SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO SOBRE ESTADOS FINANCIEROS CLASIFICADOS
CONTABILIDAD COMERCIAL
PRESENTADO A:
JOSÉ IVÁN RAMÍREZ LEÓN
PRESENTADO POR:
KEVIN HASSAN DELACRUZ VARGAS
ASTRID LORENA GONZALEZ GALLO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
DUITAMA-BOYACÁ
2016
INTRODUCCION
Los estados financieros son informes que deben preparar las empresas con el fin
de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en su
actividad a lo largo del periodo. Estos son importantes para la administración, los
propietarios, los acreedores y el estado.
Según el artículo 22 del decreto 2649 de 1993 los estados financieros básicos son:
➔ El balance general
➔ El estado de resultados
➔ El estado de cambios en el patrimonio
➔ El estado de cambio en la situación financiera
➔ El estado de flujo de efectivo
OBJETIVO GENERAL:
Este Trabajo elaborado con el fin de conocer un poco más la elaboración de
estados financieros básicos, y como las empresas realizan su contabilidad y
pueden tener la habilidad de toma de decisiones.
OBJETIVO ESPECIFICO:
➔ Obtener información sobre la situación financiera de la empresa.
➔ Los estados financieros son un medio de comunicación de cada operación
que realice la empresa.
➔ Como realizar cambios en la situación financiera para una mayor utilidad.
ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros comunican en forma periódica a los interesados los datos
que se han registrado, procesado y resumido por el sistema de contabilidad de
una entidad. Los estados financieros no sólo incluyen las principales tablas
numéricas sino también la información y explicaciones incorporadas en las notas y
otras secciones adicionales, los estados financieros han de presentar en forma
razonable a la situación financiera y los resultados de las operaciones de una
empresa, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente
aceptados, deben incluir lo siguiente:
1. Balance General.
2. Estado de Resultados
3. el estado de cambios en el patrimonio
4. el estado de cambios en la situación financiera
5. el estado de flujos de efectivo
BALANCE GENERAL:
Es un estado financiero básico que informa en la fecha determina situación
financiera de la empresa, al presentar de forma resumida el valor de sus
propiedades y derechos, sus obligaciones y su patrimonio, valuados y elaborados
de acuerdos con el decreto 2649 de 1993
En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder
correctamente con los saldos ajustados del libro mayor.
El balance general debe elaborarse por lo menos una vez en el año con corte al
31 de diciembre, y debe estar certificado por los responsables: gerente, contador y
revisor y si es el caso aprobado por la asamblea general.
Se puede presentar en una variedad de formatos y el más común es el de forma
de cuenta, en el cual se expresa con claridad la ecuación contable, presentando el
activo en el lado izquierdo y el pasivo y el capital contable en el derecho.
El segundo formato más generalmente empelado es el de forma de reporte, del
cual hay dos variantes. En la más usual, se enumera y totaliza el activo, seguido
por el pasivo y el capital contable. En la otra variante, se muestra el activo total
menos el pasivo total, siendo la diferencia igual al capital contable.
PARTES DEL BALANCE GENERAL:
ENCABEZAMIENTO: Formado por el nombre o razón social de la empresa. El
NIT, el nombre del documento y la fecha de corte de las cuentas
CONTENIDO: El balance general debe reflejar en su contenido la ecuación
patrimonial; por ello en el cuerpo de un balance se incluyen únicamente las
cuentas reales y se presentan clasificadas bajo tres títulos: en primer lugar el
nombre y el valor detallado de las cuentas de activo, en segundo lugar el nombre y
el valor detallado de las cuentas de pasivo, y por ultimo las cuentas de patrimonio.
FORMAS DE PRESENTACION DE UN BALANCE:
Forma horizontal o de cuentas: Se presentan al lado izquierdo las cuentas de
activo (por tener saldo debito), al lado derecho las cuentas de pasivo y patrimonio
(por tener saldo crédito). Este modelo se basa en la ecuación patrimonial
ACTIVO=PASIVO+PATRIMONIO
ECOMUEBLES LTDA
NIT: 1057601607
BALANCE GENERAL
31 DE DICIEMBRE DEL 201
ACTIVO PASIVO
BANCOS
$
27.000.000
OBLIGACION BANCO
NACIONALES $18.000.000
MERCANCIA NO
FABRICADA POR
LA EMPRESA
$
56.500.000
PROVEDORES
NACIONALES 43.500.000
CLIENTES
$
4.900.000
OBLIGACIONES
LABORALES 1.000.000
EQUIPOS DE
OFICINA
$
45.000.000 TOTAL PASIVO 62.500.000
(-)
DEPRESIACIONES
$
5.000.000
$
40.000.000 PATRIMONIO
APORTES SOCIALES 41.457.000
RESERVAS 2.874.000
UTILIDAD DEL
EJERCICIO 21.569.000
TOTAL PATRIMONIO 65.900.000
T DEL ACTIVO $128.400.00
0 TOTAL P+P
$128.400.00
0
GERENTE CONTADOR REVISOR FISCAL
Forma vertical o de reporte: Se caracteriza porque en la parte superior se
presentan las cuentas del activo, enseguida las del pasivo y por último y en la
mima columna las de patrimonio.
ECOMUEBLES LTDA
NIT: 1057601607
BALANCE GENERAL
31 DE DICIEMBRE DEL 201
ACTIVO
BANCOS $27.000.000
MERCANCIA NO
FABRICADA POR LA
EMPRESA 56.500.000
CLIENTES 4.900.000
EQUIPOS DE OFICINA $45.000.000
(-) DEPRESIACIONES 5.000.000 40.000.000
TOTAL DEL ACTIVO $128.400.000
PASIVO
OBLIGACION BANCO
NACIONALES $18.000.000
PROVEDORES
NACIONALES $43.500.000
OBLIGACIONES
LABORALES $1.000.000
TOTAL PASIVO $62.500.000
PATRIMONIO
APORTES SOCIALES $41.457.000
RESERVAS $2.874.000
UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 21.569.000
TOTAL PATRIMONIO $65.900.000
TOTAL P+P $128.400.000
GERENTE CONTADOR
BALANCE GENERAL CLASIFICADO:
Para mostrar de forma más clara y detallada la situación financiera de la empresa
pueden hacerse clasificaciones dentro de cada grupo de cuentas que conforman
el balance general; a este se llama balance general clasificado, esta forma de
presentación facilita el análisis financiero.
El activo de una empresa se clasifica de acuerdo con su grado de disponibilidad o
sea, partiendo de facilidad o rapidez para convertirlo en efectivo, en un momento
determinado.
EL ACTIVO SE CLASIFICA ASI:
• ACTIVO CORRIENTE: En esta clasificación se incluyen los siguientes
grupos de cuentas denominados: disponibles, inventarios y la parte
corriente de inversiones y deudores
• ACTIVO NO CORRIENTE: En esta clasificación se incluyen los grupos
de inversionistas y deudores a largo plazo, o sea la porción no corriente
• PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO: Comprende las cuentas de
terreno, construcciones, y edificaciones, maquinaria y equipos con la
respectiva depreciación.
