SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
“Empresas estatales: Visiones para la mejora de su gestión.” 
Comentario de Juan Antonio Morales 
El documento está bien argumentado, muy bien escrito y se ha de valorar sus sólidas raíces en la 
teoría económica, pero es apasionado. Veo el documento como consistente de dos partes. En una 
primera, hay un alegato a favor de las empresas estatales (de aquí en adelante EE). En la segunda 
parte, el autor del documento reconoce los problemas de las empresas estatales y propone como 
solución la creación de empresas mixtas. 
Yo tengo una posición mucho más escéptica con relación a las EE. Por supuesto mi visión es 
personal, por ende subjetiva y no tiene por qué ser compartida. No creo que las EE per se sean 
ineficientes ni que el estado no deba intervenir en la economía, pero tiene que hacerlo selectiva e 
inteligentemente. Está bien documentado que el desarrollo de los ferrocarriles y del telégrafo en 
los Estados Unidos en el siglo XIX y principios del siglo XX, así como el del Internet en la segunda 
mitad del siglo XX, fue posible gracias a masivas intervenciones estatales, aunque no a través de 
empresas públicas sino más bien de subsidios. 
Mis objeciones son a las aplicaciones bolivianas, las de antes de 1985, y a las de ahora. Veo los 
siguientes problemas: 
a) La multiplicidad de objetivos que se fijan para las EE (reflejada por ejemplo en el Cuadro 1 
del autor del documento). Algunos de esos objetivos son económicos y otros son más bien 
distributivos. Obviamente no estoy contra el objetivo de una mejor distribución del 
ingreso, pero esa redistribución tiene también exigencias de eficiencia. No creo que las EE 
sean los canales más eficientes de redistribución del ingreso. 
b) Capacidad administrativa es uno de los recursos más escasos de la economía y sociedad 
boliviana. Lo es todavía más escasa en el sector público. ¿Por qué sobreextender la 
administración estatal y por qué desviar el escaso talento administrativo desde las 
actividades que debe cumplir cualquier gobierno a empresas y actividades donde le sector 
privado tiene ventajas comparativas? El estado debe concentrar su atención en la 
provisión de bienes públicos y tal vez en algunas empresas estratégicas y no diluirla, como 
lo está haciendo ahora, en una infinidad de empresas. 
c) La expansión de las EE debe respetar el principio de subsidiariedad, adoptado por todas 
las economías modernas (siendo el mejor ejemplo el de Alemania). Según este principio el 
sector público no interviene en campos donde le sector privado lo puede hacer mejor, 
menos aún desplaza a las empresas privadas de su radio natural de acción. Este principo 
es válido aún admitiendo que los bienes producidos por las EE y los bienes producidos por 
el sector privado no son siempre sustitutos perfectos. 
d) Idealmente las EE deberían ser sociedades anónimas, que se diferencian de las empresas 
privadas solamente por la propiedad de las acciones. Obviamente esta diferencia es muy 
significativa. La propiedad estatal de una empresa se justifica plenamente cuando la 
participación estatal en las rentas que genera, en el horizonte de vida de la empresa, es 
mayor que la que se tendría solamente con gravámenes a las empresas privadas. Son
deficiencias de la tributación o la percepción de que ella es deficiente las que motivan las 
nacionalizaciones. No está claro empero que la participación estatal en valor presente sea 
mayor con la nacionalización de los hidrocarburos que antes de la nacionalización, con la 
legislación de 1996. 
2 
e) La evaluación que hace el autor del documentos de las EE bolivianas es demasiado 
benévola. Para comenzar ninguna de esas EE es sujeto de crédito en mercados privados de 
financiamiento y han tenido que recurrir al BC, que les ha otorgado créditos 
concesionales. 
No conozco por otra parte informes de auditoría externa de sus estados financieros ni 
evaluaciones independientes de sus proyectos de inversión. Tampoco tienen calificación 
de riesgo. 
f) Un criterio básico de eficiencia en la asignación de recursos es que cada EE tiene que ser 
rentable, o por lo menos no incurrir en pérdidas y no basta con que el conjunto sea 
rentable, con las pérdidas de algunas EE compensadas por las ganancias de otras. 
g) Que las EE de recursos naturales no sean rentables sería el colmo en las condiciones 
actuales. Las rentas de los hidrocarburos y, en menor medida, de los metales son 
inmensas, tanto más que las EE están cosechando lo que se había invertido en la época 
neoliberal. Si el barril de petróleo se vende en USD 100 y que producirlo cuesta USD 10, la 
renta es muy grande aún después de hacer provisiones para tomar en cuenta el 
agotamiento del recurso. El precio del gas natural, nuestra principal exportación, está 
indexado al precio del petróleo. 
Hugo del Granado solía decir que “ el mejor negocio del mundo es una empresa petrolera 
