SlideShare una empresa de Scribd logo
Emile Durkheim: la división del trabajo social.
Hechos sociales
Emile Durkheim considera que el objeto fundamental de la sociología debe consistir en el
estudio de los hechos sociales. La idea de que los hechos sociales deben ser tratados como
"cosas" es vital para distinguir la filosofía de la sociología. Como objetos, los hechos sociales
deben ser estudiados de un modo empírico, no filosófico.
Así mismo, para distinguir la sociología de la psicología, Durkheim afirma que los hechos
sociales son externos y coercitivos para el actor; el objeto de la psicología sería estudiar los
hechos psicológicos, mientras que el de la sociología sería el estudio de los hechos sociales.
Se distinguen en su obra dos grandes grupos de hechos sociales: hechos sociales materiales
e inmateriales.
Los hechos sociales materiales son los más visibles, <<A veces el hecho social se materializa
y llega a convertirse en un elemento del mundo exterior>>. La arquitectura sería un ejemplo de
hecho social material.
Pero a lo que el gran sociólogo da mayor importancia, hasta convertirlo en núcleo de su obra
es el análisis de los hechos sociales inmateriales. Los hechos sociales inmateriales se
corresponden con lo que hoy consideramos normas y valores de la sociedad, o de forma
extensa, la cultura.
Los hechos inmateriales residen en cierto modo en la mente del actor, por ello, para
distinguirlos de los hechos psicológicos se ha de pensar en ellos como coercitivos y externos.
Hay que considerar que tanto algunos hechos sociales como los psicológicos existen dentro
de las conciencias y entre ellas; Durkheim considera que mientras los sociólogos se interesan
por las normas y los valores, los psicólogos se afanan en temas como los instintos humanos,
por tanto en fenómenos más primarios.
Durkheim se esfuerza por organizar los hechos sociales en distintos niveles de realidad social;
los hechos sociales materiales tienen prioridad en la teoría sociológica de Durkheim
precisamente porque influyen en los inmateriales, fundamentales en dicha teoría.
Los principales niveles de la realidad social serían:
A. Hechos sociales materiales
1. La sociedad
2. Componentes estructurales de la sociedad (como instituciones)
3. Componentes morfológicos de la sociedad (como distribución de la población o canales de
comunicación)
B. Hechos sociales inmateriales
1. Moralidad
2. Conciencia colectiva
3. Representaciones colectivas
4. Corrientes sociales
Inspirado por la biología, Durkheim considera que la sociedad está constituida por órganos
(hechos sociales), o estructuras sociales que realizan ciertas funciones para la sociedad.
Debemos distinguir las funciones de las estructuras de los factores causales de su existencia.
Los estudios de Durkheim sobre el nivel macro explican su importante papel en el desarrollo
del estructuralismo funcional.
División del trabajo en la sociedad
Durkheim concibe dos tipos de sociedad: el primero, más primitivo, corresponde a la
solidaridad mecánica, que se caracteriza por una estructura social laxa y con poca o ninguna
división en el trabajo; por el contrario, la solidaridad orgánica es de un tipo más moderno y
presenta una división del trabajo mayor y más refinada. La división del trabajo es un hacho
social material que indica hasta que punto se han especializado las tareas y
responsabilidades.
Los cambios en la división del trabajo han sido fundamentales en la estructura de la sociedad,
de modo que una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica se mantiene
cohesionada porque sus individuos tienen conocimientos similares, mientras que una sociedad
en la que prima la solidaridad orgánica se mantiene unida porque los individuos tienen
distintas tareas y conocimientos, creándose una red de interdependencias, por ello la sociedad
moderna se mantiene unida por la especialización de las personas y la necesidad de servicios
de otras.
Densidad dinámica
Este concepto de Durkheim hace referencia a la cantidad de individuos que forman una
sociedad y al grado de interacción que realizan entre sí.
Un aumento del número de individuos unido al aumento de interacción conduce al cambio de
una sociedad mecanicista a una sociedad organicista, dado que dicho aumento provoca una
mayor competencia entre todos, al tener características similares; el cambio a la división del
trabajo permite a personas y estructuras cooperar entre los diversos ámbitos de
especialización.
Derecho
Una sociedad mecánica se caracteriza por un derecho represivo. Cualquier ataque a su
sistema de valores compartido es algo de gran importancia para la mayoría de los individuos,
por lo que el trasgresor suele ser castigado muy severamente si se considera su acción una
