SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué son los Empleados?
Los empleados de una empresa son aquellos que marcan la diferencia a la hora
de generar imagen positiva. Una compañía puede invertir grandes cantidades de
dinero en campañas de comunicación e imagen, pero la palabra de un empleado
de esa empresa puede desplomar en un instante lo que lleva años de trabajo en
posicionamiento.
Los empleados viven la organización por dentro, conocen toda su
estructura, su historia, sus éxitos, sus fracasos y pasan más cantidad de horas
dentro de la empresa que en sus propios hogares. Sabemos que la información
que nos brinda el empleado viene “de primera mano”, actúa como fuente de
información fidedigna y por eso es muy difícil de revertir.
Berenstein (2001) decía que cuando un empleado hace un comentario
negativo en cuanto a la empresa donde trabaja, esa información tiene mucho más
peso para quien la recibe que cualquier otro tipo de información que reciba por
otros medios, ya sea a través de la comunicación publicitaria, como por
actividades de marketing promocional o mediante la información periodística.
Aparte de la influencia que tiene el empleado en la empresa no solo por sus
comentarios sino también por sus acciones debe tomarse en cuenta el hecho de
que un empleado que sea capaz de realizar diversas actividades vale más que
uno que solo pueda realizar una, aparte debe tomarse en cuenta la forma en que
realza estas actividades, refiriéndose a la calidad y al tiempo que le dedica a cada
cosa.
Emprendedores
Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea
una empresa» o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa. Se
ha sugerido que el “ser emprendedor” es una de las cualidades esenciales de
un empresario, junto con la innovación y la capacidad de organización y gestión.
Según Anzola (2003) emprender es acometer, comenzar una obra, hacer
algo que signifique un logro no solo para quien lo hace sino para quienes lo mira.
La verdadera actitud emprendedora tiene un nivel muy alto de autorrealización, de
deseo de convertirse en lo que el hombre o la mujer es capaz de llegar a ser,
siempre busca el nivel de la excelencia, en todo aquello que realiza ya sea por
cuenta propia o indicado por su jefe.
La innovación es el instrumento específico de los emprendedores, el medio
por el cual ellos exploran el cambio como una oportunidad para un negocio o
servicio diferente. Ella puede ser presentada como una disciplina a ser aprendida
y ser practicada. Los emprendedores necesitan buscar, con propósito deliberado,
las fuentes de la innovación, los cambios y sus síntomas que indican
oportunidades para que una creación tenga éxito. Los emprendedores crean algo
nuevo, algo diferente, ellos cambian o transforman valores.
Los grandes emprendedores también tienen una perspectiva diferente de la
realidad, eso posibilita la implementación de innovaciones extraordinarias que
generan la consecuente revolución que les da notoriedad.
Debemos dejar en claro que ser emprendedor y ser empresario no es lo
mismo. Ser emprendedor se refiere a ser una persona que siempre busca nuevos
retos, que siempre busca nuevos objetivos y trabaja en cumplirlos. Y el ser
empresario es aquella persona que ve oportunidades de negocio, la lleva a cabo y
busca generar sustentabilidad. Por lo tanto es claro que para ser empresario, se
requiere ser emprendedor ya que este es el primer paso para iniciar un proyecto,
pero si eres emprendedor no necesariamente debes convertirte en empresario, ya