bien administrada; el segundo mejor negocio es una compañía petrolera mal 
administrada”. El problema no es que YPFB no esté ganando dinero sino que no esté 
ganando más. 
h) La provisión de bienes públicos, en sentido estricto, no está en manos de las EE en la 
mayor parte de los países sino en manos del gobierno general. Bienes públicos como 
seguridad ciudadana, justicia, defensa y bienes semi-públicos como educación, salud e 
infraestructura física no son provistos por EE. Aún en estos campos hay una amplia 
participación privada en su provisión con servicios privados de seguridad, de defensa 
(lamentablemente con mercenarios) y por asociaciones público-privadas (que no son 
empresas mixtas) para la construcción de carreteras (como en Chile y en Colombia) . 
i) Un problema muy estudiado en la literatura es el de la “restricción presupuestaria blanda” 
[en inglés, soft budget constraint]. Por razones políticas, porque sería admitir un fracaso y 
una decisión errada al crearlas, no spuede dejar quebrar a una EE haga lo que haga. Este 
problema se lo tiene también el sector privado, especialmente en el sector bancario, por 
las externalidades negativas que tendría la quiebra de un banco grande. Muchas veces se 
ha empleado recursos públicos para salvar a bancos. Sin embargo, gran parte de la 
discusión moderna de la reglamentación prudencial del sistema financiero está dedicada a 
cómo atenuar esta falla. A nadie se le ha ocurrido que la solución esté en reemplazar a los 
bancos privados por bancos estatales.
3 
j) En lo que la Unión Soviética, un problema muy importante que opacaba el panorama 
financiero, era el de los préstamos y negocios inter EE. Pude ocurrirnos lo mismo cuando 
se constata que la Agencia Boliviana Espacial le vende servicios casi exclusivamente a 
ENTEL. Si el precio de esos servicios no es de mercado, puede ocurrir que ENTEL esté 
subsidiando a la ABE o que la ABE esté subsidiando a ENTEL: 
k) Las EE tiene también el problema de su vulnerabilidad a la politización, sobre todo en 
países de débil institucionalidad como el nuestro. En las empresas privadas hay también 
problemas de “networking,“ análogos a los de la politización. Sin embargo, las empresas 
que quieren crecer invertirán en capital humano, venga de donde venga, y aún si no se 
emplea a parientes y amigos.. Las EE no tienen ese incentivo porque sus ejecutivos lo que 
tratan de hacer es más bien “salvar su responsabilidad” haciendo el mínimo esfuerzo y no 
de optimizar el empleo de recursos. Son cumplidores (de las regulaciones) más bien que 
optimizadores. 
l) Los problemas de agencia y de gobernanza en las EE son ciertamente muy importantes. 
Justamente porque hay problemas de agente-principal se tiende a tratar a las EE como 
dependencias de los ministerios, dejándolas con muy pocos grados de libertad. La ley de 
empresas públicas (ley No 466 de diciembre de 2013) remedia parcialmente esta 
situación al sacarlas del ámbito de la ley SAFCO, poniéndolas bajo el Código de Comercio. 
Falta empero un mecanismo claro de rendición de cuentas. 
m) Muchos de los problemas que se generan en las empresas privadas son atribuibles al 
contexto económico y político general. No es reemplazando a las empresas privadas por 
EE que se solucionan esos problemas. Por ejemplo, errores de política macroeconómica e 
inseguridad jurídica, más que reducir las inversiones, dan lugar a comportamientos 
oportunistas de los inversionistas porque aumentan su tasa de descuento. La principal 
víctima de un contexto inadecuado es la calidad de las inversiones y de los inversionistas. 
n) Por último, el historial de las empresas mixtas es también mixto. Durante mucho tiempo 
se pensó que PETROBRAS era el ejemplo más exitoso de empresa mixta. En efecto, fue 
capaz de levantar más de 50 billones de USD colocando acciones en los mercados 
internacionales de capital hace un par de años, especialmente para financiar sus 
inversiones en el presal. PETROBRAS se había convertido en una empresa transnacionalde 
gran dimensión. En los últimos meses hay muchas críticas a esa empresa, aunque muchas 
de ellas son más bien a las relaciones que mantiene el gobierno con ella. Por ejemplo no 
se le deja ajustar el precio interno de los combustibles que produce, imposición que es 
más fácil cuando un gobierno tiene una fuerte representación en el directorio. Por otra 
parte, la producción de petróleo y gas natural en mar adentro (el presal) está muy 
demorada. 
o) La recomendación de que las EE y mixtas acudan al mercado de valores no sólo para 
financiarse sino para mejorar su gestión me parece acertada. En realidad el mayor “control 
social” lo pueden proporcionar los eventuales inversores en títulos-valor de esas 
empresas. 
A los comentarios generales anteriores he añadido algunos comentarios puntuales en el texto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletín mulcs bs as 5
Boletín mulcs bs as  5Boletín mulcs bs as  5
Boletín mulcs bs as 517101810
 
