SlideShare una empresa de Scribd logo
“LABORATORIO 2”
Empresa XXX, S. A.
UNIVERSIDAD GALILEO
FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA
DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECIALIDAD
EN ALTO DESEMPEÑO
ARQ. ÁLVARO COUTIÑO G.
Carnet1300-4393
EMPRESA XXX S. A.
1
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................2
1. Balance General ..............................................................................................................3
2. Estado de resultados........................................................................................................5
3. ANALISIS HORIZONTAL BALANCE GENERAL EMPRESA XXXX, S. A. ..........6
4. ANALISIS HORIZONTAL BALANCE GENERAL EMPRESA XXXX, S. A. .........7
5. ANALISIS HORIZONTAL ESTADO DE RESULTADOS ........................................8
6. ANÁLISIS DE RATIOS ..............................................................................................10
6.1. ANÁLSIS DE LIQUIDEZ ........................................................................................10
6.2. RAZONES DE DEUDA ...........................................................................................12
6.3. RAZONES DE SOLVENCIA RIESGO ..................................................................12
6.4. RAZONES DE UTILIZACIÓN DE LOS ACTIVOS...............................................13
6.5. INDICES DE RENTABILIDAD ..............................................................................15
7. COMPARATIVO DE SITUACION FINANCIERA EMPRESA XXX, S. A. VRS
SECTOR DE LA INDUSTRIA............................................................................................20
7.1. ANÁLISIS FODA: EMPRESA XXX, S. A..............................................................20
7.2. ANÁLISIS COMPARATIVO...................................................................................21
8. CONCLUSIONES........................................................................................................21
9. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................22
EMPRESA XXX S. A.
2
INTRODUCCIÓN
El análisis de estados financieros, es un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar
la situación de la empresa con el objetivo principal de orientar a los directivos en tomar las
decisiones adecuadas, de esta forma, se pueden corregir los puntos débiles que pueden
amenazar el buen funcionamiento de la empresa, y al mismo tiempo se pueden sacar
provecho de los puntos fuertes para que la empresa alcance sus objetivos.
Por lo tanto, el presente análisis, evaluación y diagnóstico de la empresa XXX, S. A. se
basa en el siguiente estudio de caso:
La empresa XXXX, S.A. ha estado funcionando desde hace un par de años, y ha
alcanzado una importante posición como proveedora de ciertos círculos del Gobierno. Se
adjuntan los balances y los estados de resultados en Quetzales, de ambos períodos.
En consecuencia:
GRUPO 1
1. Realice un análisis vertical y horizontal de la empresa
2. Obtenga los índices financieros más importantes.
3. Comente la situación de la empresa a partir de los resultados.
EMPRESA XXX S. A.
3
1. Balance General
Comentarios
1. Bajo la cuenta de deudores en un 90% pero aún no se refleja en los resultados de
ganancia de capital o para dividendos. Si bajo el monto adeudado debe reflejarse en otra
cuenta que también baja por ejemplo Acreedores, también puede crecer otra cuenta por
ejemplo Inventario, pero en este caso tampoco se ve reflejado en efectivo o banco
(Tesorería). La posible explicación que los fondos fueron trasladados a la cuenta de
reservas para contingencias. Por tanto lo que pagaron los deudores se trasladó a la
cuenta de reservas.
EMPRESA XXXX, S. A.
BALANCE GENERAL
2012
Análisis
vertical
2012
Análisis
horizontal 2012-
2013
2013
Análisis
vertical
2013
ACTIVO
Activo inmovilizado 415,567 97.64 0 415,567 104.93
Elementos de transporte 0 12,857
Amortización acumulada 41,845 9.83 52 63,609 16.06
Total inmovilizada 373,722 87.81 -2 364,815 92.11
Deudores 18,311 4.30 -90 1,813 0.46
Tesorería 33,580 7.89 -12 29,426 7.43
TOTAL ACTIVO 425,613 100 -7 396,054 100.00
PASIVO Y CAPITAL
Capital social 3,100 0 3,100
Reservas 10,863
Resultados ejercicios
anteriores 354 0
Resultado del ejercicio 9,993 -59 4,085
Total Capital 12,739 2.99 42 18,048 4.77
Deudas con entidades de
crédito 200,881 48.65 -18 165,100 43.68
Acreedores comerciales 29,885 7.24 336 130,224 34.45
Otras deudas no
comerciales 182,108 44.11 -55 82,682 21.87
Total Pasivo 412,874 100.00 -8 378,006 100.00
Total Pasivo y Capital 425,613 97.01 -7 396,054 95.44
100 100
PATRIMONIO SOCIAL
(+) Activo 425,613 -7 396,054
(-) Pasivo 412,874 -8 378,006
(+) Capital 12,739 42 18,048
PATRIMONIO SOCIAL 25,478 42 36,096
EMPRESA XXX S. A.
4
2. La cuenta Tesorería es tomada como la cuenta de efectivo para efectos de este análisis.
3. La liquidez se redujo en un 12% igual que el comentario anterior no refleja los montos
de la cuenta de deudores.
4. Puede ser que los fondos obtenidos por el cobro a deudores la entidad haya autorizado
este monto para reservas, por cualquier contingencia.
5. Se observa que ésta empresa (XXX, S.A.) debe tener por lo menos Q. 5,000.00, capital
social, de lo contrario tiene la obligación legal de liquidar la empresa y la sociedad.
6. La cuenta de Resultado del ejercicio años 2013 y 2014 no reflejan el resultado que se
encuentra en el estado de resultados tiene una diferencia de Q.196.00 y Q. 452. 00
respectivamente.
7. Se asume que la deuda de la empresa XXX, S. A. es a corto plazo. Por lo tanto, es
pasivo corriente.
8. La entidad si bien es cierto en la cuenta de acreedores comerciales subió en un 336%
entre el 2012-2013, también es cierto que las deudas con entidades de crédito y las otras
deudas no comerciales bajaron en un 18 y55 % respectivamente.
9. La entidad al 2013 cuenta con reservas de Q.10863.00 mismo que no afecta la utilidad
de la empresa.
10. La reserva por supuesto afectara únicamente el monto de los dividendos a cada
accionista, monto que se podrá recuperar en el ejercicio siguiente o posterior
dependiendo del órgano supremo de la entidad o por liquidación de ésta.
EMPRESA XXX S. A.
5
2. Estado de resultados
EMPRESA XXXX, S. A.
ESTADO DE RESULTADOS
Rubro 2012
Análisis
vertical
2012
Análisis
horizontal
2012-13
2013
Análisis vertical
2013
Total ventas netas 247,952.00 100 235,276.00 100
Gastos personal 70,797.00 28.55 13.55 76,283.00 32.42
Otros gastos 135,037.00 54.46 -4.43 122,461.00 52.05
EBITDA 42,118.00 16.99 -8.59 36,532.00 15.53
Amortizaciones 19,335.00 7.80 18.63 21,764.00 9.25
Gastos financieros 8,855.00 3.57 11.70 9,385.00 3.99
Ganancia antes de
impuestos
13,928.00 5.62 -59.27 5,383.00 2.29
Impuesto sobre
sociedades
4,131.00 1.67 -55.35 1,750.00 0.74
Resultado neto 9,797.00 3.95 -60.92 3,633.00 1.54
100.00 100.00
Comentarios:
1. La Ganancia neta bajo en un 60%
2. Con la reducción de la ganancia neta es importante tomar medidas para reducir los
gastos y costos ya sea que se aumente las ventas o que se mantengan, con el objetivo de
mejorar las utilidades o la rentabilidad de la empresa.
3. Hay que tener cuidado con el monto de los impuestos a pagar pues en el año 2013 surge
una diferencia en el cálculo del ISR tomemos en cuenta que para el 2014 estaremos en
una tasa impositiva del 28%
EMPRESA XXX S. A.
6
3. ANALISIS HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA
XXXX, S. A.
ACTIVO FIJO Y CIRCULANTE
Tesorería:
 Se puede apreciar que la cuenta Tesorería ha tenido una tendencia a la baja entre en
-12 % para el 2012 y 2013
 En el año 2013, la cuenta de Tesorería muestra una falta de liquidez. Por lo tanto,
deberá ser financiado por endeudamiento interno o externo, lo que representa un
costo financiero que bien podría ser evitado si se sigue una política de cartera
adecuada.
Deudores:
 Esta cuenta nos refleja que en el año 2012 al 2013 ha mantenido una tendencia a la
baja de una reducción de la cuenta deudores del 90% con relación al período
anterior de 2012
2012 AV 2012 AH 2012-2013 2013 AV 2013
Deudores 18,311 4.30 -90 1,813 0.46
Amortización acumulada:
 La cuenta Amortización acumulada de activos fijos es una cuenta de activo que
sirve para compensar el valor de un elemento del activo fijo. Por lo tanto, presenta
una tendencia al alza del 52 % entre los años 2012 y 2013.
2012 AV 2012 AH 2012-2013 2013 AV 2013
Amortización acumulada 41,845 9.83 52 63,609 16.06
2012 AV 2012 AH 2012-2013 2013 AV 2013
Tesorería 33,580 7.89 -12 29,426 7.43
EMPRESA XXX S. A.
7
4. ANALISIS HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA
XXXX, S. A.
CUENTAS DE PASIVO Y CAPITAL
Préstamos bancarios: Pasivos Largo Plazo
 Se observa una tendencia a la baja de sus deudas con entidades bancarias del 18%
entre los años 2012 y 2013.
2012 AV 2012 AH 2012-2013 2013 AV 2013
Deudas con entidades de crédito 200,881 48.65 -18 165,100 43.68
Acreedores comerciales:
 Se observa un aumento del 336% en la cuenta de acreedores, Lo que puede
provocar una crisis de liquidez y problemas de pago, y como resultado de estos
problemas un posible paro en la producción y una quiebra de la empresa.
Otras deudas comerciales:
 Se observa una tendencia a la baja del 55% en la cuenta otras deudas no
comerciales...
2012 AV 2012 AH 2012-2013 2013 AV 2013
Otras deudas no comerciales 182,108 44.11 -55 82,682 21.87
Análisis de las cuentas de patrimonio:
 El patrimonio social si tuvo cambios porque se observó un aumento del 42% entre
los años 2012 y 2013
2012 AH 2012-2013 2013
PATRIMONIO SOCIAL 25,478 42 36,096
2012 AV 2012 AH 2012-2013 2013 AV 2013
Acreedores comerciales 29,885 7.24 336 130,224 34.45
EMPRESA XXX S. A.
8
RESUMEN:
 La tesorería muestra una tendencia a la baja, influyendo así en la liquides de la
empresa.
 También podemos observar que la cuenta de deudores también disminución, lo que
indica que estamos gestionando eficientemente los valores que le adeudan a la
empresa.
 En cuanto al pasivo se puede observar que se dio un aumento de los 336%
