SlideShare una empresa de Scribd logo
El desempleo en México
Carrera: Negocios internacionales
Modalidad: A distancia
El desempleo en México
Introducción:
El presente trabajo es el reporte que realizo sobre las actividades que pusimos en
marcha para poder hacer un debate de forma virtual entre los compañeros y
poder expresar nuestra opinión sobre la información encontrada.
Como primer punto se acordó que era fundamental el poder comunicarnos en
tiempo real para poder debatir y refutar o estar de acuerdo con lo que expresaran
los compañeros y que el debate funcionara.
Lo siguiente paso fue organizarse para asignar entre nosotros un rol o papel para
poder dividir las tareas1; administrar las actividades de lo que se harían como
acordar una hora para el debate y los temas que cada uno investigaría
1. ¿Qué es el desempleo?
2. ¿Qué tipos de empleos hay en México?
3. ¿Cuáles son las causas del desempleo en México?
4. ¿Cuáles son las políticas públicas para combatir el desempleo?
5. ¿Las empresas mexicanas crean medidas para dar mejores salarios y
prestaciones a sus empleados?
6. ¿El salario mínimo es la causa de éste problema?
7. ¿Es posible combatir el desempleo en nuestro país?
8. ¿Cómo afecta a la sociedad?
9. ¿Cómo interactúan las nuevas generaciones con esto?
10. ¿Cuáles serían sus respuestas para solucionarlo?
De igual forma como moderadora propuse reglas para poder hacer
ordenadamente la actividad (el debate). Se estableció que la participación
tendría un tiempo y un orden determinados para dar lugar a la aportación de
1 Para este punto la compañera Mariela Coatepitzi envió un artículo que ayudó a esclarecer varias dudas
entre nosotros y decidirnos por hacer el debate de forma virtual en tiempo
realhttp://www.soyentrepreneur.com/los-roles-que-deben-conformar-un-equipo-de-trabajo-eficiente.html
los demás (Se les dio un minuto a cada uno y el orden fue por orden
alfabético al igual que un tiempo para que opinaran de forma individual.)
Se dio la participación de los compañeros en los tiempos acordados
A continuación se presenta la información que se recabó y concentro de los
integrantes del equipo
¿Qué es el desempleo?
El desempleo es alude a la falta de trabajo, por lo que un desempleado es aquella
persona que forma parte de la población activa, la cual busca empleo sin
conseguirlo. El desempleo también es conocido como paro, dada la situación de
que las personas teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no ocupan ni
pueden conseguir un puesto de trabajo.
Una persona en situación de desempleo cumple cuatro condiciones:
1.- Está en edad de trabajar
2.- No tiene trabajo
3.- Está buscando trabajo
4.- está disponible para trabajar
De acuerdo a esta concepción el desempleo es un fenómeno involuntario, tanto
por parte de las personas como de las empresas, esto es: las personas que
desean emplearse no son contratadas por las empresas y éstas a su vez dejan de
percibir el ingreso si existiese el empleo.
Otra forma de definir el desempleo es la incapacidad de una economía para que
absorba toda la fuerza laboral de aquellas personas dispuestas a trabajar.
Causas del desempleo
Según Mankiw y Rabasco (p.437), citan cuatro factores causantes del desempleo:
1. El tiempo que tardan los trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se
ajuste a sus gustos y cualificaciones.
2. La legislación sobre el salario mínimo.
3. El poder de mercado de los sindicatos
4. La teoría de los salarios de eficiencia.
Además se consideran cuatro tipos básicos de desempleo en la teoría
económica laboral, que son:
1. Desempleo clásico. Es el desempleo causado por un nivel de salarios
reales excesivo en relación con la productividad marginal de los
trabajadores, lo cual disuade su contratación.
2. Desempleo keynesiano. Desempleo resultado de una insuficiencia de la
demanda efectiva de bienes y servicios que hace ociosa (por invendible) la
producción adicional que podrían aportar los trabajadores en el desempleo,
lo cual disuade asimismo, claramente, su contratación.
3. Desempleo friccional. Desempleo normal en cualquier economía, surgido
de las fricciones en el proceso de toma de contacto entre trabajadores y
empresas (trabajadores en tránsito entre dos puestos de trabajo, que
buscan un empleo mejor, o trabajadores que se incorporan a la población
activa en busca de su primer empleo).
4. Desempleo estructural. Desempleo originado por las diferencias entre las
cualificaciones o localización de la oferta de trabajo y las cualificaciones o
localización requeridas por los empleadores de la misma, esto es, las
empresas, para llenar los puestos vacantes.
Además de los anteriores tipos básicos se tienen:
1. Desempleo estacional. Es el caso de actividades en las que durante un
periodo del año se incrementa la demanda laboral y en otro cae
sustancialmente, por ejemplo el turismo, durante el verano se requieren
más empleados en hoteles, restaurantes y centros de entretenimiento,
mientras que en invierno el número de empleados cae drásticamente.
2. Desempleo cíclico. Es causado por el estancamiento y reducción de la
producción, consecuencia de la modificación de la demanda, generalmente
se presenta en etapas recesivas del ciclo económico.
