SlideShare una empresa de Scribd logo
Racionalismo

               Empirismo
RACIONALISMO                                  TEMA                    EMPIRISMO
 Construido en la conciencia y desde la           SISTEMA        Construido en la conciencia y desde la
              conciencia                        FILOSÓFICO                    conciencia
                                               OBJETO DE
           Las Ideas                          CONOCIMIENTO                 Las Ideas
       Teoría previa del                       JUSTIFICACIÓN           Teoría previa del
                                                DEL SISTEMA
          conocimiento
  Operar con la filosofía como opera la        OBJETIVO DEL
                                                                          conocimiento
                                                                  Operar con la filosofía como opera la
ciencia. Relación entre filosofía y ciencia      SISTEMA        ciencia. Relación entre filosofía y ciencia
                                                PROBLEMA
   Método científico                           FUNDAMENTAL          Método científico
    La razón es la única fuente de             ORIGEN DEL        La experiencia es la única fuente de
     conocimiento. Ideas innatas              CONOCIMIENTO                 conocimiento.
                                               ACCESO AL
 Intuición intelectual                        CONOCIMIENTO         Intuición sensible
                                                MODELO DE
   Las matemáticas                               CIENCIA                  Las ciencias
El conocimiento en sí                         FINALIDAD DE LA
                                                 FILOSOFÍA
                                                                            empíricas
                                                                El valor técnico-práctico del conocimiento,
                                                                    orientado a resolver los problemas
                                                                                humanos
                                               MÉTODO DE
 Sintético-deductivo                          CONOCIMIENTO        Analítico-inductivo
                                               TEMA CENTRAL
Noción de sustancia                             FILOSÓFICO   Rechazan la
DESCARTES, MALEBRANCHE, SPINOZA
            Y LEIBNIZ
                                                               sustancia
                                              FIGURAS ThomasBERKELEY John LOCKE, Georges
                                                             HOBBES,
                                                                     y David HUME.
El Empirismo
Presentación
     El Empirismo es una corriente
filosófica que surge en Inglaterra en el siglo
XVII. Considera que la experiencia es el
origen del conocimiento y que el hombre
es como una “tabla rasa”, que adquiere
conocimiento a partir de la experiencia y el
aprendizaje.     Entre    sus     principales
representantes se encuentra John Locke y
David Hume.
Hume

   Empirismo
   Escepticismo
   Fenomenismo
   Emotivismo
   Utilitarismo
Qué es el Empirismo

• Teoría filosófica


    • El origen y el límite de nuestro conocimiento
      es la experiencia

    • No existen, pues, las ideas innatas (más que
      al racionalismo, el empirismo se opone al
      innatismo)
El Conocimiento:
    origen, elementos y funcionamiento
•   Problema central tanto para el racionalismo como para el empirismo
• Descartes: ideas         (= elementos del conocimiento; representaciones de las cosas,
                               modos en los que las cosas se hacen presentes a la mente)

                  » Innatas: Dios, Sustancia, Causa
                                  Duda Metódica

                  » Res Cogitan: Pienso, luego Existo: Idea Clara y Distinta.
                  » Res extensa

• Locke: EXPERIENCIA
                                     Razón: ordena pero no reflexiona

                  ideas      (= combinación de sensaciones)


• HUME: percepciones:              Impresiones (sensaciones)
                  Ideas (copias de las impresiones, imágenes débiles)
Critica de Huma al principio de
           Causalidad
• la relación de causalidad no es real ontológicamente, sino sólo
  de modo psicológico
• la relación entre la causa y el efecto es aprehendida por la
  costumbre de observar la regularidad entre fenómenos en el
  pasado, porque el conocimiento de hechos no tiene otra
  justificación que la experiencia
   – Las percepciones son siempre particulares: por sí sola cada percepción
     no está relacionada con otra; es, por tanto, nuestra mente – razón, quien
     las asocia
   – “sólo por experiencia podemos inferir la existencia de un objeto de
     la de otro”
   – A partir de nuestras experiencias pasadas llevamos a cabo una
     inducción o razonamiento experimental. Tal inducción se convierte en
     un hábito. Así pues, es la costumbre el fundamento de nuestras
     creencias sobre el mundo de los fenómenos
Consecuencias
FENOMENISMO
• Base empírica de la existencia:
   – No hay existencia de una realidad distinta de nuestras
     impresiones y exterior a ellas.
   – La existencia no puede ser definida fuera del ámbito de las
     percepciones
   – La realidad de las cosas queda sujeta a lo que percibimos de
     ellas.


• Regularidad frente a necesidad:
   – no hay experiencia de los hechos futuros
   – No es posible comprobar infinitamente
   – probabilidad como criterio de explicación de las relaciones entre
     fenómenos.
ESCEPTICISMO (I)
• No hay impresión alguna de la idea de sustancia

base de origen y veracidad de las ideas
                                   colección de ideas simples unidas por la imaginación

• Yo     (haz o colección de diferentes percepciones. Ficción de la mente)
         • sólo tiene una base psicológica, no real.
         • ha sido proporcionada por el hábito
         • no hay evidencia inmediata del yo, sino que únicamente tenemos una certeza
           psicológica de la existencia del mismo

• Dios                       Agnosticismo
E S C E P T I C I S M O (II):
                sobre Dios
• No se puede inferir la existencia de un creador infinito de
  la existencia del mundo, pues si el efecto refleja y se
  ajusta a la causa, y el efecto es finito, entonces sólo se
  puede decir con seguridad que la causa es finita. Pero
  Dios es infinito.