ofensa contra el sistema moral colectivo.
Una sociedad de solidaridad orgánica se caracteriza por el derecho restitutivo; a los individuos
se les pide que cumplan con la ley o que restituyan a aquellos que resulten perjudicados por
sus acciones. En este tipo de sociedades la gente no suele reaccionar emocionalmente ante el
incumplimiento de las leyes.
Mientras que en el primer tipo de sociedad la administración de la justicia corre a cargo de las
masas, mientras que en el segundo tipo, la administración del derecho restitutivo corre a cargo
de especialistas, lo que concuerda con la especialización característica de la división del
trabajo.
Anomía
Los individuos se enfrentan a la anomía cuando carecen de un concepto claro de lo que es
una conducta apropiada y aceptable y de lo contrario.
La "patología" central de las sociedades modernas es la división anómica del trabajo. La
división estructural del trabajo en la sociedad moderna es una fuente de cohesión que
compensa el debilitamiento de la moralidad colectiva, pero el argumento de Durkheim subraya
que la división del trabajo no puede paliar del todo la relajación de la moralidad común, por lo
cual la anomía es una patología que surge como consecuencia del nacimiento de la
solidaridad orgánica. Los actores pueden sentirse aislados en la realización de sus tareas
altamente especializadas y pueden dejar de percibir el vínculo que los une a los que viven y
trabajan a su alrededor.
Durkheim considera esta situación anormal, ya que para él, sólo en situaciones anormales la
división moderna del trabajo relega a las personas a tareas aisladas y carentes de sentido.
Conciencia colectiva
Dice Durkheim: <<El conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los
miembros de una misma sociedad, forma un sistema determinado que tiene vida propia:
podemos llamarlo conciencia colectiva o común... Es, pues, algo completamente distinto a las
conciencias particulares aunque sólo se realice en los individuos>>
La conciencia colectiva es mucho menos importante en una sociedad con solidaridad orgánica
que en otra con solidaridad mecánica. Es más probable que los miembros de una sociedad
moderna se mantengan unidos por la división del trabajo y la necesidad de que otros realicen
ciertas funciones que mediante una conciencia colectiva poderosa.
Anthony Giddens señala que la conciencia colectiva difiere en los dos tipos de sociedades en
cuatro dimensiones:
- Volumen: se refiere a la cantidad de gente que comparte una misma conciencia colectiva.
- Intensidad: se refiere al grado en que la sienten.
- Rigidez: se refiere a su nivel de definición.
- Contenido: se refiere a la forma que adopta la conciencia colectiva en los dos tipos polares
de sociedad.
En una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica, prácticamente la totalidad de sus
miembros comparten la misma conciencia colectiva; esta se percibe con gran intensidad; es
extremadamente rígida y su contenido suele ser de índole religiosa.
En una sociedad de solidaridad orgánica, la conciencia colectiva es más reducida y la
comparte una cantidad menor de individuos; se percibe con menor intensidad; no es muy
rígida y su contenido queda definido por el concepto de "individualismo moral".
Representaciones colectivas
La idea de "conciencia colectiva" es un tanto vaga, debido a ello, Durkheim abandona
progresivamente este conceptúen favor de otro mucho más concreto y específico: las
representaciones colectivas. Estas pueden ser consideradas estados específicos o substratos
de la conciencia colectiva.
Las representaciones colectivas hacen referencia a las normas y valores de colectividades
concretas como la familia, la ocupación, el estado o las instituciones educativas y religiosas.
Dicho concepto puede utilizarse de forma tanto general como particular y permite a Durkheim
definir los hechos sociales inmateriales de forma más concreta que con la idea nebulosa de
conciencia colectiva.
La representaciones colectivas poseen un carácter sui generis, pero dicho carácter único no
puede reducirse a la conciencia individual, lo que las sitúa directamente en el mundo de los
hechos sociales inmateriales. Su existencia no depende de ningún individuo en particular y su
duración es superior a la duración de la vida del individuo, estas características hacen que las
representaciones colectivas trasciendan al individuo.
Por todo ello, las representaciones colectivas constituyen la idea central de los hechos
sociales inmateriales en Emile Durkheim.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Émile Durkheim
Émile DurkheimÉmile Durkheim
Émile Durkheim
mariela arceo merales
 