• INTANGIBLES: Comprende las cuentas: crédito mercantil, marcas,
patentes, know how y amortización acumulada
• OTROS ACTIVOS: Bienes de art, cultura y diversos
EL PASIVO SE CLASIFICA PARTIENDO DEL PLAZO QUE TIENE LA EMPRESA
PARA PAGAR
 PASIVO CORRIENTE: Impuestos, gravámenes, tasas, pasivos estimados,
provisiones, obligaciones financieras, proveedores, cuentas por pagar y
obligaciones laborales.
 PASIVO A LARGO PLAZO: Obligación financiera proveedores, cuentas por
pagar y obligaciones laborales a largo plazo.
 DIFERIDO: Comprende ingresos recibidos por anticipados y abonos
diferidos
 OTROS: Anticipos, avances recibidos y diversos
EL PATRIMONIO SE CLASIFICA ASI:
 Capital de socios
 Superávit de capital
 Reservas
 Revalorización
 Partes de interés social
 Resultado de ejercicios anteriores
ESTADO DE RESULTADOS:
El estado de resultados (o de ingresos o de pérdidas y ganancias) indica los
resultados de las actividades de una empresa dirigidas al logro de utilidades
durante el periodo que abarca. Indica los ingresos, gastos, ganancias, pérdidas y
la utilidad (o perdida) neta resultante. El estado de resultados presenta cifras de
los componentes de la utilidad y de las ganancias por acción.
ENCABEZAMIENTO: Formado por el nombre o razón social de la empresa. El
NIT, el nombre del documento y la fecha inicial y final del periodo que corresponde
CONTENIDO:
INGRESOS OPERACIONALES BRUTOS: Son todos los ingresos que tiene
en el desarrollo del objeto social de la empresa en forma directa
DEVOLUCION EN VENTAS: Corresponde a los valores que los clientes
devuelven relacionado con ingresos operacionales
INGRESOS OPERACIONALES NETO: Se obtiene al resaltar el valor bruto
de comercio al por mayor y al por menor, el valor de devoluciones
UTILIDAD BRUTA EN VENTA: Este valor se obtiene mediante la diferencia
entre ventas netas y el costo de ventas
GASTOS OPERACIONALES: Se relaciona los saldos de las cuentas que
representan gastos operacionales de administración y de ventas, con el fin
de producir las ventas principales
UTILIDAD OPERACIONAL: se obtiene por la diferencia entre la utilidad
bruta en venta y el valor de gastos operacionales
INGRESO NO OPERACIONAL: Corresponde a los ingresos recibidos
ocasionalmente por concepto diferente al objeto social
GASTO NO OPERACIONAL: Corresponde a los gastos ocasionales por
concepto diferente al objeto social
UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO: Utilidad antes del impuesto y reservas
a la utilidad operacional
IMPUESTO SOBRE LA RENTA: La provisión se calcula sobre la utilidad
neta antes de impuestos y reservas para ello, se aplica el porcentaje
establecido por la legislación tributaria.
UTILIDAD LIQUIDADA: utilidad antes de impuestos y reservas se le deduce
la provisión para los impuestos y se obtiene la utilidad liquida.
RESERVAS: La reserva legal es del 10% de la utilidad liquida
UTILIDAD DEL EJERCICIO: Este valor neto está a disposición de los
dueños, socios o accionistas
FIRMAS
EJERCICIO
Enero 01/2014.- Se constituye la CIA NAPPA S.A. la cual se dedicará a la compra
y venta de Janes, la sociedad se crea con 1.000 acciones autorizadas a un valor
nominal de $10.000 cada una, de las cuales los socios adquieren las siguientes:
SOCIO ACCIONE
S
TOTAL,
APORTE
TIPO DE APORTE MOMENTO DEL
PAGO
A 150 $ 1.500.000 Muebles y enseres EN LA CONSTITUCIÓN
B 300 3.000.000 100 Janes para la venta EN LA CONSTITUCIÓN
C 200 2.000.000 Equipo de cómputo EN LA CONSTITUCIÓN
D 100 1.000.000 Dinero en Efectivo EN LA CONSTITUCIÓN
E 100 1.000.000 Dinero en Efectivo EN LA CONSTITUCIÓN
TOTAL 850 $ 8.500.000
Enero 03.- Hace apertura de cuenta corriente en Bancolombia con lo existente en
caja
Enero 06.- Se contrata el siguiente personal: una secretaria con un sueldo de
$750.000 mensuales, un Mensajero con el mínimo y un Gerente con $4.500.000.
Enero 08.- Compra a Crédito 50 Janes a régimen común a $35.000 Cada uno.
Enero 10.- Vende de contado a Régimen simplificado 5 Janes a $50.000 cada uno
Enero 11.- Solicita un crédito a Bancolombia por $20.000.000 para ser pagado con
12 cuotas fijas a una tasa de interés del 15% anual.
Enero 16.- Hace apertura de un CDT por valor de $5.000.000 a una tasa del 6%
anual pagadero trimestre anticipada.
Enero 20.- Paga servicios públicos por valor de $500.000
Enero 23.- Vende de contado a Régimen común 60 Janes a $45.000 cada uno.
Enero 25.- Compra de Contado a Régimen común, 10 Janes a $40.000 cada uno.
Enero 26.- Hace apertura del fondo de caja menor con una base de $500.000.
Enero 28.- Hace reembolso de caja menor así: Gastos transportes $120.000,
gastos papelería $80.000, elementos de aseo y cafetería $150.000.
Enero 31.- Paga la nómina.
Teniendo en cuenta que la empresa lleva sus inventarios por el sistema
permanente, ésta los evaluará con el método promedio ponderado, se solicita
hacer los estados financieros a enero 31/2014
ASIENTOS DE DIARIO
Enero 01
CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO
1105 Caja $ 2.000.000
1435 M/cia No Fabricada por la empresa 3.000.000
1524 Equipo de Oficina 1.500.000
1528 Equipo de computación y comunicación 2.000.000
3105 Capital suscrito y pagado $ 8.500.000
SUMAS IGUALES $ 8.500.000 $ 8.500.000
R/ Para registrar el pago de capital suscrito.
Enero 03
CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO
1110 Bancos $ 2.000.000
1105 Caja $ 2.000.000
SUMAS IGUALES $ 2.000.000 $ 2.000.000
R/ Para registrar apertura de cuenta corriente en el Bancolombia.
Enero 06 COMO ES SOLO LA CONTRATACIÓN, CONTABLEMENTE NO HAY MOVIMIENTO.
Enero 08
CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO
1435 M/cias no fabricada por la empresa $ 1.750.000
2408 Impuesto sobre las ventas por pagar 280.000
2365 Retención en la fuente $ 61.250
2205 Nacionales 1.968.750
SUMAS IGUALES $ 2.030.000 $ 2.030.000
R/Para registrar compra a Crédito.
Enero 10
CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO
1110 Bancos $ 290.000
2408 Impuesto sobre las ventas por
pagar
$ 40.000
4135 Comercio al por mayor y por menor 250.000
SUMAS IGUALES $ 290.000 $ 290.000
R/Para registrar Venta de contado.
CÓDIGO CUENTA DEBE HABER
6135 Costo de Ventas $ 158.333
1435 M/cia no fabricada por la empresa $ 158.333
SUMAS IGUALES $ 158.333 $ 158.333
R/ Para registrar el costo de venta
Enero 11
CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO
1110 Bancos $ 20.000.000
2105 Bancos Nacionales $ 20.000.000
SUMAS IGUALES $ 20.000.000 $ 20.000.000
R/ para registrar solicitud de un crédito a Bancolombia.
Enero 16
CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO
1225 Inversiones en CDT $ 5.000.000
1355 Anticipo de Impuestos 5.250
1110 Bancos $ 4.930.250
2705 Ingresos Recibidos por anticipado 75.000
SUMAS IGUALES $ 5.005.250 $ 5.005.250
R/ Para registrar apertura de un CDT.
Enero 20
CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO
5135 Servicios $ 500.000
1110 Bancos $ 500.000
SUMAS IGUALES $ 500.000 $ 500.000
R/ Para registrar pago de servicios públicos.
Enero 23
CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO
1110 Bancos $ 3.037.500
1355 Anticipo de impuestos 94.500
2408 Impuesto sobre las ventas por pagar $ 432.000
4135 Comercio por mayor y menor 2.700.000
SUMAS IGUALES $ 3.132.000 $ 3.132.000
R/ Para registrar Venta de contado.
CÓDIGO CUENTA DEBE HABER
6135 Costo de Ventas $ 1.900.000
1435 M/cia no fabricada por la empresa $ 1.900.000
SUMAS IGUALES $ 1.900.000 $ 1.900.000
R/ Para registrar el costo de venta.
Enero 25
CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO
1435 M/cia no fabricada por la empresa $ 400.000
2408 Impuesto sobre las ventas por pagar 64.000
1110 Bancos $ 464.000
SUMAS IGUALES $ 464.000 $ 464.000
R/ Para registrar compra de Contado.
Enero 26
CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO
1105 Caja $ 500.000
1110 Bancos $ 500.000
SUMAS IGUALES $ 500.000 $ 500.000
R/ Para registrar apertura del fondo de caja menor.
Enero 28
CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO
5195 Diversos $ 350.000
1110 Bancos $ 350.000
SUMAS IGUALES $ 350.000 $ 350.000
R/ Para registrar reembolso a caja menor.
Enero 31
Liquidación de la nómina
EMPLEA
DO
SUELDO AUXIL
TRANS
HORA
S
EXTR
A
TOTAL,
DEVENG
ADO
EPS FP Y FSP RETEF
TE
TOTAL,
DEDUC
CION
NETO
PAGADO
Gerente 3.750.000 0 0 3.750.000 150.000 187.500 36.000 373.500 3.376.500
Secretari
a
625.000 53.000 0 678.000 25.000 25.000 50.000 628.000
Mensajer
o
446.333 53.000 0 499.333 17.853 17.853 35.706 463.627
TOTAL 4.821.333 106.000 0 4.927.333 192.853 230.353 36.000 459.206 4.468.127
CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO
5105 Gastos de personal $ 4.468.127
2505 Salarios por pagar $ 4.468.127
SUMAS IGUALES $ 4.468.127 $ 4.468.127
R/ Para registrar gasto por salario.
CIERRE DEL PERIODO CONTABLE
Enero 31/2014
CODIGO CUENTA DEBITO CREDITO
5905 Ganancias y perdidas $ 7.376.460
6135 Costo de ventas $2.058.333
5135 Servicios 500.000
5195 Diversos 350.000
5105 Gastos de personal 4.468.127
SUMAS IGUALES $ 7.376.460 $ 7.376.460
R/ Para registrar cancelación de cuentas nominales de costo y de gasto.
CODIGO CUENTA DEBITO CREDITO
4135 Comercio al por mayor y al por
menor
$ 2.950.000
5905 Ganancias y perdidas $ 2.950.000
SUMAS IGUALES $ 2.950.000 $ 2.950.000
R/ Para registrar cancelación de las cuentas nominales de ingreso.
CODIGO CUENTA DEBITO CREDITO
3610 Perdida del ejercicio $ 2.426.460
5905 Ganancias y perdidas $ 2.426.460
SUMAS IGUALES $ 2.426.460 $ 2.426.460
R/ Para registrar la pérdida del ejercicio
CODIGO CUENTA DEBITO CREDITO
3605 Utilidad del ejercicio $ 2.426.460
3610 Pérdida del ejercicio $ 2.426.460
SUMAS IGUALES $ 2.426.460 $ 2.426.460
R/ Para registrar cancelación de la pérdida del ejercicio.
ESTADOS FINANCIEROS
COMPAÑÍA NAPPA S. A.
ESTADO DE RESULTADOS
A ENERO 31 DE 2014
INGRESOS OPERACIONALES 2.950.000
Comercio por mayor y menor 2.950.000
Menos COSTO DE VENTAS (2.058.333)
UTILIDAD EN VENTAS 891.667
Menos GASTOS OPERACIONALES 7.376.460
Gastos de Personal 4.468.127
Gastos por Servicios 500.000
Gastos Diversos 350.000
Costo de ventas 2.058.333
Pérdida operacional (4.426.460)
COMPAÑÍA NAPPA S. A.
BALANCE GENERAL
A ENERO 31 DE 2014
ACTIVOS PASIVOS
CAJA $ 500.000 BANCOS NACIONALES $ 20.000.000
BANCOS 18.583.250 NACIONALES 1.968.750
FINANCIEROS 5.000.000 RETENCION EN LA
ANTICIPO DE IMPUESTOS 99.750 FUENTE 61.250
MERCANCIAS NO FABRICADAS IMPUESTO SOBRE LAS
POR LA EMPRESA 3.091.667 VENTAS POR PAGAR 128.000
EQUIPO DE OFICINA 1.500.000 SALARIOS POR PAGAR 4.468.127
EQUIPO DE COMPUTACION INGRESOS RECIBIDOS
Y COMUNICACIÓN 2.000.000 POR ANTICIPADO 75.000
TOTAL, PASIVO $ 26.701.127
PATRIMONIO
CAPITAL SUSCRITO
Y PAGADO $ 8.500.000
PERDIDA DEL EJERCICIO (4.426.460)
TOTAL, PATRIMONIO $ 4.073.540
TOTAL, PASIVOS Y
TOTAL, ACTIVOS $ 30.774.667 PATRIMONIO $ 30.774.667
EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
El objetivo del flujo de efectivo es básicamente determinar la capacidad de la
empresa para generar efectivo, con el cual pueda cumplir con sus obligaciones y
con sus proyectos de inversión y expansión. Adicionalmente, el flujo de efectivo
permite hacer un estudio o análisis de cada una de las partidas con incidencia en
la generación de efectivo, datos que pueden ser de gran utilidad para el, el diseño
de políticas y estrategias encaminadas a realizar una utilización de los recursos de
la empresa de forma más eficiente.
FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN:
Recaudo de clientes: 100.000
(-) Pagos laborales: 20.000
(-) Pago proveedores: 30.000
(-) Pago gastos: 10.0000
(-) Pago costos: 15.000
(-) Pago impuestos: 5.000
(-) Pago gastos financieros: 5.000
Efectivo generado en actividades de operación = 15.000
Cada uno de los valores anteriores los sacamos de las variaciones de la
respectiva cuenta utilizando los estados financieros [Balance general y
estado de resultados]
Ejemplo de cómo determinar el recaudo de clientes:
Ventas (4135): 120.000
Saldo final año 1 clientes (1305): 50.000
Saldo final año 2 clientes (1305): 70.000
Luego,
50.000
(+) 120.000
(-) 70.000
Recaudo de clientes = 100.000
EL ESTADO DE CAMBIO EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
El estado de cambio en la situación financiera, es un estado financiero el
cual consolida de manera dinámica y de propósito general permitiendo dar a
conocer los cambios ocurridos durante un periodo contable en el capital
neto de trabajo y al mismo tiempo detalla las fuentes y usos de ese capital
neto de trabajo por actividades de inversión (Activos), operación (Estado de
resultados), y financiación (pasivo y patrimonio).
1. variación del capital neto de trabajo
2. fuentes del capital neto de trabajo
3. usos del capital neto de trabajo
4. total, variación del capital neto de trabajo
BIBLIOGRAFIA
a) Libro contabilidad universitaria, sexta edición
actualizada
autores: Lucy Coral, Emma Gudiño.
b) http://www.aprendizcontable.com/estado-de-cambio-en-la-situacion-financiera/
c) http://198.62.77.13/exr/ar2006/pdf/basic_financial_sp.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power pointEstados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power pointMichell Ochoa
 