• Crítica a la 2ª Vía de T. de Aquino
Descartes en Locke
        • síntesis entre empirismo y cartesianismo:
  La filosofía de Locke es un cartesianismo que niega las ideas innatas
– Es empirista:
    • todos los contenidos del conocimiento se originan en la
      experiencia y es ésta la fuente de toda verdad.
    • Negación del innatismo
– Es cartesiano:
    • Las ideas son los elementos de nuestra mente
    • NO ADMITIR COMO VERDADERA COSA ALGUNA COMO NO SE
      SEPA CON EVIDENCIA QUE LO ES
    • admite la existencia de la sustancia material
HUME o la ruptura con el cartesianismo
• Hume evoluciona de la Duda metódica al escepticismo:
   – Crítica del innatismo
   – Crítica del sustancialismo
       • No hay impresión alguna de la idea de sustancia, por lo que ésta no existe
       • El yo sólo tiene una base psicológica
   – La creencia es el principio operativo que pone en relación nuestro
     conocimiento (la razón) y la experiencia (los hechos)
• Fenomenismo:
   – Hume no admite el representacionismo cartesiano (las cosas se conocen
     en las ideas)
   – Crítica del causalismo:
       • La causalidad no es una relación real, sino sólo psicológica: únicamente es un
         modo de asociar ideas
       • Sólo contamos con las percepciones: todo es para nosotros puro fenómeno
• Emotivismo moral
   – la razón (esclava de las pasiones) no es el fundamento de los juicios
     morales; es el sentimiento
   – Agnosticismo
Filosofía Moral
• Sentimiento moral = capacidad común a
                   todos los hombres

• Aprobación o desaprobación de las
  pasiones
               Pasiones = impresiones
               Razón = esclava de las pasiones
• Criterios de discernimiento moral
  – Me agrada/ Me desagrada
  – Utilidad        Lo bueno es lo útil
Anexo Hume

 Esquemas
LOS PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO

     Principio empirista       La experiencia es el origen y el límite de nuestro conocimiento.


     Principio de inmanencia        Sólo conocemos directamente nuestras representaciones
                                    mentales, no las cosas.

     Principio de copia        Todas nuestras ideas son copias de nuestras impresiones.

                                     por tanto       no existen ideas innatas.

     Principio de asociación de ideas       las ideas no se encuentran desconectadas en la mente
                                            las ideas están asociadas
                                                                                         semejanza
                                                      de acuerdo con las leyes de        contigüidad
                                                                                         causa-efecto

     Principio de negación de las ideas generales          Nominalismo           No existen ideas
                                                                                   generales y
                                                                                   abstractas.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

      Todo nuestro conocimiento se elabora a partir de las pecepciones.
                                Contenidos de la
        Percepciones            conciencia
                                Actos en los que se presentan los
                                contenidos
                                Impresione          Actos inmediatos de
                 Tipos          s                   experiencia
                                     Impresiones de la                  Cualidades de los
                                     sensación                          objetos
                                     Impresiones de la                  Estados de conciencia
                                     reflexión
                                Idea           Copias o huellas de las impresiones no
                                s              presentes

                                  No hay ideas innatas                “Un conocimiento,
Característica                                                      una idea, es válida, si
                                  No se obtienen por
      s                                                               se puede señalar la
                                  abstracción
                                  No son arquetipos                   impresión o impre-
                                  ejemplares                        siones de que deriva”.
                                  No son modos de
                                  pensamiento
        Proceso de conocimiento                                    Idea compleja


             Impresión de la             Idea                 Impresión de la
             sensación                   simple               reflexión
La conexión o asociación de ideas

               Memoria         Conservan orden y forma de las
Ideas                          impresiones
               Imaginació        Aparecen con el orden trastocado o
               n                 alterado

                                Aunque libre, sigue unos principios
                                universales

 Cualidades del principio general: Leyes de la asociación de la imaginación en la formación de Ideas
                                               complejas.




                                             Ley de                      Ley de causalidad
     Ley de semejanza:                    contigüidad                     (relación causa-
      Nos hace agrupar                   en el espacio y                       efecto):
      la ideas en virtud                  en el tiempo:               Basada en la anterior.
       de un parecido              Tendemos a establecer               Nuestra mente tiende
          o identidad.
                                    una relación en base              a establecer relaciones
                                       a su proximidad                causa-efecto y a creer
                                     temporal o espacial.                en su necesidad.
RELACIONES DE IDEAS Y CUESTIONES DE HECHO

        Relaciones de ideas

               Proposiciones de geometría, álgebra y aritmética. Analíticas.
               Ejemplo: dos más dos son cuatro.
               Método: se llega por simples operaciones del espíritu, por intuición o por razonamiento.
               La verdad es independiente de la experiencia. Es un conocimiento demostrativo cierto.
               Su contrario es imposible, implica contradicción.
               Son proposiciones necesarias. Permiten la elaboración de razonamientos demostrativos.

       Cuestiones de hecho

               Conocimiento derivado de la experiencia. Proposiciones sintéticas.
               Ejemplo: la pizarra es rectangular.
               No se llega por razonamiento, es necesario recurrir a la experiencia.
               La verdad está garantizada por la experiencia. Es cierto lo presente a los sentidos o
               Lo registrado en la memoria..
                Su contrario es posible, no implica contradicción.
               Son proposiciones posibles. Permiten la elaboración sólo de razonamientos probables.
      CONSECUENCIA: El conocimiento factual sobre hechos futuros, de los que no tenemos
      impresiones, basados en la inferencia causal, no es un conocimiento absolutamente
      cierto, sino probable.

      Hume se inspira en Leibniz para realizar esta distinción.
LA CIENCIA
                       versan sobre relaciones de ideas.
    Matemáticas        permiten realizar razonamientos demostrativos seguros y ciertos a priori.
                       Hume tiene una concepción psicologista de las matemáticas.

                 versa sobre hechos que reduce a leyes        las leyes son probables.
    Física
                 permite hacer previsiones sobre el futuro.

