SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA DE MEDICINA 
DEPART. CLINICO INTEGRAL DEL NORTE 
CLINICA PEDIÁTRICA I 
MODULO I: ATENCIÓN DEL RECIÉN NACÍDO
Son todas las lesiones producidas en el feto durante el 
trabajo de parto y principalmente durante el 
nacimiento. 
Dichas lesiones del feto o del recién nacido son provocadas por 
fuerzas mecánicas excesivas o anormales (tracción , torsión, flexión, 
deformación, etc.) que actuando sobre el feto durante el curso del 
parto son capaces de producir lesión Fractura 
Laceración Tisular 
Hemorragia 
Edema 
Asi como alteraciones de las 
funciones orgánicas a 
diferentes niveles
Primiparidad 
Recién nacido pretermino (Mayor riesgo a menor edad de 
gestión) 
Presentación Anormal (podálica, transversa, cara, etc) 
Desproporción pelvifetal 
Partos múltiples (segundo gemelo) 
Extracción instrumental (Espátulas, forceps, ventosa) 
Parto prolongado o muy rápido
1. Lesiones del sistema nervioso central 
2. Lesiones de pares craneales y nervios periféricos 
3. Lesiones viscerales 
4. Lesiones superficiales 
5. Lesiones osteoarticulares
•Hemorragia 
Subdural: 
Viene dada por la rotura de las venas 
cerebrales superiores en su trayecto entre 
el cerebro y el seno longitudinal superior, 
lo que origina una hemorragia sobre la 
convexidad de uno o ambos hemisferios 
cerebrales. 
Por lo general son clínicamente silentes y 
de evolución favorable; cuando son 
pequeñas suelen aparecer después de las 
24 horas tras el nacimiento y son menos 
graves.
•Hemorragia 
Subaracnoidea 
Primaria: 
Es mas frecuente en prematuros que 
en los nacidos a término. Se origina a 
partir de las lesiones de los pequeños 
vasos del plexo leptomeníngeo o de la 
rotura de las venas puente en su 
curso subaracnoideo. 
La hemorragia se localiza 
habitualmente sobre la convexidad de 
los hemisferios y en la fosa posterior. 
En la mayoría de los casos de trata de 
neonatos asintomáticos o con 
síntomas mínimos.
•Lesiones De La 
Médula Espinal: 
Suelen producirse por estiramiento 
de la medula . 
Si existe una tracción longitudinal 
importante, se puede seccionar la 
médula incluso sin signos de lesión 
ósea, destacando que las vertebras 
son mas elásticas y si se descubre 
una fractura o luxación vertebral, 
la cual es muy infrecuente es 
prácticamente segura la existencia 
de una sección medular grave. 
El test de Apgar suele ser bajo en 
casos graves y este nos hará 
referencia de lesiones del tronco 
encefálico, la médula espinal o 
ambos.
•Parálisis Facial: 
Existen parálisis principalmente de los pares 
VI y VII que generalmente son bilaterales y en 
ocasiones pueden involucrar a otro pares 
craneales como el III, V, IX Y XII. 
Pueden existir Otros tipos que seria por 
lesiones intraútero por compresión de la 
hemicara contra el hombro fetal. 
Por presión sobre la rama de la mandíbula 
del pie del fetal y Por la compresión de un 
tumor uterino. 
Su evolución mas habitual es la recuperación 
progresiva en días o en semanas.
•Parálisis Del 
Plexo Braquial: 
La lesión se produce en los casos de 
distocia de hombros, en la presentación 
cefálica o en la extracción dificultosa de la 
cabeza fetal en las presentaciones 
podálicas. 
El neonato se caracteriza por ser grande y 
como consecuencia ocurre un grado 
moderado de asfixia e inclusive se 
presenta un desgarro de la vaina del 
nervio quedando las fibras intactas pero a 
su vez comprimidas por hemorragia y 
edema. 
Dependiendo de la lesión se distinguen 
tres formas clínicas de la Parálisis 
braquial: Superior C5 y C6 Inferior C7 y 
C8-T1 Completa C5,C6,C7,C8 y T1.
•Parálisis Del Nervio 
Frénico: 
(parálisis diafragmática) 
Se produce como consecuencia 
del estiramiento de las raíces 
C3,C4 y C5. 
Generalmente ocurre por 
hiperextensión lateral del cuello 
en partos complicados. 
La lesión es mayormente 
unilateral y se asocia con 
parálisis braquial superior . 
El hallazgo mas habitual es la 
elevación del hemidiafragma 
enfermo.
Trauma del 
parto 
Equimosis 
Petequias 
Necrosis de grasa 
subcutánea 
cefalohematoma
En cabeza, 
cuello, tórax y 
espalda 
En partos difíciles 
(podálicos)
Presión 
intratorácica 
y venosa 
PETEQUIAS 
Circular de 
cordón 
No necesita 
ningún 
tratamiento 
Trombo-citopenia
En inmaduros nacidos tras 
parto rápido 
EQUIMOSIS 
Causan 
anemia y 
shock 
“reabsorción” 
Hiperbilirru-binemia 
Se resuelven 
a la semana 
de vida
Lesiones induradas o 
circunscritas 
NGS 
Macrosomía, extraídos 
con fórceps, parto 
prolongado 
Unidos a la piel 
subyacente y no a los 
tejidos profundos 
A los 6 – 10 días de edad 
Tamaño variable. 
Consistencia firma 
Bien delimitado 
No doloroso 
Mejillas, cuello, espalda, 
hombros, brazos, 
glúteos, muslos y pies.
Figura 1. Placa eritematoso-violácea con nódulos, que se extiende a las 
regiones dorsal y lumbar, y a la raíz de los miembros superiores e inferiores
Con el bisturí en la 
cesárea 
Profunda: 
suturar 
Superficial: tela 