que los objetivos de un emprendedor pueden ser distintos al objetivo de crear una
empresa. La mentalidad emprendedora es totalmente diferente a la mentalidad de
un empleado. Además requiere de un conjunto de habilidades diferentes.
Pero también se debe tomar en cuenta que como tema de estudio el
emprendimiento se ha abordado de una forma general como el proceso por medio
del cual se da inicio y se desarrollan empresas pequeñas y medianas. Por otra
parte y desde una perspectiva particular se observa como la fundación y el
crecimiento de las empresas que generan nuevos productos para los mercados.
En ambos casos el argumento principal tras estos enfoques es que la operación
de las empresas es el factor que promueve el crecimiento económico (Busenitz,
Gómez y Spencer, 2000). En el primer caso por la formación de nuevas empresas
y en el segundo además por la innovación que genera. Ambos argumentos han
servido para que varios países hayan implementado programas dirigidos a apoyar
este proceso de emprendimiento, entre los programas más consolidados se
encuentran los de Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Holanda (Evans y Leighton,
1989).
Con base en estos argumentos resulta evidente la importancia que tiene el
análisis del papel y las características que posee el individuo que inicia una
empresa o bien que inicia una nueva forma de disponer de los recursos a su
alcance y que se conoce como emprendedor. Por ello el objetivo de este
documento es avanzar en la discusión acerca de las características que, en la
literatura se han identificado, posee un emprendedor y las implicaciones que esto
tiene para los programas de emprendimiento.
La decisión de hacerse autónomos que toman muchos trabajadores crea
empresas, productos y servicios nuevos. Es la iniciativa emprendedora por
excelencia, que en última instancia puede fomentar la innovación y crear valor
para la sociedad. Pero, ¿qué razones llevan a un empleado a dar el salto de un
trabajo remunerado y estable a otro por cuenta propia? ¿Es su nivel educativo y
su arrojo? ¿Es la insatisfacción derivada del sueldo que percibe, de tener que
trabajar tanto para ganar tan poco?
Existen muchas teorías sobre este fenómeno: como la de que cuanto más
desarrollada es una economía, menor es su índice de trabajadores autónomos y
mayor la calidad del trabajo por cuenta propia; o la de que cuanto mayor es el
nivel educativo, más probable es el salto al trabajo por cuenta propia. Sin
embargo, quedan muchas preguntas por responder. Por ejemplo, ¿qué tienen que
ver el sueldo y la capacidad innata de una persona con su paso al trabajo por
cuenta propia? Velamuri y Vekataraman estudian estas dos variables tan
importantes y su influencia en la decisión de hacerse autónomo.
En su análisis del mundo laboral, los profesores constatan un hecho
evidente: se dan grandes diferencias salariales en trabajadores que tienen el
mismo capitalhumano (educación, antigüedad y experiencia laboral). Por ejemplo,
aunque dos empleados con el mismo nivel de capital humano trabajen en el
mismo puesto y sector, la misma localidad e incluso la misma empresa, sus
sueldos pueden variar considerablemente. Los autores creen que la causa de esta
diferencia es que algunas personas sencillamente poseen una mayor capacidad
de hacer bien su trabajo, llevarse bien con los demás y motivar a otras personas,
además de un nivel más alto de energía. Es decir, -coeficiente intelectual y nivel