3. Desempleo encubierto. Un trabajador se encuentra en desempleo
encubierto si la renta que obtiene por su nuevo empleo es menor que la
renta que percibía en su empleo anterior. Es de dos clases: (a) cuando se
reduce el número de horas trabajadas y (b) cuando la tasa de salario real, o
el precio unitario del trabajo, es relativamente más bajo.
4. Desempleo oculto. Es el que se compone de personas desempleadas que
se han desalentado en su búsqueda laboral y a quienes se clasifica en las
mediciones como inactivos.
La tasa de desempleo se mide a partir de la proporción de personas que buscan
trabajo sin encontrarlo con respecto al total de personas que forman la fuerza
laboral, de tal forma que:
Tasa de desempleo = Personas Desempleadas / Fuerza Laboral
Costos para la sociedad y la economía
Toda la sociedad está de acuerdo en que el desempleo es un serio problema
que causa pérdidas de todo tipo, de acuerdo con Muñoz (p.100) los principales
costos del desempleo son:
 Pérdida de producción e ingresos. La pérdida de un empleo provoca una
pérdida inmediata de ingreso y producción. El seguro de desempleo ayuda,
pero no proporciona el mismo nivel de vida que se podría alcanzar si se
tuviera un empleo.
 Pérdida de capital humano. El desempleo prolongado puede dañar de
manera permanente las perspectivas de empleo de una persona.
Según el INEGI disminuyo el desempleo en abril, ya que la tasa de desocupación,
respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), fue de 4.32%, cuando en
el mismo mes del año previo resultó de 4.87%, de acuerdo Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo.
Cifras originales
En un esquema sin ajuste, en abril del 2015, 59.20% de la población de 15 años y
más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo); el 40.80 % se
dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimento
personales o realiza otras actividades. En el mismo mes del 2014, la
proporción fue de 59.76 y 40.24% respectivamente.
México, seguido de Guatemala, Honduras, El Salvador y Perú son los cinco países
de América Latina con las mayores tasas de informalidad del continente. En
nuestro país, ante la crisis y la falta de empleo formal se multiplican día con día los
puestos de venta callejera; cada vez más ciudadanos inician negocios en sus
domicilios y un número creciente de personas desempleadas ofrecen sus servicios
por cuenta propia y deambulan vendiendo productos o los ofrecen a sus familiares
y amigos.
El informe denominado Panorama temático laboral: transición a la formalidad en
América Latina y el Caribe, elaborado por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), indica que en México 5 por ciento de la población económicamente
activa (PEA) tiene un empleo informal dentro de su propio hogar; 14 por ciento
trabaja en la informalidad en empresas establecidas, es decir, son ‘‘propineros’’
que no tienen sueldo o les pagan una comisión de lo que vendan. Tampoco están
inscritos en la seguridad social.
El ‘‘subempleo del subempleo’’
En el país, según la información de la OIT, 58 por ciento de la PEA está en la
economía informal en diversas modalidades. Incluso hay quienes se ubican en el
llamado ‘‘subempleo del subempleo’’, esto es, quienes laboran contratados por un
patrón también informal.
La investigación de este organismo indica que la formalización representa un
desafío principal para la región de América Latina en la actual década. Puntualiza
que, en México, 77.8 por ciento de los trabajadores de la construcción son
informales, así como 65.5 de quienes laboran en restaurantes y hoteles, 41.5 de
quienes se desempeñan en la industria manufacturera, 16.7 de los que están en la
explotación de minas y canteras y 54.8 por ciento de los trabajadores del rubro del
transporte.
Permea en el país que alrededor de empresas, colegios o dependencias públicas
nacen cada día nuevos puestos de venta en la calle, en forma de negocios de
comida, ropa, cosméticos, dulces y un sinfín de productos.
A unos cuantos pasos del Metro Coyoacán, por ejemplo, cuesta trabajo avanzar
ante el cada vez mayor cúmulo de vendedores. Aidé es de las más recientes en
haberse instalado en las cercanías de la estación; tiene siete meses vendiendo
cocteles de fruta; son los mismos meses que lleva de haber perdido su empleo en
una maquiladora de ropa.
En el país, ante la crisis y la falta de empleo formal, no sólo se multiplicaron los
negocios de venta callejera, sino cada vez más ciudadanos inician negocios en
sus propios domicilios, donde las personas ofrecen diversos servicios por ‘‘cuenta
propia’’.
Al respecto, el gobierno mexicano inició un programa de formalización del
empleo y la semana pasada el presidente Enrique Peña indicó que en enero de
este año se crearon 60 mil nuevos puestos formales de trabajo, según cifras del
Instituto Mexicano del Seguro Social, ‘‘tres veces más de los que se lograron crear
en el mismo mes de 2013’’. El mandatario dijo en esa ocasión que la tasa de
informalidad pasó de 59.6 a 57.9, al cierre del año pasado.
Aun así, el país está entre las economías con más informalidad de toda América
Latina. Las cifras de la Organización Internacional del Trabajo indican que la tasa
de informalidad en México es de alrededor de 58 por ciento de la PEA; en
