SlideShare una empresa de Scribd logo
MESENCÉFALO O CEREBRO MEDIO
MESENCÉFALO O CEREBRO MEDIO
 Procede de la transformación de la
vesícula encefálica media.
 Se sitúa anterior y superior al puente
.
 Formada por : pedúnculos
cerebrales , colículos y dependencias
.
 Atravesado por el acueducto del
mesencéfalo que se continua con el
cuarto ventrículo
 Se continúa con el diencéfalo, pero
no hay línea divisoria
 Hacia abajo tiene el surco
pontopeduncular
 Se distingue una cara anterior , posterior y dos caras
laterales .
Configuración Externa
CARA ANTERIOR
En la fosa interpeduncular
Encontramos la sustancia
perforada posterior que está
agujereada por vasos
Del limite entre los pedúnculos
y la fosa parten ramas del
Nervio Oculomotor .
Encontramos los pedúnculos cerebrales que
parten del puente y se confunden en el diencéfalo,
miden 15mm
Configuración Externa
CARA POSTERIOR
4 Eminencias redondeadas los colículos o
Tubérculos cuadrigéminos separados por un surco
Hemisféricos
Mantienen la unión
con el tálamo
Los superiores son ovoides
Los inferiores son hemiesféricos y más
pequeños
 Se observa un surco
oblicuo superior y lateral
surco lateral del
mesencéfalo . ,
continuación del
interpeduncular
 Los pedúnculos
cerebelosos anteriores
están ocupados por el
trígono del lemnisco
lateral .
Configuración Externa
CARA LATERAL
 Se divide en dos regiones :
Anterior –pedúnculos cerebrales
Posterior – tubérculos o colículos
 Región de los pedúnculos
cerebrales : se observa una masa
gris mas voluminosa en forma de
media luna llamada sustancia
negra
La sustancia negra divide región
pedúncular en dos porciones :
anterior (pie pedúncular ), que es
sust. Blanca con los tractos piramidal
y corticopontino, y la parte posterior
(calota del mesencéfalo ) ,
principalmente gris con núcleos del
nervio troclear ,oculomotor
Configuración Interna
 Región de los tubérculos o
colículos : constituida por masa
gris central envuelta capa
blanca periférica . Los colículos
superiores forman parte de la
vía visual y los inferiores de la
auditiva
 Acueducto del mesencéfalo : es
la parte del conducto central ,
es un conducto fusiforme ,
atraviesa el mesencéfalo se
extiende desde el cuarto
ventrículo al tercer ventrículo .
Configuración Interna
CEREBRO ANTERIOR –
PROSENCÉFALO
Generalidades
Diencéfalo
Está entre los 2 hemisferios
Cerebrales anterior al mesencéfalo,
ahuecado por un conducto el3 V
Telencéfalo
Hemisferios
Cerebrales
TERCER VENTRÍCULO
 Las paredes del tercer
ventrículo son cinco :
laterales , superior ,
posteroinferior y anterior
.
 PAREDES LATERALES :
están formadas por los
tálamos y las regiones
subtálamicas .
 Son dos núcleos voluminosos de sustancia gris , situado a
los lados del tercer ventrículo
 Forma : de un ovoide de extremo grueso posterior , mide
3 cm long , 2 cm altura , 1.5 cm de grosor .
 Cara superior : es convexa , blanco grisáceo , forma
triangular con vértice anterior …
TÁLAMO
 Cara Superior : recorrida por
surco coroideo del tálamo ,
sobre el cual reposa el plexo
coroideo del ventrículo lateral y
divide al tálamo en dos caras
lateral y medial
 Esta limitada por el surco
talamo estriado que lo separa
del núcleo caudado
 En la parte postero medial de
esta cara encontramos el
trígono de la habénula, donde
en el centro encontramos el
núcleo de la habénula
TÁLAMO
Cara Inferior : unida al
mesencéfalo a este punto
se denomina región
subtálamica .
Cara Lateral : es convexa
unida al núcleo caudado
superior y con el segmento
posterior de la capsula
interna inferiormente .
TÁLAMO
 Cara Medial : relacionada
posteriormente con los
tubérculos , 2/3 anteriores
forma la pared lateral del
tercer ventrículo . Está
limitada por la habénula y
por el surco hipotalámico
 Las caras mediales del
tálamo están unidas a
través de la comisura gris
(núcleo reuniens)
TÁLAMO
TÁLAMO
 Extremo anterior :
parcialmente libre y limita al
agujero interventricular
posteriormente .
 Extremo posterior : forma el
abultamiento pulvinar
 Sobre la cara inferior del
pulvinar se encuentra cuerpo
geniculado lateral y medial .
 Configuración Interna : los
tálamos son dos masas de
sustancia gris recubiertas
en sus caras libres por
sustancia blanca (ESTRATO
ZONAL) .
 Está dividida en nucleos
anterior, medial y lateral,
pero en la parte post.
Forma el núcleo pulvinar
donde encontramos los
cuerpos geniculados
lateral y medial
TÁLAMO
 Situada inferiormente al
tálamo
 Reposa sobre el extremo
superior del pie del
pedúnculo cerebral .
 Se identifica : núcleo rojo ,
zona incerta , núcleo
subtálamico , fascículo
mamilotegmental , fascículo
blanco .
REGIÓN SUBTÁLAMICA
 Es la parte medial de la región subtalámica, formada
por el tuber cinereum, hipófisis ,los cuerpos
mamilares y suelo del tercer ventrículo .
 Se encuentran células rodeadas de fibras amielínicas .
HIPOTÁLAMO
HIPOTÁLAMO
Pared Superior :
 Convexa de anterior a posterior y cóncava en sentido
transversal .
 Presenta posteriormente en su unión con la pared
posterior un órgano cónico - glándula pineal .
Comisura
habenular
Comisura
epitalámica
Su base – 3V
Está ahuecada por
un divertículo, el
receso pineal que
Está entre 2 pliegues
HIPOTÁLAMO
PARED POSTEROINFERIOR
 La pared inferior esta
inclinado en sentido anterior
e inferior .
 Inferior encontramos la
apertura del acueducto
 En la cara externa presenta
2 salientes que son los
cuerpos mamilares que son
masa gris recubierta de
blanca, también
encontramos el tuber
cinerum y el quiasma óptico
HIPOTÁLAMO
TUBER CINEREUM .
 Ocupa el espacio
comprendido entre los
cuerpos mamilares y
quiasma óptico .
 En la porción posterior
encontramos un saliente
llamada eminencia media,
este se extiende y se llama
infundíbulo, que se continúa
con la hipófisis
HIPOTÁLAMO
HIPÓFISIS
HIPOTÁLAMO
QUIASMA ÓPTICO :
 Lamina de sustancia blanca ,
cuadrilátera aplanada de
superior a inferior
 Mide 14 mm
transversalmente , 5 mm AP
, grosor 3-4 mm .
 Se continua posteriormente
con el tuber cinereum . ..
 De los ángulos
anteriores parten los
nervios ópticos y de los
posteriores parten los
tractos ópticos que dos
raíces: una es lateral y
se pierde en el cuerpo
geniculado lateral y el
pulvinar; la otra es
medial y termina en el
cuerpo geniculado
medial
QUIASMA ÓPTICO :
PARED ANTERIOR :
 Es casi vertical
 Superiormente constituida por las
columnas del fórnix .
 Limita con el extremo anterior del
tálamo .
 Inferiormente a la comisura
anterior, la pared anterior del
tercer ventrículo está constituida
tan sólo por una delgada lámina
gris que se denomina lámina
terminal.
 La lámina terminal se continúa,
superiormente a la comisura
anterior, con el rostro del cuerpo
calloso y el septo pelúcido.
HIPOTÁLAMO
 Adopta la forma de una
pirámide .
 Esta atravesada por la
adhesión intertalámica .
 Comunica con los ventrículos
por el agujero interventricular
. (redondeado y elíptico , mide
6-8 mm de diámetro ) .
 Se proyecta sobre la parte
media de la bóveda craneal
CAVIDAD DEL TERCER VENTRÍCULO
Telencéfalo o Cerebro
 Es la parte mas voluminosa
del encéfalo .
 Reposa sobre las fosas
craneales anterior –media.
 Presenta la forma ovoidea,
diámetro AP 16cm,
transversal 14 cm , vertical
12 cm .
 Peso 1100 gr (H) 1000gr (M)
 La fisura longitudinal divide
al cerebro Hemisferios .
Generalidades
Generalidades
Unidos entre si por el cuerpo
calloso y el formix, excavados por