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?Deusto Business School
 
Estudio Comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de los impuestos en Latinoamérica Estudio Comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de los impuestos en Latinoamérica MauricioRamos125
 
Conclusiones adicionales del sector inmobiliario
Conclusiones adicionales del sector inmobiliarioConclusiones adicionales del sector inmobiliario
Conclusiones adicionales del sector inmobiliarioAl Cougar
 
El Graznido De Las Chachalacas 410
El Graznido De Las Chachalacas 410El Graznido De Las Chachalacas 410
El Graznido De Las Chachalacas 410Martin Triana
 
LAS Reflexiones del grupo de cada tema
LAS Reflexiones del grupo de cada temaLAS Reflexiones del grupo de cada tema
LAS Reflexiones del grupo de cada temarenny_adr
 
Ttr inf ene17_g_millan_mexico
Ttr inf ene17_g_millan_mexicoTtr inf ene17_g_millan_mexico
Ttr inf ene17_g_millan_mexicoGabriel Millán
 
El nuevo día
El nuevo díaEl nuevo día
El nuevo díabrujo2006
 
¿Que significa concierto economico?
¿Que significa concierto economico?¿Que significa concierto economico?
¿Que significa concierto economico?ManfredNolte
 
110713 comunicado ad a_ceicom
110713 comunicado ad a_ceicom110713 comunicado ad a_ceicom
110713 comunicado ad a_ceicomMargarita Díaz
 
Impacto del tlc
Impacto del tlcImpacto del tlc
Impacto del tlcOTOTO1
 
Gestionar austeridad con eficacia: Presupuesto por Prioridades y Resultados
Gestionar austeridad con eficacia: Presupuesto por Prioridades y ResultadosGestionar austeridad con eficacia: Presupuesto por Prioridades y Resultados
Gestionar austeridad con eficacia: Presupuesto por Prioridades y ResultadosAlbert Calderó
 
Entrevista Román Rodríguez C7 02 01-2015
Entrevista Román Rodríguez C7 02 01-2015Entrevista Román Rodríguez C7 02 01-2015
Entrevista Román Rodríguez C7 02 01-2015Nueva Canarias-BC
 
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 19.11.21
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 19.11.21Clase de Administración de Instituciones Públicas del 19.11.21
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 19.11.21Andrés Castro Sánchez
 
Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...
Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...
Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...Asociación de AFP
 

La actualidad más candente (20)

Boletín mulcs bs as 5
Boletín mulcs bs as  5Boletín mulcs bs as  5
Boletín mulcs bs as 5
 
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
 
Estudio Comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de los impuestos en Latinoamérica Estudio Comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de los impuestos en Latinoamérica
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Temario 4 p economia grado 10
Temario 4 p economia grado 10Temario 4 p economia grado 10
Temario 4 p economia grado 10
 
Conclusiones adicionales del sector inmobiliario
Conclusiones adicionales del sector inmobiliarioConclusiones adicionales del sector inmobiliario
Conclusiones adicionales del sector inmobiliario
 
Boletin Mensual - Noviembre 2017
Boletin Mensual - Noviembre 2017Boletin Mensual - Noviembre 2017
Boletin Mensual - Noviembre 2017
 
Pulso090713
Pulso090713Pulso090713
Pulso090713
 
El Graznido De Las Chachalacas 410
El Graznido De Las Chachalacas 410El Graznido De Las Chachalacas 410
El Graznido De Las Chachalacas 410
 
LAS Reflexiones del grupo de cada tema
LAS Reflexiones del grupo de cada temaLAS Reflexiones del grupo de cada tema
LAS Reflexiones del grupo de cada tema
 
Reforma fiscal
Reforma fiscalReforma fiscal
Reforma fiscal
 
Ttr inf ene17_g_millan_mexico
Ttr inf ene17_g_millan_mexicoTtr inf ene17_g_millan_mexico
Ttr inf ene17_g_millan_mexico
 
El nuevo día
El nuevo díaEl nuevo día
El nuevo día
 
¿Que significa concierto economico?
¿Que significa concierto economico?¿Que significa concierto economico?
¿Que significa concierto economico?
 