acreedores comerciales que no son en el giro de la empresa. Por lo tanto, no se
invirtió en inventario ni mercadería, lo que puede provocar un problema muy serio
si no se cumplen con estas obligaciones.
5. ANALISIS HORIZONTAL DEL ESTADO DE RESULTADOS
Ventas:
 Las ventas en este período han disminuido un 5% entre el año 2012 con relación al
año 2013
2012 AV 2012 AH 2012-2013 2013 AV 2013
Total ventas netas 247,952.00 100 -5 235,276.00 100
Gasto personal:
 Los gastos de personal han aumentado hasta en un 13.55% entre el año 2012, con
relación al año 2013
2012 AV 2012 AH2012-2013 2013 AV2013
Gastos personal 70,797.00 28.55 13.55 76,283.00 32.42
Otros gastos:
 Los otros gastos han disminuido hasta en un 4.43% entre el año 2012, con relación
al año 2013
EMPRESA XXX S. A.
9
2012 AV2012 AH 2012-2013 2013 AV 2013
Otros gastos 135,037.00 54.46 -4.43 122,461.00 52.05
EBITDA:
(Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones):
 El análisis muestra una reducción en el EBITDA entre el año 2012 y 2013 de un
8.59%
2012 AV 2012 AH 2012-2013 2013 AV 2013
EBITDA 42,118.00 16.99 -8.59 36,532.00 15.53
Gastos financieros
 Los gastos financieros aumentaron 11.70% entre el año 2012-2013.
2012 AV 2012 AH 2012-2013 2013 AV 2013
Gastos financieros 8,855.00 3.57 11.70 9,385.00 3.99
Resultado neta
 La utilidad neta ha mostrado una tendencia negativa del 60.92% entre los años
2012 y 2013 a partir de los años 2011-2012
RESUMEN:
 Se ha podido observar que las ventas han tenido una disminución en relación del
periodo 2012 al periodo 2013 lo cual es de considerarse un resultado negativo.
Además de una posible disminución en el efectivo disponible, lo cual hace
necesario una política de ventas agresiva.
 Los gastos de personal y financieros han tenido una tendencia al alza, lo cual incide
en las utilidades, aun así es necesario planificar una estrategia enfocada al aumento
de ventas y continuar con la reducción de los costos y gastos.
2013 AV 2012 AH 2012-2013 2013 AV 2013
Resultado neto 9,797.00 3.95 -60.92 3,633.00 1.54
EMPRESA XXX S. A.
10
6. ANÁLISIS DE RATIOS
6.1. ANÁLISIS DE LIQUIDEZ
Los índices de liquidez son utilizados por los analistas de la compañía para establecer si
la empresa puede cumplir con sus obligaciones en la fecha del vencimiento. Según (Baraja
Nova, 2008) “los índices de liquidez de uso más común proporcionan una buena y rápida
orientación sobre el tema”. (pág. 86)
Razón Corriente
Mide la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo.
Indica las veces con que las obligaciones de corto plazo están cubiertas por los activos en
un periodo equivalente al vencimiento de los derechos, según (Baraja Nova, 2008), “es
válido tomar como base de comparación una razón corriente de 2”. (pág. 86)
Razón corriente
Activos corrientes 51,891.00 0.13 6,649.00 0.02 -86.00
Pasivos corrientes 412874.00 378006.00
Esto quiere decir que la empresa por cada quetzal que debe, tiene 0.13 quetzales para
pagar o respaldar esa deuda, en el años 2012 y en el año 2013 tiene por cada quetzal que
debe tiene 0.02 quetzales para pagar la deuda. Por lo tanto, entre mayor sea la razón
resultante, mayor solvencia y capacidad de pago se tiene, lo cual es una garantía tanto para
la empresa de que no tendrá problemas para pagar sus deudas, como para sus acreedores,
puesto estos que tendrán certeza de que su inversión no se perderá, que está garantizada. En
el caso de la empresa estudiada, no tiene respaldo para pagar sus deudas.
Prueba Ácida
Sirve para medir la capacidad de la empresa de cumplir sus obligaciones a corto plazo
sin tener que recurrir a la venta de los inventarios, Por lo tanto, con frecuencia se acepta
una relación de uno es una buena medida de este índice.
ANALISIS DE RATIOS
ANALISIS DE LIQUIDEZ
EMPRESA XXX S. A.
11
Razón ácida
Caja y bancos + Valores Neg. + Clientes 51,891.00 0.13 6,649.00 0.02 -86.00
Pasivos corrientes 412874.00 378006.00
Criterio de análisis
 Si RA < 1, la empresa podría suspender sus pagos u obligaciones con terceros por
tener activos líquidos (circulantes) insuficientes.
 Si RA > 1, indica la posibilidad de que la empresa posea exceso de liquidez,
cayendo en una pérdida de rentabilidad.
 Se puede observar que la empresa no cuenta con la capacidad de enfrentar sus
compromisos a corto plazo.
Capital Neto de Trabajo
Es una medida que la empresa debe conocer para garantizar su funcionamiento desde el
punto de vista de la liquidez. Por lo tanto, la empresa debe de disponer de una partida en
este rubro para garantizar su operación en el corto plazo.
Por lo consiguiente y aplicando la fórmula de CNT = activo corriente - el pasivo
corriente.
Capital neto de trabajo
Activo corriente 51,891.00 -360,983.00 6,649.00 -371,357.00 -2.8%
Pasivo corriente 412874.00 378006.00
Interpretación:
 La empresa no cuenta con capital de trabajo. Por lo tanto, no se puede garantizar su
operación en el corto plazo. Además la tendencia es negativa,
EMPRESA XXX S. A.
12
6.2. RAZONES DE DEUDA
RAZONES DE DEUDA
Razón de endeudamiento:
Un alto endeudamiento representa un alto riesgo para los acreedores. En el caso de
estudio el porcentaje de deuda es de 0.97% en el año 2012 y de 0.95% en el año 2013. Lo
cual representa un alto riesgo, una cifra aceptable en empresas debe estar por debajo del
50%.
Razón Endeudamiento
Pasivos Totales 412874.00 0.97 378006.00 0.95 -1.61
Activos Totales 425613.00 396054.00
Interpretación:
 El nivel de endeudamiento es muy superior al 50%, lo que no proporciona un
margen de seguridad para las inversiones.
6.3. RAZONES DE SOLVENCIA RIESGO
Cobertura de Intereses
Cobertura de intereses se puede definir como el número de veces que están cubiertos los
intereses. Por lo tanto, esta razón mide la capacidad de la empresa para producir los
intereses sin producir dificultades financieras que hagan temer su perdurabilidad o
permanencia en el tiempo. Por lo tanto, un parámetro para medir es un índice superior a
cinco veces.
2012 2013
Periodo de intereses ganados
Utilidad antes de Intereses e Impuestos 13928.00 1.57 5383.00 0.57 -63.53
Gastos financieros 8855.00 9385.00
Análisis de Solvencia y Riesgo
EMPRESA XXX S. A.
13
Interpretación:
 Se puede observar que la empresa no cumple con el parámetro solicitado de 5 veces,
ya que en el año 2012 la cobertura de intereses fue de 1.57 veces y en el 2013 0.57
veces lo que representa una disminución del 63% con respecto al año 2012.
6.4. RAZONES DE UTILIZACIÓN DE LOS ACTIVOS
Utilización de Activos
Rotación de activos fijos
Por lo general, se puede establecer una relación de equilibrio entre el volumen de ventas
en la inversión de los activos fijos que las producen. Por lo tanto, un promedio inferior al de
la industria podría indicar una sobre inversión en activos fijos para atender la demanda real
o que la estrategia de ventas no es lo suficientemente agresiva para cumplir las metas
previstas en el momento de la inversión
2012 2013
Rotación del activo fijo
Ventas 247952.00 0.66 235276.00 0.64 -2.80
Promedio de activos fijos 373722.00 364815.00
Interpretación:
 Se puede observar que la empresa mantiene una tendencia de rotación de sus activos
de 0.66 y 0.64 veces por año respectivamente.
 Por lo tanto, la rotación de activos es uno de los indicadores financieros que le dicen
a la empresa que tan eficiente está siendo con la administración y gestión de sus
activos. En consecuencia, a raíz de este indicador la empresa puede identificar
falencias e implementar mejoras conducentes a maximizar la utilización de los
recursos de la empresa.
 Así, se puede observar una rotación baja y con tendencia a la baja, lo que nos
demuestra una mala administración y gestión de los activos.
 Además, la rotación de activos se da en días, es decir que la rotación de los activos
está diciendo cada cuántos días los activos de la empresa se están convirtiendo en
efectivo.
EMPRESA XXX S. A.
14
Bien, la fórmula es la siguiente:
 Año 2012: 360 / 0.66 = 545.55 días
 Año 2013: 360 / 0.64 = 562.5 días
Esto nos indica una rotación deficiente del activo y con una tendencia a que siga
aumentando en los años siguientes, si no se toman las medidas necesarias para tener una
mayor rotación, ya que estos activos son dedicados a la venta, lo que obliga a la búsqueda
de la máxima rotación posible.
Rotación del activo Total
La rotación de activos totales se calcula dividiendo las ventas anuales por el valor total
de los activos. Por lo tanto, si la razón resulta menor, se puede decir que la empresa no está
produciendo un volumen suficiente de negocios para el tamaño de la inversión realizada.
Rotación del activo total
Ventas 247952.00 0.58 235276.00 0.59 1.97
Promedio del activo total 425613.00 396054.00
Interpretación:
 La rotación de activos totales es una razón que mide la cantidad de ventas generadas
por cada dólar de activos usados. Por lo tanto, por cada quetzal de activos, hiciste
una venta de Q. 0.58 y 0.59 respectivamente.
 Esto nos indica que una rotación baja y deficiente del activo, puede ser una
indicación que se ha invertido mucho en activos en relación con lo que se necesitaba
realmente, es importante comparar la rotación de activos totales con otras empresas
en la misma industria, o históricamente con la de la empresa. Esto ayudará a
determinar dónde está ubicada la empresa en relación de administración de los
activos y generar estrategias adecuadas para mejorar el desempeño del indicador.
EMPRESA XXX S. A.
15
6.5. INDICES DE RENTABILIDAD
Índices de rentabilidad
Rentabilidad sobre ventas:
Esta razón mide la utilidad que genera la inversión total realizada en la empresa, tanto
por los accionistas como por los acreedores. El resultado debe ser comparado con el
promedio de la industria o con las proyecciones realizadas con anterioridad o con sus
promedios históricos.
Margen de utilidad neta
Utilidad neta 9797.00 4.0% 3633.00 1.5% -60.92
Ventas 247952.00 4% 235276.00 1.5%
Interpretación:
 Se observa que la empresa genera al menos 4 centavos de dólar de utilidad por cada