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioEmile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioTS2010
 
Las reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológicoLas reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológico
laloenf
 
Durkheim
DurkheimDurkheim
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológicoSíntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológicoAndrés Salamanca
 
(6) comte y durkheim exposicion nº 1
(6) comte y durkheim   exposicion nº 1(6) comte y durkheim   exposicion nº 1
(6) comte y durkheim exposicion nº 1Cristianlibracg
 
Criminologia presentacion5
Criminologia presentacion5Criminologia presentacion5
Criminologia presentacion5
Dr. Jose Collazo Gonzalez
 
Emile durkheim
Emile durkheimEmile durkheim
Emile durkheim
Nelson ruiz
 
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptxLA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
alejandraperezsantel
 
Max weber carlos marx
Max weber carlos marxMax weber carlos marx
Max weber carlos marx
Speedy Mul
 
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo SocialClase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Socialmarianalorenz
 
Sociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheimSociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheimdonatellayapud
 
Las formas elementales de la vida religiosa
Las formas elementales de la vida religiosaLas formas elementales de la vida religiosa
Émil Durkheim
Émil DurkheimÉmil Durkheim
Émil Durkheim
Damaris Costeño
 
Emilio durkheim 3
Emilio durkheim 3Emilio durkheim 3
Emilio durkheim 3
Luis Aguila
 
Biografia emile durkheim
Biografia emile durkheimBiografia emile durkheim
Biografia emile durkheimmarce rivas
 
Durkheim las reglas del metodo sociologico
Durkheim   las reglas del metodo sociologicoDurkheim   las reglas del metodo sociologico
Durkheim las reglas del metodo sociologicoFranko Tardell
 
Emile durkheim power point
Emile durkheim power pointEmile durkheim power point
Emile durkheim power pointgimenarox
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Liinitha Sánzz
 

La actualidad más candente (20)

Émile Durkheim
Émile DurkheimÉmile Durkheim
Émile Durkheim
 
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioEmile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
 
Las reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológicoLas reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológico
 
Durkheim
DurkheimDurkheim
Durkheim
 
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológicoSíntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
 
(6) comte y durkheim exposicion nº 1
(6) comte y durkheim   exposicion nº 1(6) comte y durkheim   exposicion nº 1
(6) comte y durkheim exposicion nº 1
 
Criminologia presentacion5
Criminologia presentacion5Criminologia presentacion5
Criminologia presentacion5
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
Emile durkheim
Emile durkheimEmile durkheim
Emile durkheim
 
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptxLA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
 
Max weber carlos marx
Max weber carlos marxMax weber carlos marx
Max weber carlos marx
 
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo SocialClase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
 
Sociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheimSociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheim
 
Las formas elementales de la vida religiosa
Las formas elementales de la vida religiosaLas formas elementales de la vida religiosa
Las formas elementales de la vida religiosa
 
Émil Durkheim
Émil DurkheimÉmil Durkheim
Émil Durkheim
 
Emilio durkheim 3
Emilio durkheim 3Emilio durkheim 3
Emilio durkheim 3
 
Biografia emile durkheim
Biografia emile durkheimBiografia emile durkheim
Biografia emile durkheim
 
Durkheim las reglas del metodo sociologico
Durkheim   las reglas del metodo sociologicoDurkheim   las reglas del metodo sociologico
Durkheim las reglas del metodo sociologico
 
Emile durkheim power point
Emile durkheim power pointEmile durkheim power point
Emile durkheim power point
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.
 

