SlideShare una empresa de Scribd logo
Encefalopatía por
Kernicterus
OBJETIVOS
 DEFINICION
 FISIOPATOLOGIA
 DIAGNOSTICO
 COMPLICACIONES
 LO ACTUAL
DEFINICION
 La encefalopatía por bilirrubinas es un síndrome neurológico que resulta del
depósito de bilirrubina no conjugada en el sistema nervioso central (SNC),
especialmente en los ganglios basales y núcleos del tallo cerebral. La causa de
esta encefalopatía es de origen multifactorial relacionada con niveles elevados
de bilirrubina no conjugada libre, cantidad de bilirrubina que se une a la
albúmina, alteración de la barrera hematoencefálica (BHE) por otras
enfermedades y susceptibilidad neuronal.
Wallerstein, en 1946, publicó, en la revista Science, el manejo con exanguinotransfusión
1952, Hsia y colaboradores reportaron que el 50% de los RN con eritroblastosis fetal
y cifras mayores de 30 mg/ dl desarrollaron kernicterus
 La primera publicación sobre hiperbilirrubinemia fue realizada en 1473 por Barthomomaeus Mitlinger;en 1847, Jacques Hervieux
describió las primeras alteraciones patológicas de la hiperbilirrubinemia en el SNC; en 1904, Schmol utilizó el vocablo de Kernic
(ictericia nuclear) para describir los hallazgos post mórten en recién nacidos a término, como resultado de ictericia grave
Historia natural
1473 por
Barthomomaeus
Mitlinger;
1847, Jacques
Hervieux describió las
primeras alteraciones
patológicas de la
hiperbilirrubinemia en
el SNC
,
1904 Schmol utilizó el
vocablo de Kernic
(ictericia nuclear)
neonatal. Wallerstein, en 1946, publicó, en la revista Science, el manejo con exanguinotransfusión; en 1952, Hsia y colaboradores
reportaron que el 50% de los RN con eritroblastosis fetal y cifras mayores de 30 mg/ dl desarrollaron kernicterus
DEFINICION
 Daño cerebral que puede presentarse debido a altos niveles de bilirrubina en la sangre
del bebé.
 El kernícterus es un tipo de daño cerebral muy poco frecuente que se da en un recién
nacido con ictericia grave. Esto sucede cuando una sustancia que transporta la sangre,
llamada bilirrubina, se acumula a niveles muy altos y se propaga a los tejidos del
cerebro. Esto causa un daño cerebral permanente.
 La neurotoxicidad de la bilirrubina, cuando los niveles superan los 20 mg/dL en RN
cercanos al término, causa una patología neurológica crónica conocida como
kernícterus
 Puede causar parálisis cerebral atetoide y pérdida auditiva.
 El kernícterus también causa problemas en la vista y los dientes; y puede provocar,
algunas veces, discapacidades intelectuales.
EPIDEMIOLOGIA
 8% en pacientes con niveles de bilirrubina no conjugada de 19 a 24 mg/dl
 33% de recién nacidos con cifras de bilirrubinas indirectas de 25 a 29 mg/dl.
 73 % en recién nacidos con niveles de bilirrubinas de 30 a 40 mg/dl.
FACTORES DE RIESGO
 La incompatibilidad de grupo
 las enfermedades hemolíticas
 Edades gestacionales entre 35 y 37 semanas
 Antecedentes de hermano tratados con fototerapia
 Lactancia materna exclusiva
 Cefalohematoma y otros hematomas
La Academia Americana de Pediatría (AAP) y la National
Institute for Health and Clinical Excellence ( NICE) del Reino
Unido.
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
En el SNC, la bilirrubina no conjugada inhibe las enzimas mitocondriales y la
síntesis de DNA y proteínas; presenta afinidad por las membranas de fosfolípidos e
impide la captación de tirosina, necesaria para la transmisión sináptica, lo que
altera la conducción y las señales neuroexcitatorias, especialmente en el VIII par.
FISIOPATOLOGIA
 Globos pálidos.
 Núcleos subtalámicos
 Núcleos del tallo cerebral oculomotores y auditivos
CLINICA
 REFLEJOS DEL RECIEN NACIDO :
Reflejo de moro, postura, dificultad en la alimentación, hipotonía llanto
agudo, convulsiones, muerte.
 COMPLICACIONES A LARGA:
Retardo en el desarrollo psicomotor, hipoacusia neurosensorial, Parálisis
cerebral, alteraciones visuales, trastornos del desarrollo y del
aprendizaje y retardo mental, epilepsia, neuropatía auditiva y retardo
mental.
FASES
El daño agudo o encefalopatía aguda neonatal por bilirrubina presenta tres fases:
Las fases intermedia y avanzada tienen un 10% de mortalidad y un 70% de riesgo de
evolución a kernícterus
la fase inicial Reversible, se manifiesta con
letargia, hipotonía, mala succión y
llanto agudo
fase intermedia con profundización del
compromiso de conciencia (
estupor), hipertonía, fiebre.
fase avanzada El RN llega al coma, con tono
fluctuante, hipo-hipertonía
(opistótonos y retrocolis), trastornos de
la mirada, convulsiones y apnea.
DIAGNOSTICO
 En el recién nacido a término, la encefalopatía puede iniciarse del segundo al quinto
día de nacido, y, en el recién nacido pretérmino, los síntomas se pueden presentar
hasta el séptimo día de nacido.
 El cuadro clínico es variable y los síntomas son progresivos en el recién nacido a
término.
 Pobre succión, tono muscular fluctuante de hipotonía a tono normal y,
posteriormente, hipertonía, llanto agudo (tonalidad alta), posición de opistótonos,
ojos en sol poniente, convulsiones tónicas o clónicas generalizadas y, en algunos
casos, muerte.
En los recién nacidos pretérmino, no hay una cifra que pueda considerarse de peligro, y los datos son variables.
• Crosse y Yar anotan niveles por encima de 18 mg/dl;
• Crosse y Obste, niveles mayores de 22 mg/dl;
• Koch, niveles mayores de 20 mg/dl,
• Hugh-Jones y colaboradores, en 1960, los valores de peligro están por encima de 30 mg/dl.
Forma aguda
 Fase 1: (dos primeros días) el recién nacido presenta pobre succión, hipotonía
variable y cambiante, alteración del estado de conciencia y, en algunas ocasiones,
convulsiones.
 Fase 2: (mitad de la primera semana) aumento del tono muscular en músculos
extensores que conllevan a la postura de opistótonos e incremento de la
temperatura.
 Fase 3: (después de la primera semana) hipertonía y convulsiones.
Forma crónica
 A partir de los primeros meses hasta el año de edad, se evidencia hipotonía con
hiperreflexia músculo-tendinosa, retardo en el desarrollo psicomotor y reflejos tónicos
cervicales presentes.
 Después del primer año, se comprueba trastorno de los movimientos con manifestación de
movimientos coreoatetósicos distales, distonía, balismo, temblores distales, oftalmoplejía,
ojos en sol poniente, y se puede observar sordera neurosensorial.
 A medida que se desarrolla el lactante y aprende a usar su voluntad, se encuentra que tiene
poco conocimiento para ejercer control sobre sus músculos antagonistas, por lo que trata
de emplear sus músculos agonistas espásticos a fin de adoptar posturas y movimientos que
no son funcionales.