dólar de ventas. Lo que nos indica un bajo rendimiento y una deficiente gestión en
la administración de la empresa, en términos de las utilidades que se obtienen de las
ventas con relación a la inversión realizada. Es importante comparar nuestros datos
con el promedio del sector de la industria, para así analizar mejor la situación de la
empresa y sus posibles estrategias para mejorar este indicador.
Rentabilidad sobre activo total:
Esta razón mide la utilidad que genera la inversión total realizada en la empresa, tanto
por los accionistas como por los acreedores. El resultado debe ser comparado con el
promedio de la industria o con las proyecciones realizadas con anterioridad o con sus
promedios históricos.
EMPRESA XXX S. A.
16
Rentabilidad activo total 2012 2013
Utilidad neta 9797.00 0.02% 3633.00 0.009% -60.15
Activo total 425613.00 2.3% 396054.00 0.9%
Interpretación:
 Un bajo rendimiento sobre activos totales significa que la compañía utiliza sus
activos deficientemente y no genera utilidades. Además, se observa una tendencia a
la baja entre los años 2012 y 2013 con una reducción del 60%, lo que nos indica una
mala gestión de parte de la empresa en como utiliza sus activos.
Rentabilidad sobre el patrimonio:
Este indica la utilidad que está generando la inversión que mantienen en la compañía los
accionistas, en comparación con la tasa de oportunidad que posean para invertir su dinero
en su uso alternativo más próximo.
Rentabilidad sobre el patrimonio
Utilidad neta 9797.00 0.76% 3633.00 0.20% -73.83
Patrimonio 12739.00 76.90% 18048.00 20.13%
Interpretación:
 Esto quiere decir que la rentabilidad de la empresa durante el año 2012 obtuvo una
rentabilidad del 76% y en el año 2013 del 20%. En consecuencia, se observa una
tendencia a la baja entre los años 2012 y 2013 con una reducción del 74%, lo que
nos indica una baja en la rentabilidad de los socios del 74%.
Potencial de utilidad:
Mide la rentabilidad del activo total que genera la inversión total de la empresa,
expresada como el producto de dos factores: la rentabilidad sobre ventas multiplicada por la
rotación del activo total. Por lo tanto, esta presentación proporciona una mayor información
sobre los factores que afectan la rentabilidad.
EMPRESA XXX S. A.
17
El primer factor es una medida de eficiencia operativa de la empresa y el segundo factor
una medida de la eficiencia de la inversión.
Potencial utilidad 2012 PU 2012 2013 PU 2013 AH 2012-2013
factor 1
Utilidad neta 9797.00 0.040 3633.00 0.015 -60.92
Ventas 247952.00 235276.00
Factor 2
Ventas 247952.00 0.58 235276.00 0.59
Activos totales 425613.00 396054.00
2.30% 0.92% -60.15
Interpretación:
Se puede observar en los años 2012 y 2013 un malo desempeño en la eficiencia
operativa y eficiencia en la inversión de la empresa con un 2.30% y 0.92%
respectivamente. Además de una tendencia a la baja entre los años 2012 y 2013 de
alrededor del 60%.
Por lo tanto, se observa que la administración maneja deficientemente la operación y la
inversión de la empresa.
En consecuencia, para mejorar el PU de la empresa se tienen dos opciones:
1. Mejorar la eficiencia en la operación o
2. mejorar la eficiencia en la inversión de la empresa
Por lo tanto,
A. Para mejorar la eficiencia en la operación de la empresa se debe actuar de la siguiente
forma:
1. Aumentando las ventas y manteniendo los costos y gastos iguales o en un ritmo de
crecimiento inferior al de las ventas.
2. Vendiendo lo mismo pero reduciendo los costos y gastos.
B. Para mejorar la eficiencia en la inversión se debe actuar de la siguiente forma:
1. Aumentando las ventas y manteniendo la misma inversión
2. Vendiendo lo mismo y reduciendo las inversiones no productivas.
EMPRESA XXX S. A.
18
Sistema Dupont:
Es una herramienta que contribuye al control financiero de una empresa. Por lo tanto,
une las razones de eficiencia en la operación y la inversión de la empresa y muestra de que
forma actúan entre sí para determinar la rentabilidad del activo total.
Sistema Dupont
Factor 1
Utilidad neta 9797.00 0.04 3633.00 0.015441439
Ventas 247952.00 235276.00
Factor 2
Ventas 247952.00 0.58 235276.00 0.594050306
Activos totales 425613.00 396054.00
0.023018564 0.009172992
Factor 3
Activos totales 425613.00 33.41 396054.00 21.94448138
Capital contable 12739.00 18048.00
0.769055656 0.201296543
Veamos los tres elementos que configuran la fórmula:
Año 2012:
Factor 1: Margen neto sobre ventas:
 Representa cuántos centavos quedarán de utilidad neta por cada dólar vendido.
Por lo tanto, se observa que en el Factor 1: Generará una rentabilidad del 4% sobre el
patrimonio.
Factor 2: Rotación del activo total:
 Representa cuántas veces se vende el activo total al año.
Por lo tanto, se observa que en el Factor 2: La rotación del activo total es de 0.58 veces al
año.
EMPRESA XXX S. A.
19
Factor 3: Apalancamiento:
 Representa por cada dólar de capital contable, hay tantos dólares invertidos en el
activo total, de donde, éste índice es mayor o igual a 1, pues el activo total siempre
es más grande o igual que el capital contable.
Por lo tanto, se observa que en el Factor 3: Por cada dólar contable hay 33.41 dólares de
apalancamiento
Dónde:
 Rendimiento sobre el capital contable = Utilidad neta / Capital contable
9797.00(utilidad neta) /12739.00 (capital contable) = 76.90%
 Rendimiento sobre los activos de inversión = margen de utilidad x rotación de los
activos 4% (rentabilidad) x 0.58 (rotación) = 2.32% ROE
 Rendimiento sobre rotación de activos inversión = margen de utilidad (4%) x
Rotación activos (0.58) = 2.3 % indica mal control de costos y deficiente de los
activos.
 Rendimiento sobre el capital contable = rendimiento sobre los activos / (1 -
(Deudas/ activos))
 Operando la fórmula: 0.023 % (Rendimiento activos) / ( 1 - (412874 (deudas) /
425613 (activos))*100 = 76.9%
Año 2013:
Factor 1: Margen neto sobre ventas:
 Representa cuántos centavos quedarán de utilidad neta por cada dólar vendido.
Por lo tanto, se observa que en el Factor 1: Generará una rentabilidad del 0.0154 % sobre el
patrimonio.
Factor 2: Rotación del activo total:
 Representa cuántas veces se vende el activo total al año.
Por lo tanto, se observa que en el Factor 2: La rotación del activo total es de 0.59 veces al
año.
Factor 3: Apalancamiento:
 Representa por cada dólar de capital contable, hay tantos dólares invertidos en el
activo total, de donde, éste índice es mayor o igual a 1, pues el activo total siempre
es más grande o igual que el capital contable.
EMPRESA XXX S. A.
20
Por lo tanto, se observa que en el Factor 3: Por cada dólar contable hay 21.94 dólares de
apalancamiento.
Dónde:
 Rendimiento sobre el capital contable = Utilidad neta / Capital contable 3633
(utilidad neta) /18048 (capital contable) = 20.1296542%
 Rendimiento sobre los activos de inversión = margen de utilidad x rotación de los
activos 1.5441439% (rentabilidad) x 0.594950306 (rotación) = 0.009% ROE
 Rendimiento sobre rotación de activos inversión = margen de utilidad (1.54%) x
Rotación activos (0.5949) = 0.91% indica un mal control de costos y uso deficiente
de los activos.
 Rendimiento sobre el capital contable = rendimiento sobre los activos / (1 -
(Deudas/ activos))
 Operando la fórmula: 0.09 % (Rendimiento activos) / ( 1 - (378006 (deudas) /
396054 (activos))*100 = 20.1296%
7. COMPARATIVO DE SITUACION FINANCIERA EMPRESA XXX, S. A. VRS
SECTOR DE LA INDUSTRIA
7.1. ANÁLISIS FODA: EMPRESA XXX, S. A.
Puntos Fuertes
 No se observa ninguno
Puntos débiles
 Iliquidez
 Capital de trabajo inexistente.
 Exceso de deudas con acreedores.
 Baja rentabilidad.
 Descapitalización como consecuencia de los altos costo y bajas ventas.
 Deudas han aumentado considerablemente que los ha llevado a una situación de
cesación de pagos.
 Poca inversión de parte de los accionistas.
 Mala administración y gestión empresarial.
 Sobre inversión en activos fijos no productivos.
EMPRESA XXX S. A.
21
7.2. ANÁLISIS COMPARATIVO
ANALISIS DE COMPARACIÓN BRECHA BRECHA
XXX 2012 XXX 2013 SECTOR XXX Sector
Razón corriente 0.13% 0.02 2
Prueba acida 0.13% 0.02 1
Capital neto de trabajo -360983.00 -371,357.00 si
Endeudamiento 0.97% 0.95% 50%
Cobertura de intereses 1.57 veces año 0.57 veces año 5
Rotación de activos fijos 0.66 veces año 0.64 veces año 30
Rotación activos días 545.55 días 562.5 días 60
Rotación activo total 0.58 veces años 0.59 veces año 50
Rentabilidad sobre ventas 4% 1.5% 50%
Rentabilidad sobre activo total 2.3% 0.9% 40%
Rentabilidad sobre patrimonio 76.90% 20.13% 100%
Potencial utilidad 2.30% 0.92% 50'%
Sistema Dupont
Rendimiento sobre capital contable 76.90% 20.13% 100%
Rendimiento sobre activos inversión 2.32% 0.9% 40%
Rendimiento sobre capital contable 76.90% 20.13% 100%
Otros:
8. CONCLUSIONES.
En base a los análisis vertical y horizontal efectuados, así como a los indicadores y
razones financieras, se observa en la EMPRESA XXX, S. A. las siguientes conclusiones
importantes:
 Existe una falta de liquidez y carencia de capital de trabajo.
 Aumento de acreedores comerciales
 Falta de inversión en capital social por parte de los accionistas
 Aumento de los costos y gastos
 Rotaciones sobre activos bajos y deficientes
 Ventas con tendencia a la baja
 Reducción de la rentabilidad
EMPRESA XXX S. A.
22
Por lo tanto, según los análisis y evaluación financiera efectuados de la EMPRESA
XXX, S. A. podemos concluir que se encuentra en una situación de iliquidez y sin
utilidades.
En consecuencia, existen grandes posibilidades que se encuentre a la brevedad con una
suspensión de pagos y una posible quiebra.
9. BIBLIOGRAFÍA
Baraja Nova, A. (2008). Finanzas para no financistas. Bogotá: Pontíficia Universidad
Javeriana.
Duarte Schlageter, J., & Fernández Alonso, L. (2012). Finanzas operativas: un coloquio.
México D. F.: LILMUSA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia e importancia de la contabilidad
Historia e importancia de la contabilidad Historia e importancia de la contabilidad
Historia e importancia de la contabilidad
Yo Profesor
 