Guatemala alcanza 77.7; El Salvador, 72.2, y Honduras 74.9 por ciento. En tanto,
en Brasil la tasa de informalidad es de 37.8 por ciento y en Uruguay 32.5.
De lo que pasa en nuestro país, Carlos, quien ofrece reparación de celulares y
vende tiempo aire en Reforma y Lieja, opina que en México, ‘‘trabajando en la
calle nadie se muere de hambre. Sólo que le tienes que llegar con tu cuota de 200
pesos diarios al dirigente de la zona y ya tienes trabajo para ese día; a la mañana
siguiente pues hay que empezar de nuevo’’.
Soluciones que podrían acabar con el problema del desempleo aportadas por el
equipo :
En nuestro País el tema del Desempleo es tocado por muchos candidatos
políticos, y es un tema del cual da mucho de qué hablar en los círculos
gubernamentales, entendiendo que es uno de los problemas que más aquejan a
nuestra sociedad mexicana en los últimos años.
Pero también podemos analizar que este problema no nada más es a nivel país,
ya que otros países desarrollados también tienen crisis en cuanto al desempleo
cómo Estados Unidos y España a pesar de que sus economías muestran
dinamismo.
1.- Seguro contra el desempleo.
Supongamos que en una empresa hay recorte de personal, entonces si un
trabajador sufriera paro laboral o despido ya sea justificado o injustificado, siempre
y cuando no haya quedado inhabilitado para ejercer funciones públicas, tenga
derecho a un seguro de desempleo hasta por un año.
2.- Que haya un ajuste en los salarios.
Ya que la disparidad o la diferencia entre un salario mínimo, y los salarios de los
niveles más altos son enormes.
Que se reduzca la cantidad de sueldos de altos niveles de tal forma que exista un
equilibrio o haya un cierto ajuste.
3.- Seguir impulsando la iniciativa de incubación de empresas a nivel regional,
o microempresas, dándoles un seguimiento, buscando áreas de oportunidad:
sector turístico, energético, agricultura, donde haya inclusión.
Promover el turismo a nivel región.
Ya que en México las áreas de oportunidad existen, lo que no existe es una
conciencia o educación financiera que permita a un mexicano con un nivel
promedio ahorrar e invertir en un negocio, aparte de tener un empleo.
Esto aplica en eliminar la corrupción, los influyentismos, el secuestro de empleos
por parte de grupos políticos o afines.
4.- Acomodar las estructuras gubernamentales, crear protocolos para buscar
áreas de oportunidades en las dependencias.
Es decir por ejemplo, Hacen falta maestros en zonas rurales, médicos, técnicos
radiólogos en hospitales,
Por ejemplo en mi ciudad no es posible ver que un Médico cubra en los tres
hospitales que existan, y que éste médico tenga tres sueldos.
Cuando bien pudiera haber otros dos médicos para ocupar las plazas.
O con los maestros, saber que tienen hasta dos plazas, una en la mañana y otra
en la tarde, cuando debería de haber dos plazas.
O por ejemplo en el área de Rayos X de una Clínica del seguro social, un
radiólogo que esté cubriendo aunque no cumpla aún con el perfil académico o no
tenga su cédula profesional que lo acredite como tal, pero que ocupa el puesto por
herencia o por derecho de antigüedad.
5.- Seguir promoviendo el empleo temporal.
Pero que sea a nivel nacional, aunque sea un gasto enorme para el País, sería
mejor, ya que se evitaría tener altos niveles de delincuencia, y tener
sobresaturados los penales, que a la larga también representan un fuerte gasto
para la economía del país.
6.- Seguir realizando las ofertas de empleo, o las ferias del empleo, programas de
movilidad a otros países, que se les ayude en los procesos de trámites de visa.
Conclusiones:
Pudimos observar que dentro de los temas que causaron más controversia en el
debate fueron: la mala utilización de los cargos públicos para obtener empleos por
parte de los funcionarios y políticos en el país, el salario insuficiente para cubrir las
necesidades básicas de una persona. Que se relacionaron a las aportaciones y
soluciones por parte del grupo para la resolución de este problema son: el estudio
a profundidad para hacer planes o ideas que combatan; el cambiar la mentalidad y
ser conscientes de los demás; el exigir a nuestros dirigentes que por parte del
poder que tienen se le exija a las empresas se establezcan políticas y acciones
que beneficien al trabajador; que la sociedad cambie su mentalidad en cuanto el
uso de las influencias o palancas para obtener un empleo y la última y novedosa
idea el que se hagan carreras nuevas en donde no exista una saturación para que
nuevos conocimientos aplicados a las necesidades actuales sean la forma de
crear nuevos empleos para las generaciones futuras.
Bibliografía
 Costa Vallés, Manuel. Introducción a la economía laboral, Edición
Universitat Barcelona, 2005.
 Larraín B., Felipe y Sachs, Jeffrey D. Macroeconomía en la economía
global, Pearson Educación, 2002.
 Mankiw, N. Gregory y Rabasco, Esther. Principios de economía, Editorial
Paraninfo, 2007.
 Morishima, Michio y Martínez Pujana, Ana. Teoría económica de la
sociedad moderna, Antoni Bosch Editor, 1981.
 http://www.gestiopolis.com/que-es-desempleo-que-lo-causa-que-tipos-hay-
como-se-mide/
 http://www.jornada.unam.mx/2015/02/23/politica/005n1pol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014David Saavedra Pino
 