Los ventrículos laterales
Cada hemisferio presenta, a nivel
de su zona de unión con el
diencéfalo, una masa nerviosa gris,
central y muy voluminosa,
denominada cuerpo estriado.
Configuración Externa de los
Hemisferios Cerebrales
 Cara Superolateral : es convexa y
esta limitada superiormente por el
borde superior del hemisferio el
cual esta bordeado por el seno
sagital superior .
 Esta cara corresponde a la calvaria
o bóveda craneal .
Configuración Externa de los
Hemisferios Cerebrales
Cara Medial :
 Es plana y vertical consta de
2 partes .
1. Se extiende desde el
borde superior del
hemisferio hasta el cuerpo
calloso .Entre la fisura
longitudinal encontramos
la hoz del cerebro que es
un repliegue de la
duramadre…
Configuración Externa de los
Hemisferios Cerebrales
Cara Medial :
2.- La otra es adherente y se
denomina umbral del
hemisferio cerebral .
Constituida por : cuerpo
calloso , septo pelúcido ,
fórnix y diencéfalo .
Configuración Externa de los
Hemisferios Cerebrales
Cara inferior
 Limitada por el borde
inferior de la cara
superolateral ,
medialmente por los
extremos anterior y
posterior de la fisura
longitudinal .
 Dividida en 2 partes …
Configuración Externa de los
Hemisferios Cerebrales
Cara inferior
1. Parte orbitaria
Se apoya sobre la pared
superior de la orbita .
En esta parte del hemisferio
cerebral se encuentra el
bulbo - tracto - estrías
olfatorio , sustancia
perforada anterior
Configuración Externa de los
Hemisferios Cerebrales
Cara inferior
2.- Parte Temporooccipital
Esta excavada en su parte
medial .
Reposa sobre la fosa
craneal media y la tienda del
cerebelo
 Los lóbulos están separados entre si por surcos
principales y fisuras principales .
 Se distinguen en cada hemisferios cinco lóbulos
Lóbulos cerebrales y
circunvoluciones o giros cerebrales
LÓBULO FRONTAL
Se identifica tres surcos : lateral – central – cingular
LÓBULO FRONTAL
SURCO CENTRAL.-
 Comienza un poco medial
y posterior a la fisura
longitudinal .
 Describe 3 curvas en su
trayecto: superior –
media – inferior , la
porción mas saliente de
estas curvas se llama
rodilla.- Broca
LÓBULO FRONTAL
SURCO CINGULAR .-
 Se sitúa sobre la cara
medial
 Comienza anterior e
inferior a la rodilla del
cuerpo calloso.
LÓBULO FRONTAL
FORMA DEL LOBULO
FRONTAL
 Presenta la forma de una
pirámide triangular cuyo
vértice se denomina polo
frontal
 El lóbulo frontal presenta 4 circunvoluciones :
precentral – frontal superior – frontal media – frontal
inferior .
CIRCUNVOLUCIONES O GIROS
precentral
Frontal sup
Frontal inf
LÓBULO PARIETAL
 Se extiende sobre la parte
superior y media de la
cara superolateral del
hemisferio cerebral
 Limitado anterior por el
surco central , inferior
surco lateral , posterior
surco parietooccipital y
medialmente por el surco
subparietal .
LÓBULO PARIETAL
SURCO PARIETOOCCIPITAL
 Parte del borde superior
del hemisferio cerebral .
 En la cara medial : se
dirige anterior y medial
hasta el extremo
posterior de la
circunvolución del
cíngulo.
 En la cara superolateral :
se transforma en el surco
occipital transverso .
LÓBULO PARIETAL
SURCO SUBPARIETAL
 Se trata de un surco
simple y poco marcado .
 Discurre paralelamente al
cuerpo calloso hacia el
surco parietooccipital .
CIRCUNVOLUCIONES O GIROS
 Se observan tres
circunvoluciones
separadas entre si por el
surco intraparietal :
poscentral , lobulillo
parietal superior , parietal
inferior .
 SURCO INTRAPARIETAL .
Comienza en el ángulo
abierto formado por el
surco central y lateral
CIRCUNVOLUCION POSCENTRAL
 Bordea posteriormente el
surco central .
 Se una a la circunvolución
precentral y constituye el
lobulillo paracentral .
LOBULILLO PARIETAL SUPERIOR
 Se localiza sobre el borde
superior del hemisferio
cerebral .
 Invade la cara medial
donde forma la precuña .
LOBULILLO PARIETAL INFERIOR
 Esta situado inferior al
precedente y posterior a
la circunvolución
poscentral .
 Formado por dos
segmentos :
circunvolución
supramarginal – angular
LOBULO OCCIPITAL
 Esta situado en la parte
posterior, tiene forma
triangular
 está limitado
anteriormente por el
surco parietooccipital y el
surco occipital transverso
CIRCONVOLUCIONES LOBULO
OCCIPITAL
 Las circunvoluciones
occipitales primera,
segunda y tercera se
encuentran
escalonadas de
superior a inferior en
la cara lateral, Las
circunvoluciones
occipitales cuarta y
quinta están situadas
en la cara inferior del
lóbulo, La cuña o sexta
circunvolución
occipital ocupa toda la
cara medial del lóbulo
occipital limitada por
el surco calcarino
LOBULO TEMPORAL
 Ocupa la parte media e
inferior del hemisferio
cerebral.
 Presenta dos caras: una
lateral y otra inferior
 Está limitado
superiormente por el
surco lateral y
medialmente por el
segmento lateral de la
fisura transversa del
cerebro;
posteriormente, está
separado del lóbulo
occipital por los
vestigios del surco
occipital transverso
CIRCONVOLUCIONESLOBULO
TEMPORAL
 Las circunvoluciones
temporales superior,
media e inferior están
situadas sobre la cara
lateral del lóbulo
temporal; las
circunvoluciones
occipitotemporales
 ocupan su cara
inferior
INSULA O LOBULO DE LA INSULA
 El lóbulo de la ínsula está situado
en el fondo del surco lateral.
 El lóbulo de la ínsula es triangular;
el vértice del lóbulo o polo de la
ínsula se sitúa inferior y
anteriormente. La base horizontal,
orientada superiormente, está
separada de los lóbulos
adyacentes que la cubren por un
surco que sigue lo dos bordes y la
 base del triángulo. Este surco se
denomina surco circular de la
ínsula.
 El vértice de la ínsula está
separado de la sustancia perforada
anterior por un pliegue de la
corteza cerebral ligeramente
arqueado, cóncavo anteriormente
y que se extiende desde el lóbulo
frontal hasta el lóbulo temporal: es
el denominado limen de la ínsula
COMISURAS INTERHEMISFERICAS
 CUERPO CALLOSO.- El cuerpo
calloso es una gruesa lámina de
sustancia blanca que se extiende
transversalmente entre los dos
hemisferios. Mide 8 cm de
longitud.
 Su anchura, que es de 1 cm
anteriormente, aumenta de forma
gradual hasta su extremo
posterior, donde alcanza los 2 cm.
Su grosor medio es de 1 cm
 Su cara sup. Corresponde a la
fisura longitudinal
 Su cara inf.- esta unida
posteriormente al fornix y forma
parte de los ventrículos lat.
 Su extremo ant. Forma la rodilla
del cuerpo calloso
 Su extremo post. Se llama rodete
FORNIX
 Es sustancia blanca por debajo
del cuerpo calloso
 La cara superior está unida
sobre la línea media al borde
inferior del septo pelúcido, que
ayuda a formar los ventrículo
laterales
 La cara inferior está cubierta por
la tela coroidea del tercer
ventrículo.
 El borde posterior o base del
fórnix se adhiere al cuerpo
calloso.
 Los bordes laterales,
denominados tenias del fórnix
SEPTO PELUCIDO
 El septo pelúcido es un
tabique medio formado por
dos láminas nerviosas
adosadas que se extienden
desde la cara inferior del
cuerpo calloso hasta la cara
superior del fórnix
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
SUSTANCIA GRIS
 Cada hemisferio cerebral
comprende:
 a) una capa de sustancia gris
periférica, el córtex cerebral
o corteza cerebral, que mide
de 3 a 4 mm de espesor y
contiene el cuerpo
amigdalino
 b) el cuerpo estriado, que se
halla próximo a la superficie
de unión del hemisferio
cerebral con el diencéfalo,
formado por el nucleo