Esquema de la cuenta t
Esquema de la cuenta tEsquema de la cuenta t
Esquema de la cuenta tHenry Ramirez
 
informacion del sistema contable
informacion del sistema contableinformacion del sistema contable
informacion del sistema contable
gloriapotesiglesias
 
La contabilidad moderna
La contabilidad modernaLa contabilidad moderna
La contabilidad moderna
jameroviedo94
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Introduccion organizacion sin fines lucro imprimir
Introduccion organizacion sin fines lucro imprimirIntroduccion organizacion sin fines lucro imprimir
Introduccion organizacion sin fines lucro imprimir
webtoolsmaster
 
Compañia responsabilidad ltda
Compañia responsabilidad ltdaCompañia responsabilidad ltda
Compañia responsabilidad ltda
Favio Meneses
 
Registros de letras
Registros de letrasRegistros de letras
Registros de letras
Yariita RA
 
Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad
Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidadMapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad
Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad
rogerscaizalez
 
Ratio de endeudamiento.pptx
Ratio de endeudamiento.pptxRatio de endeudamiento.pptx
Ratio de endeudamiento.pptx
ELAINEMONTERROSO
 
Sociedad Colectiva
Sociedad Colectiva Sociedad Colectiva
Sociedad Colectiva
Mitzi Linares Vizcarra
 
Estados financieros basicos
Estados financieros basicosEstados financieros basicos
Estados financieros basicosLuz Carvajal
 
Servicio Civil Comparado
Servicio Civil ComparadoServicio Civil Comparado
Servicio Civil ComparadoIrsyal Renaldi
 
Sociedad comandita-simple
Sociedad comandita-simpleSociedad comandita-simple
Sociedad comandita-simple
Yamid Castellanos Hernández
 
Sa y srl en paraguay (material pro paraguay)
Sa y srl en paraguay (material pro paraguay)Sa y srl en paraguay (material pro paraguay)
Sa y srl en paraguay (material pro paraguay)PTF
 
Sociedades limitadas Colombia
Sociedades limitadas ColombiaSociedades limitadas Colombia
Sociedades limitadas Colombia
Juan Diego
 
Clase magistral de principios de contabilidad generalmente aceptados (pcga)
Clase magistral de principios de contabilidad generalmente aceptados (pcga)Clase magistral de principios de contabilidad generalmente aceptados (pcga)
Clase magistral de principios de contabilidad generalmente aceptados (pcga)Melissa Robles Arteaga
 
424039848-Mapa-Conceptual-Estado-Situacion-Financiero.docx
424039848-Mapa-Conceptual-Estado-Situacion-Financiero.docx424039848-Mapa-Conceptual-Estado-Situacion-Financiero.docx
424039848-Mapa-Conceptual-Estado-Situacion-Financiero.docx
EVAROMEROLIZARRAGA
 

La actualidad más candente (20)

Historia e importancia de la contabilidad
Historia e importancia de la contabilidad Historia e importancia de la contabilidad
Historia e importancia de la contabilidad
 
Esquema de la cuenta t
Esquema de la cuenta tEsquema de la cuenta t
Esquema de la cuenta t
 
informacion del sistema contable
informacion del sistema contableinformacion del sistema contable
informacion del sistema contable
 
La contabilidad moderna
La contabilidad modernaLa contabilidad moderna
La contabilidad moderna
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Introduccion organizacion sin fines lucro imprimir
Introduccion organizacion sin fines lucro imprimirIntroduccion organizacion sin fines lucro imprimir
Introduccion organizacion sin fines lucro imprimir
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Compañia responsabilidad ltda
Compañia responsabilidad ltdaCompañia responsabilidad ltda
Compañia responsabilidad ltda
 
Gobierno Corporativo
Gobierno CorporativoGobierno Corporativo
Gobierno Corporativo
 
Registros de letras
Registros de letrasRegistros de letras
Registros de letras
 
Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad
Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidadMapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad
Mapa conceptual origen y evolucion de la contabilidad
 
Ratio de endeudamiento.pptx
Ratio de endeudamiento.pptxRatio de endeudamiento.pptx
Ratio de endeudamiento.pptx
 
Sociedad Colectiva
Sociedad Colectiva Sociedad Colectiva
Sociedad Colectiva
 
Estados financieros basicos
Estados financieros basicosEstados financieros basicos
Estados financieros basicos
 
Servicio Civil Comparado
Servicio Civil ComparadoServicio Civil Comparado
Servicio Civil Comparado
 
Sociedad comandita-simple
Sociedad comandita-simpleSociedad comandita-simple
Sociedad comandita-simple
 
Sa y srl en paraguay (material pro paraguay)
Sa y srl en paraguay (material pro paraguay)Sa y srl en paraguay (material pro paraguay)
Sa y srl en paraguay (material pro paraguay)
 
Sociedades limitadas Colombia
Sociedades limitadas ColombiaSociedades limitadas Colombia
Sociedades limitadas Colombia
 
Clase magistral de principios de contabilidad generalmente aceptados (pcga)
Clase magistral de principios de contabilidad generalmente aceptados (pcga)Clase magistral de principios de contabilidad generalmente aceptados (pcga)
Clase magistral de principios de contabilidad generalmente aceptados (pcga)
 
424039848-Mapa-Conceptual-Estado-Situacion-Financiero.docx
424039848-Mapa-Conceptual-Estado-Situacion-Financiero.docx424039848-Mapa-Conceptual-Estado-Situacion-Financiero.docx
424039848-Mapa-Conceptual-Estado-Situacion-Financiero.docx
 

Destacado

Rima XXX
Rima XXXRima XXX
Rima XXX
Miguel
 
Metodo de caso lógico unilate textiles
Metodo de caso lógico unilate textiles Metodo de caso lógico unilate textiles
Metodo de caso lógico unilate textiles
Al Cougar
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimas
emunoz32
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Jairo Acosta Solano
 
Analisis vertical horizontal empresa modelo
Analisis vertical horizontal empresa modeloAnalisis vertical horizontal empresa modelo
Analisis vertical horizontal empresa modelo
Al Cougar
 
Análisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y HorizanotalAnálisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y HorizanotalCarlos García
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
Al Cougar
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
ELIGIO BERNARDO SANCHEZ ESTRADA
 

Destacado (10)

Rima XXX
Rima XXXRima XXX
Rima XXX
 
Metodo de caso lógico unilate textiles
Metodo de caso lógico unilate textiles Metodo de caso lógico unilate textiles
Metodo de caso lógico unilate textiles
 
Solucionario rima xli bécquer
Solucionario rima xli   bécquerSolucionario rima xli   bécquer
Solucionario rima xli bécquer
 
Mano de obra directa
Mano de obra directaMano de obra directa
Mano de obra directa
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimas
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Analisis vertical horizontal empresa modelo
Analisis vertical horizontal empresa modeloAnalisis vertical horizontal empresa modelo
Analisis vertical horizontal empresa modelo
 
Análisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y HorizanotalAnálisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y Horizanotal
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
 

Similar a Empresa xxx, s. a.