El Desempleo en México
El Desempleo en MéxicoEl Desempleo en México
El Desempleo en Méxicoanafershka
 
Desempleo en el paraguay
Desempleo en el paraguayDesempleo en el paraguay
Desempleo en el paraguayRodney Benitez
 
4.3 y 4.4
4.3 y 4.44.3 y 4.4
4.3 y 4.4CECY50
 
El empleo 1
El empleo 1El empleo 1
El empleo 19saek9
 
Explorar para investigar 2 taller
Explorar para investigar 2 tallerExplorar para investigar 2 taller
Explorar para investigar 2 tallerkrolina89
 
Monografia Problemática actual y desarrollo tecnológico y científico del mundo
Monografia Problemática actual y desarrollo tecnológico y científico del mundoMonografia Problemática actual y desarrollo tecnológico y científico del mundo
Monografia Problemática actual y desarrollo tecnológico y científico del mundoJuan Daniel
 
Iniciativa Reforma articulo 15C LFT Certificación Outsourcing Obligatorio
Iniciativa Reforma articulo 15C LFT Certificación Outsourcing ObligatorioIniciativa Reforma articulo 15C LFT Certificación Outsourcing Obligatorio
Iniciativa Reforma articulo 15C LFT Certificación Outsourcing ObligatorioEl Nido de la Seguridad Social
 
Distorsiones que afectan el mercado de trabajo
Distorsiones que afectan el mercado de trabajoDistorsiones que afectan el mercado de trabajo
Distorsiones que afectan el mercado de trabajoandrearg89
 
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATE
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATEEL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATE
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATEperezvalencia
 
Como deberia ser la educacion superior
Como deberia ser la educacion  superiorComo deberia ser la educacion  superior
Como deberia ser la educacion superiorMax Padilla
 
Desempleo y su clasificaciónn
Desempleo y su clasificaciónnDesempleo y su clasificaciónn
Desempleo y su clasificaciónnFrancisco Martinez
 
Noam chomsky el asalto neoliberal a las universidades y cómo debe ser la ed...
Noam chomsky   el asalto neoliberal a las universidades y cómo debe ser la ed...Noam chomsky   el asalto neoliberal a las universidades y cómo debe ser la ed...
Noam chomsky el asalto neoliberal a las universidades y cómo debe ser la ed...Guilhermina Miranda
 
El desempleo en Perú y en Santa Cruz
El desempleo en Perú y en Santa CruzEl desempleo en Perú y en Santa Cruz
El desempleo en Perú y en Santa CruzMaría Fernanda Tonet
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
 
Javier
JavierJavier
Javier
 
El Desempleo en México
El Desempleo en MéxicoEl Desempleo en México
El Desempleo en México
 
Desempleo en el paraguay
Desempleo en el paraguayDesempleo en el paraguay
Desempleo en el paraguay
 
4.3 y 4.4
4.3 y 4.44.3 y 4.4
4.3 y 4.4
 
El empleo 1
El empleo 1El empleo 1
El empleo 1
 
EL DESEMPLEO
EL DESEMPLEOEL DESEMPLEO
EL DESEMPLEO
 
Explorar para investigar 2 taller
Explorar para investigar 2 tallerExplorar para investigar 2 taller
Explorar para investigar 2 taller
 
Monografia Problemática actual y desarrollo tecnológico y científico del mundo
Monografia Problemática actual y desarrollo tecnológico y científico del mundoMonografia Problemática actual y desarrollo tecnológico y científico del mundo
Monografia Problemática actual y desarrollo tecnológico y científico del mundo
 
Temas economía para 5°
Temas economía para 5°Temas economía para 5°
Temas economía para 5°
 
Iniciativa Reforma articulo 15C LFT Certificación Outsourcing Obligatorio
Iniciativa Reforma articulo 15C LFT Certificación Outsourcing ObligatorioIniciativa Reforma articulo 15C LFT Certificación Outsourcing Obligatorio
Iniciativa Reforma articulo 15C LFT Certificación Outsourcing Obligatorio
 
Distorsiones que afectan el mercado de trabajo
Distorsiones que afectan el mercado de trabajoDistorsiones que afectan el mercado de trabajo
Distorsiones que afectan el mercado de trabajo
 
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATE
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATEEL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATE
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATE
 
Como deberia ser la educacion superior
Como deberia ser la educacion  superiorComo deberia ser la educacion  superior
Como deberia ser la educacion superior
 
Macroeconomia 21060
Macroeconomia 21060Macroeconomia 21060
Macroeconomia 21060
 
El empleo y desempleo
El empleo y desempleoEl empleo y desempleo
El empleo y desempleo
 
Desempleo y su clasificaciónn
Desempleo y su clasificaciónnDesempleo y su clasificaciónn
Desempleo y su clasificaciónn
 
Noam chomsky el asalto neoliberal a las universidades y cómo debe ser la ed...
Noam chomsky   el asalto neoliberal a las universidades y cómo debe ser la ed...Noam chomsky   el asalto neoliberal a las universidades y cómo debe ser la ed...
Noam chomsky el asalto neoliberal a las universidades y cómo debe ser la ed...
 
El desempleo en Perú y en Santa Cruz
El desempleo en Perú y en Santa CruzEl desempleo en Perú y en Santa Cruz
El desempleo en Perú y en Santa Cruz
 
Marco teorico 2
Marco teorico 2Marco teorico 2
Marco teorico 2
 

Destacado

Las tic en educación
Las tic en educaciónLas tic en educación
Las tic en educaciónestertiman
 
Flores muñoz laura_denisse_2_a_seguridad
Flores muñoz laura_denisse_2_a_seguridadFlores muñoz laura_denisse_2_a_seguridad
Flores muñoz laura_denisse_2_a_seguridadLola Malacara Flores
 
Con08 contrato arrendamiento_viv_amueblada
Con08 contrato arrendamiento_viv_amuebladaCon08 contrato arrendamiento_viv_amueblada
Con08 contrato arrendamiento_viv_amuebladaClubdelasesorIntersoft
 
Silabo parte dos
Silabo parte dosSilabo parte dos
Silabo parte dosANGY36
 
Branding corporativo
Branding corporativoBranding corporativo
Branding corporativoMerelynT
 
profe ahi esta mi presentacion
profe ahi esta mi presentacionprofe ahi esta mi presentacion
profe ahi esta mi presentacionayerimayri
 
Derechos fundamentales
Derechos fundamentalesDerechos fundamentales
Derechos fundamentaleskaoli11
 