caudado, lentiforme y del
claustro
SUSTANCIA BLANCA
 En cada hemisferio
cerebral la sustancia
blanca ocupa todo el
espacio comprendido
entre la corteza cerebral
por una parte, y el cuerpo
estriado y la cara lateral
del diencéfalo por la otra.
 Se distinguen varias
partes, que son la cápsula
externa, la cápsula
extrema, la cápsula
interna y el centro
semioval
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
 También conocido como
el sistema de la vida .
 Se compone de dos
porciones : simpática y
parasimpática .
CENTROS DEL SNA
 Los centros del SNA son en
parte comunes a las
porciones simpáticas y
parasimpáticas .
 Se escalonan a lo largo del
SNC desde el diencéfalo
hasta el extremo inferior de
la medula espinal
situándose en torno
conducto central .
CENTROS DEL SNA
Comprenden :
1. Adhesión intratalámica
2. Pared posterior III
ventrículo (parte
superior ocupada por la
glándula pineal ) .
3. Región hipotalámica : se
encuentran núcleo
posterior , supraóptico ,
ventromedial ,
paraventricular,
reumiens .
CENTROS DEL SNA
 Los centros superiores
del SNA están en
conexión con la : hipófisis,
mesencéfalo , corteza
cerebral .
 Ejercen función
reguladora sobre su
funcionamiento .
 Mesencéfalo : se encuentra núcleo accesorio de
oculomotor (III par craneal ) .
 Rombencéfalo : por los núcleos autonómicos de los
nervios facial , intermedio , glosofaríngeo y vago .
 En la medula espinal : se sitúan columna lateral y
comisura gris .
CENTROS DEL SNA
PORCIÓN SIMPÁTICA DEL SNA
• Neuronas Centrales
localizadas en centros
medulares
• Dos cadenas de ganglios a
Cada lado de la columna
• Filetes nerviosos que van
Desde los ganglios a los
órganos
TRONCO SIMPÁTICOS : GANGLIOS
DEL TRONCO SIMPÁTICO
 Los ganglios del tronco
simpático son de volumen y
forma variable de coloración
grisácea , situados a lo largo
de la columna vertebral a
cada lado de la línea media .
 En el cuello , región torácica
, región lumbar , región
sacra , cóccix .
 Por termino 22-23 pares de
ganglios (2-3 cervicales , 12
torácicos , 4 lumbares y 4
sacros , coccígea 1 ) .
RAMOS INTERGANGLIONARES
 Los ganglios de cada
tronco simpático están
unidos entre si por un
delgado ramo
interganglionar .
 Se extiende desde el 1er
ganglio cervical hasta la
cara anterior del cóccix .
RAMOS COMUNICANTES
 Los ganglios del tronco
simpático están unidos al SNC
por medio de uno o varios
filetes nerviosos .
 Dos tipos : blancos – grises .
 Los blancos tienen filetes que
van desde los centros
autonómicos del snc hasta los
ganglios del centro simpático,
están solo entre la 2da torácica
y la 2da lumbar
 Los grises son fibras
amielínicas que van desde los
ganglios del tronco simpático
hasta los nervios
craneoespinales
GANGLIOS Y NERVIOS PERIFÉRICOS
 Parten de filetes
nerviosos que no suelen
dirigirse directamente a
los órganos a los que
están destinados sino a
otros ganglios de forma y
volumen variable .
 Se pueden dividir :
ganglios intermedios
situados anteriormente a
la columna vertebral y los
– viscerales .
CONEXIONES DE LAS FIBRAS DE LA
PORCIÓN SIMPÁTICA
 Las células de los centros
medulares dan origen a las
fibras nerviosas
preganglionares mielínicas que
terminan en un ganglio del
tronco simpático o uno
periférico, de allí parten las
posganglionares amielínicas
(somáticas – autónomas )
 Las somáticas constituyen un
ramo comunicante gris con un
nervio espinal
 Las autónomas van al órgano o
forma un plexo cerca de él
PORCIÓN PARASIMPÁTICA DEL SNA
 La porción parasimpática del SNA se compone :
1.- Unos son de origen craneoespinal y su cuerpo celular
está en los núcleos autonómicos de origen de ciertos
nervios craneales motores o en la sustancia intermedia
de algunos segmentos de la médula
2.- Otros localizados en los plexos viscerales o plexos
autónomos y sus ganglios viscerales .
 Se divide en porción craneal y pélvica .
CONSTITUCIÓN GENERAL Y
CONEXIONES
PORCIÓN PARASIMPÁTICA CRANEAL
 La hipófisis y la glándula pineal
reciben inervación de centros
nerviosos vecinos .
 Las otras fibras de la porción
parasimpática nacen de las
células situadas en la porción
cervical de la medula espinal ,
medula oblongada , puente .
 Participan en la constitución
de algunos nervios craneales
(MOE- facial – intermedio –
glosofaríngeo – vago ).
PARES CRANEALES
 El territorio pélvico es la parte terminal del intestino grueso
, vejiga , órganos genitales externos y eréctiles
 Su origen se encuentra en la sustancia gris de las porciones
laterales de la porción sacra de la médula espinal
 Participan en la constitución de los ramos anteriores de los
4 últimos nervios sacros, Éstas terminan en los ganglios del
plexo hipogástrico inferior. Las fibras que nacen de este
plexo forman los nervios esplácnicos pélvicos y se dirigen
directamente a los órganos pélvicos y al colon izquierdo
PORCIÓN PARASIMPÁTICA PÉLVICA
Funciones
Simpático
 Vasoconstricción .
 Secreción de las glándulas.
 Contracción de ciertos
músculos .
 Acelera el corazón
 Vasoconstrictora
 Midriasis
Parasimpático
 Inervan las paredes
vasculares de los
músculos lisos y secreción
de glándulas .
 Inhibidora del corazón
 Vasodilatación
 Miosis
MENINGES
MENINGES
Es una membrana gruesa
fibrosa y resistente .
Es una lamina delgada
y transparente de T. Laxo.
Es una delgada capa
conjuntiva aplicada
sobre la duramadre, es
Una doble capa que
Forma una cavidad serosa
IRRIGACIÓN
Irrigación encéfalo
Viene de las
vertebrales
hasta el surco
bulbo pontino
Da la A. oftálmica y se
divide en cerebral ant,
media, comunicante
post y coroidea
anterior
La cerebral ant. Se
une con la del lado
opuesto
La comunicante post
se anastomosa con la
cerebral post que
viene de la bacilar
 Arterias de la médula oblongada :
recibe las arterias de las arterias
vertebrales (medias anteriores –
medias posteriores – radiculares –
accesorias ) .
 Arterias pontinas : proceden
directamente de la arteria basilar (se
dividen en 3 grupos : medias –
radiculares – accesorias ) .
 Arterias del cerebelo : esta irrigado
por tres pares de arterias
(cerebelosas inferiores posteriores –
anteriores – superiores ).
ARTERIAS ROMBENCÉFALO
 Arterias de los pedúnculos
cerebrales : proceden del
extremo anterior de la
arteria basilar y cerebrales
posteriores .
 Arterias del prosencéfalo :
proceden del circulo arterial
del cerebro y las diferentes
arterias cerebrales se divide
en 3 grupos : corticales –
centrales – coroideas .
ARTERIAS DEL MESENCÉFALO
VENAS
 Venas de la medula
oblongada : forman una red
que drena en las redes
venosas del puente
superiormente.
 Venas del puente : drenan en
una red venosa pontina cuyo
contenido proviene de
comunicantes posteriores .
 Venas del cerebelo : se
distinguen venas anteriores y
laterales que se dirigen a los
senos petrosos superiores .
VENAS DEL ROMBENCÉFALO
 Venas del prosencéfalo y del
mesencéfalo : presentan
varias características
particulares :
1.- Trayecto es independiente
2.- Se anastomosan entre si
3.- Sus paredes son muy
delgadas
4.- Son avalvuladas
 Se dividen en 3 grupos : venas
profundas , venas de la base y
venas de las circunvoluciones
– venas anastomóticas .
VENAS DEL ROMBENCÉFALO
 No existen vasos linfáticos en el SNC .
 La linfa de los centros nerviosos discurren por las
vainas perivasculares , comprendidas en la pared de
los vasos entre la capa muscular y adventicia .
Vasos Linfáticos