3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN S.A.A
3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN  S.A.A  3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN  S.A.A
3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN S.A.A
Cynthia
 
ANÁLISIS DE RATIOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA SOLO STOCK S.A
ANÁLISIS DE RATIOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA SOLO STOCK S.AANÁLISIS DE RATIOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA SOLO STOCK S.A
ANÁLISIS DE RATIOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA SOLO STOCK S.A
Gerencia Financiera
 
Análisis de los índices mistico
Análisis de los índices misticoAnálisis de los índices mistico
Análisis de los índices mistico
Kevin Mancilla
 
Pruebas saber pro
Pruebas saber proPruebas saber pro
Pruebas saber pro
Chalo Perez
 
Informe de situación
Informe  de  situaciónInforme  de  situación
Flujo de Caja
Flujo de CajaFlujo de Caja
Flujo de Caja
Jose Matos
 
Como elaborar-un-flujo-de-caja
Como elaborar-un-flujo-de-cajaComo elaborar-un-flujo-de-caja
Como elaborar-un-flujo-de-caja
ivan86_2012
 
flujodecajaampresarialok-161211034308.pdf
flujodecajaampresarialok-161211034308.pdfflujodecajaampresarialok-161211034308.pdf
flujodecajaampresarialok-161211034308.pdf
ricardomercado50
 
TRABAJO FINAL.pptx
TRABAJO FINAL.pptxTRABAJO FINAL.pptx
TRABAJO FINAL.pptx
JuanCamiloMessa
 
RATIOS de gestion liquides solvencia entre otros
RATIOS  de gestion liquides solvencia entre otrosRATIOS  de gestion liquides solvencia entre otros
RATIOS de gestion liquides solvencia entre otros
relyalarcon183
 
SIMULADOR DE PROYECCIONES FINANCIERAS SOLOSTOCK S.A
SIMULADOR DE PROYECCIONES FINANCIERAS SOLOSTOCK S.ASIMULADOR DE PROYECCIONES FINANCIERAS SOLOSTOCK S.A
SIMULADOR DE PROYECCIONES FINANCIERAS SOLOSTOCK S.A
Gerencia Financiera
 
Analisis cia la soledad s.a
Analisis cia la soledad s.aAnalisis cia la soledad s.a
Analisis cia la soledad s.a
Alexander Lopera
 
Muestra guia-referencia-contable-tributaria-2013
Muestra guia-referencia-contable-tributaria-2013Muestra guia-referencia-contable-tributaria-2013
Muestra guia-referencia-contable-tributaria-2013Yeisy Paola Fandiño Crespo
 
Administracion financiera solucion analisis indicadores financieros
Administracion financiera  solucion analisis indicadores financierosAdministracion financiera  solucion analisis indicadores financieros
Administracion financiera solucion analisis indicadores financieros
Citi
 
Diapositivas De Backus Sa
Diapositivas De Backus SaDiapositivas De Backus Sa
Diapositivas De Backus Sa
Diana Morales Cabrejos
 
Análisis económico y financiero de la empresa
Análisis económico y financiero de la empresaAnálisis económico y financiero de la empresa
Análisis económico y financiero de la empresa
UGM NORTE
 
INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE VIGILANCIA 2013
INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE VIGILANCIA 2013INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE VIGILANCIA 2013
INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE VIGILANCIA 2013
C.A.P.S.E.O.J.P.A.N
 
Ddd
DddDdd
Ddd
lililv
 

Similar a Empresa xxx, s. a. (20)

3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN S.A.A
3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN  S.A.A  3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN  S.A.A
3 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE GERFIN S.A.A
 
ANÁLISIS DE RATIOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA SOLO STOCK S.A
ANÁLISIS DE RATIOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA SOLO STOCK S.AANÁLISIS DE RATIOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA SOLO STOCK S.A
ANÁLISIS DE RATIOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA SOLO STOCK S.A
 
Análisis de los índices mistico
Análisis de los índices misticoAnálisis de los índices mistico
Análisis de los índices mistico
 
Pruebas saber pro
Pruebas saber proPruebas saber pro
Pruebas saber pro
 
Informe de situación
Informe  de  situaciónInforme  de  situación
Informe de situación
 
Flujo de Caja
Flujo de CajaFlujo de Caja
Flujo de Caja
 
Como elaborar-un-flujo-de-caja
Como elaborar-un-flujo-de-cajaComo elaborar-un-flujo-de-caja
Como elaborar-un-flujo-de-caja
 
flujodecajaampresarialok-161211034308.pdf
flujodecajaampresarialok-161211034308.pdfflujodecajaampresarialok-161211034308.pdf
flujodecajaampresarialok-161211034308.pdf
 
Muestra guia-referencia-contable-tributaria-2013
Muestra guia-referencia-contable-tributaria-2013Muestra guia-referencia-contable-tributaria-2013
Muestra guia-referencia-contable-tributaria-2013
 
TRABAJO FINAL.pptx
TRABAJO FINAL.pptxTRABAJO FINAL.pptx
TRABAJO FINAL.pptx
 
RATIOS de gestion liquides solvencia entre otros
RATIOS  de gestion liquides solvencia entre otrosRATIOS  de gestion liquides solvencia entre otros
RATIOS de gestion liquides solvencia entre otros
 
SIMULADOR DE PROYECCIONES FINANCIERAS SOLOSTOCK S.A
SIMULADOR DE PROYECCIONES FINANCIERAS SOLOSTOCK S.ASIMULADOR DE PROYECCIONES FINANCIERAS SOLOSTOCK S.A
SIMULADOR DE PROYECCIONES FINANCIERAS SOLOSTOCK S.A
 
Analisis cia la soledad s.a
Analisis cia la soledad s.aAnalisis cia la soledad s.a
Analisis cia la soledad s.a
 
Muestra guia-referencia-contable-tributaria-2013
Muestra guia-referencia-contable-tributaria-2013Muestra guia-referencia-contable-tributaria-2013
Muestra guia-referencia-contable-tributaria-2013
 
Administracion financiera solucion analisis indicadores financieros
Administracion financiera  solucion analisis indicadores financierosAdministracion financiera  solucion analisis indicadores financieros
Administracion financiera solucion analisis indicadores financieros
 
Diapositivas De Backus Sa
Diapositivas De Backus SaDiapositivas De Backus Sa
Diapositivas De Backus Sa
 
Análisis económico y financiero de la empresa
Análisis económico y financiero de la empresaAnálisis económico y financiero de la empresa
Análisis económico y financiero de la empresa
 
INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE VIGILANCIA 2013
INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE VIGILANCIA 2013INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE VIGILANCIA 2013
INFORME DE GESTION DEL CONSEJO DE VIGILANCIA 2013
 
Ddd
DddDdd
Ddd
 
Apunte 3 finanzas
Apunte 3 finanzasApunte 3 finanzas
Apunte 3 finanzas
 

Más de Al Cougar

Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Al Cougar
 
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Al Cougar
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Al Cougar
 
Formulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialFormulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarial
Al Cougar
 
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoMapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Al Cougar
 
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesImportancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Al Cougar
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresariales
Al Cougar
 
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Al Cougar
 
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadImplicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Al Cougar
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Al Cougar
 
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)
Al Cougar
 
Caso textron company
Caso textron companyCaso textron company
Caso textron company
Al Cougar
 
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoInfluencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Al Cougar
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Al Cougar
 
Etica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoEtica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupo
Al Cougar
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion social
Al Cougar
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
Al Cougar
 
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposLa experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
Al Cougar
 
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
Al Cougar
 
Sociología económica
Sociología económicaSociología económica
Sociología económica
Al Cougar
 

Más de Al Cougar (20)

Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
 
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
 
Formulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialFormulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarial
 
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoMapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
 
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesImportancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresariales
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresariales
 
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad
 
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadImplicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
 
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)
 
Caso textron company
Caso textron companyCaso textron company
Caso textron company
 
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoInfluencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
 
Etica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoEtica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupo
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion social
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
 
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposLa experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
 
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
 
Sociología económica
Sociología económicaSociología económica
Sociología económica
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

Empresa xxx, s. a.