                                                                         carece de valor
    Metafísica       es rechazada totalmente por Hume         porque
                                                                         es una ilusión
                                                  que
                                                 mantiene
                                                   un

                                            Escepticismo                   caer en dogmatismos
                                             moderado    que impide
                                                                            abordar cuestiones
                                                                                abstrusas
CRÍTICA DE HUME AL MÉTODO


       NO AL MÉTODO DEDUCTIVO

          ESCOLÁSTIC             De lo general a lo particular: No produce nuevos
          O                      conocimientos
          CARTESIANO             De lo simple a lo complejo: Recurre a la ideas innatas (las
                                 rechaza)


      NO AL MÉTODO INDUCTIVO

                                        Parte de la experiencia → La descompone en
          ANALÍTICO-INDUCTIVO
                                        partes simples → Principios generales de todas
                                        las cosas
                            Propiedades de los cuerpos observadas en
           INDUCTIVO
                            todas las experiencias → Son válidas para
                            todos los casos
Ambos pasan de un número limitado de observaciones a proposiciones
universales.

          Tiene cierto fundamento psicológico: el hábito o la
          costumbre.
EL PROBLEMA DE LA SUSTANCIA

                             Idea compleja surgida de la actividad combinatoria de la mente, no de las
SUSTANCIA                    impresiones. Formadas por las leyes de la asociación, la costumbre y
                             la tendencia evocadora.

  Crítica a la sustancia: No hay impresión de algo que una y esté debajo de las cualidades que
  percibimos.
       Crítica a la sustancia extensa
       cartesiana
                                          Cualidades Primarias → Objetivas → Están en los
                Descartes                 objetos
                distinguía                Cualidades Secundarias → Subjetivas → No están en los
                                          objetos
       Hume: Las cualidades primarias dependen de las secundarias para su
       conocimiento, y como aquéllas son subjetivas.

       Crítica a la sustancia infinita                        No hay percepción de Dios
       cartesiana
                                      Basadas en el principio de causalidad (Tomás de
            Demostracione             Aquino, Descartes...). El principio de causalidad carece de validez
            s de la                   objetiva.
            existencia de             Basadas en las ideas innatas (Descartes). Las ideas innatas
            Dios                      carecen de valor. No hay idea válida sin su impresión
                                      correspondiente.
       Crítica a la sustancia pensante
       cartesiana
            La duda metódica sólo nos dice que hay pensamientos indudables, no que una sustancia los
            sustente.
            La sustancia pensante no se deriva de ninguna impresión, por lo que carece de fundamento.
            Es un conjunto de ideas simples, unidas por la imaginación, al que designamos un nombre
            (nominalismo), que nos recuerda dicho conjunto.
CRÍTICA DE HUME AL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
                         “Todo lo que empieza a existir tiene una causa”



LA RELACIÓN CAUSA-EFECTO NO ES
NECESARIA
                                          No se conoce a priori, por puro
       No es una relación de              razonamiento
       ideas                              El análisis del objeto no dice nada de “su”
                                          causa

       No es un conocimiento de
       hechos
               La experiencia sólo instruye sobre la conjunción constante de “causa” y
               “efecto”.
                         Sólo muestra que un hecho sucede regularmente
                         a otro
                         Causa y efecto son
                         heterogéneos
                         El entendimiento puede concebir efectos distintos no
                         contradictorios
               Nuestro conocimiento de hechos se limita a impresiones e ideas
               actuales
               De la conexión causa-efecto no tenemos
               impresiones
El conocimiento que prevea el futuro no es cierto, sino probable. Tiene su
fundamento en el hábito o costumbre de la contigüidad espacio-temporal de
EL HÁBITO O COSTUMBRE


Entre causa y efecto no hay conexión
necesaria
No hay fundamento para pensar que en el futuro sigan ocurriendo los
mismos efectos
Seguimos esperando los mismo efectos a los experimentados en
el pasado
  El fundamento es el hábito o la
  costumbre
        Principal guía de la vida del
        hombre.
        Hace que la experiencia pasada sirva para predecir el
        futuro.
        No es un principio racional → no produce
        conocimiento.
        Es un acto de sentimiento (impresión de reflexión) → produce
        creencia.
        Como todo conocimiento se fundamenta en una
        impresión.
        La fuerza de la creencia dependerá del grado de la probabilidad de la certeza del
        conocimiento
                               Ontológicamente niega la causalidad: No es algo real
                               que se de en el mundo

     Consecuenci
     as                        Gnoseológicamente admite la causalidad, como ley
                               que rige el funcionamiento de la imaginación. Debido a
                               las experiencias pasadas nos determina a creer en su
FENOMENISMO


La mente sólo conoce percepciones (impresiones e ideas).

     La existencia de los cuerpos, distintos de las percepciones se vuelve
     problemática
     De los objetos exteriores, distintos de las percepciones, no hay
     conocimiento, sólo conocemos lo que aparece: FENOMENISMO

     Del mundo exterior no hay justificación racional. No sabemos a
     qué se deben nuestras impresiones: ESCEPTICISMO.


Del mundo exterior (y del yo) no hay conocimiento, sólo
creencia.
       La creencia es un sentimiento, que ocupa un puesto tan
       importante en la mente humana como la razón.

       La validez del conocimiento de los objetos exteriores depende
       de la creencia generada por la costumbre.

       Esta imposibilidad de justificar el conocimiento (pues no hay
       sustancias en las que se den las cualidades que conocemos por
       la impresiones, tiene antecedentes en los sofistas.
ÉTICA
                                                                      la razón (que conoce)
               emotivista        la moral no se fundamenta en         la naturaleza humana (falacia naturalista)
                                                                      la propia acción
                                           sino en

                                      un sentimiento (que obliga) de aprobación
      es
                                         o reprobación hacia la acción en sí
                utilitarista        el sentimiento está en función de la utilidad (individual o social)

                                                          La ley de semejanza: somos semejantes a los otros
                                                          hombres, lo que nos permite conocer su ánimo.
                    Utilitarista social     Simpatía
                                                           La ley de contigüidad: es necesario que existe relación
                                                           entre las otras personas y nosotros. A mayor relación,
                                                           mayor simpatía.