110713 comunicado ad a_ceicom
110713 comunicado ad a_ceicom110713 comunicado ad a_ceicom
110713 comunicado ad a_ceicom
 
Impacto del tlc
Impacto del tlcImpacto del tlc
Impacto del tlc
 
Gestionar austeridad con eficacia: Presupuesto por Prioridades y Resultados
Gestionar austeridad con eficacia: Presupuesto por Prioridades y ResultadosGestionar austeridad con eficacia: Presupuesto por Prioridades y Resultados
Gestionar austeridad con eficacia: Presupuesto por Prioridades y Resultados
 
Entrevista Román Rodríguez C7 02 01-2015
Entrevista Román Rodríguez C7 02 01-2015Entrevista Román Rodríguez C7 02 01-2015
Entrevista Román Rodríguez C7 02 01-2015
 
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 19.11.21
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 19.11.21Clase de Administración de Instituciones Públicas del 19.11.21
Clase de Administración de Instituciones Públicas del 19.11.21
 
Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...
Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...
Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...
 

Similar a Empresas estatales. comentario Juan Antonio Morales

Globalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionGlobalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionDaniela Rios
 
Globalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionGlobalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionDaniela Rios
 
Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perúHacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perúRafael Vicente Castañeda Lipa
 
Reseña Dealing with Debt
Reseña Dealing with DebtReseña Dealing with Debt
Reseña Dealing with DebtGabriel Ramos
 
El tlc y su impacto socioeconómico
El tlc y su impacto socioeconómicoEl tlc y su impacto socioeconómico
El tlc y su impacto socioeconómicoManuel Bedoya D
 
Impactos de las empresas multinacionales
Impactos de las empresas multinacionalesImpactos de las empresas multinacionales
Impactos de las empresas multinacionalesLesly Porras Sabando
 
Peña nieto, videgaray y coldwell toman al ciudadano cuarón por idiota
Peña nieto, videgaray y coldwell toman al ciudadano cuarón por idiotaPeña nieto, videgaray y coldwell toman al ciudadano cuarón por idiota
Peña nieto, videgaray y coldwell toman al ciudadano cuarón por idiotaEmmanuel Ameth
 
Holding financiero en colombia (1)
Holding financiero en colombia (1)Holding financiero en colombia (1)
Holding financiero en colombia (1)gotisami
 
Ponencia 1 En Savialogos08
Ponencia 1 En Savialogos08Ponencia 1 En Savialogos08
Ponencia 1 En Savialogos08neiracar
 
Recomendaciones financieras a nuestros políticos en su toma de posesión
Recomendaciones financieras a nuestros políticos en su toma de posesiónRecomendaciones financieras a nuestros políticos en su toma de posesión
Recomendaciones financieras a nuestros políticos en su toma de posesiónFrancisco Fernández Reguero
 
Ensayo globalizacion monica cardenas
Ensayo globalizacion monica cardenasEnsayo globalizacion monica cardenas
Ensayo globalizacion monica cardenasmonica cardenas
 
Ensayo globalizacion monica cardenas(2)
Ensayo globalizacion monica cardenas(2)Ensayo globalizacion monica cardenas(2)
Ensayo globalizacion monica cardenas(2)monica cardenas
 

Similar a Empresas estatales. comentario Juan Antonio Morales (20)

La Empresa Publica en Colombia
La Empresa Publica en ColombiaLa Empresa Publica en Colombia
La Empresa Publica en Colombia
 
Globalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionGlobalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacion
 
Globalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionGlobalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacion
 
Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perúHacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perú
 
La empresa publica en Colombia
La empresa publica en ColombiaLa empresa publica en Colombia
La empresa publica en Colombia
 
Reseña Dealing with Debt
Reseña Dealing with DebtReseña Dealing with Debt
Reseña Dealing with Debt
 
Privatizaciones vs nacionalizaciones
Privatizaciones vs nacionalizacionesPrivatizaciones vs nacionalizaciones
Privatizaciones vs nacionalizaciones
 
Regulacion Capitulo 3
Regulacion Capitulo 3Regulacion Capitulo 3
Regulacion Capitulo 3
 