  • 1. “LABORATORIO 2” Empresa XXX, S. A. UNIVERSIDAD GALILEO FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECIALIDAD EN ALTO DESEMPEÑO ARQ. ÁLVARO COUTIÑO G. Carnet1300-4393
  • 2. EMPRESA XXX S. A. 1 Contenido INTRODUCCIÓN..................................................................................................................2 1. Balance General ..............................................................................................................3 2. Estado de resultados........................................................................................................5 3. ANALISIS HORIZONTAL BALANCE GENERAL EMPRESA XXXX, S. A. ..........6 4. ANALISIS HORIZONTAL BALANCE GENERAL EMPRESA XXXX, S. A. .........7 5. ANALISIS HORIZONTAL ESTADO DE RESULTADOS ........................................8 6. ANÁLISIS DE RATIOS ..............................................................................................10 6.1. ANÁLSIS DE LIQUIDEZ ........................................................................................10 6.2. RAZONES DE DEUDA ...........................................................................................12 6.3. RAZONES DE SOLVENCIA RIESGO ..................................................................12 6.4. RAZONES DE UTILIZACIÓN DE LOS ACTIVOS...............................................13 6.5. INDICES DE RENTABILIDAD ..............................................................................15 7. COMPARATIVO DE SITUACION FINANCIERA EMPRESA XXX, S. A. VRS SECTOR DE LA INDUSTRIA............................................................................................20 7.1. ANÁLISIS FODA: EMPRESA XXX, S. A..............................................................20 7.2. ANÁLISIS COMPARATIVO...................................................................................21 8. CONCLUSIONES........................................................................................................21 9. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................22
  • 3. EMPRESA XXX S. A. 2 INTRODUCCIÓN El análisis de estados financieros, es un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación de la empresa con el objetivo principal de orientar a los directivos en tomar las decisiones adecuadas, de esta forma, se pueden corregir los puntos débiles que pueden amenazar el buen funcionamiento de la empresa, y al mismo tiempo se pueden sacar provecho de los puntos fuertes para que la empresa alcance sus objetivos. Por lo tanto, el presente análisis, evaluación y diagnóstico de la empresa XXX, S. A. se basa en el siguiente estudio de caso: La empresa XXXX, S.A. ha estado funcionando desde hace un par de años, y ha alcanzado una importante posición como proveedora de ciertos círculos del Gobierno. Se adjuntan los balances y los estados de resultados en Quetzales, de ambos períodos. En consecuencia: GRUPO 1 1. Realice un análisis vertical y horizontal de la empresa 2. Obtenga los índices financieros más importantes. 3. Comente la situación de la empresa a partir de los resultados.
  • 4. EMPRESA XXX S. A. 3 1. Balance General Comentarios 1. Bajo la cuenta de deudores en un 90% pero aún no se refleja en los resultados de ganancia de capital o para dividendos. Si bajo el monto adeudado debe reflejarse en otra cuenta que también baja por ejemplo Acreedores, también puede crecer otra cuenta por ejemplo Inventario, pero en este caso tampoco se ve reflejado en efectivo o banco (Tesorería). La posible explicación que los fondos fueron trasladados a la cuenta de reservas para contingencias. Por tanto lo que pagaron los deudores se trasladó a la cuenta de reservas. EMPRESA XXXX, S. A. BALANCE GENERAL 2012 Análisis vertical 2012 Análisis horizontal 2012- 2013 2013 Análisis vertical 2013 ACTIVO Activo inmovilizado 415,567 97.64 0 415,567 104.93 Elementos de transporte 0 12,857 Amortización acumulada 41,845 9.83 52 63,609 16.06 Total inmovilizada 373,722 87.81 -2 364,815 92.11 Deudores 18,311 4.30 -90 1,813 0.46 Tesorería 33,580 7.89 -12 29,426 7.43 TOTAL ACTIVO 425,613 100 -7 396,054 100.00 PASIVO Y CAPITAL Capital social 3,100 0 3,100 Reservas 10,863 Resultados ejercicios anteriores 354 0 Resultado del ejercicio 9,993 -59 4,085 Total Capital 12,739 2.99 42 18,048 4.77 Deudas con entidades de crédito 200,881 48.65 -18 165,100 43.68 Acreedores comerciales 29,885 7.24 336 130,224 34.45 Otras deudas no comerciales 182,108 44.11 -55 82,682 21.87 Total Pasivo 412,874 100.00 -8 378,006 100.00 Total Pasivo y Capital 425,613 97.01 -7 396,054 95.44 100 100 PATRIMONIO SOCIAL (+) Activo 425,613 -7 396,054 (-) Pasivo 412,874 -8 378,006 (+) Capital 12,739 42 18,048 PATRIMONIO SOCIAL 25,478 42 36,096
  • 5. EMPRESA XXX S. A. 4 2. La cuenta Tesorería es tomada como la cuenta de efectivo para efectos de este análisis. 3. La liquidez se redujo en un 12% igual que el comentario anterior no refleja los montos de la cuenta de deudores. 4. Puede ser que los fondos obtenidos por el cobro a deudores la entidad haya autorizado este monto para reservas, por cualquier contingencia. 5. Se observa que ésta empresa (XXX, S.A.) debe tener por lo menos Q. 5,000.00, capital social, de lo contrario tiene la obligación legal de liquidar la empresa y la sociedad. 6. La cuenta de Resultado del ejercicio años 2013 y 2014 no reflejan el resultado que se encuentra en el estado de resultados tiene una diferencia de Q.196.00 y Q. 452. 00 respectivamente. 7. Se asume que la deuda de la empresa XXX, S. A. es a corto plazo. Por lo tanto, es pasivo corriente. 8. La entidad si bien es cierto en la cuenta de acreedores comerciales subió en un 336% entre el 2012-2013, también es cierto que las deudas con entidades de crédito y las otras deudas no comerciales bajaron en un 18 y55 % respectivamente. 9. La entidad al 2013 cuenta con reservas de Q.10863.00 mismo que no afecta la utilidad de la empresa. 10. La reserva por supuesto afectara únicamente el monto de los dividendos a cada accionista, monto que se podrá recuperar en el ejercicio siguiente o posterior dependiendo del órgano supremo de la entidad o por liquidación de ésta.
  • 6. EMPRESA XXX S. A. 5 2. Estado de resultados EMPRESA XXXX, S. A. ESTADO DE RESULTADOS Rubro 2012 Análisis vertical 2012 Análisis horizontal 2012-13 2013 Análisis vertical 2013 Total ventas netas 247,952.00 100 235,276.00 100 Gastos personal 70,797.00 28.55 13.55 76,283.00 32.42 Otros gastos 135,037.00 54.46 -4.43 122,461.00 52.05 EBITDA 42,118.00 16.99 -8.59 36,532.00 15.53 Amortizaciones 19,335.00 7.80 18.63 21,764.00 9.25 Gastos financieros 8,855.00 3.57 11.70 9,385.00 3.99 Ganancia antes de impuestos 13,928.00 5.62 -59.27 5,383.00 2.29 Impuesto sobre sociedades 4,131.00 1.67 -55.35 1,750.00 0.74 Resultado neto 9,797.00 3.95 -60.92 3,633.00 1.54 100.00 100.00 Comentarios: 1. La Ganancia neta bajo en un 60% 2. Con la reducción de la ganancia neta es importante tomar medidas para reducir los gastos y costos ya sea que se aumente las ventas o que se mantengan, con el objetivo de mejorar las utilidades o la rentabilidad de la empresa. 3. Hay que tener cuidado con el monto de los impuestos a pagar pues en el año 2013 surge una diferencia en el cálculo del ISR tomemos en cuenta que para el 2014 estaremos en una tasa impositiva del 28%
  • 7. EMPRESA XXX S. A. 6 3. ANALISIS HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA XXXX, S. A. ACTIVO FIJO Y CIRCULANTE Tesorería:  Se puede apreciar que la cuenta Tesorería ha tenido una tendencia a la baja entre en -12 % para el 2012 y 2013  En el año 2013, la cuenta de Tesorería muestra una falta de liquidez. Por lo tanto, deberá ser financiado por endeudamiento interno o externo, lo que representa un costo financiero que bien podría ser evitado si se sigue una política de cartera adecuada. Deudores:  Esta cuenta nos refleja que en el año 2012 al 2013 ha mantenido una tendencia a la baja de una reducción de la cuenta deudores del 90% con relación al período anterior de 2012 2012 AV 2012 AH 2012-2013 2013 AV 2013 Deudores 18,311 4.30 -90 1,813 0.46 Amortización acumulada:  La cuenta Amortización acumulada de activos fijos es una cuenta de activo que sirve para compensar el valor de un elemento del activo fijo. Por lo tanto, presenta una tendencia al alza del 52 % entre los años 2012 y 2013. 2012 AV 2012 AH 2012-2013 2013 AV 2013 Amortización acumulada 41,845 9.83 52 63,609 16.06 2012 AV 2012 AH 2012-2013 2013 AV 2013 Tesorería 33,580 7.89 -12 29,426 7.43
  • 8. EMPRESA XXX S. A. 7 4. ANALISIS HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA XXXX, S. A. CUENTAS DE PASIVO Y CAPITAL Préstamos bancarios: Pasivos Largo Plazo  Se observa una tendencia a la baja de sus deudas con entidades bancarias del 18% entre los años 2012 y 2013. 2012 AV 2012 AH 2012-2013 2013 AV 2013 Deudas con entidades de crédito 200,881 48.65 -18 165,100 43.68 Acreedores comerciales:  Se observa un aumento del 336% en la cuenta de acreedores, Lo que puede provocar una crisis de liquidez y problemas de pago, y como resultado de estos problemas un posible paro en la producción y una quiebra de la empresa. Otras deudas comerciales:  Se observa una tendencia a la baja del 55% en la cuenta otras deudas no comerciales... 2012 AV 2012 AH 2012-2013 2013 AV 2013 Otras deudas no comerciales 182,108 44.11 -55 82,682 21.87 Análisis de las cuentas de patrimonio:  El patrimonio social si tuvo cambios porque se observó un aumento del 42% entre los años 2012 y 2013 2012 AH 2012-2013 2013 PATRIMONIO SOCIAL 25,478 42 36,096 2012 AV 2012 AH 2012-2013 2013 AV 2013 Acreedores comerciales 29,885 7.24 336 130,224 34.45