Fundamento de la moralidad                      Sentimiento de agrado o desagrado.
                                                Sentimiento de aprobación o desaprobación

Utilidad personal

                               Simpatía                Utilidad social
la utilidad
RELIGIÓN            está justificada por
                                             el interés


         Critica las pruebas de la existencia de Dios

                   El argumento ontológico       La existencia es un conocimiento de hechos. Su
                                                 contrario no implica contradicción

                   Argumentos a posteriori        Se basan en el principio de causalidad, que no es
                                                  válido.
                                                  No nos lleva a una primera causa. Tan lógico es un
                                                  proceso infinito como un Dios infinito.

                   Argumento del orden del universo          No válido por la causalidad
                                                                Para Hume, toda causa es proporcionada
                                                                al efecto. Es insostenible que una causa
                                                                sea infinita, y el efecto (mundo) finito.
         Niega validez al deísmo ilustrado         Dios dotó a los hombres del sentimiento religioso

                                                   Falso. Hay hombres sin ese sentimiento.
         Génesis de la religión:    Ignorancia y miedo a lo desconocido     Religión politeísta
                                    Adulación a un dios      Monoteísmo     Racionalización
                                    Fanatismo e intolerancia     Derecho y obligación de imponerla
                                     Guerras religiosas      Cuanto más cercano, más destructivo
                                              el dogmatismo
se mantiene escéptico para salvarse de
                                              la superstición       Autohumillación, sometimiento, penitencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
minervagigia
 
Descartes, locke y hume comparación
Descartes, locke y hume comparaciónDescartes, locke y hume comparación
Descartes, locke y hume comparación
6NadineS
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
minervagigia
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
minervagigia
 
Diferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mitoDiferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mitoChedarf Rodriguez Rios
 
Simbología Alegoria de la Caverna
Simbología Alegoria de la CavernaSimbología Alegoria de la Caverna
Simbología Alegoria de la Caverna
Profesora Alejandra Placencia
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
minervagigia
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxPatts Mora
 
La filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporaneaLa filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporanea
Ingri-18
 
Descartes y hume
Descartes y humeDescartes y hume
Descartes y humeverosuarez
 
El Racionalismo De Rene Descartes
El Racionalismo De Rene DescartesEl Racionalismo De Rene Descartes
El Racionalismo De Rene Descartes
Trabajos 6°H Cetis32
 
Aristoteles Introducción
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducción
arme
 
Aristóteles epistemología
Aristóteles epistemologíaAristóteles epistemología
Aristóteles epistemología
Mauricio Garrido
 
San Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo TomasSan Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo Tomasdanidasilva
 
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVRAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVMinisterio de Educación
 
EPICUREISMO
EPICUREISMOEPICUREISMO
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
Gerardo Viau Mollinedo
 

La actualidad más candente (20)

Platón presentación
Platón presentaciónPlatón presentación
Platón presentación
 
Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
 
Descartes, locke y hume comparación
Descartes, locke y hume comparaciónDescartes, locke y hume comparación
Descartes, locke y hume comparación
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
 
Diferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mitoDiferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mito
 
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockhamCuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
 
Simbología Alegoria de la Caverna
Simbología Alegoria de la CavernaSimbología Alegoria de la Caverna
Simbología Alegoria de la Caverna
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
El hombre para sócrates
El hombre para sócratesEl hombre para sócrates
El hombre para sócrates
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marx
 
La filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporaneaLa filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporanea
 
Descartes y hume
Descartes y humeDescartes y hume
Descartes y hume
 
El Racionalismo De Rene Descartes
El Racionalismo De Rene DescartesEl Racionalismo De Rene Descartes
El Racionalismo De Rene Descartes
 
Aristoteles Introducción
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducción
 
Aristóteles epistemología
Aristóteles epistemologíaAristóteles epistemología
Aristóteles epistemología
 
San Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo TomasSan Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo Tomas
 
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVRAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
 
EPICUREISMO
EPICUREISMOEPICUREISMO
EPICUREISMO
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
 

Similar a Empirirsmo De Hume y sus Consecuencias

racionalismo y empirismo
racionalismo y empirismoracionalismo y empirismo
racionalismo y empirismoyessy adame
 
Punto De Partida
Punto De PartidaPunto De Partida
Punto De Partidaamisdb
 
Introduccion a la arquitectura 1
Introduccion a la arquitectura 1Introduccion a la arquitectura 1
Introduccion a la arquitectura 1
arquitectura diseño y construccion
 
El problema del conocimiento etica.ppt
El problema del conocimiento etica.pptEl problema del conocimiento etica.ppt
El problema del conocimiento etica.ppt
LibiaEsfinge
 
FILOSOFIA MODERNA EN EL SIGLO XVII.ppt
FILOSOFIA MODERNA EN EL SIGLO XVII.pptFILOSOFIA MODERNA EN EL SIGLO XVII.ppt
FILOSOFIA MODERNA EN EL SIGLO XVII.ppt
LibiaEsfinge
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
Luis Colonia Zevallos
 
Epistemologia expo 1 conocimiento (1)
Epistemologia expo 1 conocimiento (1)Epistemologia expo 1 conocimiento (1)
Epistemologia expo 1 conocimiento (1)
Universidad metropolitana
 
Racionalismo jolman
Racionalismo jolmanRacionalismo jolman
Racionalismo jolman
Jolman Assia
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivasmariogeopolitico
 
Epistemología teoria de la ciencia (trabajo)
Epistemología teoria de la ciencia (trabajo)Epistemología teoria de la ciencia (trabajo)
Epistemología teoria de la ciencia (trabajo)Percy Rafael Oscanoa
 
Racionalismo vs empirismo
Racionalismo vs empirismo Racionalismo vs empirismo
Racionalismo vs empirismo liceo L.A.P.CH.
 
Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020
Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020
Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020
Angel Muñoz Álvarez
 
Wh logica s. 2_blog_iap
Wh logica s. 2_blog_iapWh logica s. 2_blog_iap
Wh logica s. 2_blog_iap
thinks
 
Luis clavon epistemologia
Luis clavon epistemologiaLuis clavon epistemologia
Luis clavon epistemologiaLuchito Clavon
 
4 problemas de la filosofía
4 problemas de la filosofía4 problemas de la filosofía
4 problemas de la filosofíaPaco Fernández
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimientorosycam10
 
Teoría del Conocimiento
Teoría del ConocimientoTeoría del Conocimiento
Teoría del Conocimientorosycam10
 
Metodos unidad I conocimiento bloguer
Metodos unidad I conocimiento bloguerMetodos unidad I conocimiento bloguer
Metodos unidad I conocimiento bloguer
bonmetodos
 
Metodos unidad i conocimiento
Metodos unidad i conocimientoMetodos unidad i conocimiento
Metodos unidad i conocimientobonmetodos
 

Similar a Empirirsmo De Hume y sus Consecuencias (20)

Clase1,
 Clase1, Clase1,
Clase1,
 
racionalismo y empirismo
racionalismo y empirismoracionalismo y empirismo
racionalismo y empirismo
 
Punto De Partida
Punto De PartidaPunto De Partida
Punto De Partida
 
Introduccion a la arquitectura 1
Introduccion a la arquitectura 1Introduccion a la arquitectura 1
Introduccion a la arquitectura 1
 
El problema del conocimiento etica.ppt
El problema del conocimiento etica.pptEl problema del conocimiento etica.ppt
El problema del conocimiento etica.ppt
 
FILOSOFIA MODERNA EN EL SIGLO XVII.ppt
FILOSOFIA MODERNA EN EL SIGLO XVII.pptFILOSOFIA MODERNA EN EL SIGLO XVII.ppt
FILOSOFIA MODERNA EN EL SIGLO XVII.ppt
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 
Epistemologia expo 1 conocimiento (1)
Epistemologia expo 1 conocimiento (1)Epistemologia expo 1 conocimiento (1)
Epistemologia expo 1 conocimiento (1)
 
Racionalismo jolman
Racionalismo jolmanRacionalismo jolman
Racionalismo jolman
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
Epistemología teoria de la ciencia (trabajo)
Epistemología teoria de la ciencia (trabajo)Epistemología teoria de la ciencia (trabajo)
Epistemología teoria de la ciencia (trabajo)
 
Racionalismo vs empirismo
Racionalismo vs empirismo Racionalismo vs empirismo
Racionalismo vs empirismo
 
Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020
Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020
Tema5 iii teoría conocimiento psicología2020
 
Wh logica s. 2_blog_iap
Wh logica s. 2_blog_iapWh logica s. 2_blog_iap
Wh logica s. 2_blog_iap
 
Luis clavon epistemologia
Luis clavon epistemologiaLuis clavon epistemologia
Luis clavon epistemologia
 
4 problemas de la filosofía
4 problemas de la filosofía4 problemas de la filosofía
4 problemas de la filosofía
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Teoría del Conocimiento
Teoría del ConocimientoTeoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento
 
Metodos unidad I conocimiento bloguer
Metodos unidad I conocimiento bloguerMetodos unidad I conocimiento bloguer
Metodos unidad I conocimiento bloguer
 
Metodos unidad i conocimiento
Metodos unidad i conocimientoMetodos unidad i conocimiento
Metodos unidad i conocimiento
 

Más de Rorro Mc

Unidad 0, 1, 2, 3 la conciencia religiosa en el hombre moderno giussani
Unidad 0, 1, 2, 3 la conciencia religiosa en el hombre moderno giussaniUnidad 0, 1, 2, 3 la conciencia religiosa en el hombre moderno giussani
Unidad 0, 1, 2, 3 la conciencia religiosa en el hombre moderno giussani
Rorro Mc
 
Etapas para obtener la paz con dios
Etapas para obtener la paz con diosEtapas para obtener la paz con dios
Etapas para obtener la paz con dios
Rorro Mc
 
Etapas para obtener la paz con dios
Etapas para obtener la paz con diosEtapas para obtener la paz con dios
Etapas para obtener la paz con dios
Rorro Mc
 
Teorico logica formal 2016
Teorico logica formal 2016Teorico logica formal 2016
Teorico logica formal 2016
Rorro Mc
 
Teorico logica formal 2016
Teorico logica formal 2016Teorico logica formal 2016
Teorico logica formal 2016
Rorro Mc
 
La esperanza del Hombre
La esperanza del HombreLa esperanza del Hombre
La esperanza del Hombre
Rorro Mc
 
La esperanza de Dios
La esperanza de DiosLa esperanza de Dios
La esperanza de Dios
Rorro Mc
 
La persona social
La persona socialLa persona social
La persona social
Rorro Mc
 
Lo social
Lo socialLo social
Lo social
Rorro Mc
 
Habermas, j. el discurso filosofico de la modernidad
Habermas,  j.    el discurso filosofico de la modernidadHabermas,  j.    el discurso filosofico de la modernidad
Habermas, j. el discurso filosofico de la modernidadRorro Mc
 
Herejias Cristológicas
Herejias CristológicasHerejias Cristológicas
Herejias CristológicasRorro Mc
 

Más de Rorro Mc (11)

Unidad 0, 1, 2, 3 la conciencia religiosa en el hombre moderno giussani
Unidad 0, 1, 2, 3 la conciencia religiosa en el hombre moderno giussaniUnidad 0, 1, 2, 3 la conciencia religiosa en el hombre moderno giussani
Unidad 0, 1, 2, 3 la conciencia religiosa en el hombre moderno giussani
 
Etapas para obtener la paz con dios
Etapas para obtener la paz con diosEtapas para obtener la paz con dios
Etapas para obtener la paz con dios
 