La parálisis cerebral coreoatetósica
 Es una patología frecuente que no se instaura de forma aguda; a partir de los dos años.
Esta caracterizada semiológicamente por:
 Atetoide, movimientos involuntarios constantes que desaparecen durante la relajación y el
sueño. La capacidad normal de mover la musculatura está conservada. Se observa tensión
voluntaria de toda una extremidad o varias; tal tensión se hace finalmente habitual y
ocasiona hallazgos que sugieren espasticidad. Los siguientes son tipos de movimientos
asociados a la parálisis cerebral atetoide. Tipo de tensión: se puede expresar como una
sacudida de la extremidad fuera de la mano del examinador. Patrón extensor usualmente,
reflejos normales o disminuidos.
La parálisis cerebral coreoatetósica
 Distonía: disturbio intermitente de la postura de las extremidades, cuello y tronco. No hay contracturas, se conserva el
arco completo de movimiento cuando el paciente está relajado.
 Corea: sacudidas espontáneas de las articulaciones distales, dedos de las manos y de los pies.
 Balismo: movimientos involuntarios no controlados en segmentos proximales (hombros, codos, caderas y rodillas).
 Rigidez: del tipo de tubo de plomo con resistencia al movimiento pasivo, resistencia continua al movimiento pasivo, y
del tipo rueda dentada con resistencia no continúa al movimiento pasivo.
DIAGNOSTICO
 CLINICA. HISTORIA CLINICA
 El estudio con RM cerebral es esencial, una RM con afectación del globo pálido y
núcleo subtalámico, sin otra anormalidad significativa y antecedentes de
hiperbilirrubinemia neonatal es sugerente de kernícterus
Estudios complementarios en período
neonatal/primeros meses en los pacientes
afectos de kernicterus
 Potenciales evocados auditivos
 RM cerebral
 Ecografía craneal transfontanelar
 EEG
Potenciales evocados auditivos
RM cerebral
Referencias: 1. Cisterna supraselar; 2. IV
ventrículo; 3. Prolongación temporal del
ventrículo lateral; 4. Lóbulo temporal; 5.
Lóbulo occipital; 6. Cerebelo; 7.
Protuberancia.
1. Asta frontal del ventrículo lateral; 2. III
Ventrículo; 3. Prolongación occipital del ventrículo
lateral; 4. Cisterna de Silvio; 5. Cabeza del núcleo
caudado; 6. Núcleo lenticular; 7. Tálamo óptico; 8.
Lóbulo frontal; 9. Lóbulo de la ínsula; 10. Lóbulo
temporal; 11 . Lóbulo occipital.
1. Ventrículos laterales; 2.
Lóbulo frontal; 3. Lóbulo
parietal.
Ecografía craneal transfontanelar
EEG
COMPLICACIONES
 Parálisis cerebral coreoatetósica,
 Compromiso de la visión; oftalmoplejía,
 Hipoacusia neurosensorial,
 Displasia del esmalte dental Déficit cognitivo.
 Epilepsia
 Automatismos, alucinaciones
 Compromiso motor, compromiso intelectual ( retardo mental) Otros trastornos
psicológicos; autismo.
 El kernicterus se caracteriza por parálisis cerebral extrapiramidal, hipoacusia
sensorioneural, trastornos de la mirada y displasia del esmalte dental.
 En la Resonancia Magnética (RM) cerebral se describe aumento de señal de globos
pálidos y núcleo subtalámico, lo que en la autopsia se observa como tinción amarilla de
estos núcleos.
 Otras regiones afectadas son el cerebelo (células de Purkinje, vermis), el núcleo
dentado, regiones hipocampales y tronco cerebral9-11
. Las lesiones presentan
evolutividad y cambian según el desarrollo cerebral.
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666
Caso 1
 Segundo hijo, cesárea a las 36 semanas, 2.750 g, Apgar 9-9. Alta al tercer día con leve
ictericia. En su casa se observó progresión de la ictericia, agregándose trastorno de
succión, llanto agudo y compromiso de conciencia progresivo. Reingresó al 5° día de
vida con ictericia generalizada, comprometido de conciencia, en opistótono; se cuantificó
bilirrubina total de 33 mg/dl. Sin incompatibilidad AB0 ni Rh; sin signos clínicos o de
laboratorio sugerentes de infección. Se indicó fototerapia doble e hidratación. El control
de bilirrubina a las 24 h fue de 19 mg/dL. Se dio de alta al 8° día de vida, con indicación
de controles ambulatorios.
 En la primera evaluación neurológica a los 10 meses se describió lactante vigil, con
movimientos hiperkinéticos, retracción palpebral, hipotonía axial, cefaloparesia y retraso
global del desarrollo psicomotor (DSM), incluyendo retraso prelingüístico (ausencia de
balbuceo). La RM cerebral mostró hiperintensidad de ambos globos pálidos en T2,
compatible con impregnación por bilirrubina (figura 1A). Los potenciales evocados
auditivos demostraron hipoacusia neurosensorial. Se inició terapia kinésica e ingresó a
centro de rehabilitación. Seguimiento a 3 años: lenguaje escaso, hipoacusia
sensorioneural y parálisis cerebral (PC) extrapiramidal.
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666
Caso 2
 Tercer hijo, antecedente de hermano con hiperbilirrubinemia por incompatibilidad grupo
0-A, embarazo normal, parto vaginal a las 39 semanas, 4.250 g, Apgar 9-10. Alta al tercer
día. Reingresó al quinto día de vida con compromiso del estado general, ictericia, llanto
agudo, rechazo alimentario, fiebre y status convulsivo generalizado.
 Se constató bilirrubina de 47,2 mg/dl. La exanguineotransfusión (ET) realizada logró
disminuir la bilirrubina a 25 mg/dl en tres horas. Los exámenes evidenciaron
incompatibilidad 0-A con Coombs directo positivo. Derivado a UC el 6° día de vida. Se
realizó estudio metabólico ampliado que fue negativo. Las ecografías constataron
hematoma suprarrenal derecho, hematoma subcapsular renal derecho y hematoma
testicular catalogado como probable trauma del parto. Estudio hematológico descartó
trombofilias. La RM cerebral del día 12 de vida mostró hiperseñal en T1 de ambos globos
pálidos compatible con kernicterus (figura 1B). Potenciales evocados auditivos
compatibles con hipoacusia sensorioneural. Se mantuvo en rehabilitación permanente
con medicina tradicional y complementaria. Seguimiento a 5 años se constata retraso
cognitivo, PC extrapiramidal, estrabismo e hipoacusia sensorioneural severa.
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666
Caso 3
 Primer hijo, parto vaginal a las 36 semanas, 2.650 g, Apgar 9-9. En el período neonatal cursó
