis and septic shock. N Engl J Med 2001; 345:1368-1377 Terapia estandar TPOO NNT para prevenir una muerte = 6-8 ARR 16% Mortalidad intrahospitalaria (todos los pacientes) 0 10 20 30 40 50 60 28-dias mortalidad 60-dias mortalidad Mortalidad(%) La importancia del Tratamiento precoz orientado a los objetivos
  • 65. Critical Care Medicine, Intensive Care Medicine 2013
  • 67. Aplicaciones en sepsis • Survive sepsis (Google play) • Sepsis Clinical Guide (Google play) • Sepsis Guide: Surviving Sepsis Quick Reference (Itunes) • Sepsis Code (Google play)
  • 68. Agradecimientos • Enfermedades infecciosa. Servicio de Medicina Interna. HUFA • Unidad de Cuidados Intensivos. HUFA
  • 69. Resumen • Sepsis es una causa importante de mortalidad • Fácil de identificar – sabemos lo que buscamos • Guías, herramientas para diagnóstico y tratamiento • Herramientas para deteccion de sepsis
  • 70. Referencias • Van der Velden et al. Non-adherence to antimicrobial treatment guidelines results in more broad- spectrum but not more appropiate therapy. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2012; 31:1561-1568 • Ching Chi, et al. Impact of inappropiate empirical antibiotic therapy on outcome of bacteremic adults visiting ED. Am J Emerg Med 2012; 30: 1447-1456 • Vincent J, et al. Sepsis definitions: time for change. Lancet 2013; 381: 774-75 • Finney S. Identifying sepsis: Definitions, improved definitions, and relevance. Crit Care Med 2012; 40: 1961 • Garnacho-Montero J,et al. Impact of adequate empirical therapy on the outcome of patients admitted to the intensive care unit with sepsis. Crit Care Med 2003; 31:2742-2751 • Ching Chi, et al. Different impact of the appropiateness of empirical antibiotics for bacteremia among younger adults and the elderly in the ED. Am J Emerg Med 2013; 31: 282-290 • Levy et al. Surviving Sepsis Campaign: results of an international guidelines-based preformance improvement program targeting severe sepsis. Crit Care Med 20120; 38:367-374 • Martin G. Sepsis, severe sepsis and septic shock: changes in incidence, pathogens and outcomes. Expert Rev Anti Infect Ther 2012;10: 701-706 • Surviving sepsis campaign: http://www.survivingsepsis.org/Pages/default.aspx

Notas del editor

  1. New Insights into Infection Issues in the Canadian ICU Setting - Satellite Symposium Thursday, March 15th, 2007
  2. New Insights into Infection Issues in the Canadian ICU Setting - Satellite Symposium Thursday, March 15th, 2007
  3. 48
  4. New Insights into Infection Issues in the Canadian ICU Setting - Satellite Symposium Thursday, March 15th, 2007
  5. 61
  6. 66