Ciencias politicas #7 2012
Ciencias politicas #7 2012 Ciencias politicas #7 2012
Ciencias politicas #7 2012
 
El tlc y su impacto socioeconómico
El tlc y su impacto socioeconómicoEl tlc y su impacto socioeconómico
El tlc y su impacto socioeconómico
 
Ensayo de globalizacion
Ensayo de globalizacionEnsayo de globalizacion
Ensayo de globalizacion
 
Impactos de las empresas multinacionales
Impactos de las empresas multinacionalesImpactos de las empresas multinacionales
Impactos de las empresas multinacionales
 
Peña nieto, videgaray y coldwell toman al ciudadano cuarón por idiota
Peña nieto, videgaray y coldwell toman al ciudadano cuarón por idiotaPeña nieto, videgaray y coldwell toman al ciudadano cuarón por idiota
Peña nieto, videgaray y coldwell toman al ciudadano cuarón por idiota
 
Holding financiero en colombia (1)
Holding financiero en colombia (1)Holding financiero en colombia (1)
Holding financiero en colombia (1)
 
Ponencia 1 En Savialogos08
Ponencia 1 En Savialogos08Ponencia 1 En Savialogos08
Ponencia 1 En Savialogos08
 
Recomendaciones financieras a nuestros políticos en su toma de posesión
Recomendaciones financieras a nuestros políticos en su toma de posesiónRecomendaciones financieras a nuestros políticos en su toma de posesión
Recomendaciones financieras a nuestros políticos en su toma de posesión
 
ENSAYO TLC EN COLOMBIA
ENSAYO TLC EN COLOMBIAENSAYO TLC EN COLOMBIA
ENSAYO TLC EN COLOMBIA
 
Ensayo globalizacion monica cardenas
Ensayo globalizacion monica cardenasEnsayo globalizacion monica cardenas
Ensayo globalizacion monica cardenas
 
Ensayo globalizacion monica cardenas(2)
Ensayo globalizacion monica cardenas(2)Ensayo globalizacion monica cardenas(2)
Ensayo globalizacion monica cardenas(2)
 
Caso daewo
Caso daewoCaso daewo
Caso daewo
 

Más de DebateDemocratico

Cuando la política hace aguas
Cuando la política hace aguasCuando la política hace aguas
Cuando la política hace aguasDebateDemocratico
 
Minería: el día después de Panduro
Minería: el día después de PanduroMinería: el día después de Panduro
Minería: el día después de PanduroDebateDemocratico
 
Energías renovables en Bolivia, Francesco Zaratti
Energías renovables en Bolivia, Francesco ZarattiEnergías renovables en Bolivia, Francesco Zaratti
Energías renovables en Bolivia, Francesco ZarattiDebateDemocratico
 
Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...
Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...
Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...DebateDemocratico
 
Encuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REAL
Encuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REALEncuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REAL
Encuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REALDebateDemocratico
 
Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016
Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016
Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016DebateDemocratico
 
Los retos de la educación boliviana
Los retos de la educación bolivianaLos retos de la educación boliviana
Los retos de la educación bolivianaDebateDemocratico
 
Una mirada al sector hidrocarburos. Hugo del Granado
Una mirada al sector hidrocarburos. Hugo del GranadoUna mirada al sector hidrocarburos. Hugo del Granado
Una mirada al sector hidrocarburos. Hugo del GranadoDebateDemocratico
 
Estado plurinacional e ideologías. Fernando Molina
Estado plurinacional e ideologías. Fernando MolinaEstado plurinacional e ideologías. Fernando Molina
Estado plurinacional e ideologías. Fernando MolinaDebateDemocratico
 
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos JemioDesafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos JemioDebateDemocratico
 
Pacto nacional por la educación, Victor Hugo Cárdenas
Pacto nacional por la educación, Victor Hugo CárdenasPacto nacional por la educación, Victor Hugo Cárdenas
Pacto nacional por la educación, Victor Hugo CárdenasDebateDemocratico
 
Educación boliviana. ayer, hoy y mañana Cristina mejía
Educación boliviana. ayer, hoy y mañana  Cristina mejíaEducación boliviana. ayer, hoy y mañana  Cristina mejía
Educación boliviana. ayer, hoy y mañana Cristina mejíaDebateDemocratico
 
Separata debate democrático
Separata debate democráticoSeparata debate democrático
Separata debate democráticoDebateDemocratico
 
Nueva cronica: la justicia se nos muere
Nueva cronica: la justicia se nos muereNueva cronica: la justicia se nos muere
Nueva cronica: la justicia se nos muereDebateDemocratico
 