Similar a Emile durkheim la division del trabajo (resumen)

ESBEIDY_GOMEZ_SociologiaClasica_06042022.pptx
ESBEIDY_GOMEZ_SociologiaClasica_06042022.pptxESBEIDY_GOMEZ_SociologiaClasica_06042022.pptx
ESBEIDY_GOMEZ_SociologiaClasica_06042022.pptx
Esbeidygomezmanuel3
 
sociologia_clasica
sociologia_clasicasociologia_clasica
sociologia_clasica
Hector Gabriel Medina Ayala
 
Criminología.pptx
Criminología.pptxCriminología.pptx
Criminología.pptx
JennieBatistaOrtega
 
Libros y trabajos de otilia.
Libros y trabajos de otilia.Libros y trabajos de otilia.
Libros y trabajos de otilia.Yonny Galindo
 
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
VICTORIA VANESA
 
El positivismo sociológico de emile durkheim
El positivismo sociológico de emile durkheimEl positivismo sociológico de emile durkheim
El positivismo sociológico de emile durkheim
Gardenia Cedeño Cedeño
 
Emile durkheim-sociologia-2013
Emile durkheim-sociologia-2013Emile durkheim-sociologia-2013
Emile durkheim-sociologia-2013Vanesa Gómez
 
U2.Ciencias Sociales-Teorías varias
U2.Ciencias Sociales-Teorías variasU2.Ciencias Sociales-Teorías varias
U2.Ciencias Sociales-Teorías varias
Mayra Martinez Grimaldo
 
Durkheim. perspectiva funcionalista del delito
Durkheim. perspectiva funcionalista del delitoDurkheim. perspectiva funcionalista del delito
Durkheim. perspectiva funcionalista del delito
JEINERJOSEORTEGAPALM
 
Principales representantes
Principales representantesPrincipales representantes
Principales representantes
Susana Vinet Arzuaga
 
Final de social
Final de socialFinal de social
Final de social
AntoBarreto1
 

Similar a Emile durkheim la division del trabajo (resumen) (20)

ESBEIDY_GOMEZ_SociologiaClasica_06042022.pptx
ESBEIDY_GOMEZ_SociologiaClasica_06042022.pptxESBEIDY_GOMEZ_SociologiaClasica_06042022.pptx
ESBEIDY_GOMEZ_SociologiaClasica_06042022.pptx
 
sociologia_clasica
sociologia_clasicasociologia_clasica
sociologia_clasica
 
Lectura nª3 5
Lectura nª3   5Lectura nª3   5
Lectura nª3 5
 
Criminología.pptx
Criminología.pptxCriminología.pptx
Criminología.pptx
 
Emilio durkheim
Emilio durkheimEmilio durkheim
Emilio durkheim
 
Teoria social - George Ritzer - Durkheim - Weber
Teoria social - George Ritzer - Durkheim - WeberTeoria social - George Ritzer - Durkheim - Weber
Teoria social - George Ritzer - Durkheim - Weber
 
Libros y trabajos de otilia.
Libros y trabajos de otilia.Libros y trabajos de otilia.
Libros y trabajos de otilia.
 
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
 
El positivismo sociológico de emile durkheim
El positivismo sociológico de emile durkheimEl positivismo sociológico de emile durkheim
El positivismo sociológico de emile durkheim
 
Emile durkheim-sociologia-2013
Emile durkheim-sociologia-2013Emile durkheim-sociologia-2013
Emile durkheim-sociologia-2013
 
U2.Ciencias Sociales-Teorías varias
U2.Ciencias Sociales-Teorías variasU2.Ciencias Sociales-Teorías varias
U2.Ciencias Sociales-Teorías varias
 
Durkheim. perspectiva funcionalista del delito
Durkheim. perspectiva funcionalista del delitoDurkheim. perspectiva funcionalista del delito
Durkheim. perspectiva funcionalista del delito
 
Principales representantes
Principales representantesPrincipales representantes
Principales representantes
 
Politica social
Politica socialPolitica social
Politica social
 
Final de social
Final de socialFinal de social
Final de social
 
Emilio durkheim
Emilio durkheimEmilio durkheim
Emilio durkheim
 
Trez Teoriaz
Trez TeoriazTrez Teoriaz
Trez Teoriaz
 
Trez Teoriaz
Trez TeoriazTrez Teoriaz
Trez Teoriaz
 
Trez Teoriaz
Trez TeoriazTrez Teoriaz
Trez Teoriaz
 
Trez Teoriaz
Trez TeoriazTrez Teoriaz
Trez Teoriaz
 

Último

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 

Último (20)