Inversiones temporales
Inversiones temporalesInversiones temporales
Inversiones temporales
Maria Isabel Roca
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Oscar López Regalado
 
Principios para los estados financieros
Principios para los estados financierosPrincipios para los estados financieros
Principios para los estados financieros
GRUPOBLOG
 
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-netoestado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
JoseSanchezMateo1
 
Principios de la contabilidad y su importancia
Principios de la contabilidad y su importancia Principios de la contabilidad y su importancia
Principios de la contabilidad y su importancia
devy flores
 
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOSNIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
WILSON VELASTEGUI
 
Gestión Financiera
Gestión FinancieraGestión Financiera
Gestión Financiera
Juan Carlos Fernández
 
Estado de cambio del patrimonio
Estado de cambio del patrimonioEstado de cambio del patrimonio
Estado de cambio del patrimonio
maferquichimbo
 
Pasivos y créditos diferidos
Pasivos y créditos diferidosPasivos y créditos diferidos
Pasivos y créditos diferidos
Paola Rodríguez
 
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarDiferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarFernando Herval
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
Universidad del Tolima
 
nic16 Propiedades, Planta y Equipo
nic16 Propiedades, Planta y Equiponic16 Propiedades, Planta y Equipo
nic16 Propiedades, Planta y Equipo
Katherin Aleyda Torres Roldan
 
Control interno de pasivos ctas por pagar
Control interno de pasivos ctas por pagarControl interno de pasivos ctas por pagar
Control interno de pasivos ctas por pagar
V G
 
NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.
NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.
NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.
Guillermo Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Estados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power pointEstados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power point
 
Propiedades planta y equipo
Propiedades planta y equipoPropiedades planta y equipo
Propiedades planta y equipo
 
Inversiones temporales
Inversiones temporalesInversiones temporales
Inversiones temporales
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Principios para los estados financieros
Principios para los estados financierosPrincipios para los estados financieros
Principios para los estados financieros
 
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-netoestado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
 
Nic12
Nic12Nic12
Nic12
 
Emision de bonos
Emision de bonosEmision de bonos
Emision de bonos
 
Principios de la contabilidad y su importancia
Principios de la contabilidad y su importancia Principios de la contabilidad y su importancia
Principios de la contabilidad y su importancia
 
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOSNIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
 
Gestión Financiera
Gestión FinancieraGestión Financiera
Gestión Financiera
 
Estado de cambio del patrimonio
Estado de cambio del patrimonioEstado de cambio del patrimonio
Estado de cambio del patrimonio
 
Pasivos y créditos diferidos
Pasivos y créditos diferidosPasivos y créditos diferidos
Pasivos y créditos diferidos
 
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarDiferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
 
nic16 Propiedades, Planta y Equipo
nic16 Propiedades, Planta y Equiponic16 Propiedades, Planta y Equipo
nic16 Propiedades, Planta y Equipo
 
Control interno de pasivos ctas por pagar
Control interno de pasivos ctas por pagarControl interno de pasivos ctas por pagar
Control interno de pasivos ctas por pagar
 
Estado de-resultado
Estado de-resultadoEstado de-resultado
Estado de-resultado
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.
NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.
NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.
 