  • 9. EMPRESA XXX S. A. 8 RESUMEN:  La tesorería muestra una tendencia a la baja, influyendo así en la liquides de la empresa.  También podemos observar que la cuenta de deudores también disminución, lo que indica que estamos gestionando eficientemente los valores que le adeudan a la empresa.  En cuanto al pasivo se puede observar que se dio un aumento de los 336% acreedores comerciales que no son en el giro de la empresa. Por lo tanto, no se invirtió en inventario ni mercadería, lo que puede provocar un problema muy serio si no se cumplen con estas obligaciones. 5. ANALISIS HORIZONTAL DEL ESTADO DE RESULTADOS Ventas:  Las ventas en este período han disminuido un 5% entre el año 2012 con relación al año 2013 2012 AV 2012 AH 2012-2013 2013 AV 2013 Total ventas netas 247,952.00 100 -5 235,276.00 100 Gasto personal:  Los gastos de personal han aumentado hasta en un 13.55% entre el año 2012, con relación al año 2013 2012 AV 2012 AH2012-2013 2013 AV2013 Gastos personal 70,797.00 28.55 13.55 76,283.00 32.42 Otros gastos:  Los otros gastos han disminuido hasta en un 4.43% entre el año 2012, con relación al año 2013
  • 10. EMPRESA XXX S. A. 9 2012 AV2012 AH 2012-2013 2013 AV 2013 Otros gastos 135,037.00 54.46 -4.43 122,461.00 52.05 EBITDA: (Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones):  El análisis muestra una reducción en el EBITDA entre el año 2012 y 2013 de un 8.59% 2012 AV 2012 AH 2012-2013 2013 AV 2013 EBITDA 42,118.00 16.99 -8.59 36,532.00 15.53 Gastos financieros  Los gastos financieros aumentaron 11.70% entre el año 2012-2013. 2012 AV 2012 AH 2012-2013 2013 AV 2013 Gastos financieros 8,855.00 3.57 11.70 9,385.00 3.99 Resultado neta  La utilidad neta ha mostrado una tendencia negativa del 60.92% entre los años 2012 y 2013 a partir de los años 2011-2012 RESUMEN:  Se ha podido observar que las ventas han tenido una disminución en relación del periodo 2012 al periodo 2013 lo cual es de considerarse un resultado negativo. Además de una posible disminución en el efectivo disponible, lo cual hace necesario una política de ventas agresiva.  Los gastos de personal y financieros han tenido una tendencia al alza, lo cual incide en las utilidades, aun así es necesario planificar una estrategia enfocada al aumento de ventas y continuar con la reducción de los costos y gastos. 2013 AV 2012 AH 2012-2013 2013 AV 2013 Resultado neto 9,797.00 3.95 -60.92 3,633.00 1.54
  • 11. EMPRESA XXX S. A. 10 6. ANÁLISIS DE RATIOS 6.1. ANÁLISIS DE LIQUIDEZ Los índices de liquidez son utilizados por los analistas de la compañía para establecer si la empresa puede cumplir con sus obligaciones en la fecha del vencimiento. Según (Baraja Nova, 2008) “los índices de liquidez de uso más común proporcionan una buena y rápida orientación sobre el tema”. (pág. 86) Razón Corriente Mide la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Indica las veces con que las obligaciones de corto plazo están cubiertas por los activos en un periodo equivalente al vencimiento de los derechos, según (Baraja Nova, 2008), “es válido tomar como base de comparación una razón corriente de 2”. (pág. 86) Razón corriente Activos corrientes 51,891.00 0.13 6,649.00 0.02 -86.00 Pasivos corrientes 412874.00 378006.00 Esto quiere decir que la empresa por cada quetzal que debe, tiene 0.13 quetzales para pagar o respaldar esa deuda, en el años 2012 y en el año 2013 tiene por cada quetzal que debe tiene 0.02 quetzales para pagar la deuda. Por lo tanto, entre mayor sea la razón resultante, mayor solvencia y capacidad de pago se tiene, lo cual es una garantía tanto para la empresa de que no tendrá problemas para pagar sus deudas, como para sus acreedores, puesto estos que tendrán certeza de que su inversión no se perderá, que está garantizada. En el caso de la empresa estudiada, no tiene respaldo para pagar sus deudas. Prueba Ácida Sirve para medir la capacidad de la empresa de cumplir sus obligaciones a corto plazo sin tener que recurrir a la venta de los inventarios, Por lo tanto, con frecuencia se acepta una relación de uno es una buena medida de este índice. ANALISIS DE RATIOS ANALISIS DE LIQUIDEZ
  • 12. EMPRESA XXX S. A. 11 Razón ácida Caja y bancos + Valores Neg. + Clientes 51,891.00 0.13 6,649.00 0.02 -86.00 Pasivos corrientes 412874.00 378006.00 Criterio de análisis  Si RA < 1, la empresa podría suspender sus pagos u obligaciones con terceros por tener activos líquidos (circulantes) insuficientes.  Si RA > 1, indica la posibilidad de que la empresa posea exceso de liquidez, cayendo en una pérdida de rentabilidad.  Se puede observar que la empresa no cuenta con la capacidad de enfrentar sus compromisos a corto plazo. Capital Neto de Trabajo Es una medida que la empresa debe conocer para garantizar su funcionamiento desde el punto de vista de la liquidez. Por lo tanto, la empresa debe de disponer de una partida en este rubro para garantizar su operación en el corto plazo. Por lo consiguiente y aplicando la fórmula de CNT = activo corriente - el pasivo corriente. Capital neto de trabajo Activo corriente 51,891.00 -360,983.00 6,649.00 -371,357.00 -2.8% Pasivo corriente 412874.00 378006.00 Interpretación:  La empresa no cuenta con capital de trabajo. Por lo tanto, no se puede garantizar su operación en el corto plazo. Además la tendencia es negativa,
  • 13. EMPRESA XXX S. A. 12 6.2. RAZONES DE DEUDA RAZONES DE DEUDA Razón de endeudamiento: Un alto endeudamiento representa un alto riesgo para los acreedores. En el caso de estudio el porcentaje de deuda es de 0.97% en el año 2012 y de 0.95% en el año 2013. Lo cual representa un alto riesgo, una cifra aceptable en empresas debe estar por debajo del 50%. Razón Endeudamiento Pasivos Totales 412874.00 0.97 378006.00 0.95 -1.61 Activos Totales 425613.00 396054.00 Interpretación:  El nivel de endeudamiento es muy superior al 50%, lo que no proporciona un margen de seguridad para las inversiones. 6.3. RAZONES DE SOLVENCIA RIESGO Cobertura de Intereses Cobertura de intereses se puede definir como el número de veces que están cubiertos los intereses. Por lo tanto, esta razón mide la capacidad de la empresa para producir los intereses sin producir dificultades financieras que hagan temer su perdurabilidad o permanencia en el tiempo. Por lo tanto, un parámetro para medir es un índice superior a cinco veces. 2012 2013 Periodo de intereses ganados Utilidad antes de Intereses e Impuestos 13928.00 1.57 5383.00 0.57 -63.53 Gastos financieros 8855.00 9385.00 Análisis de Solvencia y Riesgo
  • 14. EMPRESA XXX S. A. 13 Interpretación:  Se puede observar que la empresa no cumple con el parámetro solicitado de 5 veces, ya que en el año 2012 la cobertura de intereses fue de 1.57 veces y en el 2013 0.57 veces lo que representa una disminución del 63% con respecto al año 2012. 6.4. RAZONES DE UTILIZACIÓN DE LOS ACTIVOS Utilización de Activos Rotación de activos fijos Por lo general, se puede establecer una relación de equilibrio entre el volumen de ventas en la inversión de los activos fijos que las producen. Por lo tanto, un promedio inferior al de la industria podría indicar una sobre inversión en activos fijos para atender la demanda real o que la estrategia de ventas no es lo suficientemente agresiva para cumplir las metas previstas en el momento de la inversión 2012 2013 Rotación del activo fijo Ventas 247952.00 0.66 235276.00 0.64 -2.80 Promedio de activos fijos 373722.00 364815.00 Interpretación:  Se puede observar que la empresa mantiene una tendencia de rotación de sus activos de 0.66 y 0.64 veces por año respectivamente.  Por lo tanto, la rotación de activos es uno de los indicadores financieros que le dicen a la empresa que tan eficiente está siendo con la administración y gestión de sus activos. En consecuencia, a raíz de este indicador la empresa puede identificar falencias e implementar mejoras conducentes a maximizar la utilización de los recursos de la empresa.  Así, se puede observar una rotación baja y con tendencia a la baja, lo que nos demuestra una mala administración y gestión de los activos.  Además, la rotación de activos se da en días, es decir que la rotación de los activos está diciendo cada cuántos días los activos de la empresa se están convirtiendo en efectivo.
  • 15. EMPRESA XXX S. A. 14 Bien, la fórmula es la siguiente:  Año 2012: 360 / 0.66 = 545.55 días  Año 2013: 360 / 0.64 = 562.5 días Esto nos indica una rotación deficiente del activo y con una tendencia a que siga aumentando en los años siguientes, si no se toman las medidas necesarias para tener una mayor rotación, ya que estos activos son dedicados a la venta, lo que obliga a la búsqueda de la máxima rotación posible. Rotación del activo Total La rotación de activos totales se calcula dividiendo las ventas anuales por el valor total de los activos. Por lo tanto, si la razón resulta menor, se puede decir que la empresa no está produciendo un volumen suficiente de negocios para el tamaño de la inversión realizada. Rotación del activo total Ventas 247952.00 0.58 235276.00 0.59 1.97 Promedio del activo total 425613.00 396054.00 Interpretación:  La rotación de activos totales es una razón que mide la cantidad de ventas generadas por cada dólar de activos usados. Por lo tanto, por cada quetzal de activos, hiciste una venta de Q. 0.58 y 0.59 respectivamente.  Esto nos indica que una rotación baja y deficiente del activo, puede ser una indicación que se ha invertido mucho en activos en relación con lo que se necesitaba realmente, es importante comparar la rotación de activos totales con otras empresas en la misma industria, o históricamente con la de la empresa. Esto ayudará a determinar dónde está ubicada la empresa en relación de administración de los activos y generar estrategias adecuadas para mejorar el desempeño del indicador.