Etapas para obtener la paz con dios
Etapas para obtener la paz con diosEtapas para obtener la paz con dios
Etapas para obtener la paz con dios
 
Teorico logica formal 2016
Teorico logica formal 2016Teorico logica formal 2016
Teorico logica formal 2016
 
Teorico logica formal 2016
Teorico logica formal 2016Teorico logica formal 2016
Teorico logica formal 2016
 
La esperanza del Hombre
La esperanza del HombreLa esperanza del Hombre
La esperanza del Hombre
 
La esperanza de Dios
La esperanza de DiosLa esperanza de Dios
La esperanza de Dios
 
La persona social
La persona socialLa persona social
La persona social
 
Lo social
Lo socialLo social
Lo social
 
Habermas, j. el discurso filosofico de la modernidad
Habermas,  j.    el discurso filosofico de la modernidadHabermas,  j.    el discurso filosofico de la modernidad
Habermas, j. el discurso filosofico de la modernidad
 
Herejias Cristológicas
Herejias CristológicasHerejias Cristológicas
Herejias Cristológicas
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Empirirsmo De Hume y sus Consecuencias

  • 1. Racionalismo Empirismo
  • 2. RACIONALISMO TEMA EMPIRISMO Construido en la conciencia y desde la SISTEMA Construido en la conciencia y desde la conciencia FILOSÓFICO conciencia OBJETO DE Las Ideas CONOCIMIENTO Las Ideas Teoría previa del JUSTIFICACIÓN Teoría previa del DEL SISTEMA conocimiento Operar con la filosofía como opera la OBJETIVO DEL conocimiento Operar con la filosofía como opera la ciencia. Relación entre filosofía y ciencia SISTEMA ciencia. Relación entre filosofía y ciencia PROBLEMA Método científico FUNDAMENTAL Método científico La razón es la única fuente de ORIGEN DEL La experiencia es la única fuente de conocimiento. Ideas innatas CONOCIMIENTO conocimiento. ACCESO AL Intuición intelectual CONOCIMIENTO Intuición sensible MODELO DE Las matemáticas CIENCIA Las ciencias El conocimiento en sí FINALIDAD DE LA FILOSOFÍA empíricas El valor técnico-práctico del conocimiento, orientado a resolver los problemas humanos MÉTODO DE Sintético-deductivo CONOCIMIENTO Analítico-inductivo TEMA CENTRAL Noción de sustancia FILOSÓFICO Rechazan la DESCARTES, MALEBRANCHE, SPINOZA Y LEIBNIZ sustancia FIGURAS ThomasBERKELEY John LOCKE, Georges HOBBES, y David HUME.
  • 4. Presentación El Empirismo es una corriente filosófica que surge en Inglaterra en el siglo XVII. Considera que la experiencia es el origen del conocimiento y que el hombre es como una “tabla rasa”, que adquiere conocimiento a partir de la experiencia y el aprendizaje. Entre sus principales representantes se encuentra John Locke y David Hume.
  • 5. Hume  Empirismo  Escepticismo  Fenomenismo  Emotivismo  Utilitarismo
  • 6. Qué es el Empirismo • Teoría filosófica • El origen y el límite de nuestro conocimiento es la experiencia • No existen, pues, las ideas innatas (más que al racionalismo, el empirismo se opone al innatismo)
  • 7. El Conocimiento: origen, elementos y funcionamiento • Problema central tanto para el racionalismo como para el empirismo • Descartes: ideas (= elementos del conocimiento; representaciones de las cosas, modos en los que las cosas se hacen presentes a la mente) » Innatas: Dios, Sustancia, Causa Duda Metódica » Res Cogitan: Pienso, luego Existo: Idea Clara y Distinta. » Res extensa • Locke: EXPERIENCIA Razón: ordena pero no reflexiona ideas (= combinación de sensaciones) • HUME: percepciones: Impresiones (sensaciones) Ideas (copias de las impresiones, imágenes débiles)
  • 8. Critica de Huma al principio de Causalidad • la relación de causalidad no es real ontológicamente, sino sólo de modo psicológico • la relación entre la causa y el efecto es aprehendida por la costumbre de observar la regularidad entre fenómenos en el pasado, porque el conocimiento de hechos no tiene otra justificación que la experiencia – Las percepciones son siempre particulares: por sí sola cada percepción no está relacionada con otra; es, por tanto, nuestra mente – razón, quien las asocia – “sólo por experiencia podemos inferir la existencia de un objeto de la de otro” – A partir de nuestras experiencias pasadas llevamos a cabo una inducción o razonamiento experimental. Tal inducción se convierte en un hábito. Así pues, es la costumbre el fundamento de nuestras creencias sobre el mundo de los fenómenos
  • 10. FENOMENISMO • Base empírica de la existencia: – No hay existencia de una realidad distinta de nuestras impresiones y exterior a ellas. – La existencia no puede ser definida fuera del ámbito de las percepciones – La realidad de las cosas queda sujeta a lo que percibimos de ellas. • Regularidad frente a necesidad: – no hay experiencia de los hechos futuros – No es posible comprobar infinitamente – probabilidad como criterio de explicación de las relaciones entre fenómenos.
  • 11. ESCEPTICISMO (I) • No hay impresión alguna de la idea de sustancia base de origen y veracidad de las ideas colección de ideas simples unidas por la imaginación • Yo (haz o colección de diferentes percepciones. Ficción de la mente) • sólo tiene una base psicológica, no real. • ha sido proporcionada por el hábito • no hay evidencia inmediata del yo, sino que únicamente tenemos una certeza psicológica de la existencia del mismo • Dios Agnosticismo
  • 12. E S C E P T I C I S M O (II): sobre Dios • No se puede inferir la existencia de un creador infinito de la existencia del mundo, pues si el efecto refleja y se ajusta a la causa, y el efecto es finito, entonces sólo se puede decir con seguridad que la causa es finita. Pero Dios es infinito. • Crítica a la 2ª Vía de T. de Aquino