educativo aparte-, su capacidad innata es mayor. (Venkataraman, S. S.F.)
Características y funciones de los emprendedores
De acuerdo a Montibeller (2010), los emprendedores son individuos que persiguen
el beneficio, trabajando individualmente o colectivamente. Puede ser definido
como individuos que innovan, identifican y crean oportunidades de negocios,
montan y coordinan nuevas combinaciones de recursos (funciones de producción),
para extraer los mejores beneficios de sus innovaciones en un medio incierto.
A continuación se presenta una lista de10 caracteristicas de los emprendedores
1.-Liderazgo: Es capaz de mover masas y organizar grupos para el logro de una
meta u objetivo.
2.- Audacia: Toma riesgos; responde primero el qué antes del cómo, sabiendo qué
es lo que quiere llegar a lograr y en quién quiere convertirse.
3.- Confianza: No espera a que nadie le dé una oportunidad, cree en él y en su
proyecto, y lucha por sacarlo adelante.
4.- Tenacidad: Es fuerte y perseverante, vive al día con un impulso creciente por
mejorar. “Lo que no me mata me hace más fuerte” Friedrich Wilhelm
5.- Responsabilidad: Utiliza su poder en beneficio de todos y sabe asumir las
consecuencias de sus actos.
6.- Iniciativa: Aplica su talento creativo e innovador para hacer que las cosas
sucedan y no solamente ser espectador. Materializa una visión para ponerla en
acción.
7.- Pasión: Se aferra a lo que anhela, incluso hasta llegar a la terquedad.
8.- Solidaridad: Ve por los intereses del grupo; no es egoísta. Recuerda que entre
más das, más recibes.
9.- Capacidad de aprendizaje: No le importa fracasar pues siempre aprende algo
nuevo de sus errores. “Todo fracaso es el condimento que da sabor al éxito”
Truman Capote
10.- Equilibrio emocional: (Es su cimiento) le permite enfrentar situaciones
adversas, controlar sus emociones, superar el desaliento producido por las
derrotas y la crítica de sus enemigos, y tener la claridad mental para solucionar
los problemas que se presenten.
A continuación se enlistan las principales funciones de un emprendedor con
relación a su empresa son:
Buscar descubrir o encontrar nuevas informaciones;
Traducir estas informaciones en nuevos mercados, técnicas o
bienes;
Buscar y descubrir oportunidades
Evaluarlas;
Conseguir recursos financieros necesarios para la empresa;
Desarrollar cronogramas y metas;
Definir responsabilidades de administración;
Desarrollar el sistema motivacional de la empresa;
Generar liderazgo para el grupo de trabajo;
Definir incertezas o riesgos.
Las empresas, al igual que las personas también pasan por varios estados
hasta volverse maduras. Con relación al emprendedor esta evolución tiene una
serie de implicaciones que irán interfiriendo en la salud de la empresa. A medida
que una empresa crece, va exigiendo modificaciones en el comportamiento del
dueño. Cuanto más rápidamente crezca la empresa, más rápidos deberán ser los
cambios. Iniciar un negocio es muy diferente a administrar una organización. Es
por eso que el emprendedor debe estar siempre atento a los desafíos que su
empresa le impone, para poder implementar anticipadamente los conocimientos y
habilidades exigidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rodrigo Varela - Cultura Empresarial Forjadora del Crecimiento economico
Rodrigo Varela - Cultura Empresarial Forjadora del Crecimiento economicoRodrigo Varela - Cultura Empresarial Forjadora del Crecimiento economico
Rodrigo Varela - Cultura Empresarial Forjadora del Crecimiento economico
CADE EMPRENDEDORES
 