Similar a Trabajo sobre-estados-financieros-clasificados

Estados financieros basicos
Estados financieros basicosEstados financieros basicos
Estados financieros basicosLuz Carvajal
 
Estados financieros noveno
Estados financieros novenoEstados financieros noveno
Estados financieros novenoLuz Carvajal
 
ESTADOS FINANCIEROS
ESTADOS FINANCIEROSESTADOS FINANCIEROS
ESTADOS FINANCIEROS
Alejandra Morales
 
Estados Financieros
Estados Financieros Estados Financieros
Estados Financieros
Johanna Altamirano
 
Revistafinanzasmaribytpdf
RevistafinanzasmaribytpdfRevistafinanzasmaribytpdf
Revistafinanzasmaribytpdf
maribyt brizuela
 
La contabilidad de la empresa
La contabilidad de la empresaLa contabilidad de la empresa
La contabilidad de la empresaJosé Luis
 
La contabilidad de la empresa
La contabilidad de la empresaLa contabilidad de la empresa
La contabilidad de la empresaJosé Luis
 
Estados financieros expocision corregida
Estados financieros  expocision corregidaEstados financieros  expocision corregida
Estados financieros expocision corregida
fernando RODRIGUEZ AMARAL
 
Contabilidad PPT
Contabilidad PPTContabilidad PPT
Contabilidad PPT
ts1721
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
oswaldomon
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
oswaldomon
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financierapefamopa
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
Michell Colque Cutipa
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
Andreina Barboza
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Leonardo Peñuela
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Bea Hervella
 
Estados financieros básicos
Estados financieros básicosEstados financieros básicos
Estados financieros básicos
Sol Morillo
 

Similar a Trabajo sobre-estados-financieros-clasificados (20)

Estados financieros basicos
Estados financieros basicosEstados financieros basicos
Estados financieros basicos
 
Estados financieros noveno
Estados financieros novenoEstados financieros noveno
Estados financieros noveno
 
ESTADOS FINANCIEROS
ESTADOS FINANCIEROSESTADOS FINANCIEROS
ESTADOS FINANCIEROS
 
Estados Financieros
Estados Financieros Estados Financieros
Estados Financieros
 
trabajo de informatica
trabajo de informaticatrabajo de informatica
trabajo de informatica
 
Revistafinanzasmaribytpdf
RevistafinanzasmaribytpdfRevistafinanzasmaribytpdf
Revistafinanzasmaribytpdf
 
La contabilidad de la empresa
La contabilidad de la empresaLa contabilidad de la empresa
La contabilidad de la empresa
 
La contabilidad de la empresa
La contabilidad de la empresaLa contabilidad de la empresa
La contabilidad de la empresa
 
Estados financieros expocision corregida
Estados financieros  expocision corregidaEstados financieros  expocision corregida
Estados financieros expocision corregida
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
Contabilidad PPT
Contabilidad PPTContabilidad PPT
Contabilidad PPT
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financiera
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
 
Estados financieros básicos
Estados financieros básicosEstados financieros básicos
Estados financieros básicos
 

Último

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (20)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