Incendios forestales examen
Incendios forestales examenIncendios forestales examen
Incendios forestales examenMVAME
 
Efemérides
EfeméridesEfemérides
EfeméridesagusCDIS
 
Golpe del 24 de marzo de 1976, rebelión de la Fuerza Aérea
Golpe del 24 de marzo de 1976, rebelión de la Fuerza AéreaGolpe del 24 de marzo de 1976, rebelión de la Fuerza Aérea
Golpe del 24 de marzo de 1976, rebelión de la Fuerza AéreaMartin Alberto Belaustegui
 
Flores muñoz laura_denisse_p01_b_seattle
Flores muñoz laura_denisse_p01_b_seattleFlores muñoz laura_denisse_p01_b_seattle
Flores muñoz laura_denisse_p01_b_seattleLola Malacara Flores
 
la contabilidad
 la contabilidad la contabilidad
la contabilidadecangie
 
Cuánta informática hay que saber
Cuánta  informática hay que saberCuánta  informática hay que saber
Cuánta informática hay que saberMaria Alvarado
 

Destacado (20)

Las tic en educación
Las tic en educaciónLas tic en educación
Las tic en educación
 
Flores muñoz laura_denisse_2_a_seguridad
Flores muñoz laura_denisse_2_a_seguridadFlores muñoz laura_denisse_2_a_seguridad
Flores muñoz laura_denisse_2_a_seguridad
 
Con08 contrato arrendamiento_viv_amueblada
Con08 contrato arrendamiento_viv_amuebladaCon08 contrato arrendamiento_viv_amueblada
Con08 contrato arrendamiento_viv_amueblada
 
Silabo parte dos
Silabo parte dosSilabo parte dos
Silabo parte dos
 
Branding corporativo
Branding corporativoBranding corporativo
Branding corporativo
 
Técnicas de Estudio
Técnicas de EstudioTécnicas de Estudio
Técnicas de Estudio
 
Pps mibarrio
Pps mibarrioPps mibarrio
Pps mibarrio
 
profe ahi esta mi presentacion
profe ahi esta mi presentacionprofe ahi esta mi presentacion
profe ahi esta mi presentacion
 
Derechos fundamentales
Derechos fundamentalesDerechos fundamentales
Derechos fundamentales
 
Incendios forestales examen
Incendios forestales examenIncendios forestales examen
Incendios forestales examen
 
Jaha
JahaJaha
Jaha
 
Efemérides
EfeméridesEfemérides
Efemérides
 
Malison
MalisonMalison
Malison
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Golpe del 24 de marzo de 1976, rebelión de la Fuerza Aérea
Golpe del 24 de marzo de 1976, rebelión de la Fuerza AéreaGolpe del 24 de marzo de 1976, rebelión de la Fuerza Aérea
Golpe del 24 de marzo de 1976, rebelión de la Fuerza Aérea
 
Flores muñoz laura_denisse_p01_b_seattle
Flores muñoz laura_denisse_p01_b_seattleFlores muñoz laura_denisse_p01_b_seattle
Flores muñoz laura_denisse_p01_b_seattle
 
Leonel ardila-lazaro
Leonel ardila-lazaroLeonel ardila-lazaro
Leonel ardila-lazaro
 
la contabilidad
 la contabilidad la contabilidad
la contabilidad
 
PRISION PREVENTIVA
PRISION PREVENTIVAPRISION PREVENTIVA
PRISION PREVENTIVA
 
Cuánta informática hay que saber
Cuánta  informática hay que saberCuánta  informática hay que saber
Cuánta informática hay que saber
 

Similar a El desempleo en méxico by mariela

Desempleo - Macroeconomia
Desempleo - MacroeconomiaDesempleo - Macroeconomia
Desempleo - MacroeconomiaManuel Bedoya D
 
Distorciones del mercado laboral
Distorciones del mercado laboralDistorciones del mercado laboral
Distorciones del mercado laboralanaker
 
Mercado de trabajo josme
Mercado de trabajo josmeMercado de trabajo josme
Mercado de trabajo josmejosmenlysaia
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONESTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONESPepitaaaaa
 
Distorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de TrabajoDistorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de TrabajoZuheyperalta
 
Distorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de TrabajoDistorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de TrabajoMariivtb
 
El desempleo en Honduras
El desempleo en HondurasEl desempleo en Honduras
El desempleo en Hondurasjose padilla
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINTTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINTPepitaaaaa
 
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesMiigue Lopez Elez
 
Distorcion mercado de trabajo
Distorcion mercado de trabajoDistorcion mercado de trabajo
Distorcion mercado de trabajokellyc1993
 
macroeconomia trabajo final sustentacion de lo aprendido en clase
macroeconomia trabajo final  sustentacion de lo aprendido en clase macroeconomia trabajo final  sustentacion de lo aprendido en clase
macroeconomia trabajo final sustentacion de lo aprendido en clase Jose Garcia Salas
 
Distorciòn del trabajo presen.
Distorciòn del trabajo presen.Distorciòn del trabajo presen.
Distorciòn del trabajo presen.mirtha70
 

Similar a El desempleo en méxico by mariela (20)

EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdf
EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdfEMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdf
EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdf
 
Distorciones del mercado laboral
Distorciones del mercado laboralDistorciones del mercado laboral
Distorciones del mercado laboral
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Desempleo - Macroeconomia
Desempleo - MacroeconomiaDesempleo - Macroeconomia
Desempleo - Macroeconomia
 