adhesiva 
Cuero 
cabelludo, 
glúteos y 
muslos 
ARAGON CASTRO 23
Caput ventosae: 
*se caracteriza por la acumulacion 
serosanguinolenta 
*Limites precisos 
* En ocasiones hay áreas de 
equimosis y erosiones de la piel 
Caput sucedaneum: 
*Se caracteriza la acumulación de 
liquido ligeramente hemorrágico 
en el espacio subcutáneo del cuero 
cabelludo. 
*márgenes poco definidos. 
*sobre la lesión puede haber 
petequias o equimosis.
Cefalohematoma 
Cefalohematoma 
subcutáneo 
Cefalohematoma 
subperiósticos 
Cefalomatoma 
subaponeurótico 
*Comprende niveles 
extraperiósticos a la 
altura del cuero 
cabelludo 
*bordes pocos precisos 
*Característica de una 
masa fluctuante debajo 
del periostio de uno o 
mas huesos del cráneo. 
*sin cruzar las líneas de 
sutura 
*Debajo de la 
aponeurosis craneal. 
*hemorragia masiva 
muerte.
Ruptura hepática 
Ruptura del bazo 
Hemorragia suprarrenal
Niños grandes, con 
hepatomegálias y en 
presentaciones pélvicas 
Mecanismo: presión manual, 
Pre-maturez y post-madurez, 
asfixia y problemas de 
coagulación 
Lesión más frecuente: 
hematoma subcapsular 
No hay síntomas los 
Primeros tres días o son 
síntomas inespecíficos 
Se palpa masa en cuadrante 
superior derecho. Hto y Hb 
dismunuyen 
Colapso circulatorio 
repentino por ruptura del 
hematoma y extravasación 
de sangre 
Radiografías con 
opacidad 
uniforme 
Tx: tranfusión inmediata, 
laparotomía con evacuación del 
hematoma, reparación de la herida 
hepática
Niños grandes, 
presentación pélvica, 
eritroblastosis fetal, 
sífilis congénitas 
Bazo friable y grande, 
susceptible de 
ruptura, espontánea o 
con trauma 
Cuadro parecido al de 
ruptura de higado 
Se palpa tumoración 
en cuadrante superior 
izquierdo 
Rx: desplazamiento de 
la burbuja gástrica a la 
derecha 
Se maneja igual que 
en la ruptura del 
hígado
Ruptura de suprarrenales 
Frecuentemente ocasiona 
hemorragia subclínica, la 
masiva es poco común 
Trauma al nacimiento, 
macrosómicos, hijos de 
madre con DM,, 
presentación pélvica, 
sífilis congénita, distócias 
Su manifestación 
depende del grado y 
extensión de la 
hemorragia y síntomas de 
insuficiencia suprarrenal 
Hay una masa tumoral 
púrpura en el abdomen 
Tx: reemplazo sanguíneo 
del volumen perdido y 
usar líquidos parenterales 
y dar esteroides (en caso 
de la insuficiencia)
Figura 1. Imágenes hiperecogénicas, 
hipoecogénicas y anecoicas 
en área suprarrenal sugerentes de 
hemorragia. 
Figura 3. Área suprarrenal normal en 
control ecográfico. 
Fuente: http://www.sccalp.org/boletin/199/BolPediatr2007_47_062-067.pdf
En presentaciones 
pélvicas con brazos 
extendidos 
Tracción con rotación 
simultánea del brazo 
Inmovilidad en el 
cuerpo, aumento de 
volumen, crepitación, 
hipermovilidad de los 
fragmentos 
Inmovilización en 
aducción de dos a 
cuatro semanas
Es más común la 
pseudoluxación 
frecuente en hombro, 
codo y cadera 
Las luxaciones 
verdaderas son más 
comunes en cadera y 
rodilla 
Causa: malformación 
congénita o por la 
posición intrauterina 
Reducir la luxación lo 
más pronto posible 
Inmovilización en un 
aparato de yeso por 
dos o tres semanas
• FRACTURA DE CLAVÍCULA 
• Por presentaciones cefálicas con distocia de hombros o 
pélvicas con brazos extendidos 
• Disminución o ausencia de movimientos del lado afectado 
• No se presenta reflejo de Moro 
• Diferenciar de fractura de húmero y parálisis braquial 
• Tx: Inmovilizar con brazo en abducción a 60º y codo 
flexionado a 90º (retirar a los 7-10 días)
Recién nacido varón, de 48 horas de vida, que ingresa para estudio y tratamiento por 
ictericia y a la exploración, de una masa abdominal derecha y fractura de clavícula. No 
presenta antecedentes familiares de interés patológico. 
*Gestación de 41 semanas de curso normal. Presentando como único antecedente de 
interés un parto de presentación cefálica, prolongado y traumático, que termina de forma 
instrumental con ventosa; Apgar: 9-10. 
Presenta un peso normal (3.900 g), talla y perímetro cefálico normales (52 y 34 cm). 
Se destaca la palpación de una masa en hipocondrio vacío derecho, aparentemente no 
dolorosa, del tamaño de una nuez, ictericia de piel y mucosas y crepitación de clavícula 
derecha. El resto de la exploración neonatal dentro de la normalidad. 
Se efectúa hemograma con 11.100 leucocitos (57% segmentados, 20% linfocitos, 11% 
monocitos). Serie roja y plaquetaria normales con hemoglobina de 15,2 g/dL. La analítica 
al ingreso es normal salvo bilirrubina total de 16,9mg/dL e indirecta de 16,6 mg/dL y urea 
de 74 mg/dL. 
En la ecografía abdominal se aprecia lesión en área suprarrenal derecha de 2,5 x 3 cm con 
áreas hiperecogénicas, hipoecogénicas y anecoicas así como, a nivel perirrenal, lengüeta 
anecoica correspondiente a líquido a dicho nivel. Resto de la exploración ecográfica es 
normal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma obstétrico
Trauma obstétricoTrauma obstétrico
Trauma obstétrico
Ara Moreno
 
Encefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Encefalopatia hipoxico isqumica NeonatalEncefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Encefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramniosGinecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Independiente
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
Rigo Akimichi Nafate
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
Fabian Dorado
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Abisai Arellano
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
Angelo Moreno
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
Harriethe Clemente
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
MIP Lupita ♥
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
Dr.Cesar97
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Fernán Torres Hernández
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
rockstar_oasis
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
Diana Farias
 
Trauma Obstetrico Lenin
Trauma Obstetrico LeninTrauma Obstetrico Lenin
Trauma Obstetrico Lenin
abebantrax86
 
Feto muerto ppt
Feto muerto pptFeto muerto ppt
Feto muerto ppt
Gaby Ycaza Zurita
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
Hola Zacatecas
 
Partograma Casos Clínicos
Partograma Casos ClínicosPartograma Casos Clínicos
Partograma Casos Clínicos
Henry Bolaños
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
Sara Leal
 
Consecuenc trauma obst en recien nacido
Consecuenc trauma obst en recien nacidoConsecuenc trauma obst en recien nacido
Consecuenc trauma obst en recien nacido
DaCoGoJo
 

La actualidad más candente (20)

Trauma obstétrico
Trauma obstétricoTrauma obstétrico
Trauma obstétrico
 
Encefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Encefalopatia hipoxico isqumica NeonatalEncefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Encefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
 