Trabajo sobre-estados-financieros-clasificados

  • 1. TRABAJO SOBRE ESTADOS FINANCIEROS CLASIFICADOS CONTABILIDAD COMERCIAL PRESENTADO A: JOSÉ IVÁN RAMÍREZ LEÓN PRESENTADO POR: KEVIN HASSAN DELACRUZ VARGAS ASTRID LORENA GONZALEZ GALLO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA DUITAMA-BOYACÁ 2016
  • 2. INTRODUCCION Los estados financieros son informes que deben preparar las empresas con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en su actividad a lo largo del periodo. Estos son importantes para la administración, los propietarios, los acreedores y el estado. Según el artículo 22 del decreto 2649 de 1993 los estados financieros básicos son: ➔ El balance general ➔ El estado de resultados ➔ El estado de cambios en el patrimonio ➔ El estado de cambio en la situación financiera ➔ El estado de flujo de efectivo OBJETIVO GENERAL: Este Trabajo elaborado con el fin de conocer un poco más la elaboración de estados financieros básicos, y como las empresas realizan su contabilidad y pueden tener la habilidad de toma de decisiones. OBJETIVO ESPECIFICO: ➔ Obtener información sobre la situación financiera de la empresa. ➔ Los estados financieros son un medio de comunicación de cada operación que realice la empresa. ➔ Como realizar cambios en la situación financiera para una mayor utilidad.
  • 3. ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros comunican en forma periódica a los interesados los datos que se han registrado, procesado y resumido por el sistema de contabilidad de una entidad. Los estados financieros no sólo incluyen las principales tablas numéricas sino también la información y explicaciones incorporadas en las notas y otras secciones adicionales, los estados financieros han de presentar en forma razonable a la situación financiera y los resultados de las operaciones de una empresa, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados, deben incluir lo siguiente: 1. Balance General. 2. Estado de Resultados 3. el estado de cambios en el patrimonio 4. el estado de cambios en la situación financiera 5. el estado de flujos de efectivo BALANCE GENERAL: Es un estado financiero básico que informa en la fecha determina situación financiera de la empresa, al presentar de forma resumida el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su patrimonio, valuados y elaborados de acuerdos con el decreto 2649 de 1993 En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder correctamente con los saldos ajustados del libro mayor. El balance general debe elaborarse por lo menos una vez en el año con corte al 31 de diciembre, y debe estar certificado por los responsables: gerente, contador y revisor y si es el caso aprobado por la asamblea general. Se puede presentar en una variedad de formatos y el más común es el de forma de cuenta, en el cual se expresa con claridad la ecuación contable, presentando el activo en el lado izquierdo y el pasivo y el capital contable en el derecho. El segundo formato más generalmente empelado es el de forma de reporte, del cual hay dos variantes. En la más usual, se enumera y totaliza el activo, seguido por el pasivo y el capital contable. En la otra variante, se muestra el activo total menos el pasivo total, siendo la diferencia igual al capital contable.
  • 4. PARTES DEL BALANCE GENERAL: ENCABEZAMIENTO: Formado por el nombre o razón social de la empresa. El NIT, el nombre del documento y la fecha de corte de las cuentas CONTENIDO: El balance general debe reflejar en su contenido la ecuación patrimonial; por ello en el cuerpo de un balance se incluyen únicamente las cuentas reales y se presentan clasificadas bajo tres títulos: en primer lugar el nombre y el valor detallado de las cuentas de activo, en segundo lugar el nombre y el valor detallado de las cuentas de pasivo, y por ultimo las cuentas de patrimonio. FORMAS DE PRESENTACION DE UN BALANCE: Forma horizontal o de cuentas: Se presentan al lado izquierdo las cuentas de activo (por tener saldo debito), al lado derecho las cuentas de pasivo y patrimonio (por tener saldo crédito). Este modelo se basa en la ecuación patrimonial ACTIVO=PASIVO+PATRIMONIO ECOMUEBLES LTDA NIT: 1057601607 BALANCE GENERAL 31 DE DICIEMBRE DEL 201 ACTIVO PASIVO BANCOS $ 27.000.000 OBLIGACION BANCO NACIONALES $18.000.000 MERCANCIA NO FABRICADA POR LA EMPRESA $ 56.500.000 PROVEDORES NACIONALES 43.500.000 CLIENTES $ 4.900.000 OBLIGACIONES LABORALES 1.000.000 EQUIPOS DE OFICINA $ 45.000.000 TOTAL PASIVO 62.500.000 (-) DEPRESIACIONES $ 5.000.000 $ 40.000.000 PATRIMONIO APORTES SOCIALES 41.457.000 RESERVAS 2.874.000 UTILIDAD DEL EJERCICIO 21.569.000 TOTAL PATRIMONIO 65.900.000 T DEL ACTIVO $128.400.00 0 TOTAL P+P $128.400.00 0
  • 5. GERENTE CONTADOR REVISOR FISCAL Forma vertical o de reporte: Se caracteriza porque en la parte superior se presentan las cuentas del activo, enseguida las del pasivo y por último y en la mima columna las de patrimonio. ECOMUEBLES LTDA NIT: 1057601607 BALANCE GENERAL 31 DE DICIEMBRE DEL 201 ACTIVO BANCOS $27.000.000 MERCANCIA NO FABRICADA POR LA EMPRESA 56.500.000 CLIENTES 4.900.000 EQUIPOS DE OFICINA $45.000.000 (-) DEPRESIACIONES 5.000.000 40.000.000 TOTAL DEL ACTIVO $128.400.000 PASIVO OBLIGACION BANCO NACIONALES $18.000.000 PROVEDORES NACIONALES $43.500.000 OBLIGACIONES LABORALES $1.000.000 TOTAL PASIVO $62.500.000 PATRIMONIO APORTES SOCIALES $41.457.000 RESERVAS $2.874.000 UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 21.569.000 TOTAL PATRIMONIO $65.900.000 TOTAL P+P $128.400.000 GERENTE CONTADOR
  • 6.
  • 7. BALANCE GENERAL CLASIFICADO: Para mostrar de forma más clara y detallada la situación financiera de la empresa pueden hacerse clasificaciones dentro de cada grupo de cuentas que conforman el balance general; a este se llama balance general clasificado, esta forma de presentación facilita el análisis financiero. El activo de una empresa se clasifica de acuerdo con su grado de disponibilidad o sea, partiendo de facilidad o rapidez para convertirlo en efectivo, en un momento determinado. EL ACTIVO SE CLASIFICA ASI: • ACTIVO CORRIENTE: En esta clasificación se incluyen los siguientes grupos de cuentas denominados: disponibles, inventarios y la parte corriente de inversiones y deudores • ACTIVO NO CORRIENTE: En esta clasificación se incluyen los grupos de inversionistas y deudores a largo plazo, o sea la porción no corriente • PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO: Comprende las cuentas de terreno, construcciones, y edificaciones, maquinaria y equipos con la respectiva depreciación. • INTANGIBLES: Comprende las cuentas: crédito mercantil, marcas, patentes, know how y amortización acumulada • OTROS ACTIVOS: Bienes de art, cultura y diversos EL PASIVO SE CLASIFICA PARTIENDO DEL PLAZO QUE TIENE LA EMPRESA PARA PAGAR  PASIVO CORRIENTE: Impuestos, gravámenes, tasas, pasivos estimados, provisiones, obligaciones financieras, proveedores, cuentas por pagar y obligaciones laborales.  PASIVO A LARGO PLAZO: Obligación financiera proveedores, cuentas por pagar y obligaciones laborales a largo plazo.  DIFERIDO: Comprende ingresos recibidos por anticipados y abonos diferidos  OTROS: Anticipos, avances recibidos y diversos EL PATRIMONIO SE CLASIFICA ASI:
  • 8.  Capital de socios  Superávit de capital  Reservas  Revalorización  Partes de interés social  Resultado de ejercicios anteriores ESTADO DE RESULTADOS: El estado de resultados (o de ingresos o de pérdidas y ganancias) indica los resultados de las actividades de una empresa dirigidas al logro de utilidades durante el periodo que abarca. Indica los ingresos, gastos, ganancias, pérdidas y la utilidad (o perdida) neta resultante. El estado de resultados presenta cifras de los componentes de la utilidad y de las ganancias por acción. ENCABEZAMIENTO: Formado por el nombre o razón social de la empresa. El NIT, el nombre del documento y la fecha inicial y final del periodo que corresponde CONTENIDO: INGRESOS OPERACIONALES BRUTOS: Son todos los ingresos que tiene en el desarrollo del objeto social de la empresa en forma directa DEVOLUCION EN VENTAS: Corresponde a los valores que los clientes devuelven relacionado con ingresos operacionales INGRESOS OPERACIONALES NETO: Se obtiene al resaltar el valor bruto de comercio al por mayor y al por menor, el valor de devoluciones UTILIDAD BRUTA EN VENTA: Este valor se obtiene mediante la diferencia entre ventas netas y el costo de ventas GASTOS OPERACIONALES: Se relaciona los saldos de las cuentas que representan gastos operacionales de administración y de ventas, con el fin de producir las ventas principales UTILIDAD OPERACIONAL: se obtiene por la diferencia entre la utilidad bruta en venta y el valor de gastos operacionales INGRESO NO OPERACIONAL: Corresponde a los ingresos recibidos ocasionalmente por concepto diferente al objeto social GASTO NO OPERACIONAL: Corresponde a los gastos ocasionales por concepto diferente al objeto social UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO: Utilidad antes del impuesto y reservas a la utilidad operacional
  • 9. IMPUESTO SOBRE LA RENTA: La provisión se calcula sobre la utilidad neta antes de impuestos y reservas para ello, se aplica el porcentaje establecido por la legislación tributaria. UTILIDAD LIQUIDADA: utilidad antes de impuestos y reservas se le deduce la provisión para los impuestos y se obtiene la utilidad liquida. RESERVAS: La reserva legal es del 10% de la utilidad liquida UTILIDAD DEL EJERCICIO: Este valor neto está a disposición de los dueños, socios o accionistas FIRMAS EJERCICIO Enero 01/2014.- Se constituye la CIA NAPPA S.A. la cual se dedicará a la compra y venta de Janes, la sociedad se crea con 1.000 acciones autorizadas a un valor nominal de $10.000 cada una, de las cuales los socios adquieren las siguientes: SOCIO ACCIONE S TOTAL, APORTE TIPO DE APORTE MOMENTO DEL PAGO A 150 $ 1.500.000 Muebles y enseres EN LA CONSTITUCIÓN B 300 3.000.000 100 Janes para la venta EN LA CONSTITUCIÓN C 200 2.000.000 Equipo de cómputo EN LA CONSTITUCIÓN D 100 1.000.000 Dinero en Efectivo EN LA CONSTITUCIÓN E 100 1.000.000 Dinero en Efectivo EN LA CONSTITUCIÓN TOTAL 850 $ 8.500.000 Enero 03.- Hace apertura de cuenta corriente en Bancolombia con lo existente en caja Enero 06.- Se contrata el siguiente personal: una secretaria con un sueldo de $750.000 mensuales, un Mensajero con el mínimo y un Gerente con $4.500.000. Enero 08.- Compra a Crédito 50 Janes a régimen común a $35.000 Cada uno. Enero 10.- Vende de contado a Régimen simplificado 5 Janes a $50.000 cada uno Enero 11.- Solicita un crédito a Bancolombia por $20.000.000 para ser pagado con 12 cuotas fijas a una tasa de interés del 15% anual. Enero 16.- Hace apertura de un CDT por valor de $5.000.000 a una tasa del 6% anual pagadero trimestre anticipada. Enero 20.- Paga servicios públicos por valor de $500.000 Enero 23.- Vende de contado a Régimen común 60 Janes a $45.000 cada uno. Enero 25.- Compra de Contado a Régimen común, 10 Janes a $40.000 cada uno. Enero 26.- Hace apertura del fondo de caja menor con una base de $500.000. Enero 28.- Hace reembolso de caja menor así: Gastos transportes $120.000, gastos papelería $80.000, elementos de aseo y cafetería $150.000.
  • 10. Enero 31.- Paga la nómina. Teniendo en cuenta que la empresa lleva sus inventarios por el sistema permanente, ésta los evaluará con el método promedio ponderado, se solicita hacer los estados financieros a enero 31/2014 ASIENTOS DE DIARIO Enero 01 CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO 1105 Caja $ 2.000.000 1435 M/cia No Fabricada por la empresa 3.000.000 1524 Equipo de Oficina 1.500.000 1528 Equipo de computación y comunicación 2.000.000 3105 Capital suscrito y pagado $ 8.500.000 SUMAS IGUALES $ 8.500.000 $ 8.500.000 R/ Para registrar el pago de capital suscrito. Enero 03 CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO 1110 Bancos $ 2.000.000 1105 Caja $ 2.000.000 SUMAS IGUALES $ 2.000.000 $ 2.000.000 R/ Para registrar apertura de cuenta corriente en el Bancolombia. Enero 06 COMO ES SOLO LA CONTRATACIÓN, CONTABLEMENTE NO HAY MOVIMIENTO. Enero 08 CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO 1435 M/cias no fabricada por la empresa $ 1.750.000 2408 Impuesto sobre las ventas por pagar 280.000 2365 Retención en la fuente $ 61.250 2205 Nacionales 1.968.750 SUMAS IGUALES $ 2.030.000 $ 2.030.000 R/Para registrar compra a Crédito. Enero 10 CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO 1110 Bancos $ 290.000 2408 Impuesto sobre las ventas por pagar $ 40.000 4135 Comercio al por mayor y por menor 250.000 SUMAS IGUALES $ 290.000 $ 290.000 R/Para registrar Venta de contado. CÓDIGO CUENTA DEBE HABER