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 

Emile durkheim la division del trabajo (resumen)

  • 1. Emile Durkheim: la división del trabajo social. Hechos sociales Emile Durkheim considera que el objeto fundamental de la sociología debe consistir en el estudio de los hechos sociales. La idea de que los hechos sociales deben ser tratados como "cosas" es vital para distinguir la filosofía de la sociología. Como objetos, los hechos sociales deben ser estudiados de un modo empírico, no filosófico. Así mismo, para distinguir la sociología de la psicología, Durkheim afirma que los hechos sociales son externos y coercitivos para el actor; el objeto de la psicología sería estudiar los hechos psicológicos, mientras que el de la sociología sería el estudio de los hechos sociales. Se distinguen en su obra dos grandes grupos de hechos sociales: hechos sociales materiales e inmateriales. Los hechos sociales materiales son los más visibles, <<A veces el hecho social se materializa y llega a convertirse en un elemento del mundo exterior>>. La arquitectura sería un ejemplo de hecho social material. Pero a lo que el gran sociólogo da mayor importancia, hasta convertirlo en núcleo de su obra es el análisis de los hechos sociales inmateriales. Los hechos sociales inmateriales se corresponden con lo que hoy consideramos normas y valores de la sociedad, o de forma extensa, la cultura. Los hechos inmateriales residen en cierto modo en la mente del actor, por ello, para distinguirlos de los hechos psicológicos se ha de pensar en ellos como coercitivos y externos. Hay que considerar que tanto algunos hechos sociales como los psicológicos existen dentro de las conciencias y entre ellas; Durkheim considera que mientras los sociólogos se interesan por las normas y los valores, los psicólogos se afanan en temas como los instintos humanos, por tanto en fenómenos más primarios. Durkheim se esfuerza por organizar los hechos sociales en distintos niveles de realidad social; los hechos sociales materiales tienen prioridad en la teoría sociológica de Durkheim precisamente porque influyen en los inmateriales, fundamentales en dicha teoría. Los principales niveles de la realidad social serían: A. Hechos sociales materiales 1. La sociedad 2. Componentes estructurales de la sociedad (como instituciones) 3. Componentes morfológicos de la sociedad (como distribución de la población o canales de comunicación) B. Hechos sociales inmateriales
  • 2. 1. Moralidad 2. Conciencia colectiva 3. Representaciones colectivas 4. Corrientes sociales Inspirado por la biología, Durkheim considera que la sociedad está constituida por órganos (hechos sociales), o estructuras sociales que realizan ciertas funciones para la sociedad. Debemos distinguir las funciones de las estructuras de los factores causales de su existencia. Los estudios de Durkheim sobre el nivel macro explican su importante papel en el desarrollo del estructuralismo funcional. División del trabajo en la sociedad Durkheim concibe dos tipos de sociedad: el primero, más primitivo, corresponde a la solidaridad mecánica, que se caracteriza por una estructura social laxa y con poca o ninguna división en el trabajo; por el contrario, la solidaridad orgánica es de un tipo más moderno y presenta una división del trabajo mayor y más refinada. La división del trabajo es un hacho social material que indica hasta que punto se han especializado las tareas y responsabilidades. Los cambios en la división del trabajo han sido fundamentales en la estructura de la sociedad, de modo que una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica se mantiene cohesionada porque sus individuos tienen conocimientos similares, mientras que una sociedad en la que prima la solidaridad orgánica se mantiene unida porque los individuos tienen distintas tareas y conocimientos, creándose una red de interdependencias, por ello la sociedad moderna se mantiene unida por la especialización de las personas y la necesidad de servicios de otras. Densidad dinámica Este concepto de Durkheim hace referencia a la cantidad de individuos que forman una sociedad y al grado de interacción que realizan entre sí. Un aumento del número de individuos unido al aumento de interacción conduce al cambio de una sociedad mecanicista a una sociedad organicista, dado que dicho aumento provoca una mayor competencia entre todos, al tener características similares; el cambio a la división del trabajo permite a personas y estructuras cooperar entre los diversos ámbitos de especialización.