Jaazmin
JaazminJaazmin
Jaazmin
 
Distorciones del mercado laboral
Distorciones del mercado laboralDistorciones del mercado laboral
Distorciones del mercado laboral
 
Mercado de trabajo josme
Mercado de trabajo josmeMercado de trabajo josme
Mercado de trabajo josme
 
Pleno empleo
Pleno empleoPleno empleo
Pleno empleo
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONESTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
 
Power point final
Power point finalPower point final
Power point final
 
Distorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de TrabajoDistorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de Trabajo
 
Distorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de TrabajoDistorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de Trabajo
 
El desempleo en Honduras
El desempleo en HondurasEl desempleo en Honduras
El desempleo en Honduras
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINTTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
 
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
 
Distorcion mercado de trabajo
Distorcion mercado de trabajoDistorcion mercado de trabajo
Distorcion mercado de trabajo
 
Power Desempleo
Power DesempleoPower Desempleo
Power Desempleo
 
macroeconomia trabajo final sustentacion de lo aprendido en clase
macroeconomia trabajo final  sustentacion de lo aprendido en clase macroeconomia trabajo final  sustentacion de lo aprendido en clase
macroeconomia trabajo final sustentacion de lo aprendido en clase
 
Mercado de trabajo
Mercado de trabajoMercado de trabajo
Mercado de trabajo
 
Distorciòn del trabajo presen.
Distorciòn del trabajo presen.Distorciòn del trabajo presen.
Distorciòn del trabajo presen.
 

Último

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 

Último (20)