Mentalidad emprendedora bases
Mentalidad emprendedora basesMentalidad emprendedora bases
Mentalidad emprendedora bases
mariasolisitm
 
Taller 1 y 2 de la cartilla
Taller 1 y 2 de la cartillaTaller 1 y 2 de la cartilla
Taller 1 y 2 de la cartilla
Jennifer1995
 
Ensayo sobre ideas de un emprendedor
Ensayo sobre ideas de un emprendedorEnsayo sobre ideas de un emprendedor
Ensayo sobre ideas de un emprendedor
David Sagñay
 
Actitudes emprendedoras
Actitudes emprendedorasActitudes emprendedoras
Actitudes emprendedoras
abenitesr2012
 
Todos los talleres de la cartilla
Todos los talleres de la cartillaTodos los talleres de la cartilla
Todos los talleres de la cartilla
Jennifer1995
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
EMPREAR
 

La actualidad más candente (20)

Emprendedurismo
EmprendedurismoEmprendedurismo
Emprendedurismo
 
Factores de Emprendimiento
Factores de EmprendimientoFactores de Emprendimiento
Factores de Emprendimiento
 
Actitudes emprendedoras
Actitudes emprendedorasActitudes emprendedoras
Actitudes emprendedoras
 
Rodrigo Varela - Cultura Empresarial Forjadora del Crecimiento economico
Rodrigo Varela - Cultura Empresarial Forjadora del Crecimiento economicoRodrigo Varela - Cultura Empresarial Forjadora del Crecimiento economico
Rodrigo Varela - Cultura Empresarial Forjadora del Crecimiento economico
 
Mentalidad emprendedora bases
Mentalidad emprendedora basesMentalidad emprendedora bases
Mentalidad emprendedora bases
 
Emprendimiento unidad 1
Emprendimiento unidad 1Emprendimiento unidad 1
Emprendimiento unidad 1
 
2 analisis y perfil del emprendedor
2 analisis y perfil del emprendedor2 analisis y perfil del emprendedor
2 analisis y perfil del emprendedor
 
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanasEspiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
 
La accion emprendedora
La accion emprendedoraLa accion emprendedora
La accion emprendedora
 
Taller 1 y 2 de la cartilla
Taller 1 y 2 de la cartillaTaller 1 y 2 de la cartilla
Taller 1 y 2 de la cartilla
 
Emprendurismo
EmprendurismoEmprendurismo
Emprendurismo
 
Ensayo sobre ideas de un emprendedor
Ensayo sobre ideas de un emprendedorEnsayo sobre ideas de un emprendedor
Ensayo sobre ideas de un emprendedor
 
ENSAYO DEL EMPRENDEDURISMO
ENSAYO DEL EMPRENDEDURISMOENSAYO DEL EMPRENDEDURISMO
ENSAYO DEL EMPRENDEDURISMO
 
Actitudes emprendedoras
Actitudes emprendedorasActitudes emprendedoras
Actitudes emprendedoras
 
Emprendedor
EmprendedorEmprendedor
Emprendedor
 
Todos los talleres de la cartilla
Todos los talleres de la cartillaTodos los talleres de la cartilla
Todos los talleres de la cartilla
 
Mentalidad emprendedora
Mentalidad emprendedoraMentalidad emprendedora
Mentalidad emprendedora
 
Taller emprendr prof 2a ed_01
Taller emprendr prof 2a ed_01Taller emprendr prof 2a ed_01
Taller emprendr prof 2a ed_01
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capacidades Emprendedoras 3
Capacidades Emprendedoras 3Capacidades Emprendedoras 3
Capacidades Emprendedoras 3
 

Similar a Empleados y emprendedores

El empresario, la empresa y su entorno tarea no.2 unidad 2
El empresario, la empresa y su entorno tarea no.2 unidad 2El empresario, la empresa y su entorno tarea no.2 unidad 2
El empresario, la empresa y su entorno tarea no.2 unidad 2
cabibi25
 

Similar a Empleados y emprendedores (20)

1 EMPRENDIMIENTO.pptx
1 EMPRENDIMIENTO.pptx1 EMPRENDIMIENTO.pptx
1 EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Trabajo emprendimiento
Trabajo emprendimientoTrabajo emprendimiento
Trabajo emprendimiento
 
espiritu de formacion de -emprendedor.ppt
espiritu de formacion de -emprendedor.pptespiritu de formacion de -emprendedor.ppt
espiritu de formacion de -emprendedor.ppt
 
El papel de las políticas de rrhh en el fomento del emprendimiento corporativo
El papel de las políticas de rrhh en el fomento del emprendimiento corporativoEl papel de las políticas de rrhh en el fomento del emprendimiento corporativo
El papel de las políticas de rrhh en el fomento del emprendimiento corporativo
 
MOREIRA GARCIA ANGELO .pptx
MOREIRA GARCIA ANGELO .pptxMOREIRA GARCIA ANGELO .pptx
MOREIRA GARCIA ANGELO .pptx
 
EMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTOEMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTO
 
Tema 1 quiero crear mi propia empresa
Tema 1 quiero crear mi propia empresaTema 1 quiero crear mi propia empresa
Tema 1 quiero crear mi propia empresa
 