Más contenido relacionado

Similar a ENCEFALO comp...pdf presentacion importante

anatomia. craneo y su contenido of1n00000000000000000000000000000000000000000...
anatomia. craneo y su contenido of1n00000000000000000000000000000000000000000...anatomia. craneo y su contenido of1n00000000000000000000000000000000000000000...
anatomia. craneo y su contenido of1n00000000000000000000000000000000000000000...
MagdielaCristancho
 
Expo sistema nervioso central
Expo sistema nervioso centralExpo sistema nervioso central
Expo sistema nervioso central
fonsi20alfa
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
oda-b
 
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez Perez
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez PerezNeurologia.encefalo -talamo.Dominguez Perez
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez Perez
FJDP00
 
Neurologia.encefalo talamo.dominguez perez
Neurologia.encefalo talamo.dominguez perezNeurologia.encefalo talamo.dominguez perez
Neurologia.encefalo talamo.dominguez perez
FJDP00
 
Anatomia de hipotalamo hipofisis
Anatomia de hipotalamo hipofisisAnatomia de hipotalamo hipofisis
Anatomia de hipotalamo hipofisis
Sugueli Casañas
 

Similar a ENCEFALO comp...pdf presentacion importante (20)

Tronco del encéfalo
Tronco del encéfaloTronco del encéfalo
Tronco del encéfalo
 
el cerebro y capas de la corteza cerebral
el cerebro y capas de la corteza cerebral el cerebro y capas de la corteza cerebral
el cerebro y capas de la corteza cerebral
 
anatomia. craneo y su contenido of1n00000000000000000000000000000000000000000...
anatomia. craneo y su contenido of1n00000000000000000000000000000000000000000...anatomia. craneo y su contenido of1n00000000000000000000000000000000000000000...
anatomia. craneo y su contenido of1n00000000000000000000000000000000000000000...
 