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

El desempleo en méxico by mariela

  • 1. El desempleo en México Carrera: Negocios internacionales Modalidad: A distancia
  • 2. El desempleo en México Introducción: El presente trabajo es el reporte que realizo sobre las actividades que pusimos en marcha para poder hacer un debate de forma virtual entre los compañeros y poder expresar nuestra opinión sobre la información encontrada. Como primer punto se acordó que era fundamental el poder comunicarnos en tiempo real para poder debatir y refutar o estar de acuerdo con lo que expresaran los compañeros y que el debate funcionara. Lo siguiente paso fue organizarse para asignar entre nosotros un rol o papel para poder dividir las tareas1; administrar las actividades de lo que se harían como acordar una hora para el debate y los temas que cada uno investigaría 1. ¿Qué es el desempleo? 2. ¿Qué tipos de empleos hay en México? 3. ¿Cuáles son las causas del desempleo en México? 4. ¿Cuáles son las políticas públicas para combatir el desempleo? 5. ¿Las empresas mexicanas crean medidas para dar mejores salarios y prestaciones a sus empleados? 6. ¿El salario mínimo es la causa de éste problema? 7. ¿Es posible combatir el desempleo en nuestro país? 8. ¿Cómo afecta a la sociedad? 9. ¿Cómo interactúan las nuevas generaciones con esto? 10. ¿Cuáles serían sus respuestas para solucionarlo? De igual forma como moderadora propuse reglas para poder hacer ordenadamente la actividad (el debate). Se estableció que la participación tendría un tiempo y un orden determinados para dar lugar a la aportación de 1 Para este punto la compañera Mariela Coatepitzi envió un artículo que ayudó a esclarecer varias dudas entre nosotros y decidirnos por hacer el debate de forma virtual en tiempo realhttp://www.soyentrepreneur.com/los-roles-que-deben-conformar-un-equipo-de-trabajo-eficiente.html
  • 3. los demás (Se les dio un minuto a cada uno y el orden fue por orden alfabético al igual que un tiempo para que opinaran de forma individual.) Se dio la participación de los compañeros en los tiempos acordados A continuación se presenta la información que se recabó y concentro de los integrantes del equipo ¿Qué es el desempleo? El desempleo es alude a la falta de trabajo, por lo que un desempleado es aquella persona que forma parte de la población activa, la cual busca empleo sin conseguirlo. El desempleo también es conocido como paro, dada la situación de que las personas teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no ocupan ni pueden conseguir un puesto de trabajo. Una persona en situación de desempleo cumple cuatro condiciones: 1.- Está en edad de trabajar 2.- No tiene trabajo 3.- Está buscando trabajo 4.- está disponible para trabajar De acuerdo a esta concepción el desempleo es un fenómeno involuntario, tanto por parte de las personas como de las empresas, esto es: las personas que desean emplearse no son contratadas por las empresas y éstas a su vez dejan de percibir el ingreso si existiese el empleo. Otra forma de definir el desempleo es la incapacidad de una economía para que absorba toda la fuerza laboral de aquellas personas dispuestas a trabajar. Causas del desempleo Según Mankiw y Rabasco (p.437), citan cuatro factores causantes del desempleo: 1. El tiempo que tardan los trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se ajuste a sus gustos y cualificaciones. 2. La legislación sobre el salario mínimo. 3. El poder de mercado de los sindicatos 4. La teoría de los salarios de eficiencia.
  • 4. Además se consideran cuatro tipos básicos de desempleo en la teoría económica laboral, que son: 1. Desempleo clásico. Es el desempleo causado por un nivel de salarios reales excesivo en relación con la productividad marginal de los trabajadores, lo cual disuade su contratación. 2. Desempleo keynesiano. Desempleo resultado de una insuficiencia de la demanda efectiva de bienes y servicios que hace ociosa (por invendible) la producción adicional que podrían aportar los trabajadores en el desempleo, lo cual disuade asimismo, claramente, su contratación. 3. Desempleo friccional. Desempleo normal en cualquier economía, surgido de las fricciones en el proceso de toma de contacto entre trabajadores y empresas (trabajadores en tránsito entre dos puestos de trabajo, que buscan un empleo mejor, o trabajadores que se incorporan a la población activa en busca de su primer empleo). 4. Desempleo estructural. Desempleo originado por las diferencias entre las cualificaciones o localización de la oferta de trabajo y las cualificaciones o localización requeridas por los empleadores de la misma, esto es, las empresas, para llenar los puestos vacantes. Además de los anteriores tipos básicos se tienen: 1. Desempleo estacional. Es el caso de actividades en las que durante un periodo del año se incrementa la demanda laboral y en otro cae sustancialmente, por ejemplo el turismo, durante el verano se requieren más empleados en hoteles, restaurantes y centros de entretenimiento, mientras que en invierno el número de empleados cae drásticamente. 2. Desempleo cíclico. Es causado por el estancamiento y reducción de la producción, consecuencia de la modificación de la demanda, generalmente se presenta en etapas recesivas del ciclo económico. 3. Desempleo encubierto. Un trabajador se encuentra en desempleo encubierto si la renta que obtiene por su nuevo empleo es menor que la renta que percibía en su empleo anterior. Es de dos clases: (a) cuando se reduce el número de horas trabajadas y (b) cuando la tasa de salario real, o el precio unitario del trabajo, es relativamente más bajo. 4. Desempleo oculto. Es el que se compone de personas desempleadas que se han desalentado en su búsqueda laboral y a quienes se clasifica en las mediciones como inactivos. La tasa de desempleo se mide a partir de la proporción de personas que buscan trabajo sin encontrarlo con respecto al total de personas que forman la fuerza laboral, de tal forma que: Tasa de desempleo = Personas Desempleadas / Fuerza Laboral Costos para la sociedad y la economía
  • 5. Toda la sociedad está de acuerdo en que el desempleo es un serio problema que causa pérdidas de todo tipo, de acuerdo con Muñoz (p.100) los principales costos del desempleo son:  Pérdida de producción e ingresos. La pérdida de un empleo provoca una pérdida inmediata de ingreso y producción. El seguro de desempleo ayuda, pero no proporciona el mismo nivel de vida que se podría alcanzar si se tuviera un empleo.  Pérdida de capital humano. El desempleo prolongado puede dañar de manera permanente las perspectivas de empleo de una persona. Según el INEGI disminuyo el desempleo en abril, ya que la tasa de desocupación, respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), fue de 4.32%, cuando en el mismo mes del año previo resultó de 4.87%, de acuerdo Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Cifras originales En un esquema sin ajuste, en abril del 2015, 59.20% de la población de 15 años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo); el 40.80 % se