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentaciónEl pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentaciónDebateDemocratico
 
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentación
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentaciónPacto fiscal Carlos Schlink. presentación
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentaciónDebateDemocratico
 
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
Seguro universal de salud. artículo nueva crónicaSeguro universal de salud. artículo nueva crónica
Seguro universal de salud. artículo nueva crónicaDebateDemocratico
 
Seguro universal de salud. comentario de Juan Carlos Capra
Seguro universal de salud. comentario de Juan Carlos CapraSeguro universal de salud. comentario de Juan Carlos Capra
Seguro universal de salud. comentario de Juan Carlos CapraDebateDemocratico
 
Gestión de empresas estatales: problemática y alternativas de mejora
Gestión de empresas estatales: problemática y alternativas de mejoraGestión de empresas estatales: problemática y alternativas de mejora
Gestión de empresas estatales: problemática y alternativas de mejoraDebateDemocratico
 

Más de DebateDemocratico (20)

Agua y poder
Agua y poderAgua y poder
Agua y poder
 
Cuando la política hace aguas
Cuando la política hace aguasCuando la política hace aguas
Cuando la política hace aguas
 
Minería: el día después de Panduro
Minería: el día después de PanduroMinería: el día después de Panduro
Minería: el día después de Panduro
 
Energías renovables en Bolivia, Francesco Zaratti
Energías renovables en Bolivia, Francesco ZarattiEnergías renovables en Bolivia, Francesco Zaratti
Energías renovables en Bolivia, Francesco Zaratti
 
Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...
Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...
Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...
 
Encuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REAL
Encuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REALEncuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REAL
Encuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REAL
 
Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016
Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016
Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016
 
Los retos de la educación boliviana
Los retos de la educación bolivianaLos retos de la educación boliviana
Los retos de la educación boliviana
 
Una mirada al sector hidrocarburos. Hugo del Granado
Una mirada al sector hidrocarburos. Hugo del GranadoUna mirada al sector hidrocarburos. Hugo del Granado
Una mirada al sector hidrocarburos. Hugo del Granado
 
Estado plurinacional e ideologías. Fernando Molina
Estado plurinacional e ideologías. Fernando MolinaEstado plurinacional e ideologías. Fernando Molina
Estado plurinacional e ideologías. Fernando Molina
 
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos JemioDesafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
 
Pacto nacional por la educación, Victor Hugo Cárdenas
Pacto nacional por la educación, Victor Hugo CárdenasPacto nacional por la educación, Victor Hugo Cárdenas
Pacto nacional por la educación, Victor Hugo Cárdenas
 
Educación boliviana. ayer, hoy y mañana Cristina mejía
Educación boliviana. ayer, hoy y mañana  Cristina mejíaEducación boliviana. ayer, hoy y mañana  Cristina mejía
Educación boliviana. ayer, hoy y mañana Cristina mejía
 
Separata debate democrático
Separata debate democráticoSeparata debate democrático
Separata debate democrático
 
Nueva cronica: la justicia se nos muere
Nueva cronica: la justicia se nos muereNueva cronica: la justicia se nos muere
Nueva cronica: la justicia se nos muere
 
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentaciónEl pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
 
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentación
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentaciónPacto fiscal Carlos Schlink. presentación
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentación
 
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
Seguro universal de salud. artículo nueva crónicaSeguro universal de salud. artículo nueva crónica
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
 
Seguro universal de salud. comentario de Juan Carlos Capra
Seguro universal de salud. comentario de Juan Carlos CapraSeguro universal de salud. comentario de Juan Carlos Capra
Seguro universal de salud. comentario de Juan Carlos Capra
 
Gestión de empresas estatales: problemática y alternativas de mejora
Gestión de empresas estatales: problemática y alternativas de mejoraGestión de empresas estatales: problemática y alternativas de mejora
Gestión de empresas estatales: problemática y alternativas de mejora
 

Último

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfSantiagoMarn12
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalAdrián Vicente Paños
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfmerca6
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024Conam Mutualismo
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024luarodalegre97
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosinfoenactuscolombia
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"Ejército de Tierra
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfclaudiasilva082
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfmerca6
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf20230540
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxjuanjimenez147030
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxJuniorAdonisquispesi1
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesCórdoba, Argentina
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.maripadrinopernia
 

Último (14)