  • 16. EMPRESA XXX S. A. 15 6.5. INDICES DE RENTABILIDAD Índices de rentabilidad Rentabilidad sobre ventas: Esta razón mide la utilidad que genera la inversión total realizada en la empresa, tanto por los accionistas como por los acreedores. El resultado debe ser comparado con el promedio de la industria o con las proyecciones realizadas con anterioridad o con sus promedios históricos. Margen de utilidad neta Utilidad neta 9797.00 4.0% 3633.00 1.5% -60.92 Ventas 247952.00 4% 235276.00 1.5% Interpretación:  Se observa que la empresa genera al menos 4 centavos de dólar de utilidad por cada dólar de ventas. Lo que nos indica un bajo rendimiento y una deficiente gestión en la administración de la empresa, en términos de las utilidades que se obtienen de las ventas con relación a la inversión realizada. Es importante comparar nuestros datos con el promedio del sector de la industria, para así analizar mejor la situación de la empresa y sus posibles estrategias para mejorar este indicador. Rentabilidad sobre activo total: Esta razón mide la utilidad que genera la inversión total realizada en la empresa, tanto por los accionistas como por los acreedores. El resultado debe ser comparado con el promedio de la industria o con las proyecciones realizadas con anterioridad o con sus promedios históricos.
  • 17. EMPRESA XXX S. A. 16 Rentabilidad activo total 2012 2013 Utilidad neta 9797.00 0.02% 3633.00 0.009% -60.15 Activo total 425613.00 2.3% 396054.00 0.9% Interpretación:  Un bajo rendimiento sobre activos totales significa que la compañía utiliza sus activos deficientemente y no genera utilidades. Además, se observa una tendencia a la baja entre los años 2012 y 2013 con una reducción del 60%, lo que nos indica una mala gestión de parte de la empresa en como utiliza sus activos. Rentabilidad sobre el patrimonio: Este indica la utilidad que está generando la inversión que mantienen en la compañía los accionistas, en comparación con la tasa de oportunidad que posean para invertir su dinero en su uso alternativo más próximo. Rentabilidad sobre el patrimonio Utilidad neta 9797.00 0.76% 3633.00 0.20% -73.83 Patrimonio 12739.00 76.90% 18048.00 20.13% Interpretación:  Esto quiere decir que la rentabilidad de la empresa durante el año 2012 obtuvo una rentabilidad del 76% y en el año 2013 del 20%. En consecuencia, se observa una tendencia a la baja entre los años 2012 y 2013 con una reducción del 74%, lo que nos indica una baja en la rentabilidad de los socios del 74%. Potencial de utilidad: Mide la rentabilidad del activo total que genera la inversión total de la empresa, expresada como el producto de dos factores: la rentabilidad sobre ventas multiplicada por la rotación del activo total. Por lo tanto, esta presentación proporciona una mayor información sobre los factores que afectan la rentabilidad.
  • 18. EMPRESA XXX S. A. 17 El primer factor es una medida de eficiencia operativa de la empresa y el segundo factor una medida de la eficiencia de la inversión. Potencial utilidad 2012 PU 2012 2013 PU 2013 AH 2012-2013 factor 1 Utilidad neta 9797.00 0.040 3633.00 0.015 -60.92 Ventas 247952.00 235276.00 Factor 2 Ventas 247952.00 0.58 235276.00 0.59 Activos totales 425613.00 396054.00 2.30% 0.92% -60.15 Interpretación: Se puede observar en los años 2012 y 2013 un malo desempeño en la eficiencia operativa y eficiencia en la inversión de la empresa con un 2.30% y 0.92% respectivamente. Además de una tendencia a la baja entre los años 2012 y 2013 de alrededor del 60%. Por lo tanto, se observa que la administración maneja deficientemente la operación y la inversión de la empresa. En consecuencia, para mejorar el PU de la empresa se tienen dos opciones: 1. Mejorar la eficiencia en la operación o 2. mejorar la eficiencia en la inversión de la empresa Por lo tanto, A. Para mejorar la eficiencia en la operación de la empresa se debe actuar de la siguiente forma: 1. Aumentando las ventas y manteniendo los costos y gastos iguales o en un ritmo de crecimiento inferior al de las ventas. 2. Vendiendo lo mismo pero reduciendo los costos y gastos. B. Para mejorar la eficiencia en la inversión se debe actuar de la siguiente forma: 1. Aumentando las ventas y manteniendo la misma inversión 2. Vendiendo lo mismo y reduciendo las inversiones no productivas.
  • 19. EMPRESA XXX S. A. 18 Sistema Dupont: Es una herramienta que contribuye al control financiero de una empresa. Por lo tanto, une las razones de eficiencia en la operación y la inversión de la empresa y muestra de que forma actúan entre sí para determinar la rentabilidad del activo total. Sistema Dupont Factor 1 Utilidad neta 9797.00 0.04 3633.00 0.015441439 Ventas 247952.00 235276.00 Factor 2 Ventas 247952.00 0.58 235276.00 0.594050306 Activos totales 425613.00 396054.00 0.023018564 0.009172992 Factor 3 Activos totales 425613.00 33.41 396054.00 21.94448138 Capital contable 12739.00 18048.00 0.769055656 0.201296543 Veamos los tres elementos que configuran la fórmula: Año 2012: Factor 1: Margen neto sobre ventas:  Representa cuántos centavos quedarán de utilidad neta por cada dólar vendido. Por lo tanto, se observa que en el Factor 1: Generará una rentabilidad del 4% sobre el patrimonio. Factor 2: Rotación del activo total:  Representa cuántas veces se vende el activo total al año. Por lo tanto, se observa que en el Factor 2: La rotación del activo total es de 0.58 veces al año.
  • 20. EMPRESA XXX S. A. 19 Factor 3: Apalancamiento:  Representa por cada dólar de capital contable, hay tantos dólares invertidos en el activo total, de donde, éste índice es mayor o igual a 1, pues el activo total siempre es más grande o igual que el capital contable. Por lo tanto, se observa que en el Factor 3: Por cada dólar contable hay 33.41 dólares de apalancamiento Dónde:  Rendimiento sobre el capital contable = Utilidad neta / Capital contable 9797.00(utilidad neta) /12739.00 (capital contable) = 76.90%  Rendimiento sobre los activos de inversión = margen de utilidad x rotación de los activos 4% (rentabilidad) x 0.58 (rotación) = 2.32% ROE  Rendimiento sobre rotación de activos inversión = margen de utilidad (4%) x Rotación activos (0.58) = 2.3 % indica mal control de costos y deficiente de los activos.  Rendimiento sobre el capital contable = rendimiento sobre los activos / (1 - (Deudas/ activos))  Operando la fórmula: 0.023 % (Rendimiento activos) / ( 1 - (412874 (deudas) / 425613 (activos))*100 = 76.9% Año 2013: Factor 1: Margen neto sobre ventas:  Representa cuántos centavos quedarán de utilidad neta por cada dólar vendido. Por lo tanto, se observa que en el Factor 1: Generará una rentabilidad del 0.0154 % sobre el patrimonio. Factor 2: Rotación del activo total:  Representa cuántas veces se vende el activo total al año. Por lo tanto, se observa que en el Factor 2: La rotación del activo total es de 0.59 veces al año. Factor 3: Apalancamiento:  Representa por cada dólar de capital contable, hay tantos dólares invertidos en el activo total, de donde, éste índice es mayor o igual a 1, pues el activo total siempre es más grande o igual que el capital contable.
  • 21. EMPRESA XXX S. A. 20 Por lo tanto, se observa que en el Factor 3: Por cada dólar contable hay 21.94 dólares de apalancamiento. Dónde:  Rendimiento sobre el capital contable = Utilidad neta / Capital contable 3633 (utilidad neta) /18048 (capital contable) = 20.1296542%  Rendimiento sobre los activos de inversión = margen de utilidad x rotación de los activos 1.5441439% (rentabilidad) x 0.594950306 (rotación) = 0.009% ROE  Rendimiento sobre rotación de activos inversión = margen de utilidad (1.54%) x Rotación activos (0.5949) = 0.91% indica un mal control de costos y uso deficiente de los activos.  Rendimiento sobre el capital contable = rendimiento sobre los activos / (1 - (Deudas/ activos))  Operando la fórmula: 0.09 % (Rendimiento activos) / ( 1 - (378006 (deudas) / 396054 (activos))*100 = 20.1296% 7. COMPARATIVO DE SITUACION FINANCIERA EMPRESA XXX, S. A. VRS SECTOR DE LA INDUSTRIA 7.1. ANÁLISIS FODA: EMPRESA XXX, S. A. Puntos Fuertes  No se observa ninguno Puntos débiles  Iliquidez  Capital de trabajo inexistente.  Exceso de deudas con acreedores.  Baja rentabilidad.  Descapitalización como consecuencia de los altos costo y bajas ventas.  Deudas han aumentado considerablemente que los ha llevado a una situación de cesación de pagos.  Poca inversión de parte de los accionistas.  Mala administración y gestión empresarial.  Sobre inversión en activos fijos no productivos.
  • 22. EMPRESA XXX S. A. 21 7.2. ANÁLISIS COMPARATIVO ANALISIS DE COMPARACIÓN BRECHA BRECHA XXX 2012 XXX 2013 SECTOR XXX Sector Razón corriente 0.13% 0.02 2 Prueba acida 0.13% 0.02 1 Capital neto de trabajo -360983.00 -371,357.00 si Endeudamiento 0.97% 0.95% 50% Cobertura de intereses 1.57 veces año 0.57 veces año 5 Rotación de activos fijos 0.66 veces año 0.64 veces año 30 Rotación activos días 545.55 días 562.5 días 60 Rotación activo total 0.58 veces años 0.59 veces año 50 Rentabilidad sobre ventas 4% 1.5% 50% Rentabilidad sobre activo total 2.3% 0.9% 40% Rentabilidad sobre patrimonio 76.90% 20.13% 100% Potencial utilidad 2.30% 0.92% 50'% Sistema Dupont Rendimiento sobre capital contable 76.90% 20.13% 100% Rendimiento sobre activos inversión 2.32% 0.9% 40% Rendimiento sobre capital contable 76.90% 20.13% 100% Otros: 8. CONCLUSIONES. En base a los análisis vertical y horizontal efectuados, así como a los indicadores y razones financieras, se observa en la EMPRESA XXX, S. A. las siguientes conclusiones importantes:  Existe una falta de liquidez y carencia de capital de trabajo.  Aumento de acreedores comerciales  Falta de inversión en capital social por parte de los accionistas  Aumento de los costos y gastos  Rotaciones sobre activos bajos y deficientes  Ventas con tendencia a la baja  Reducción de la rentabilidad
  • 23. EMPRESA XXX S. A. 22 Por lo tanto, según los análisis y evaluación financiera efectuados de la EMPRESA XXX, S. A. podemos concluir que se encuentra en una situación de iliquidez y sin utilidades. En consecuencia, existen grandes posibilidades que se encuentre a la brevedad con una suspensión de pagos y una posible quiebra. 9. BIBLIOGRAFÍA Baraja Nova, A. (2008). Finanzas para no financistas. Bogotá: Pontíficia Universidad Javeriana. Duarte Schlageter, J., & Fernández Alonso, L. (2012). Finanzas operativas: un coloquio. México D. F.: LILMUSA.