  • 6. dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimento personales o realiza otras actividades. En el mismo mes del 2014, la proporción fue de 59.76 y 40.24% respectivamente. México, seguido de Guatemala, Honduras, El Salvador y Perú son los cinco países de América Latina con las mayores tasas de informalidad del continente. En nuestro país, ante la crisis y la falta de empleo formal se multiplican día con día los puestos de venta callejera; cada vez más ciudadanos inician negocios en sus domicilios y un número creciente de personas desempleadas ofrecen sus servicios por cuenta propia y deambulan vendiendo productos o los ofrecen a sus familiares y amigos. El informe denominado Panorama temático laboral: transición a la formalidad en América Latina y el Caribe, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), indica que en México 5 por ciento de la población económicamente activa (PEA) tiene un empleo informal dentro de su propio hogar; 14 por ciento trabaja en la informalidad en empresas establecidas, es decir, son ‘‘propineros’’ que no tienen sueldo o les pagan una comisión de lo que vendan. Tampoco están inscritos en la seguridad social. El ‘‘subempleo del subempleo’’ En el país, según la información de la OIT, 58 por ciento de la PEA está en la economía informal en diversas modalidades. Incluso hay quienes se ubican en el llamado ‘‘subempleo del subempleo’’, esto es, quienes laboran contratados por un patrón también informal. La investigación de este organismo indica que la formalización representa un desafío principal para la región de América Latina en la actual década. Puntualiza que, en México, 77.8 por ciento de los trabajadores de la construcción son informales, así como 65.5 de quienes laboran en restaurantes y hoteles, 41.5 de quienes se desempeñan en la industria manufacturera, 16.7 de los que están en la explotación de minas y canteras y 54.8 por ciento de los trabajadores del rubro del transporte. Permea en el país que alrededor de empresas, colegios o dependencias públicas nacen cada día nuevos puestos de venta en la calle, en forma de negocios de comida, ropa, cosméticos, dulces y un sinfín de productos. A unos cuantos pasos del Metro Coyoacán, por ejemplo, cuesta trabajo avanzar ante el cada vez mayor cúmulo de vendedores. Aidé es de las más recientes en haberse instalado en las cercanías de la estación; tiene siete meses vendiendo cocteles de fruta; son los mismos meses que lleva de haber perdido su empleo en una maquiladora de ropa. En el país, ante la crisis y la falta de empleo formal, no sólo se multiplicaron los negocios de venta callejera, sino cada vez más ciudadanos inician negocios en sus propios domicilios, donde las personas ofrecen diversos servicios por ‘‘cuenta propia’’.
  • 7. Al respecto, el gobierno mexicano inició un programa de formalización del empleo y la semana pasada el presidente Enrique Peña indicó que en enero de este año se crearon 60 mil nuevos puestos formales de trabajo, según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, ‘‘tres veces más de los que se lograron crear en el mismo mes de 2013’’. El mandatario dijo en esa ocasión que la tasa de informalidad pasó de 59.6 a 57.9, al cierre del año pasado. Aun así, el país está entre las economías con más informalidad de toda América Latina. Las cifras de la Organización Internacional del Trabajo indican que la tasa de informalidad en México es de alrededor de 58 por ciento de la PEA; en Guatemala alcanza 77.7; El Salvador, 72.2, y Honduras 74.9 por ciento. En tanto, en Brasil la tasa de informalidad es de 37.8 por ciento y en Uruguay 32.5. De lo que pasa en nuestro país, Carlos, quien ofrece reparación de celulares y vende tiempo aire en Reforma y Lieja, opina que en México, ‘‘trabajando en la calle nadie se muere de hambre. Sólo que le tienes que llegar con tu cuota de 200 pesos diarios al dirigente de la zona y ya tienes trabajo para ese día; a la mañana siguiente pues hay que empezar de nuevo’’. Soluciones que podrían acabar con el problema del desempleo aportadas por el equipo : En nuestro País el tema del Desempleo es tocado por muchos candidatos políticos, y es un tema del cual da mucho de qué hablar en los círculos gubernamentales, entendiendo que es uno de los problemas que más aquejan a nuestra sociedad mexicana en los últimos años. Pero también podemos analizar que este problema no nada más es a nivel país, ya que otros países desarrollados también tienen crisis en cuanto al desempleo cómo Estados Unidos y España a pesar de que sus economías muestran dinamismo. 1.- Seguro contra el desempleo. Supongamos que en una empresa hay recorte de personal, entonces si un trabajador sufriera paro laboral o despido ya sea justificado o injustificado, siempre y cuando no haya quedado inhabilitado para ejercer funciones públicas, tenga derecho a un seguro de desempleo hasta por un año. 2.- Que haya un ajuste en los salarios. Ya que la disparidad o la diferencia entre un salario mínimo, y los salarios de los niveles más altos son enormes. Que se reduzca la cantidad de sueldos de altos niveles de tal forma que exista un equilibrio o haya un cierto ajuste.
  • 8. 3.- Seguir impulsando la iniciativa de incubación de empresas a nivel regional, o microempresas, dándoles un seguimiento, buscando áreas de oportunidad: sector turístico, energético, agricultura, donde haya inclusión. Promover el turismo a nivel región. Ya que en México las áreas de oportunidad existen, lo que no existe es una conciencia o educación financiera que permita a un mexicano con un nivel promedio ahorrar e invertir en un negocio, aparte de tener un empleo. Esto aplica en eliminar la corrupción, los influyentismos, el secuestro de empleos por parte de grupos políticos o afines. 4.- Acomodar las estructuras gubernamentales, crear protocolos para buscar áreas de oportunidades en las dependencias. Es decir por ejemplo, Hacen falta maestros en zonas rurales, médicos, técnicos radiólogos en hospitales, Por ejemplo en mi ciudad no es posible ver que un Médico cubra en los tres hospitales que existan, y que éste médico tenga tres sueldos. Cuando bien pudiera haber otros dos médicos para ocupar las plazas. O con los maestros, saber que tienen hasta dos plazas, una en la mañana y otra en la tarde, cuando debería de haber dos plazas. O por ejemplo en el área de Rayos X de una Clínica del seguro social, un radiólogo que esté cubriendo aunque no cumpla aún con el perfil académico o no tenga su cédula profesional que lo acredite como tal, pero que ocupa el puesto por herencia o por derecho de antigüedad. 5.- Seguir promoviendo el empleo temporal. Pero que sea a nivel nacional, aunque sea un gasto enorme para el País, sería mejor, ya que se evitaría tener altos niveles de delincuencia, y tener sobresaturados los penales, que a la larga también representan un fuerte gasto para la economía del país. 6.- Seguir realizando las ofertas de empleo, o las ferias del empleo, programas de movilidad a otros países, que se les ayude en los procesos de trámites de visa.
  • 9. Conclusiones: Pudimos observar que dentro de los temas que causaron más controversia en el debate fueron: la mala utilización de los cargos públicos para obtener empleos por parte de los funcionarios y políticos en el país, el salario insuficiente para cubrir las necesidades básicas de una persona. Que se relacionaron a las aportaciones y soluciones por parte del grupo para la resolución de este problema son: el estudio a profundidad para hacer planes o ideas que combatan; el cambiar la mentalidad y ser conscientes de los demás; el exigir a nuestros dirigentes que por parte del poder que tienen se le exija a las empresas se establezcan políticas y acciones que beneficien al trabajador; que la sociedad cambie su mentalidad en cuanto el uso de las influencias o palancas para obtener un empleo y la última y novedosa idea el que se hagan carreras nuevas en donde no exista una saturación para que nuevos conocimientos aplicados a las necesidades actuales sean la forma de crear nuevos empleos para las generaciones futuras. Bibliografía  Costa Vallés, Manuel. Introducción a la economía laboral, Edición Universitat Barcelona, 2005.  Larraín B., Felipe y Sachs, Jeffrey D. Macroeconomía en la economía global, Pearson Educación, 2002.  Mankiw, N. Gregory y Rabasco, Esther. Principios de economía, Editorial Paraninfo, 2007.  Morishima, Michio y Martínez Pujana, Ana. Teoría económica de la sociedad moderna, Antoni Bosch Editor, 1981.  http://www.gestiopolis.com/que-es-desempleo-que-lo-causa-que-tipos-hay- como-se-mide/  http://www.jornada.unam.mx/2015/02/23/politica/005n1pol