con hepatitis neonatal de causa desconocida, con niveles de bilirrubina hasta 26 mg/dL, de
predominio conjugada, que persistió hasta el mes de edad, tratada con fototerapia. Sin
incompatibilidad grupo clásico. No presentó signos de encefalopatía aguda por bilirrubina.
Alta al mes de vida. En sus controles en periodo lactante se constató retraso del DSM,
iniciándose rehabilitación. La evaluación neurológica al año de edad informó trastorno del
movimiento y parálisis de la mirada vertical, lo que planteó el diagnóstico de enfermedad
neurodegenerativa. La tomografía computada (TC) cerebral fue normal al igual que los
estudios enzimáticos y ultramicroscopía de piel. Evolucionó con PC extrapiramidal. Adquirió
lenguaje (con disartria) y marcha independiente con rigidez e hipokinesia a los 4 años.
Audiometría normal. En la etapa escolar adquirió lectoescritura con asistencia pedagógica lo
que le permitió ir avanzando a cursos superiores. En una reevaluación a los 10 años, con
preguntas dirigidas, se obtuvo información de displasia del esmalte de los dientes primarios
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666
que fue diagnosticada por odontólogo en etapa preescolar, lo que asociado a su
hiperbilirrubinemia neonatal y a su PC diskinética con trastornos de la mirada vertical permitió
realizar el diagnóstico clínico de kernicterus, que se corroboró con RM cerebral que mostró
hiperintensidades en T2 en ambos globos pálidos y núcleos subtalámicos. La psicometría
informa CI normal lento. Actualmente mantiene escolaridad adecuada, con evaluaciones
diferenciadas.
Caso 4
 Tercer hijo, antecedente de hermano con fototerapia, madre Rh (-)
sensibilizada, con trasfusiones intrauterinas, cesárea a las 35 semanas, RN,
2.580 g, evolucionó con hiperbilirrubinemia neonatal hasta de 24 mg/dL,
realizándose 3 ET, sin signos de encefalopatía aguda. Inició sus controles en
neurología a la edad de 3 meses de edad, constatándose hipoacusia severa
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666
bilateral, retraso motor leve. La RM cerebral realizada a esa edad mostró
hiperintensidad de ambos globos pálidos en T2.
 Se realizó implante coclear a la edad de 1 año. Seguimiento a 5 años: lenguaje
adecuado a su edad, hiperactivo, marcha espontánea independiente,
interferida por escasos movimientos anormales tipo corea. Asiste a kínder con
buen desempeño escolar, sin observaciones por parte de sus educadores.
Mantiene apoyo fonoaudiológico.
Caso 5
 Embarazo normal, RNPT 36 semanas, antecedentes de asfixia neonatal grave al
nacer a la que se asoció hiperbilirrubinemia neonatal de hasta 30 mg/dl con
incompatibilidad AB0. Se trató con fototerapia y ET en dos oportunidades. Alta a
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666
los 20 días. A los 5 meses de edad se evidenció retraso del DSM e hipotonía por lo
que se solicitó RM que informó impregnación de globos pálidos compatibles con
kernicterus, los potenciales evocados auditivos fueron normales. Desde esa fecha
permaneció en rehabilitación multidisciplinaria con diferentes equipos médicos
adquiriendo habilidades. A los 2 años se diagnosticó PC extrapiramidal secundaria
a kernicterus neonatal. Adquirió marcha, interferida por sus movimientos
anormales a los 4 años. A los 5 años, sufrió un traumatismo encefálico grave con
contusiones hemorrágicas frontales con una lenta recuperación hacia sus
habilidades basales. A la edad de 6 años, se realizó cirugía estereotáxica de
ganglios basales (se desconocen indicaciones) que no aportó mayores cambios. En
su seguimiento a 10 años se constataron problemas de conducta: irritable,
agresivo, con lenguaje escaso, disártrico, marcha independiente pero inestable y
distonía. No ha logrado integrarse al colegio. La psicometría informó CI limítrofe.
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666
DISCUCION
 19902002 reporta que la "virtual" desaparición del kernicterus por
incompatibilidad Rh disminuyó la acuciosidad del monitoreo de
hiperbilirrubinemia, influyendo en su reaparición.
 El alza del kernicterus coincide con el aumento de los prematuros
tardíos
(25% entre 1990-2006), el aumento de la lactancia materna exclusiva (desde 68 a
75% entre 1999 y 2007) y el alta precoz a las 48 h17-19
. También contribuyen a esta
alza, la falta de advertencia de la neurotoxicidad de la bilirrubina, las limitaciones
del reconocimiento visual de ictericia como indicador de severidad, la ausencia de
control precoz en niños susceptibles y el retraso en el tratamiento.
ACTUAL
 A nivel mundial, se ha detectado un resurgimiento del kernicterus. En Europa y Estados
Unidos (USA) se estima una incidencia de 1:50.000 a 1:100.00013
. El alta precoz, la falta
de advertencia a los padres del riesgo de la hiperbilirrubinemia y la ausencia de control
por personal de salud, se mencionan como causas de la reaparición de esta patología
 Recientes reportes informan que el polimorfismo genético en el gen UDPGT – como
una mutación missense– puede estar relacionado con estas diferencias. Estos nuevos
datos aumentan los conocimientos en el grupo de infantes que tienen especial
susceptibilidad para presentar hiperbilirrubinemia. La nueva información genética será
de ayuda para los pacientes que poseen deficiencias hereditarias de bilirrubina UDPGT.
Así mismo, se están describiendo variaciones en los grupos étnicos y raciales
relacionados con los niveles de bilirrubinas.
 Además del kernicterus se menciona un fenotipo patológico conocido como
"disfunción neurológica inducida por bilirrubina", que describe discapacidades
sutiles del neurodesarrollo sin los hallazgos clásicos del kernicterus, que después
de una cuidadosa evaluación, se atribuyen a la toxicidad por bilirrubina.
 Estudios en Japón y los Estados Unidos han demostrado que los potenciales
auditivos de tallo cerebral son un mejor predictor para disfunción del SNC que el
total de bilirrubina libre que ha presentado el recién nacido durante la época
neonatal.
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatriaHipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatriaJorge Aragón
 