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 

Empresas estatales. comentario Juan Antonio Morales

  • 1. 1 “Empresas estatales: Visiones para la mejora de su gestión.” Comentario de Juan Antonio Morales El documento está bien argumentado, muy bien escrito y se ha de valorar sus sólidas raíces en la teoría económica, pero es apasionado. Veo el documento como consistente de dos partes. En una primera, hay un alegato a favor de las empresas estatales (de aquí en adelante EE). En la segunda parte, el autor del documento reconoce los problemas de las empresas estatales y propone como solución la creación de empresas mixtas. Yo tengo una posición mucho más escéptica con relación a las EE. Por supuesto mi visión es personal, por ende subjetiva y no tiene por qué ser compartida. No creo que las EE per se sean ineficientes ni que el estado no deba intervenir en la economía, pero tiene que hacerlo selectiva e inteligentemente. Está bien documentado que el desarrollo de los ferrocarriles y del telégrafo en los Estados Unidos en el siglo XIX y principios del siglo XX, así como el del Internet en la segunda mitad del siglo XX, fue posible gracias a masivas intervenciones estatales, aunque no a través de empresas públicas sino más bien de subsidios. Mis objeciones son a las aplicaciones bolivianas, las de antes de 1985, y a las de ahora. Veo los siguientes problemas: a) La multiplicidad de objetivos que se fijan para las EE (reflejada por ejemplo en el Cuadro 1 del autor del documento). Algunos de esos objetivos son económicos y otros son más bien distributivos. Obviamente no estoy contra el objetivo de una mejor distribución del ingreso, pero esa redistribución tiene también exigencias de eficiencia. No creo que las EE sean los canales más eficientes de redistribución del ingreso. b) Capacidad administrativa es uno de los recursos más escasos de la economía y sociedad boliviana. Lo es todavía más escasa en el sector público. ¿Por qué sobreextender la administración estatal y por qué desviar el escaso talento administrativo desde las actividades que debe cumplir cualquier gobierno a empresas y actividades donde le sector privado tiene ventajas comparativas? El estado debe concentrar su atención en la provisión de bienes públicos y tal vez en algunas empresas estratégicas y no diluirla, como lo está haciendo ahora, en una infinidad de empresas. c) La expansión de las EE debe respetar el principio de subsidiariedad, adoptado por todas las economías modernas (siendo el mejor ejemplo el de Alemania). Según este principio el sector público no interviene en campos donde le sector privado lo puede hacer mejor, menos aún desplaza a las empresas privadas de su radio natural de acción. Este principo es válido aún admitiendo que los bienes producidos por las EE y los bienes producidos por el sector privado no son siempre sustitutos perfectos. d) Idealmente las EE deberían ser sociedades anónimas, que se diferencian de las empresas privadas solamente por la propiedad de las acciones. Obviamente esta diferencia es muy significativa. La propiedad estatal de una empresa se justifica plenamente cuando la participación estatal en las rentas que genera, en el horizonte de vida de la empresa, es mayor que la que se tendría solamente con gravámenes a las empresas privadas. Son
  • 2. deficiencias de la tributación o la percepción de que ella es deficiente las que motivan las nacionalizaciones. No está claro empero que la participación estatal en valor presente sea mayor con la nacionalización de los hidrocarburos que antes de la nacionalización, con la legislación de 1996. 2 e) La evaluación que hace el autor del documentos de las EE bolivianas es demasiado benévola. Para comenzar ninguna de esas EE es sujeto de crédito en mercados privados de financiamiento y han tenido que recurrir al BC, que les ha otorgado créditos concesionales. No conozco por otra parte informes de auditoría externa de sus estados financieros ni evaluaciones independientes de sus proyectos de inversión. Tampoco tienen calificación de riesgo. f) Un criterio básico de eficiencia en la asignación de recursos es que cada EE tiene que ser rentable, o por lo menos no incurrir en pérdidas y no basta con que el conjunto sea rentable, con las pérdidas de algunas EE compensadas por las ganancias de otras. g) Que las EE de recursos naturales no sean rentables sería el colmo en las condiciones actuales. Las rentas de los hidrocarburos y, en menor medida, de los metales son inmensas, tanto más que las EE están cosechando lo que se había invertido en la época neoliberal. Si el barril de petróleo se vende en USD 100 y que producirlo cuesta USD 10, la renta es muy grande aún después de hacer provisiones para tomar en cuenta el agotamiento del recurso. El precio del gas natural, nuestra principal exportación, está indexado al precio del petróleo. Hugo