  • 3. Derecho Una sociedad mecánica se caracteriza por un derecho represivo. Cualquier ataque a su sistema de valores compartido es algo de gran importancia para la mayoría de los individuos, por lo que el trasgresor suele ser castigado muy severamente si se considera su acción una ofensa contra el sistema moral colectivo. Una sociedad de solidaridad orgánica se caracteriza por el derecho restitutivo; a los individuos se les pide que cumplan con la ley o que restituyan a aquellos que resulten perjudicados por sus acciones. En este tipo de sociedades la gente no suele reaccionar emocionalmente ante el incumplimiento de las leyes. Mientras que en el primer tipo de sociedad la administración de la justicia corre a cargo de las masas, mientras que en el segundo tipo, la administración del derecho restitutivo corre a cargo de especialistas, lo que concuerda con la especialización característica de la división del trabajo. Anomía Los individuos se enfrentan a la anomía cuando carecen de un concepto claro de lo que es una conducta apropiada y aceptable y de lo contrario. La "patología" central de las sociedades modernas es la división anómica del trabajo. La división estructural del trabajo en la sociedad moderna es una fuente de cohesión que compensa el debilitamiento de la moralidad colectiva, pero el argumento de Durkheim subraya que la división del trabajo no puede paliar del todo la relajación de la moralidad común, por lo cual la anomía es una patología que surge como consecuencia del nacimiento de la solidaridad orgánica. Los actores pueden sentirse aislados en la realización de sus tareas altamente especializadas y pueden dejar de percibir el vínculo que los une a los que viven y trabajan a su alrededor. Durkheim considera esta situación anormal, ya que para él, sólo en situaciones anormales la división moderna del trabajo relega a las personas a tareas aisladas y carentes de sentido. Conciencia colectiva Dice Durkheim: <<El conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad, forma un sistema determinado que tiene vida propia: podemos llamarlo conciencia colectiva o común... Es, pues, algo completamente distinto a las conciencias particulares aunque sólo se realice en los individuos>> La conciencia colectiva es mucho menos importante en una sociedad con solidaridad orgánica que en otra con solidaridad mecánica. Es más probable que los miembros de una sociedad moderna se mantengan unidos por la división del trabajo y la necesidad de que otros realicen ciertas funciones que mediante una conciencia colectiva poderosa. Anthony Giddens señala que la conciencia colectiva difiere en los dos tipos de sociedades en
  • 4. cuatro dimensiones: - Volumen: se refiere a la cantidad de gente que comparte una misma conciencia colectiva. - Intensidad: se refiere al grado en que la sienten. - Rigidez: se refiere a su nivel de definición. - Contenido: se refiere a la forma que adopta la conciencia colectiva en los dos tipos polares de sociedad. En una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica, prácticamente la totalidad de sus miembros comparten la misma conciencia colectiva; esta se percibe con gran intensidad; es extremadamente rígida y su contenido suele ser de índole religiosa. En una sociedad de solidaridad orgánica, la conciencia colectiva es más reducida y la comparte una cantidad menor de individuos; se percibe con menor intensidad; no es muy rígida y su contenido queda definido por el concepto de "individualismo moral". Representaciones colectivas La idea de "conciencia colectiva" es un tanto vaga, debido a ello, Durkheim abandona progresivamente este conceptúen favor de otro mucho más concreto y específico: las representaciones colectivas. Estas pueden ser consideradas estados específicos o substratos de la conciencia colectiva. Las representaciones colectivas hacen referencia a las normas y valores de colectividades concretas como la familia, la ocupación, el estado o las instituciones educativas y religiosas. Dicho concepto puede utilizarse de forma tanto general como particular y permite a Durkheim definir los hechos sociales inmateriales de forma más concreta que con la idea nebulosa de conciencia colectiva. La representaciones colectivas poseen un carácter sui generis, pero dicho carácter único no puede reducirse a la conciencia individual, lo que las sitúa directamente en el mundo de los hechos sociales inmateriales. Su existencia no depende de ningún individuo en particular y su duración es superior a la duración de la vida del individuo, estas características hacen que las representaciones colectivas trasciendan al individuo. Por todo ello, las representaciones colectivas constituyen la idea central de los hechos sociales inmateriales en Emile Durkheim.