Covid en Pediatría
Covid en PediatríaCovid en Pediatría
Covid en Pediatría
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Influenza y embarazo aspectos clinicos terapeuticos y preventivos
Influenza y embarazo aspectos clinicos terapeuticos y preventivosInfluenza y embarazo aspectos clinicos terapeuticos y preventivos
Influenza y embarazo aspectos clinicos terapeuticos y preventivosRuth Vargas Gonzales
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
Manuel Giraldo
 
11. Restricción de crecimiento intrauterino
11. Restricción de crecimiento intrauterino11. Restricción de crecimiento intrauterino
11. Restricción de crecimiento intrauterinoLo basico de medicina
 
Enfermedades autoinmunes y embarazo
Enfermedades autoinmunes y embarazoEnfermedades autoinmunes y embarazo
Enfermedades autoinmunes y embarazo
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Hijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensaHijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensaRossygf0
 
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonarCuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Ileana Argüello
 
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sanoLesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sanohani_fenix
 
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptxENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
Douglas Bustamante
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Carolina Ochoa
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Esther Jiménez
 
TORCH Y VIH NEONATAL
TORCH Y VIH NEONATALTORCH Y VIH NEONATAL
TORCH Y VIH NEONATAL
Pablo Sempértegui
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
Sol Valese
 
Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuro Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuro
juan
 

La actualidad más candente (20)

Leucemia pediatria
Leucemia pediatriaLeucemia pediatria
Leucemia pediatria
 
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatriaHipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
 
Covid en Pediatría
Covid en PediatríaCovid en Pediatría
Covid en Pediatría
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Influenza y embarazo aspectos clinicos terapeuticos y preventivos
Influenza y embarazo aspectos clinicos terapeuticos y preventivosInfluenza y embarazo aspectos clinicos terapeuticos y preventivos
Influenza y embarazo aspectos clinicos terapeuticos y preventivos
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
 
11. Restricción de crecimiento intrauterino
11. Restricción de crecimiento intrauterino11. Restricción de crecimiento intrauterino
11. Restricción de crecimiento intrauterino
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
 