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramniosGinecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 
Trauma Obstetrico Lenin
Trauma Obstetrico LeninTrauma Obstetrico Lenin
Trauma Obstetrico Lenin
 
Feto muerto ppt
Feto muerto pptFeto muerto ppt
Feto muerto ppt
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Partograma Casos Clínicos
Partograma Casos ClínicosPartograma Casos Clínicos
Partograma Casos Clínicos
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Consecuenc trauma obst en recien nacido
Consecuenc trauma obst en recien nacidoConsecuenc trauma obst en recien nacido
Consecuenc trauma obst en recien nacido
 

Similar a Trauma obstetrico

2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
PEDROMUOZ966121
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Us falla temprana y dolor pelvico en primer trimestre
Us falla temprana y dolor pelvico en primer trimestreUs falla temprana y dolor pelvico en primer trimestre
Us falla temprana y dolor pelvico en primer trimestre
David Loaiza
 
Expo neo
Expo neoExpo neo
Pared torácica.ppt
Pared torácica.pptPared torácica.ppt
Pared torácica.ppt
RafaelSantos591969
 
Pared torácica (1).ppt
Pared torácica (1).pptPared torácica (1).ppt
Pared torácica (1).ppt
BbecitoTc
 
Present otras hernias y tumores de partes blandas
Present otras hernias y tumores de partes blandasPresent otras hernias y tumores de partes blandas
Present otras hernias y tumores de partes blandas
guillegiudice
 
Patologias cervicales
Patologias cervicalesPatologias cervicales
Patologias cervicales
Miguel Flores Rincon
 
05 lesiones traumaticas
05 lesiones traumaticas05 lesiones traumaticas
ESCROTO AGUDO.pptx
ESCROTO AGUDO.pptxESCROTO AGUDO.pptx
ESCROTO AGUDO.pptx
JoelMacedonio
 
archivodiapositiva_20236231166.pptx
archivodiapositiva_20236231166.pptxarchivodiapositiva_20236231166.pptx
archivodiapositiva_20236231166.pptx
josiphMontero
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Flor Lozano
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
Yesenia Ensastegui
 
Tumores del cuello important
Tumores del cuello importantTumores del cuello important
Tumores del cuello important
Luz Chiriguaya
 
Ecografia testicular
Ecografia testicularEcografia testicular
Ecografia testicular
fernando chiodetti
 
Doppler Testicular, Elma
Doppler Testicular, ElmaDoppler Testicular, Elma
Doppler Testicular, Elma
Ivan Martinez
 
Escroto agudo
Escroto agudoEscroto agudo
Escroto agudo
Valeria Córdova
 
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
LuzIreneBancesGuevar
 
Significado de las masas quísticas intratesticulares
Significado de las masas quísticas intratesticularesSignificado de las masas quísticas intratesticulares
Significado de las masas quísticas intratesticulares
LUIS VASQUEZ ZUBIETA
 
Patologias escrotales
Patologias escrotalesPatologias escrotales
Patologias escrotales
caelosorio90
 

Similar a Trauma obstetrico (20)

2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
 
Us falla temprana y dolor pelvico en primer trimestre
Us falla temprana y dolor pelvico en primer trimestreUs falla temprana y dolor pelvico en primer trimestre
Us falla temprana y dolor pelvico en primer trimestre
 
Expo neo
Expo neoExpo neo
Expo neo
 
Pared torácica.ppt
Pared torácica.pptPared torácica.ppt
Pared torácica.ppt
 
Pared torácica (1).ppt
Pared torácica (1).pptPared torácica (1).ppt
Pared torácica (1).ppt
 
Present otras hernias y tumores de partes blandas
Present otras hernias y tumores de partes blandasPresent otras hernias y tumores de partes blandas
Present otras hernias y tumores de partes blandas
 
Patologias cervicales
Patologias cervicalesPatologias cervicales
Patologias cervicales
 
05 lesiones traumaticas
05 lesiones traumaticas05 lesiones traumaticas
05 lesiones traumaticas
 
ESCROTO AGUDO.pptx
ESCROTO AGUDO.pptxESCROTO AGUDO.pptx
ESCROTO AGUDO.pptx
 
archivodiapositiva_20236231166.pptx
archivodiapositiva_20236231166.pptxarchivodiapositiva_20236231166.pptx
archivodiapositiva_20236231166.pptx
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
 