Emprendedores o empresarios
Emprendedores o empresariosEmprendedores o empresarios
Emprendedores o empresarios
 
El empresario, la empresa y su entorno tarea no.2 unidad 2
El empresario, la empresa y su entorno tarea no.2 unidad 2El empresario, la empresa y su entorno tarea no.2 unidad 2
El empresario, la empresa y su entorno tarea no.2 unidad 2
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Proyecto de emprendimiento. (Trabajo entregado como requisito parcial para la...
Proyecto de emprendimiento. (Trabajo entregado como requisito parcial para la...Proyecto de emprendimiento. (Trabajo entregado como requisito parcial para la...
Proyecto de emprendimiento. (Trabajo entregado como requisito parcial para la...
 
Emprendedor versus intraemprendedor.pptx
Emprendedor versus intraemprendedor.pptxEmprendedor versus intraemprendedor.pptx
Emprendedor versus intraemprendedor.pptx
 
DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?
DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?
DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?
 
Trabajo emprendimiento
Trabajo emprendimientoTrabajo emprendimiento
Trabajo emprendimiento
 
Ser empresario y la gestión de empresas
Ser empresario y la gestión de empresasSer empresario y la gestión de empresas
Ser empresario y la gestión de empresas
 
Capacidad emprendedora
Capacidad emprendedoraCapacidad emprendedora
Capacidad emprendedora
 
Cómo promover el espíritu emprendedor
Cómo promover el espíritu emprendedorCómo promover el espíritu emprendedor
Cómo promover el espíritu emprendedor
 
Producto final de cultura em.produc iv
Producto final de cultura em.produc ivProducto final de cultura em.produc iv
Producto final de cultura em.produc iv
 
Actividad1word2 130318204114-phpapp01
Actividad1word2 130318204114-phpapp01Actividad1word2 130318204114-phpapp01
Actividad1word2 130318204114-phpapp01
 
Desarrollo de emprendedores
Desarrollo de emprendedoresDesarrollo de emprendedores
Desarrollo de emprendedores
 