Enfermedades autoinmunes y embarazo
Enfermedades autoinmunes y embarazoEnfermedades autoinmunes y embarazo
Enfermedades autoinmunes y embarazo
 
Hijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensaHijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensa
 
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonarCuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
 
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sanoLesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
 
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptxENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
TORCH Y VIH NEONATAL
TORCH Y VIH NEONATALTORCH Y VIH NEONATAL
TORCH Y VIH NEONATAL
 
Prematurez
Prematurez Prematurez
Prematurez
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
 
Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuro Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuro
 

Similar a Encefalopatía por Kernicterus 1.docx

Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
janspaolterronesbart
 
Expo muerte cerebral
Expo muerte cerebralExpo muerte cerebral
Expo muerte cerebralKaren Cabrera
 
Kernicterus
KernicterusKernicterus
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Mauricio Gonzalez
 
Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)
1325476
 
injuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neurinjuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neur
NauPantoja1
 
vertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptxvertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptx
AnonymousiT4OCJf
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasVero Rdz
 
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYCSx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdfVERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
rodrigo vega
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
José Acuña
 
Tema 05 sx guillian barret
Tema 05   sx guillian barretTema 05   sx guillian barret
Tema 05 sx guillian barret
Univ. Queen
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 

Similar a Encefalopatía por Kernicterus 1.docx (20)

Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
 
Expo muerte cerebral
Expo muerte cerebralExpo muerte cerebral
Expo muerte cerebral
 
Kernicterus
KernicterusKernicterus
Kernicterus
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5
 
Guillian Wr
Guillian WrGuillian Wr
Guillian Wr
 
36 pci
36 pci36 pci
36 pci
 
Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)
 
injuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neurinjuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neur
 
Coma
ComaComa
Coma
 
vertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptxvertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptx
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
 
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYCSx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
 
14 21
14 2114 21
14 21
 
Desordenes mentales
Desordenes mentalesDesordenes mentales
Desordenes mentales
 
Coma
ComaComa
Coma
 
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdfVERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
 
Tema 05 sx guillian barret
Tema 05   sx guillian barretTema 05   sx guillian barret
Tema 05 sx guillian barret
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Encefalopatía por Kernicterus 1.docx