  • 11. 6135 Costo de Ventas $ 158.333 1435 M/cia no fabricada por la empresa $ 158.333 SUMAS IGUALES $ 158.333 $ 158.333 R/ Para registrar el costo de venta Enero 11 CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO 1110 Bancos $ 20.000.000 2105 Bancos Nacionales $ 20.000.000 SUMAS IGUALES $ 20.000.000 $ 20.000.000 R/ para registrar solicitud de un crédito a Bancolombia. Enero 16 CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO 1225 Inversiones en CDT $ 5.000.000 1355 Anticipo de Impuestos 5.250 1110 Bancos $ 4.930.250 2705 Ingresos Recibidos por anticipado 75.000 SUMAS IGUALES $ 5.005.250 $ 5.005.250 R/ Para registrar apertura de un CDT. Enero 20 CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO 5135 Servicios $ 500.000 1110 Bancos $ 500.000 SUMAS IGUALES $ 500.000 $ 500.000 R/ Para registrar pago de servicios públicos. Enero 23 CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO 1110 Bancos $ 3.037.500 1355 Anticipo de impuestos 94.500 2408 Impuesto sobre las ventas por pagar $ 432.000 4135 Comercio por mayor y menor 2.700.000 SUMAS IGUALES $ 3.132.000 $ 3.132.000 R/ Para registrar Venta de contado. CÓDIGO CUENTA DEBE HABER 6135 Costo de Ventas $ 1.900.000 1435 M/cia no fabricada por la empresa $ 1.900.000 SUMAS IGUALES $ 1.900.000 $ 1.900.000 R/ Para registrar el costo de venta.
  • 12. Enero 25 CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO 1435 M/cia no fabricada por la empresa $ 400.000 2408 Impuesto sobre las ventas por pagar 64.000 1110 Bancos $ 464.000 SUMAS IGUALES $ 464.000 $ 464.000 R/ Para registrar compra de Contado. Enero 26 CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO 1105 Caja $ 500.000 1110 Bancos $ 500.000 SUMAS IGUALES $ 500.000 $ 500.000 R/ Para registrar apertura del fondo de caja menor. Enero 28 CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO 5195 Diversos $ 350.000 1110 Bancos $ 350.000 SUMAS IGUALES $ 350.000 $ 350.000 R/ Para registrar reembolso a caja menor. Enero 31 Liquidación de la nómina EMPLEA DO SUELDO AUXIL TRANS HORA S EXTR A TOTAL, DEVENG ADO EPS FP Y FSP RETEF TE TOTAL, DEDUC CION NETO PAGADO Gerente 3.750.000 0 0 3.750.000 150.000 187.500 36.000 373.500 3.376.500 Secretari a 625.000 53.000 0 678.000 25.000 25.000 50.000 628.000 Mensajer o 446.333 53.000 0 499.333 17.853 17.853 35.706 463.627 TOTAL 4.821.333 106.000 0 4.927.333 192.853 230.353 36.000 459.206 4.468.127 CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO 5105 Gastos de personal $ 4.468.127 2505 Salarios por pagar $ 4.468.127 SUMAS IGUALES $ 4.468.127 $ 4.468.127 R/ Para registrar gasto por salario. CIERRE DEL PERIODO CONTABLE
  • 13. Enero 31/2014 CODIGO CUENTA DEBITO CREDITO 5905 Ganancias y perdidas $ 7.376.460 6135 Costo de ventas $2.058.333 5135 Servicios 500.000 5195 Diversos 350.000 5105 Gastos de personal 4.468.127 SUMAS IGUALES $ 7.376.460 $ 7.376.460 R/ Para registrar cancelación de cuentas nominales de costo y de gasto. CODIGO CUENTA DEBITO CREDITO 4135 Comercio al por mayor y al por menor $ 2.950.000 5905 Ganancias y perdidas $ 2.950.000 SUMAS IGUALES $ 2.950.000 $ 2.950.000 R/ Para registrar cancelación de las cuentas nominales de ingreso. CODIGO CUENTA DEBITO CREDITO 3610 Perdida del ejercicio $ 2.426.460 5905 Ganancias y perdidas $ 2.426.460 SUMAS IGUALES $ 2.426.460 $ 2.426.460 R/ Para registrar la pérdida del ejercicio CODIGO CUENTA DEBITO CREDITO 3605 Utilidad del ejercicio $ 2.426.460 3610 Pérdida del ejercicio $ 2.426.460 SUMAS IGUALES $ 2.426.460 $ 2.426.460 R/ Para registrar cancelación de la pérdida del ejercicio.
  • 14. ESTADOS FINANCIEROS COMPAÑÍA NAPPA S. A. ESTADO DE RESULTADOS A ENERO 31 DE 2014 INGRESOS OPERACIONALES 2.950.000 Comercio por mayor y menor 2.950.000 Menos COSTO DE VENTAS (2.058.333) UTILIDAD EN VENTAS 891.667 Menos GASTOS OPERACIONALES 7.376.460 Gastos de Personal 4.468.127 Gastos por Servicios 500.000 Gastos Diversos 350.000 Costo de ventas 2.058.333 Pérdida operacional (4.426.460)
  • 15. COMPAÑÍA NAPPA S. A. BALANCE GENERAL A ENERO 31 DE 2014 ACTIVOS PASIVOS CAJA $ 500.000 BANCOS NACIONALES $ 20.000.000 BANCOS 18.583.250 NACIONALES 1.968.750 FINANCIEROS 5.000.000 RETENCION EN LA ANTICIPO DE IMPUESTOS 99.750 FUENTE 61.250 MERCANCIAS NO FABRICADAS IMPUESTO SOBRE LAS POR LA EMPRESA 3.091.667 VENTAS POR PAGAR 128.000 EQUIPO DE OFICINA 1.500.000 SALARIOS POR PAGAR 4.468.127 EQUIPO DE COMPUTACION INGRESOS RECIBIDOS Y COMUNICACIÓN 2.000.000 POR ANTICIPADO 75.000 TOTAL, PASIVO $ 26.701.127 PATRIMONIO CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO $ 8.500.000 PERDIDA DEL EJERCICIO (4.426.460) TOTAL, PATRIMONIO $ 4.073.540 TOTAL, PASIVOS Y TOTAL, ACTIVOS $ 30.774.667 PATRIMONIO $ 30.774.667
  • 16. EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO El objetivo del flujo de efectivo es básicamente determinar la capacidad de la empresa para generar efectivo, con el cual pueda cumplir con sus obligaciones y con sus proyectos de inversión y expansión. Adicionalmente, el flujo de efectivo permite hacer un estudio o análisis de cada una de las partidas con incidencia en la generación de efectivo, datos que pueden ser de gran utilidad para el, el diseño de políticas y estrategias encaminadas a realizar una utilización de los recursos de la empresa de forma más eficiente. FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN: Recaudo de clientes: 100.000 (-) Pagos laborales: 20.000 (-) Pago proveedores: 30.000 (-) Pago gastos: 10.0000 (-) Pago costos: 15.000 (-) Pago impuestos: 5.000 (-) Pago gastos financieros: 5.000 Efectivo generado en actividades de operación = 15.000 Cada uno de los valores anteriores los sacamos de las variaciones de la respectiva cuenta utilizando los estados financieros [Balance general y estado de resultados] Ejemplo de cómo determinar el recaudo de clientes: Ventas (4135): 120.000 Saldo final año 1 clientes (1305): 50.000 Saldo final año 2 clientes (1305): 70.000 Luego, 50.000 (+) 120.000 (-) 70.000 Recaudo de clientes = 100.000
  • 17. EL ESTADO DE CAMBIO EN LA SITUACIÓN FINANCIERA El estado de cambio en la situación financiera, es un estado financiero el cual consolida de manera dinámica y de propósito general permitiendo dar a conocer los cambios ocurridos durante un periodo contable en el capital neto de trabajo y al mismo tiempo detalla las fuentes y usos de ese capital neto de trabajo por actividades de inversión (Activos), operación (Estado de resultados), y financiación (pasivo y patrimonio). 1. variación del capital neto de trabajo 2. fuentes del capital neto de trabajo
  • 18. 3. usos del capital neto de trabajo 4. total, variación del capital neto de trabajo BIBLIOGRAFIA a) Libro contabilidad universitaria, sexta edición actualizada autores: Lucy Coral, Emma Gudiño. b) http://www.aprendizcontable.com/estado-de-cambio-en-la-situacion-financiera/