Sistema nervioso I
Sistema nervioso ISistema nervioso I
Sistema nervioso I
 
Cerebro Posterior.pdf
Cerebro Posterior.pdfCerebro Posterior.pdf
Cerebro Posterior.pdf
 
Encéfalo
EncéfaloEncéfalo
Encéfalo
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Bulbo raquideo-1
Bulbo raquideo-1Bulbo raquideo-1
Bulbo raquideo-1
 
Cerebelo anatomia
Cerebelo anatomiaCerebelo anatomia
Cerebelo anatomia
 
Expo sistema nervioso central
Expo sistema nervioso centralExpo sistema nervioso central
Expo sistema nervioso central
 
Bulbo
BulboBulbo
Bulbo
 
Anatomia cerebro
Anatomia cerebroAnatomia cerebro
Anatomia cerebro
 
Presentación neuro
Presentación neuroPresentación neuro
Presentación neuro
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez Perez
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez PerezNeurologia.encefalo -talamo.Dominguez Perez
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez Perez
 
Conformación Externa e Interna de Tallo Encefálico.
Conformación Externa e Interna de Tallo Encefálico.Conformación Externa e Interna de Tallo Encefálico.
Conformación Externa e Interna de Tallo Encefálico.
 
Cerebro/ lobulos del cerebro
Cerebro/ lobulos del cerebroCerebro/ lobulos del cerebro
Cerebro/ lobulos del cerebro
 
Neurologia.encefalo talamo.dominguez perez
Neurologia.encefalo talamo.dominguez perezNeurologia.encefalo talamo.dominguez perez
Neurologia.encefalo talamo.dominguez perez
 
Bulbo raquideo
Bulbo raquideoBulbo raquideo
Bulbo raquideo
 
Anatomia de hipotalamo hipofisis
Anatomia de hipotalamo hipofisisAnatomia de hipotalamo hipofisis
Anatomia de hipotalamo hipofisis
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