  • 1. Encefalopatía por Kernicterus OBJETIVOS  DEFINICION  FISIOPATOLOGIA  DIAGNOSTICO  COMPLICACIONES  LO ACTUAL
  • 2. DEFINICION  La encefalopatía por bilirrubinas es un síndrome neurológico que resulta del depósito de bilirrubina no conjugada en el sistema nervioso central (SNC), especialmente en los ganglios basales y núcleos del tallo cerebral. La causa de esta encefalopatía es de origen multifactorial relacionada con niveles elevados de bilirrubina no conjugada libre, cantidad de bilirrubina que se une a la albúmina, alteración de la barrera hematoencefálica (BHE) por otras enfermedades y susceptibilidad neuronal.
  • 3. Wallerstein, en 1946, publicó, en la revista Science, el manejo con exanguinotransfusión 1952, Hsia y colaboradores reportaron que el 50% de los RN con eritroblastosis fetal y cifras mayores de 30 mg/ dl desarrollaron kernicterus  La primera publicación sobre hiperbilirrubinemia fue realizada en 1473 por Barthomomaeus Mitlinger;en 1847, Jacques Hervieux describió las primeras alteraciones patológicas de la hiperbilirrubinemia en el SNC; en 1904, Schmol utilizó el vocablo de Kernic (ictericia nuclear) para describir los hallazgos post mórten en recién nacidos a término, como resultado de ictericia grave Historia natural 1473 por Barthomomaeus Mitlinger; 1847, Jacques Hervieux describió las primeras alteraciones patológicas de la hiperbilirrubinemia en el SNC , 1904 Schmol utilizó el vocablo de Kernic (ictericia nuclear)
  • 4. neonatal. Wallerstein, en 1946, publicó, en la revista Science, el manejo con exanguinotransfusión; en 1952, Hsia y colaboradores reportaron que el 50% de los RN con eritroblastosis fetal y cifras mayores de 30 mg/ dl desarrollaron kernicterus DEFINICION  Daño cerebral que puede presentarse debido a altos niveles de bilirrubina en la sangre del bebé.  El kernícterus es un tipo de daño cerebral muy poco frecuente que se da en un recién nacido con ictericia grave. Esto sucede cuando una sustancia que transporta la sangre, llamada bilirrubina, se acumula a niveles muy altos y se propaga a los tejidos del cerebro. Esto causa un daño cerebral permanente.  La neurotoxicidad de la bilirrubina, cuando los niveles superan los 20 mg/dL en RN cercanos al término, causa una patología neurológica crónica conocida como kernícterus  Puede causar parálisis cerebral atetoide y pérdida auditiva.
  • 5.  El kernícterus también causa problemas en la vista y los dientes; y puede provocar, algunas veces, discapacidades intelectuales. EPIDEMIOLOGIA  8% en pacientes con niveles de bilirrubina no conjugada de 19 a 24 mg/dl  33% de recién nacidos con cifras de bilirrubinas indirectas de 25 a 29 mg/dl.  73 % en recién nacidos con niveles de bilirrubinas de 30 a 40 mg/dl. FACTORES DE RIESGO  La incompatibilidad de grupo
  • 6.  las enfermedades hemolíticas  Edades gestacionales entre 35 y 37 semanas  Antecedentes de hermano tratados con fototerapia  Lactancia materna exclusiva  Cefalohematoma y otros hematomas La Academia Americana de Pediatría (AAP) y la National Institute for Health and Clinical Excellence ( NICE) del Reino Unido.
  • 8. FISIOPATOLOGIA En el SNC, la bilirrubina no conjugada inhibe las enzimas mitocondriales y la síntesis de DNA y proteínas; presenta afinidad por las membranas de fosfolípidos e impide la captación de tirosina, necesaria para la transmisión sináptica, lo que altera la conducción y las señales neuroexcitatorias, especialmente en el VIII par.
  • 9. FISIOPATOLOGIA  Globos pálidos.  Núcleos subtalámicos  Núcleos del tallo cerebral oculomotores y auditivos
  • 10.
  • 11.
  • 12. CLINICA  REFLEJOS DEL RECIEN NACIDO : Reflejo de moro, postura, dificultad en la alimentación, hipotonía llanto agudo, convulsiones, muerte.  COMPLICACIONES A LARGA: Retardo en el desarrollo psicomotor, hipoacusia neurosensorial, Parálisis cerebral, alteraciones visuales, trastornos del desarrollo y del aprendizaje y retardo mental, epilepsia, neuropatía auditiva y retardo mental.
  • 13. FASES El daño agudo o encefalopatía aguda neonatal por bilirrubina presenta tres fases: Las fases intermedia y avanzada tienen un 10% de mortalidad y un 70% de riesgo de evolución a kernícterus la fase inicial Reversible, se manifiesta con letargia, hipotonía, mala succión y llanto agudo fase intermedia con profundización del compromiso de conciencia ( estupor), hipertonía, fiebre.
  • 14. fase avanzada El RN llega al coma, con tono fluctuante, hipo-hipertonía (opistótonos y retrocolis), trastornos de la mirada, convulsiones y apnea. DIAGNOSTICO  En el recién nacido a término, la encefalopatía puede iniciarse del segundo al quinto día de nacido, y, en el recién nacido pretérmino, los síntomas se pueden presentar hasta el séptimo día de nacido.  El cuadro clínico es variable y los síntomas son progresivos en el recién nacido a término.  Pobre succión, tono muscular fluctuante de hipotonía a tono normal y, posteriormente, hipertonía, llanto agudo (tonalidad alta), posición de opistótonos,
  • 15. ojos en sol poniente, convulsiones tónicas o clónicas generalizadas y, en algunos casos, muerte. En los recién nacidos pretérmino, no hay una cifra que pueda considerarse de peligro, y los datos son variables. • Crosse y Yar anotan niveles por encima de 18 mg/dl; • Crosse y Obste, niveles mayores de 22 mg/dl; • Koch, niveles mayores de 20 mg/dl, • Hugh-Jones y colaboradores, en 1960, los valores de peligro están por encima de 30 mg/dl. Forma aguda  Fase 1: (dos primeros días) el recién nacido presenta pobre succión, hipotonía variable y cambiante, alteración del estado de conciencia y, en algunas ocasiones, convulsiones.
  • 16.  Fase 2: (mitad de la primera semana) aumento del tono muscular en músculos extensores que conllevan a la postura de opistótonos e incremento de la temperatura.  Fase 3: (después de la primera semana) hipertonía y convulsiones.
  • 17.
  • 18. Forma crónica  A partir de los primeros meses hasta el año de edad, se evidencia hipotonía con hiperreflexia músculo-tendinosa, retardo en el desarrollo psicomotor y reflejos tónicos cervicales presentes.  Después del primer año, se comprueba trastorno de los movimientos con manifestación de movimientos coreoatetósicos distales, distonía, balismo, temblores distales, oftalmoplejía, ojos en sol poniente, y se puede observar sordera neurosensorial.  A medida que se desarrolla el lactante y aprende a usar su voluntad, se encuentra que tiene poco conocimiento para ejercer control sobre sus músculos antagonistas, por lo que trata de emplear sus músculos agonistas espásticos a fin de adoptar posturas y movimientos que no son funcionales. 