Empleados y emprendedores

  • 1. ¿Qué son los Empleados? Los empleados de una empresa son aquellos que marcan la diferencia a la hora de generar imagen positiva. Una compañía puede invertir grandes cantidades de dinero en campañas de comunicación e imagen, pero la palabra de un empleado de esa empresa puede desplomar en un instante lo que lleva años de trabajo en posicionamiento. Los empleados viven la organización por dentro, conocen toda su estructura, su historia, sus éxitos, sus fracasos y pasan más cantidad de horas dentro de la empresa que en sus propios hogares. Sabemos que la información que nos brinda el empleado viene “de primera mano”, actúa como fuente de información fidedigna y por eso es muy difícil de revertir. Berenstein (2001) decía que cuando un empleado hace un comentario negativo en cuanto a la empresa donde trabaja, esa información tiene mucho más peso para quien la recibe que cualquier otro tipo de información que reciba por otros medios, ya sea a través de la comunicación publicitaria, como por actividades de marketing promocional o mediante la información periodística. Aparte de la influencia que tiene el empleado en la empresa no solo por sus comentarios sino también por sus acciones debe tomarse en cuenta el hecho de que un empleado que sea capaz de realizar diversas actividades vale más que uno que solo pueda realizar una, aparte debe tomarse en cuenta la forma en que realza estas actividades, refiriéndose a la calidad y al tiempo que le dedica a cada cosa.
  • 2. Emprendedores Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa. Se ha sugerido que el “ser emprendedor” es una de las cualidades esenciales de un empresario, junto con la innovación y la capacidad de organización y gestión. Según Anzola (2003) emprender es acometer, comenzar una obra, hacer algo que signifique un logro no solo para quien lo hace sino para quienes lo mira. La verdadera actitud emprendedora tiene un nivel muy alto de autorrealización, de deseo de convertirse en lo que el hombre o la mujer es capaz de llegar a ser, siempre busca el nivel de la excelencia, en todo aquello que realiza ya sea por cuenta propia o indicado por su jefe. La innovación es el instrumento específico de los emprendedores, el medio por el cual ellos exploran el cambio como una oportunidad para un negocio o servicio diferente. Ella puede ser presentada como una disciplina a ser aprendida y ser practicada. Los emprendedores necesitan buscar, con propósito deliberado, las fuentes de la innovación, los cambios y sus síntomas que indican oportunidades para que una creación tenga éxito. Los emprendedores crean algo nuevo, algo diferente, ellos cambian o transforman valores. Los grandes emprendedores también tienen una perspectiva diferente de la realidad, eso posibilita la implementación de innovaciones extraordinarias que generan la consecuente revolución que les da notoriedad. Debemos dejar en claro que ser emprendedor y ser empresario no es lo mismo. Ser emprendedor se refiere a ser una persona que siempre busca nuevos retos, que siempre busca nuevos objetivos y trabaja en cumplirlos. Y el ser empresario es aquella persona que ve oportunidades de negocio, la lleva a cabo y busca generar sustentabilidad. Por lo tanto es claro que para ser empresario, se requiere ser emprendedor ya que este es el primer paso para iniciar un proyecto, pero si eres emprendedor no necesariamente debes convertirte en empresario, ya que los objetivos de un emprendedor pueden ser distintos al objetivo de crear una
  • 3. empresa. La mentalidad emprendedora es totalmente diferente a la mentalidad de un empleado. Además requiere de un conjunto de habilidades diferentes. Pero también se debe tomar en cuenta que como tema de estudio el emprendimiento se ha abordado de una forma general como el proceso por medio del cual se da inicio y se desarrollan empresas pequeñas y medianas. Por otra parte y desde una perspectiva particular se observa como la fundación y el crecimiento de las empresas que generan nuevos productos para los mercados. En ambos casos el argumento principal tras estos enfoques es que la operación de las empresas es el factor que promueve el crecimiento económico (Busenitz, Gómez y Spencer, 2000). En el primer caso por la formación de nuevas empresas y en el segundo además por la innovación que genera. Ambos argumentos han servido para que varios países hayan implementado programas dirigidos a apoyar este proceso de emprendimiento, entre los programas más consolidados se encuentran los de Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Holanda (Evans y Leighton, 1989). Con base en estos argumentos resulta evidente la importancia que tiene el análisis del papel y las características que posee el individuo que inicia una empresa o bien que inicia una nueva forma de disponer de los recursos a su alcance y que se conoce como emprendedor. Por ello el objetivo de este documento es avanzar en la discusión acerca de las características que, en la literatura se han identificado, posee un emprendedor y las implicaciones que esto tiene para los programas de emprendimiento. La decisión de hacerse autónomos que toman muchos trabajadores crea empresas, productos y servicios nuevos. Es la iniciativa emprendedora por excelencia, que en última instancia puede fomentar la innovación y crear valor para la sociedad. Pero, ¿qué razones llevan a un empleado a dar el salto de un trabajo remunerado y estable a otro por cuenta propia? ¿Es su nivel educativo y su arrojo? ¿Es la insatisfacción derivada del sueldo que percibe, de tener que trabajar tanto para ganar tan poco?