del Granado solía decir que “ el mejor negocio del mundo es una empresa petrolera bien administrada; el segundo mejor negocio es una compañía petrolera mal administrada”. El problema no es que YPFB no esté ganando dinero sino que no esté ganando más. h) La provisión de bienes públicos, en sentido estricto, no está en manos de las EE en la mayor parte de los países sino en manos del gobierno general. Bienes públicos como seguridad ciudadana, justicia, defensa y bienes semi-públicos como educación, salud e infraestructura física no son provistos por EE. Aún en estos campos hay una amplia participación privada en su provisión con servicios privados de seguridad, de defensa (lamentablemente con mercenarios) y por asociaciones público-privadas (que no son empresas mixtas) para la construcción de carreteras (como en Chile y en Colombia) . i) Un problema muy estudiado en la literatura es el de la “restricción presupuestaria blanda” [en inglés, soft budget constraint]. Por razones políticas, porque sería admitir un fracaso y una decisión errada al crearlas, no spuede dejar quebrar a una EE haga lo que haga. Este problema se lo tiene también el sector privado, especialmente en el sector bancario, por las externalidades negativas que tendría la quiebra de un banco grande. Muchas veces se ha empleado recursos públicos para salvar a bancos. Sin embargo, gran parte de la discusión moderna de la reglamentación prudencial del sistema financiero está dedicada a cómo atenuar esta falla. A nadie se le ha ocurrido que la solución esté en reemplazar a los bancos privados por bancos estatales.
  • 3. 3 j) En lo que la Unión Soviética, un problema muy importante que opacaba el panorama financiero, era el de los préstamos y negocios inter EE. Pude ocurrirnos lo mismo cuando se constata que la Agencia Boliviana Espacial le vende servicios casi exclusivamente a ENTEL. Si el precio de esos servicios no es de mercado, puede ocurrir que ENTEL esté subsidiando a la ABE o que la ABE esté subsidiando a ENTEL: k) Las EE tiene también el problema de su vulnerabilidad a la politización, sobre todo en países de débil institucionalidad como el nuestro. En las empresas privadas hay también problemas de “networking,“ análogos a los de la politización. Sin embargo, las empresas que quieren crecer invertirán en capital humano, venga de donde venga, y aún si no se emplea a parientes y amigos.. Las EE no tienen ese incentivo porque sus ejecutivos lo que tratan de hacer es más bien “salvar su responsabilidad” haciendo el mínimo esfuerzo y no de optimizar el empleo de recursos. Son cumplidores (de las regulaciones) más bien que optimizadores. l) Los problemas de agencia y de gobernanza en las EE son ciertamente muy importantes. Justamente porque hay problemas de agente-principal se tiende a tratar a las EE como dependencias de los ministerios, dejándolas con muy pocos grados de libertad. La ley de empresas públicas (ley No 466 de diciembre de 2013) remedia parcialmente esta situación al sacarlas del ámbito de la ley SAFCO, poniéndolas bajo el Código de Comercio. Falta empero un mecanismo claro de rendición de cuentas. m) Muchos de los problemas que se generan en las empresas privadas son atribuibles al contexto económico y político general. No es reemplazando a las empresas privadas por EE que se solucionan esos problemas. Por ejemplo, errores de política macroeconómica e inseguridad jurídica, más que reducir las inversiones, dan lugar a comportamientos oportunistas de los inversionistas porque aumentan su tasa de descuento. La principal víctima de un contexto inadecuado es la calidad de las inversiones y de los inversionistas. n) Por último, el historial de las empresas mixtas es también mixto. Durante mucho tiempo se pensó que PETROBRAS era el ejemplo más exitoso de empresa mixta. En efecto, fue capaz de levantar más de 50 billones de USD colocando acciones en los mercados internacionales de capital hace un par de años, especialmente para financiar sus inversiones en el presal. PETROBRAS se había convertido en una empresa transnacionalde gran dimensión. En los últimos meses hay muchas críticas a esa empresa, aunque muchas de ellas son más bien a las relaciones que mantiene el gobierno con ella. Por ejemplo no se le deja ajustar el precio interno de los combustibles que produce, imposición que es más fácil cuando un gobierno tiene una fuerte representación en el directorio. Por otra parte, la producción de petróleo y gas natural en mar adentro (el presal) está muy demorada. o) La recomendación de que las EE y mixtas acudan al mercado de valores no sólo para financiarse sino para mejorar su gestión me parece acertada. En realidad el mayor “control social” lo pueden proporcionar los eventuales inversores en títulos-valor de esas empresas. A los comentarios generales anteriores he añadido algunos comentarios puntuales en el texto.