  • 19. La parálisis cerebral coreoatetósica  Es una patología frecuente que no se instaura de forma aguda; a partir de los dos años. Esta caracterizada semiológicamente por:  Atetoide, movimientos involuntarios constantes que desaparecen durante la relajación y el sueño. La capacidad normal de mover la musculatura está conservada. Se observa tensión voluntaria de toda una extremidad o varias; tal tensión se hace finalmente habitual y ocasiona hallazgos que sugieren espasticidad. Los siguientes son tipos de movimientos asociados a la parálisis cerebral atetoide. Tipo de tensión: se puede expresar como una sacudida de la extremidad fuera de la mano del examinador. Patrón extensor usualmente, reflejos normales o disminuidos. La parálisis cerebral coreoatetósica
  • 20.  Distonía: disturbio intermitente de la postura de las extremidades, cuello y tronco. No hay contracturas, se conserva el arco completo de movimiento cuando el paciente está relajado.  Corea: sacudidas espontáneas de las articulaciones distales, dedos de las manos y de los pies.  Balismo: movimientos involuntarios no controlados en segmentos proximales (hombros, codos, caderas y rodillas).  Rigidez: del tipo de tubo de plomo con resistencia al movimiento pasivo, resistencia continua al movimiento pasivo, y del tipo rueda dentada con resistencia no continúa al movimiento pasivo.
  • 21. DIAGNOSTICO  CLINICA. HISTORIA CLINICA  El estudio con RM cerebral es esencial, una RM con afectación del globo pálido y núcleo subtalámico, sin otra anormalidad significativa y antecedentes de hiperbilirrubinemia neonatal es sugerente de kernícterus
  • 22. Estudios complementarios en período neonatal/primeros meses en los pacientes afectos de kernicterus  Potenciales evocados auditivos  RM cerebral  Ecografía craneal transfontanelar  EEG
  • 24. RM cerebral Referencias: 1. Cisterna supraselar; 2. IV ventrículo; 3. Prolongación temporal del ventrículo lateral; 4. Lóbulo temporal; 5. Lóbulo occipital; 6. Cerebelo; 7. Protuberancia. 1. Asta frontal del ventrículo lateral; 2. III Ventrículo; 3. Prolongación occipital del ventrículo lateral; 4. Cisterna de Silvio; 5. Cabeza del núcleo caudado; 6. Núcleo lenticular; 7. Tálamo óptico; 8. Lóbulo frontal; 9. Lóbulo de la ínsula; 10. Lóbulo temporal; 11 . Lóbulo occipital. 1. Ventrículos laterales; 2. Lóbulo frontal; 3. Lóbulo parietal.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 29.
  • 30. EEG
  • 31.
  • 32.
  • 33. COMPLICACIONES  Parálisis cerebral coreoatetósica,  Compromiso de la visión; oftalmoplejía,  Hipoacusia neurosensorial,  Displasia del esmalte dental Déficit cognitivo.  Epilepsia  Automatismos, alucinaciones  Compromiso motor, compromiso intelectual ( retardo mental) Otros trastornos psicológicos; autismo.
  • 34.  El kernicterus se caracteriza por parálisis cerebral extrapiramidal, hipoacusia sensorioneural, trastornos de la mirada y displasia del esmalte dental.  En la Resonancia Magnética (RM) cerebral se describe aumento de señal de globos pálidos y núcleo subtalámico, lo que en la autopsia se observa como tinción amarilla de estos núcleos.  Otras regiones afectadas son el cerebelo (células de Purkinje, vermis), el núcleo dentado, regiones hipocampales y tronco cerebral9-11 . Las lesiones presentan evolutividad y cambian según el desarrollo cerebral.
  • 35.
  • 36. Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666 Caso 1  Segundo hijo, cesárea a las 36 semanas, 2.750 g, Apgar 9-9. Alta al tercer día con leve ictericia. En su casa se observó progresión de la ictericia, agregándose trastorno de succión, llanto agudo y compromiso de conciencia progresivo. Reingresó al 5° día de vida con ictericia generalizada, comprometido de conciencia, en opistótono; se cuantificó bilirrubina total de 33 mg/dl. Sin incompatibilidad AB0 ni Rh; sin signos clínicos o de laboratorio sugerentes de infección. Se indicó fototerapia doble e hidratación. El control de bilirrubina a las 24 h fue de 19 mg/dL. Se dio de alta al 8° día de vida, con indicación de controles ambulatorios.  En la primera evaluación neurológica a los 10 meses se describió lactante vigil, con movimientos hiperkinéticos, retracción palpebral, hipotonía axial, cefaloparesia y retraso global del desarrollo psicomotor (DSM), incluyendo retraso prelingüístico (ausencia de balbuceo). La RM cerebral mostró hiperintensidad de ambos globos pálidos en T2, compatible con impregnación por bilirrubina (figura 1A). Los potenciales evocados auditivos demostraron hipoacusia neurosensorial. Se inició terapia kinésica e ingresó a
  • 37. centro de rehabilitación. Seguimiento a 3 años: lenguaje escaso, hipoacusia sensorioneural y parálisis cerebral (PC) extrapiramidal.
  • 38. Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666
  • 39. Caso 2  Tercer hijo, antecedente de hermano con hiperbilirrubinemia por incompatibilidad grupo 0-A, embarazo normal, parto vaginal a las 39 semanas, 4.250 g, Apgar 9-10. Alta al tercer día. Reingresó al quinto día de vida con compromiso del estado general, ictericia, llanto agudo, rechazo alimentario, fiebre y status convulsivo generalizado.  Se constató bilirrubina de 47,2 mg/dl. La exanguineotransfusión (ET) realizada logró disminuir la bilirrubina a 25 mg/dl en tres horas. Los exámenes evidenciaron incompatibilidad 0-A con Coombs directo positivo. Derivado a UC el 6° día de vida. Se realizó estudio metabólico ampliado que fue negativo. Las ecografías constataron hematoma suprarrenal derecho, hematoma subcapsular renal derecho y hematoma testicular catalogado como probable trauma del parto. Estudio hematológico descartó trombofilias. La RM cerebral del día 12 de vida mostró hiperseñal en T1 de ambos globos pálidos compatible con kernicterus (figura 1B). Potenciales evocados auditivos compatibles con hipoacusia sensorioneural. Se mantuvo en rehabilitación permanente con medicina tradicional y complementaria. Seguimiento a 5 años se constata retraso cognitivo, PC extrapiramidal, estrabismo e hipoacusia sensorioneural severa.