  • 4. Existen muchas teorías sobre este fenómeno: como la de que cuanto más desarrollada es una economía, menor es su índice de trabajadores autónomos y mayor la calidad del trabajo por cuenta propia; o la de que cuanto mayor es el nivel educativo, más probable es el salto al trabajo por cuenta propia. Sin embargo, quedan muchas preguntas por responder. Por ejemplo, ¿qué tienen que ver el sueldo y la capacidad innata de una persona con su paso al trabajo por cuenta propia? Velamuri y Vekataraman estudian estas dos variables tan importantes y su influencia en la decisión de hacerse autónomo. En su análisis del mundo laboral, los profesores constatan un hecho evidente: se dan grandes diferencias salariales en trabajadores que tienen el mismo capitalhumano (educación, antigüedad y experiencia laboral). Por ejemplo, aunque dos empleados con el mismo nivel de capital humano trabajen en el mismo puesto y sector, la misma localidad e incluso la misma empresa, sus sueldos pueden variar considerablemente. Los autores creen que la causa de esta diferencia es que algunas personas sencillamente poseen una mayor capacidad de hacer bien su trabajo, llevarse bien con los demás y motivar a otras personas, además de un nivel más alto de energía. Es decir, -coeficiente intelectual y nivel educativo aparte-, su capacidad innata es mayor. (Venkataraman, S. S.F.)
  • 5. Características y funciones de los emprendedores De acuerdo a Montibeller (2010), los emprendedores son individuos que persiguen el beneficio, trabajando individualmente o colectivamente. Puede ser definido como individuos que innovan, identifican y crean oportunidades de negocios, montan y coordinan nuevas combinaciones de recursos (funciones de producción), para extraer los mejores beneficios de sus innovaciones en un medio incierto. A continuación se presenta una lista de10 caracteristicas de los emprendedores 1.-Liderazgo: Es capaz de mover masas y organizar grupos para el logro de una meta u objetivo. 2.- Audacia: Toma riesgos; responde primero el qué antes del cómo, sabiendo qué es lo que quiere llegar a lograr y en quién quiere convertirse. 3.- Confianza: No espera a que nadie le dé una oportunidad, cree en él y en su proyecto, y lucha por sacarlo adelante. 4.- Tenacidad: Es fuerte y perseverante, vive al día con un impulso creciente por mejorar. “Lo que no me mata me hace más fuerte” Friedrich Wilhelm 5.- Responsabilidad: Utiliza su poder en beneficio de todos y sabe asumir las consecuencias de sus actos. 6.- Iniciativa: Aplica su talento creativo e innovador para hacer que las cosas sucedan y no solamente ser espectador. Materializa una visión para ponerla en acción. 7.- Pasión: Se aferra a lo que anhela, incluso hasta llegar a la terquedad. 8.- Solidaridad: Ve por los intereses del grupo; no es egoísta. Recuerda que entre más das, más recibes. 9.- Capacidad de aprendizaje: No le importa fracasar pues siempre aprende algo nuevo de sus errores. “Todo fracaso es el condimento que da sabor al éxito” Truman Capote 10.- Equilibrio emocional: (Es su cimiento) le permite enfrentar situaciones adversas, controlar sus emociones, superar el desaliento producido por las derrotas y la crítica de sus enemigos, y tener la claridad mental para solucionar los problemas que se presenten.
  • 6. A continuación se enlistan las principales funciones de un emprendedor con relación a su empresa son: Buscar descubrir o encontrar nuevas informaciones; Traducir estas informaciones en nuevos mercados, técnicas o bienes; Buscar y descubrir oportunidades Evaluarlas; Conseguir recursos financieros necesarios para la empresa; Desarrollar cronogramas y metas; Definir responsabilidades de administración; Desarrollar el sistema motivacional de la empresa; Generar liderazgo para el grupo de trabajo; Definir incertezas o riesgos. Las empresas, al igual que las personas también pasan por varios estados hasta volverse maduras. Con relación al emprendedor esta evolución tiene una serie de implicaciones que irán interfiriendo en la salud de la empresa. A medida que una empresa crece, va exigiendo modificaciones en el comportamiento del dueño. Cuanto más rápidamente crezca la empresa, más rápidos deberán ser los cambios. Iniciar un negocio es muy diferente a administrar una organización. Es por eso que el emprendedor debe estar siempre atento a los desafíos que su empresa le impone, para poder implementar anticipadamente los conocimientos y habilidades exigidas.