ENCEFALO comp...pdf presentacion importante

  • 2. MESENCÉFALO O CEREBRO MEDIO  Procede de la transformación de la vesícula encefálica media.  Se sitúa anterior y superior al puente .  Formada por : pedúnculos cerebrales , colículos y dependencias .  Atravesado por el acueducto del mesencéfalo que se continua con el cuarto ventrículo  Se continúa con el diencéfalo, pero no hay línea divisoria  Hacia abajo tiene el surco pontopeduncular
  • 3.  Se distingue una cara anterior , posterior y dos caras laterales . Configuración Externa CARA ANTERIOR En la fosa interpeduncular Encontramos la sustancia perforada posterior que está agujereada por vasos Del limite entre los pedúnculos y la fosa parten ramas del Nervio Oculomotor . Encontramos los pedúnculos cerebrales que parten del puente y se confunden en el diencéfalo, miden 15mm
  • 4. Configuración Externa CARA POSTERIOR 4 Eminencias redondeadas los colículos o Tubérculos cuadrigéminos separados por un surco Hemisféricos Mantienen la unión con el tálamo Los superiores son ovoides Los inferiores son hemiesféricos y más pequeños
  • 5.
  • 6.  Se observa un surco oblicuo superior y lateral surco lateral del mesencéfalo . , continuación del interpeduncular  Los pedúnculos cerebelosos anteriores están ocupados por el trígono del lemnisco lateral . Configuración Externa CARA LATERAL
  • 7.  Se divide en dos regiones : Anterior –pedúnculos cerebrales Posterior – tubérculos o colículos  Región de los pedúnculos cerebrales : se observa una masa gris mas voluminosa en forma de media luna llamada sustancia negra La sustancia negra divide región pedúncular en dos porciones : anterior (pie pedúncular ), que es sust. Blanca con los tractos piramidal y corticopontino, y la parte posterior (calota del mesencéfalo ) , principalmente gris con núcleos del nervio troclear ,oculomotor Configuración Interna
  • 8.  Región de los tubérculos o colículos : constituida por masa gris central envuelta capa blanca periférica . Los colículos superiores forman parte de la vía visual y los inferiores de la auditiva  Acueducto del mesencéfalo : es la parte del conducto central , es un conducto fusiforme , atraviesa el mesencéfalo se extiende desde el cuarto ventrículo al tercer ventrículo . Configuración Interna
  • 10. Generalidades Diencéfalo Está entre los 2 hemisferios Cerebrales anterior al mesencéfalo, ahuecado por un conducto el3 V Telencéfalo Hemisferios Cerebrales
  • 11. TERCER VENTRÍCULO  Las paredes del tercer ventrículo son cinco : laterales , superior , posteroinferior y anterior .  PAREDES LATERALES : están formadas por los tálamos y las regiones subtálamicas .
  • 12.  Son dos núcleos voluminosos de sustancia gris , situado a los lados del tercer ventrículo  Forma : de un ovoide de extremo grueso posterior , mide 3 cm long , 2 cm altura , 1.5 cm de grosor .  Cara superior : es convexa , blanco grisáceo , forma triangular con vértice anterior … TÁLAMO
  • 13.  Cara Superior : recorrida por surco coroideo del tálamo , sobre el cual reposa el plexo coroideo del ventrículo lateral y divide al tálamo en dos caras lateral y medial  Esta limitada por el surco talamo estriado que lo separa del núcleo caudado  En la parte postero medial de esta cara encontramos el trígono de la habénula, donde en el centro encontramos el núcleo de la habénula TÁLAMO
  • 14. Cara Inferior : unida al mesencéfalo a este punto se denomina región subtálamica . Cara Lateral : es convexa unida al núcleo caudado superior y con el segmento posterior de la capsula interna inferiormente . TÁLAMO
  • 15.  Cara Medial : relacionada posteriormente con los tubérculos , 2/3 anteriores forma la pared lateral del tercer ventrículo . Está limitada por la habénula y por el surco hipotalámico  Las caras mediales del tálamo están unidas a través de la comisura gris (núcleo reuniens) TÁLAMO
  • 16. TÁLAMO  Extremo anterior : parcialmente libre y limita al agujero interventricular posteriormente .  Extremo posterior : forma el abultamiento pulvinar  Sobre la cara inferior del pulvinar se encuentra cuerpo geniculado lateral y medial .
  • 17.  Configuración Interna : los tálamos son dos masas de sustancia gris recubiertas en sus caras libres por sustancia blanca (ESTRATO ZONAL) .  Está dividida en nucleos anterior, medial y lateral, pero en la parte post. Forma el núcleo pulvinar donde encontramos los cuerpos geniculados lateral y medial TÁLAMO
  • 18.  Situada inferiormente al tálamo  Reposa sobre el extremo superior del pie del pedúnculo cerebral .  Se identifica : núcleo rojo , zona incerta , núcleo subtálamico , fascículo mamilotegmental , fascículo blanco . REGIÓN SUBTÁLAMICA
  • 19.  Es la parte medial de la región subtalámica, formada por el tuber cinereum, hipófisis ,los cuerpos mamilares y suelo del tercer ventrículo .  Se encuentran células rodeadas de fibras amielínicas . HIPOTÁLAMO
  • 20. HIPOTÁLAMO Pared Superior :  Convexa de anterior a posterior y cóncava en sentido transversal .  Presenta posteriormente en su unión con la pared posterior un órgano cónico - glándula pineal . Comisura habenular Comisura epitalámica Su base – 3V Está ahuecada por un divertículo, el receso pineal que Está entre 2 pliegues
  • 21. HIPOTÁLAMO PARED POSTEROINFERIOR  La pared inferior esta inclinado en sentido anterior e inferior .  Inferior encontramos la apertura del acueducto  En la cara externa presenta 2 salientes que son los cuerpos mamilares que son masa gris recubierta de blanca, también encontramos el tuber cinerum y el quiasma óptico
  • 22. HIPOTÁLAMO TUBER CINEREUM .  Ocupa el espacio comprendido entre los cuerpos mamilares y quiasma óptico .  En la porción posterior encontramos un saliente llamada eminencia media, este se extiende y se llama infundíbulo, que se continúa con la hipófisis
  • 24. HIPOTÁLAMO QUIASMA ÓPTICO :  Lamina de sustancia blanca , cuadrilátera aplanada de superior a inferior  Mide 14 mm transversalmente , 5 mm AP , grosor 3-4 mm .  Se continua posteriormente con el tuber cinereum . ..
  • 25.  De los ángulos anteriores parten los nervios ópticos y de los posteriores parten los tractos ópticos que dos raíces: una es lateral y se pierde en el cuerpo geniculado lateral y el pulvinar; la otra es medial y termina en el cuerpo geniculado medial QUIASMA ÓPTICO :
  • 26. PARED ANTERIOR :  Es casi vertical  Superiormente constituida por las columnas del fórnix .  Limita con el extremo anterior del tálamo .  Inferiormente a la comisura anterior, la pared anterior del tercer ventrículo está constituida tan sólo por una delgada lámina gris que se denomina lámina terminal.  La lámina terminal se continúa, superiormente a la comisura anterior, con el rostro del cuerpo calloso y el septo pelúcido. HIPOTÁLAMO
  • 27.  Adopta la forma de una pirámide .  Esta atravesada por la adhesión intertalámica .  Comunica con los ventrículos por el agujero interventricular . (redondeado y elíptico , mide 6-8 mm de diámetro ) .  Se proyecta sobre la parte media de la bóveda craneal CAVIDAD DEL TERCER VENTRÍCULO
  • 29.  Es la parte mas voluminosa del encéfalo .  Reposa sobre las fosas craneales anterior –media.  Presenta la forma ovoidea, diámetro AP 16cm, transversal 14 cm , vertical 12 cm .  Peso 1100 gr (H) 1000gr (M)  La fisura longitudinal divide al cerebro Hemisferios . Generalidades