  • 13. Descartes en Locke • síntesis entre empirismo y cartesianismo: La filosofía de Locke es un cartesianismo que niega las ideas innatas – Es empirista: • todos los contenidos del conocimiento se originan en la experiencia y es ésta la fuente de toda verdad. • Negación del innatismo – Es cartesiano: • Las ideas son los elementos de nuestra mente • NO ADMITIR COMO VERDADERA COSA ALGUNA COMO NO SE SEPA CON EVIDENCIA QUE LO ES • admite la existencia de la sustancia material
  • 14. HUME o la ruptura con el cartesianismo • Hume evoluciona de la Duda metódica al escepticismo: – Crítica del innatismo – Crítica del sustancialismo • No hay impresión alguna de la idea de sustancia, por lo que ésta no existe • El yo sólo tiene una base psicológica – La creencia es el principio operativo que pone en relación nuestro conocimiento (la razón) y la experiencia (los hechos) • Fenomenismo: – Hume no admite el representacionismo cartesiano (las cosas se conocen en las ideas) – Crítica del causalismo: • La causalidad no es una relación real, sino sólo psicológica: únicamente es un modo de asociar ideas • Sólo contamos con las percepciones: todo es para nosotros puro fenómeno • Emotivismo moral – la razón (esclava de las pasiones) no es el fundamento de los juicios morales; es el sentimiento – Agnosticismo
  • 15. Filosofía Moral • Sentimiento moral = capacidad común a todos los hombres • Aprobación o desaprobación de las pasiones Pasiones = impresiones Razón = esclava de las pasiones • Criterios de discernimiento moral – Me agrada/ Me desagrada – Utilidad Lo bueno es lo útil
  • 17. LOS PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO Principio empirista La experiencia es el origen y el límite de nuestro conocimiento. Principio de inmanencia Sólo conocemos directamente nuestras representaciones mentales, no las cosas. Principio de copia Todas nuestras ideas son copias de nuestras impresiones. por tanto no existen ideas innatas. Principio de asociación de ideas las ideas no se encuentran desconectadas en la mente las ideas están asociadas semejanza de acuerdo con las leyes de contigüidad causa-efecto Principio de negación de las ideas generales Nominalismo No existen ideas generales y abstractas.
  • 18. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO Todo nuestro conocimiento se elabora a partir de las pecepciones. Contenidos de la Percepciones conciencia Actos en los que se presentan los contenidos Impresione Actos inmediatos de Tipos s experiencia Impresiones de la Cualidades de los sensación objetos Impresiones de la Estados de conciencia reflexión Idea Copias o huellas de las impresiones no s presentes No hay ideas innatas “Un conocimiento, Característica una idea, es válida, si No se obtienen por s se puede señalar la abstracción No son arquetipos impresión o impre- ejemplares siones de que deriva”. No son modos de pensamiento Proceso de conocimiento Idea compleja Impresión de la Idea Impresión de la sensación simple reflexión
  • 19. La conexión o asociación de ideas Memoria Conservan orden y forma de las Ideas impresiones Imaginació Aparecen con el orden trastocado o n alterado Aunque libre, sigue unos principios universales Cualidades del principio general: Leyes de la asociación de la imaginación en la formación de Ideas complejas. Ley de Ley de causalidad Ley de semejanza: contigüidad (relación causa- Nos hace agrupar en el espacio y efecto): la ideas en virtud en el tiempo: Basada en la anterior. de un parecido Tendemos a establecer Nuestra mente tiende o identidad. una relación en base a establecer relaciones a su proximidad causa-efecto y a creer temporal o espacial. en su necesidad.
  • 20. RELACIONES DE IDEAS Y CUESTIONES DE HECHO Relaciones de ideas Proposiciones de geometría, álgebra y aritmética. Analíticas. Ejemplo: dos más dos son cuatro. Método: se llega por simples operaciones del espíritu, por intuición o por razonamiento. La verdad es independiente de la experiencia. Es un conocimiento demostrativo cierto. Su contrario es imposible, implica contradicción. Son proposiciones necesarias. Permiten la elaboración de razonamientos demostrativos. Cuestiones de hecho Conocimiento derivado de la experiencia. Proposiciones sintéticas. Ejemplo: la pizarra es rectangular. No se llega por razonamiento, es necesario recurrir a la experiencia. La verdad está garantizada por la experiencia. Es cierto lo presente a los sentidos o Lo registrado en la memoria.. Su contrario es posible, no implica contradicción. Son proposiciones posibles. Permiten la elaboración sólo de razonamientos probables. CONSECUENCIA: El conocimiento factual sobre hechos futuros, de los que no tenemos impresiones, basados en la inferencia causal, no es un conocimiento absolutamente cierto, sino probable. Hume se inspira en Leibniz para realizar esta distinción.
  • 21. LA CIENCIA versan sobre relaciones de ideas. Matemáticas permiten realizar razonamientos demostrativos seguros y ciertos a priori. Hume tiene una concepción psicologista de las matemáticas. versa sobre hechos que reduce a leyes las leyes son probables. Física permite hacer previsiones sobre el futuro. carece de valor Metafísica es rechazada totalmente por Hume porque es una ilusión que mantiene un Escepticismo caer en dogmatismos moderado que impide abordar cuestiones abstrusas
  • 22. CRÍTICA DE HUME AL MÉTODO NO AL MÉTODO DEDUCTIVO ESCOLÁSTIC De lo general a lo particular: No produce nuevos O conocimientos CARTESIANO De lo simple a lo complejo: Recurre a la ideas innatas (las rechaza) NO AL MÉTODO INDUCTIVO Parte de la experiencia → La descompone en ANALÍTICO-INDUCTIVO partes simples → Principios generales de todas las cosas Propiedades de los cuerpos observadas en INDUCTIVO todas las experiencias → Son válidas para todos los casos Ambos pasan de un número limitado de observaciones a proposiciones universales. Tiene cierto fundamento psicológico: el hábito o la costumbre.