Tumores del cuello important
Tumores del cuello importantTumores del cuello important
Tumores del cuello important
 
Ecografia testicular
Ecografia testicularEcografia testicular
Ecografia testicular
 
Doppler Testicular, Elma
Doppler Testicular, ElmaDoppler Testicular, Elma
Doppler Testicular, Elma
 
Escroto agudo
Escroto agudoEscroto agudo
Escroto agudo
 
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
 
Significado de las masas quísticas intratesticulares
Significado de las masas quísticas intratesticularesSignificado de las masas quísticas intratesticulares
Significado de las masas quísticas intratesticulares
 
Patologias escrotales
Patologias escrotalesPatologias escrotales
Patologias escrotales
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Trauma obstetrico

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPART. CLINICO INTEGRAL DEL NORTE CLINICA PEDIÁTRICA I MODULO I: ATENCIÓN DEL RECIÉN NACÍDO
  • 2. Son todas las lesiones producidas en el feto durante el trabajo de parto y principalmente durante el nacimiento. Dichas lesiones del feto o del recién nacido son provocadas por fuerzas mecánicas excesivas o anormales (tracción , torsión, flexión, deformación, etc.) que actuando sobre el feto durante el curso del parto son capaces de producir lesión Fractura Laceración Tisular Hemorragia Edema Asi como alteraciones de las funciones orgánicas a diferentes niveles
  • 3. Primiparidad Recién nacido pretermino (Mayor riesgo a menor edad de gestión) Presentación Anormal (podálica, transversa, cara, etc) Desproporción pelvifetal Partos múltiples (segundo gemelo) Extracción instrumental (Espátulas, forceps, ventosa) Parto prolongado o muy rápido
  • 4. 1. Lesiones del sistema nervioso central 2. Lesiones de pares craneales y nervios periféricos 3. Lesiones viscerales 4. Lesiones superficiales 5. Lesiones osteoarticulares
  • 5. •Hemorragia Subdural: Viene dada por la rotura de las venas cerebrales superiores en su trayecto entre el cerebro y el seno longitudinal superior, lo que origina una hemorragia sobre la convexidad de uno o ambos hemisferios cerebrales. Por lo general son clínicamente silentes y de evolución favorable; cuando son pequeñas suelen aparecer después de las 24 horas tras el nacimiento y son menos graves.
  • 6. •Hemorragia Subaracnoidea Primaria: Es mas frecuente en prematuros que en los nacidos a término. Se origina a partir de las lesiones de los pequeños vasos del plexo leptomeníngeo o de la rotura de las venas puente en su curso subaracnoideo. La hemorragia se localiza habitualmente sobre la convexidad de los hemisferios y en la fosa posterior. En la mayoría de los casos de trata de neonatos asintomáticos o con síntomas mínimos.
  • 7. •Lesiones De La Médula Espinal: Suelen producirse por estiramiento de la medula . Si existe una tracción longitudinal importante, se puede seccionar la médula incluso sin signos de lesión ósea, destacando que las vertebras son mas elásticas y si se descubre una fractura o luxación vertebral, la cual es muy infrecuente es prácticamente segura la existencia de una sección medular grave. El test de Apgar suele ser bajo en casos graves y este nos hará referencia de lesiones del tronco encefálico, la médula espinal o ambos.
  • 8. •Parálisis Facial: Existen parálisis principalmente de los pares VI y VII que generalmente son bilaterales y en ocasiones pueden involucrar a otro pares craneales como el III, V, IX Y XII. Pueden existir Otros tipos que seria por lesiones intraútero por compresión de la hemicara contra el hombro fetal. Por presión sobre la rama de la mandíbula del pie del fetal y Por la compresión de un tumor uterino. Su evolución mas habitual es la recuperación progresiva en días o en semanas.