  • 30. Generalidades Unidos entre si por el cuerpo calloso y el formix, excavados por Los ventrículos laterales Cada hemisferio presenta, a nivel de su zona de unión con el diencéfalo, una masa nerviosa gris, central y muy voluminosa, denominada cuerpo estriado.
  • 31. Configuración Externa de los Hemisferios Cerebrales  Cara Superolateral : es convexa y esta limitada superiormente por el borde superior del hemisferio el cual esta bordeado por el seno sagital superior .  Esta cara corresponde a la calvaria o bóveda craneal .
  • 32. Configuración Externa de los Hemisferios Cerebrales Cara Medial :  Es plana y vertical consta de 2 partes . 1. Se extiende desde el borde superior del hemisferio hasta el cuerpo calloso .Entre la fisura longitudinal encontramos la hoz del cerebro que es un repliegue de la duramadre…
  • 33. Configuración Externa de los Hemisferios Cerebrales Cara Medial : 2.- La otra es adherente y se denomina umbral del hemisferio cerebral . Constituida por : cuerpo calloso , septo pelúcido , fórnix y diencéfalo .
  • 34. Configuración Externa de los Hemisferios Cerebrales Cara inferior  Limitada por el borde inferior de la cara superolateral , medialmente por los extremos anterior y posterior de la fisura longitudinal .  Dividida en 2 partes …
  • 35. Configuración Externa de los Hemisferios Cerebrales Cara inferior 1. Parte orbitaria Se apoya sobre la pared superior de la orbita . En esta parte del hemisferio cerebral se encuentra el bulbo - tracto - estrías olfatorio , sustancia perforada anterior
  • 36. Configuración Externa de los Hemisferios Cerebrales Cara inferior 2.- Parte Temporooccipital Esta excavada en su parte medial . Reposa sobre la fosa craneal media y la tienda del cerebelo
  • 37.  Los lóbulos están separados entre si por surcos principales y fisuras principales .  Se distinguen en cada hemisferios cinco lóbulos Lóbulos cerebrales y circunvoluciones o giros cerebrales
  • 38. LÓBULO FRONTAL Se identifica tres surcos : lateral – central – cingular
  • 39. LÓBULO FRONTAL SURCO CENTRAL.-  Comienza un poco medial y posterior a la fisura longitudinal .  Describe 3 curvas en su trayecto: superior – media – inferior , la porción mas saliente de estas curvas se llama rodilla.- Broca
  • 40. LÓBULO FRONTAL SURCO CINGULAR .-  Se sitúa sobre la cara medial  Comienza anterior e inferior a la rodilla del cuerpo calloso.
  • 41. LÓBULO FRONTAL FORMA DEL LOBULO FRONTAL  Presenta la forma de una pirámide triangular cuyo vértice se denomina polo frontal
  • 42.  El lóbulo frontal presenta 4 circunvoluciones : precentral – frontal superior – frontal media – frontal inferior . CIRCUNVOLUCIONES O GIROS precentral Frontal sup Frontal inf
  • 43. LÓBULO PARIETAL  Se extiende sobre la parte superior y media de la cara superolateral del hemisferio cerebral  Limitado anterior por el surco central , inferior surco lateral , posterior surco parietooccipital y medialmente por el surco subparietal .
  • 44. LÓBULO PARIETAL SURCO PARIETOOCCIPITAL  Parte del borde superior del hemisferio cerebral .  En la cara medial : se dirige anterior y medial hasta el extremo posterior de la circunvolución del cíngulo.  En la cara superolateral : se transforma en el surco occipital transverso .
  • 45. LÓBULO PARIETAL SURCO SUBPARIETAL  Se trata de un surco simple y poco marcado .  Discurre paralelamente al cuerpo calloso hacia el surco parietooccipital .
  • 46. CIRCUNVOLUCIONES O GIROS  Se observan tres circunvoluciones separadas entre si por el surco intraparietal : poscentral , lobulillo parietal superior , parietal inferior .  SURCO INTRAPARIETAL . Comienza en el ángulo abierto formado por el surco central y lateral
  • 47. CIRCUNVOLUCION POSCENTRAL  Bordea posteriormente el surco central .  Se una a la circunvolución precentral y constituye el lobulillo paracentral .
  • 48. LOBULILLO PARIETAL SUPERIOR  Se localiza sobre el borde superior del hemisferio cerebral .  Invade la cara medial donde forma la precuña .
  • 49. LOBULILLO PARIETAL INFERIOR  Esta situado inferior al precedente y posterior a la circunvolución poscentral .  Formado por dos segmentos : circunvolución supramarginal – angular
  • 50. LOBULO OCCIPITAL  Esta situado en la parte posterior, tiene forma triangular  está limitado anteriormente por el surco parietooccipital y el surco occipital transverso
  • 51. CIRCONVOLUCIONES LOBULO OCCIPITAL  Las circunvoluciones occipitales primera, segunda y tercera se encuentran escalonadas de superior a inferior en la cara lateral, Las circunvoluciones occipitales cuarta y quinta están situadas en la cara inferior del lóbulo, La cuña o sexta circunvolución occipital ocupa toda la cara medial del lóbulo occipital limitada por el surco calcarino
  • 52. LOBULO TEMPORAL  Ocupa la parte media e inferior del hemisferio cerebral.  Presenta dos caras: una lateral y otra inferior  Está limitado superiormente por el surco lateral y medialmente por el segmento lateral de la fisura transversa del cerebro; posteriormente, está separado del lóbulo occipital por los vestigios del surco occipital transverso
  • 53. CIRCONVOLUCIONESLOBULO TEMPORAL  Las circunvoluciones temporales superior, media e inferior están situadas sobre la cara lateral del lóbulo temporal; las circunvoluciones occipitotemporales  ocupan su cara inferior
  • 54. INSULA O LOBULO DE LA INSULA  El lóbulo de la ínsula está situado en el fondo del surco lateral.  El lóbulo de la ínsula es triangular; el vértice del lóbulo o polo de la ínsula se sitúa inferior y anteriormente. La base horizontal, orientada superiormente, está separada de los lóbulos adyacentes que la cubren por un surco que sigue lo dos bordes y la  base del triángulo. Este surco se denomina surco circular de la ínsula.  El vértice de la ínsula está separado de la sustancia perforada anterior por un pliegue de la corteza cerebral ligeramente arqueado, cóncavo anteriormente y que se extiende desde el lóbulo frontal hasta el lóbulo temporal: es el denominado limen de la ínsula
  • 55. COMISURAS INTERHEMISFERICAS  CUERPO CALLOSO.- El cuerpo calloso es una gruesa lámina de sustancia blanca que se extiende transversalmente entre los dos hemisferios. Mide 8 cm de longitud.  Su anchura, que es de 1 cm anteriormente, aumenta de forma gradual hasta su extremo posterior, donde alcanza los 2 cm. Su grosor medio es de 1 cm  Su cara sup. Corresponde a la fisura longitudinal  Su cara inf.- esta unida posteriormente al fornix y forma parte de los ventrículos lat.  Su extremo ant. Forma la rodilla del cuerpo calloso  Su extremo post. Se llama rodete
  • 56. FORNIX  Es sustancia blanca por debajo del cuerpo calloso  La cara superior está unida sobre la línea media al borde inferior del septo pelúcido, que ayuda a formar los ventrículo laterales  La cara inferior está cubierta por la tela coroidea del tercer ventrículo.  El borde posterior o base del fórnix se adhiere al cuerpo calloso.  Los bordes laterales, denominados tenias del fórnix
  • 57. SEPTO PELUCIDO  El septo pelúcido es un tabique medio formado por dos láminas nerviosas adosadas que se extienden desde la cara inferior del cuerpo calloso hasta la cara superior del fórnix
  • 59.
  • 60. SUSTANCIA GRIS  Cada hemisferio cerebral comprende:  a) una capa de sustancia gris periférica, el córtex cerebral o corteza cerebral, que mide de 3 a 4 mm de espesor y contiene el cuerpo amigdalino  b) el cuerpo estriado, que se halla próximo a la superficie de unión del hemisferio cerebral con el diencéfalo, formado por el nucleo caudado, lentiforme y del claustro