  • 23. EL PROBLEMA DE LA SUSTANCIA Idea compleja surgida de la actividad combinatoria de la mente, no de las SUSTANCIA impresiones. Formadas por las leyes de la asociación, la costumbre y la tendencia evocadora. Crítica a la sustancia: No hay impresión de algo que una y esté debajo de las cualidades que percibimos. Crítica a la sustancia extensa cartesiana Cualidades Primarias → Objetivas → Están en los Descartes objetos distinguía Cualidades Secundarias → Subjetivas → No están en los objetos Hume: Las cualidades primarias dependen de las secundarias para su conocimiento, y como aquéllas son subjetivas. Crítica a la sustancia infinita No hay percepción de Dios cartesiana Basadas en el principio de causalidad (Tomás de Demostracione Aquino, Descartes...). El principio de causalidad carece de validez s de la objetiva. existencia de Basadas en las ideas innatas (Descartes). Las ideas innatas Dios carecen de valor. No hay idea válida sin su impresión correspondiente. Crítica a la sustancia pensante cartesiana La duda metódica sólo nos dice que hay pensamientos indudables, no que una sustancia los sustente. La sustancia pensante no se deriva de ninguna impresión, por lo que carece de fundamento. Es un conjunto de ideas simples, unidas por la imaginación, al que designamos un nombre (nominalismo), que nos recuerda dicho conjunto.
  • 24. CRÍTICA DE HUME AL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD “Todo lo que empieza a existir tiene una causa” LA RELACIÓN CAUSA-EFECTO NO ES NECESARIA No se conoce a priori, por puro No es una relación de razonamiento ideas El análisis del objeto no dice nada de “su” causa No es un conocimiento de hechos La experiencia sólo instruye sobre la conjunción constante de “causa” y “efecto”. Sólo muestra que un hecho sucede regularmente a otro Causa y efecto son heterogéneos El entendimiento puede concebir efectos distintos no contradictorios Nuestro conocimiento de hechos se limita a impresiones e ideas actuales De la conexión causa-efecto no tenemos impresiones El conocimiento que prevea el futuro no es cierto, sino probable. Tiene su fundamento en el hábito o costumbre de la contigüidad espacio-temporal de
  • 25. EL HÁBITO O COSTUMBRE Entre causa y efecto no hay conexión necesaria No hay fundamento para pensar que en el futuro sigan ocurriendo los mismos efectos Seguimos esperando los mismo efectos a los experimentados en el pasado El fundamento es el hábito o la costumbre Principal guía de la vida del hombre. Hace que la experiencia pasada sirva para predecir el futuro. No es un principio racional → no produce conocimiento. Es un acto de sentimiento (impresión de reflexión) → produce creencia. Como todo conocimiento se fundamenta en una impresión. La fuerza de la creencia dependerá del grado de la probabilidad de la certeza del conocimiento Ontológicamente niega la causalidad: No es algo real que se de en el mundo Consecuenci as Gnoseológicamente admite la causalidad, como ley que rige el funcionamiento de la imaginación. Debido a las experiencias pasadas nos determina a creer en su
  • 26. FENOMENISMO La mente sólo conoce percepciones (impresiones e ideas). La existencia de los cuerpos, distintos de las percepciones se vuelve problemática De los objetos exteriores, distintos de las percepciones, no hay conocimiento, sólo conocemos lo que aparece: FENOMENISMO Del mundo exterior no hay justificación racional. No sabemos a qué se deben nuestras impresiones: ESCEPTICISMO. Del mundo exterior (y del yo) no hay conocimiento, sólo creencia. La creencia es un sentimiento, que ocupa un puesto tan importante en la mente humana como la razón. La validez del conocimiento de los objetos exteriores depende de la creencia generada por la costumbre. Esta imposibilidad de justificar el conocimiento (pues no hay sustancias en las que se den las cualidades que conocemos por la impresiones, tiene antecedentes en los sofistas.
  • 27. ÉTICA la razón (que conoce) emotivista la moral no se fundamenta en la naturaleza humana (falacia naturalista) la propia acción sino en un sentimiento (que obliga) de aprobación es o reprobación hacia la acción en sí utilitarista el sentimiento está en función de la utilidad (individual o social) La ley de semejanza: somos semejantes a los otros hombres, lo que nos permite conocer su ánimo. Utilitarista social Simpatía La ley de contigüidad: es necesario que existe relación entre las otras personas y nosotros. A mayor relación, mayor simpatía. Fundamento de la moralidad Sentimiento de agrado o desagrado. Sentimiento de aprobación o desaprobación Utilidad personal Simpatía Utilidad social
  • 28. la utilidad RELIGIÓN está justificada por el interés Critica las pruebas de la existencia de Dios El argumento ontológico La existencia es un conocimiento de hechos. Su contrario no implica contradicción Argumentos a posteriori Se basan en el principio de causalidad, que no es válido. No nos lleva a una primera causa. Tan lógico es un proceso infinito como un Dios infinito. Argumento del orden del universo No válido por la causalidad Para Hume, toda causa es proporcionada al efecto. Es insostenible que una causa sea infinita, y el efecto (mundo) finito. Niega validez al deísmo ilustrado Dios dotó a los hombres del sentimiento religioso Falso. Hay hombres sin ese sentimiento. Génesis de la religión: Ignorancia y miedo a lo desconocido Religión politeísta Adulación a un dios Monoteísmo Racionalización Fanatismo e intolerancia Derecho y obligación de imponerla Guerras religiosas Cuanto más cercano, más destructivo el dogmatismo se mantiene escéptico para salvarse de la superstición Autohumillación, sometimiento, penitencia