  • 40. Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666 Caso 3  Primer hijo, parto vaginal a las 36 semanas, 2.650 g, Apgar 9-9. En el período neonatal cursó con hepatitis neonatal de causa desconocida, con niveles de bilirrubina hasta 26 mg/dL, de predominio conjugada, que persistió hasta el mes de edad, tratada con fototerapia. Sin incompatibilidad grupo clásico. No presentó signos de encefalopatía aguda por bilirrubina. Alta al mes de vida. En sus controles en periodo lactante se constató retraso del DSM, iniciándose rehabilitación. La evaluación neurológica al año de edad informó trastorno del movimiento y parálisis de la mirada vertical, lo que planteó el diagnóstico de enfermedad neurodegenerativa. La tomografía computada (TC) cerebral fue normal al igual que los estudios enzimáticos y ultramicroscopía de piel. Evolucionó con PC extrapiramidal. Adquirió lenguaje (con disartria) y marcha independiente con rigidez e hipokinesia a los 4 años. Audiometría normal. En la etapa escolar adquirió lectoescritura con asistencia pedagógica lo que le permitió ir avanzando a cursos superiores. En una reevaluación a los 10 años, con preguntas dirigidas, se obtuvo información de displasia del esmalte de los dientes primarios
  • 41. Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666 que fue diagnosticada por odontólogo en etapa preescolar, lo que asociado a su hiperbilirrubinemia neonatal y a su PC diskinética con trastornos de la mirada vertical permitió realizar el diagnóstico clínico de kernicterus, que se corroboró con RM cerebral que mostró hiperintensidades en T2 en ambos globos pálidos y núcleos subtalámicos. La psicometría informa CI normal lento. Actualmente mantiene escolaridad adecuada, con evaluaciones diferenciadas. Caso 4  Tercer hijo, antecedente de hermano con fototerapia, madre Rh (-) sensibilizada, con trasfusiones intrauterinas, cesárea a las 35 semanas, RN, 2.580 g, evolucionó con hiperbilirrubinemia neonatal hasta de 24 mg/dL, realizándose 3 ET, sin signos de encefalopatía aguda. Inició sus controles en neurología a la edad de 3 meses de edad, constatándose hipoacusia severa
  • 42. Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666 bilateral, retraso motor leve. La RM cerebral realizada a esa edad mostró hiperintensidad de ambos globos pálidos en T2.  Se realizó implante coclear a la edad de 1 año. Seguimiento a 5 años: lenguaje adecuado a su edad, hiperactivo, marcha espontánea independiente, interferida por escasos movimientos anormales tipo corea. Asiste a kínder con buen desempeño escolar, sin observaciones por parte de sus educadores. Mantiene apoyo fonoaudiológico. Caso 5  Embarazo normal, RNPT 36 semanas, antecedentes de asfixia neonatal grave al nacer a la que se asoció hiperbilirrubinemia neonatal de hasta 30 mg/dl con incompatibilidad AB0. Se trató con fototerapia y ET en dos oportunidades. Alta a
  • 43. Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666 los 20 días. A los 5 meses de edad se evidenció retraso del DSM e hipotonía por lo que se solicitó RM que informó impregnación de globos pálidos compatibles con kernicterus, los potenciales evocados auditivos fueron normales. Desde esa fecha permaneció en rehabilitación multidisciplinaria con diferentes equipos médicos adquiriendo habilidades. A los 2 años se diagnosticó PC extrapiramidal secundaria a kernicterus neonatal. Adquirió marcha, interferida por sus movimientos anormales a los 4 años. A los 5 años, sufrió un traumatismo encefálico grave con contusiones hemorrágicas frontales con una lenta recuperación hacia sus habilidades basales. A la edad de 6 años, se realizó cirugía estereotáxica de ganglios basales (se desconocen indicaciones) que no aportó mayores cambios. En su seguimiento a 10 años se constataron problemas de conducta: irritable, agresivo, con lenguaje escaso, disártrico, marcha independiente pero inestable y distonía. No ha logrado integrarse al colegio. La psicometría informó CI limítrofe.
  • 44. Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666
  • 45. Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666 DISCUCION  19902002 reporta que la "virtual" desaparición del kernicterus por incompatibilidad Rh disminuyó la acuciosidad del monitoreo de hiperbilirrubinemia, influyendo en su reaparición.  El alza del kernicterus coincide con el aumento de los prematuros tardíos (25% entre 1990-2006), el aumento de la lactancia materna exclusiva (desde 68 a 75% entre 1999 y 2007) y el alta precoz a las 48 h17-19 . También contribuyen a esta alza, la falta de advertencia de la neurotoxicidad de la bilirrubina, las limitaciones del reconocimiento visual de ictericia como indicador de severidad, la ausencia de control precoz en niños susceptibles y el retraso en el tratamiento.
  • 46. ACTUAL  A nivel mundial, se ha detectado un resurgimiento del kernicterus. En Europa y Estados Unidos (USA) se estima una incidencia de 1:50.000 a 1:100.00013 . El alta precoz, la falta de advertencia a los padres del riesgo de la hiperbilirrubinemia y la ausencia de control por personal de salud, se mencionan como causas de la reaparición de esta patología  Recientes reportes informan que el polimorfismo genético en el gen UDPGT – como una mutación missense– puede estar relacionado con estas diferencias. Estos nuevos datos aumentan los conocimientos en el grupo de infantes que tienen especial susceptibilidad para presentar hiperbilirrubinemia. La nueva información genética será de ayuda para los pacientes que poseen deficiencias hereditarias de bilirrubina UDPGT.
  • 47. Así mismo, se están describiendo variaciones en los grupos étnicos y raciales relacionados con los niveles de bilirrubinas.  Además del kernicterus se menciona un fenotipo patológico conocido como "disfunción neurológica inducida por bilirrubina", que describe discapacidades sutiles del neurodesarrollo sin los hallazgos clásicos del kernicterus, que después de una cuidadosa evaluación, se atribuyen a la toxicidad por bilirrubina.  Estudios en Japón y los Estados Unidos han demostrado que los potenciales auditivos de tallo cerebral son un mejor predictor para disfunción del SNC que el total de bilirrubina libre que ha presentado el recién nacido durante la época neonatal.