  • 61. SUSTANCIA BLANCA  En cada hemisferio cerebral la sustancia blanca ocupa todo el espacio comprendido entre la corteza cerebral por una parte, y el cuerpo estriado y la cara lateral del diencéfalo por la otra.  Se distinguen varias partes, que son la cápsula externa, la cápsula extrema, la cápsula interna y el centro semioval
  • 62. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO  También conocido como el sistema de la vida .  Se compone de dos porciones : simpática y parasimpática .
  • 63. CENTROS DEL SNA  Los centros del SNA son en parte comunes a las porciones simpáticas y parasimpáticas .  Se escalonan a lo largo del SNC desde el diencéfalo hasta el extremo inferior de la medula espinal situándose en torno conducto central .
  • 64. CENTROS DEL SNA Comprenden : 1. Adhesión intratalámica 2. Pared posterior III ventrículo (parte superior ocupada por la glándula pineal ) . 3. Región hipotalámica : se encuentran núcleo posterior , supraóptico , ventromedial , paraventricular, reumiens .
  • 65. CENTROS DEL SNA  Los centros superiores del SNA están en conexión con la : hipófisis, mesencéfalo , corteza cerebral .  Ejercen función reguladora sobre su funcionamiento .
  • 66.  Mesencéfalo : se encuentra núcleo accesorio de oculomotor (III par craneal ) .  Rombencéfalo : por los núcleos autonómicos de los nervios facial , intermedio , glosofaríngeo y vago .  En la medula espinal : se sitúan columna lateral y comisura gris . CENTROS DEL SNA
  • 67. PORCIÓN SIMPÁTICA DEL SNA • Neuronas Centrales localizadas en centros medulares • Dos cadenas de ganglios a Cada lado de la columna • Filetes nerviosos que van Desde los ganglios a los órganos
  • 68. TRONCO SIMPÁTICOS : GANGLIOS DEL TRONCO SIMPÁTICO  Los ganglios del tronco simpático son de volumen y forma variable de coloración grisácea , situados a lo largo de la columna vertebral a cada lado de la línea media .  En el cuello , región torácica , región lumbar , región sacra , cóccix .  Por termino 22-23 pares de ganglios (2-3 cervicales , 12 torácicos , 4 lumbares y 4 sacros , coccígea 1 ) .
  • 69. RAMOS INTERGANGLIONARES  Los ganglios de cada tronco simpático están unidos entre si por un delgado ramo interganglionar .  Se extiende desde el 1er ganglio cervical hasta la cara anterior del cóccix .
  • 70. RAMOS COMUNICANTES  Los ganglios del tronco simpático están unidos al SNC por medio de uno o varios filetes nerviosos .  Dos tipos : blancos – grises .  Los blancos tienen filetes que van desde los centros autonómicos del snc hasta los ganglios del centro simpático, están solo entre la 2da torácica y la 2da lumbar  Los grises son fibras amielínicas que van desde los ganglios del tronco simpático hasta los nervios craneoespinales
  • 71. GANGLIOS Y NERVIOS PERIFÉRICOS  Parten de filetes nerviosos que no suelen dirigirse directamente a los órganos a los que están destinados sino a otros ganglios de forma y volumen variable .  Se pueden dividir : ganglios intermedios situados anteriormente a la columna vertebral y los – viscerales .
  • 72. CONEXIONES DE LAS FIBRAS DE LA PORCIÓN SIMPÁTICA  Las células de los centros medulares dan origen a las fibras nerviosas preganglionares mielínicas que terminan en un ganglio del tronco simpático o uno periférico, de allí parten las posganglionares amielínicas (somáticas – autónomas )  Las somáticas constituyen un ramo comunicante gris con un nervio espinal  Las autónomas van al órgano o forma un plexo cerca de él
  • 74.  La porción parasimpática del SNA se compone : 1.- Unos son de origen craneoespinal y su cuerpo celular está en los núcleos autonómicos de origen de ciertos nervios craneales motores o en la sustancia intermedia de algunos segmentos de la médula 2.- Otros localizados en los plexos viscerales o plexos autónomos y sus ganglios viscerales .  Se divide en porción craneal y pélvica . CONSTITUCIÓN GENERAL Y CONEXIONES
  • 75. PORCIÓN PARASIMPÁTICA CRANEAL  La hipófisis y la glándula pineal reciben inervación de centros nerviosos vecinos .  Las otras fibras de la porción parasimpática nacen de las células situadas en la porción cervical de la medula espinal , medula oblongada , puente .  Participan en la constitución de algunos nervios craneales (MOE- facial – intermedio – glosofaríngeo – vago ).
  • 77.
  • 78.  El territorio pélvico es la parte terminal del intestino grueso , vejiga , órganos genitales externos y eréctiles  Su origen se encuentra en la sustancia gris de las porciones laterales de la porción sacra de la médula espinal  Participan en la constitución de los ramos anteriores de los 4 últimos nervios sacros, Éstas terminan en los ganglios del plexo hipogástrico inferior. Las fibras que nacen de este plexo forman los nervios esplácnicos pélvicos y se dirigen directamente a los órganos pélvicos y al colon izquierdo PORCIÓN PARASIMPÁTICA PÉLVICA
  • 79. Funciones Simpático  Vasoconstricción .  Secreción de las glándulas.  Contracción de ciertos músculos .  Acelera el corazón  Vasoconstrictora  Midriasis Parasimpático  Inervan las paredes vasculares de los músculos lisos y secreción de glándulas .  Inhibidora del corazón  Vasodilatación  Miosis
  • 81. MENINGES Es una membrana gruesa fibrosa y resistente . Es una lamina delgada y transparente de T. Laxo. Es una delgada capa conjuntiva aplicada sobre la duramadre, es Una doble capa que Forma una cavidad serosa
  • 82.
  • 84. Irrigación encéfalo Viene de las vertebrales hasta el surco bulbo pontino Da la A. oftálmica y se divide en cerebral ant, media, comunicante post y coroidea anterior La cerebral ant. Se une con la del lado opuesto La comunicante post se anastomosa con la cerebral post que viene de la bacilar
  • 85.  Arterias de la médula oblongada : recibe las arterias de las arterias vertebrales (medias anteriores – medias posteriores – radiculares – accesorias ) .  Arterias pontinas : proceden directamente de la arteria basilar (se dividen en 3 grupos : medias – radiculares – accesorias ) .  Arterias del cerebelo : esta irrigado por tres pares de arterias (cerebelosas inferiores posteriores – anteriores – superiores ). ARTERIAS ROMBENCÉFALO
  • 86.  Arterias de los pedúnculos cerebrales : proceden del extremo anterior de la arteria basilar y cerebrales posteriores .  Arterias del prosencéfalo : proceden del circulo arterial del cerebro y las diferentes arterias cerebrales se divide en 3 grupos : corticales – centrales – coroideas . ARTERIAS DEL MESENCÉFALO
  • 87. VENAS
  • 88.  Venas de la medula oblongada : forman una red que drena en las redes venosas del puente superiormente.  Venas del puente : drenan en una red venosa pontina cuyo contenido proviene de comunicantes posteriores .  Venas del cerebelo : se distinguen venas anteriores y laterales que se dirigen a los senos petrosos superiores . VENAS DEL ROMBENCÉFALO
  • 89.  Venas del prosencéfalo y del mesencéfalo : presentan varias características particulares : 1.- Trayecto es independiente 2.- Se anastomosan entre si 3.- Sus paredes son muy delgadas 4.- Son avalvuladas  Se dividen en 3 grupos : venas profundas , venas de la base y venas de las circunvoluciones – venas anastomóticas . VENAS DEL ROMBENCÉFALO
  • 90.  No existen vasos linfáticos en el SNC .  La linfa de los centros nerviosos discurren por las vainas perivasculares , comprendidas en la pared de los vasos entre la capa muscular y adventicia . Vasos Linfáticos