  • 9. •Parálisis Del Plexo Braquial: La lesión se produce en los casos de distocia de hombros, en la presentación cefálica o en la extracción dificultosa de la cabeza fetal en las presentaciones podálicas. El neonato se caracteriza por ser grande y como consecuencia ocurre un grado moderado de asfixia e inclusive se presenta un desgarro de la vaina del nervio quedando las fibras intactas pero a su vez comprimidas por hemorragia y edema. Dependiendo de la lesión se distinguen tres formas clínicas de la Parálisis braquial: Superior C5 y C6 Inferior C7 y C8-T1 Completa C5,C6,C7,C8 y T1.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. •Parálisis Del Nervio Frénico: (parálisis diafragmática) Se produce como consecuencia del estiramiento de las raíces C3,C4 y C5. Generalmente ocurre por hiperextensión lateral del cuello en partos complicados. La lesión es mayormente unilateral y se asocia con parálisis braquial superior . El hallazgo mas habitual es la elevación del hemidiafragma enfermo.
  • 15.
  • 16. Trauma del parto Equimosis Petequias Necrosis de grasa subcutánea cefalohematoma
  • 17. En cabeza, cuello, tórax y espalda En partos difíciles (podálicos)
  • 18. Presión intratorácica y venosa PETEQUIAS Circular de cordón No necesita ningún tratamiento Trombo-citopenia
  • 19. En inmaduros nacidos tras parto rápido EQUIMOSIS Causan anemia y shock “reabsorción” Hiperbilirru-binemia Se resuelven a la semana de vida
  • 20. Lesiones induradas o circunscritas NGS Macrosomía, extraídos con fórceps, parto prolongado Unidos a la piel subyacente y no a los tejidos profundos A los 6 – 10 días de edad Tamaño variable. Consistencia firma Bien delimitado No doloroso Mejillas, cuello, espalda, hombros, brazos, glúteos, muslos y pies.
  • 21. Figura 1. Placa eritematoso-violácea con nódulos, que se extiende a las regiones dorsal y lumbar, y a la raíz de los miembros superiores e inferiores
  • 22.
  • 23. Con el bisturí en la cesárea Profunda: suturar Superficial: tela adhesiva Cuero cabelludo, glúteos y muslos ARAGON CASTRO 23
  • 24. Caput ventosae: *se caracteriza por la acumulacion serosanguinolenta *Limites precisos * En ocasiones hay áreas de equimosis y erosiones de la piel Caput sucedaneum: *Se caracteriza la acumulación de liquido ligeramente hemorrágico en el espacio subcutáneo del cuero cabelludo. *márgenes poco definidos. *sobre la lesión puede haber petequias o equimosis.
  • 25. Cefalohematoma Cefalohematoma subcutáneo Cefalohematoma subperiósticos Cefalomatoma subaponeurótico *Comprende niveles extraperiósticos a la altura del cuero cabelludo *bordes pocos precisos *Característica de una masa fluctuante debajo del periostio de uno o mas huesos del cráneo. *sin cruzar las líneas de sutura *Debajo de la aponeurosis craneal. *hemorragia masiva muerte.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Ruptura hepática Ruptura del bazo Hemorragia suprarrenal
  • 33. Niños grandes, con hepatomegálias y en presentaciones pélvicas Mecanismo: presión manual, Pre-maturez y post-madurez, asfixia y problemas de coagulación Lesión más frecuente: hematoma subcapsular No hay síntomas los Primeros tres días o son síntomas inespecíficos Se palpa masa en cuadrante superior derecho. Hto y Hb dismunuyen Colapso circulatorio repentino por ruptura del hematoma y extravasación de sangre Radiografías con opacidad uniforme Tx: tranfusión inmediata, laparotomía con evacuación del hematoma, reparación de la herida hepática
  • 34. Niños grandes, presentación pélvica, eritroblastosis fetal, sífilis congénitas Bazo friable y grande, susceptible de ruptura, espontánea o con trauma Cuadro parecido al de ruptura de higado Se palpa tumoración en cuadrante superior izquierdo Rx: desplazamiento de la burbuja gástrica a la derecha Se maneja igual que en la ruptura del hígado
  • 35. Ruptura de suprarrenales Frecuentemente ocasiona hemorragia subclínica, la masiva es poco común Trauma al nacimiento, macrosómicos, hijos de madre con DM,, presentación pélvica, sífilis congénita, distócias Su manifestación depende del grado y extensión de la hemorragia y síntomas de insuficiencia suprarrenal Hay una masa tumoral púrpura en el abdomen Tx: reemplazo sanguíneo del volumen perdido y usar líquidos parenterales y dar esteroides (en caso de la insuficiencia)
  • 36. Figura 1. Imágenes hiperecogénicas, hipoecogénicas y anecoicas en área suprarrenal sugerentes de hemorragia. Figura 3. Área suprarrenal normal en control ecográfico. Fuente: http://www.sccalp.org/boletin/199/BolPediatr2007_47_062-067.pdf
  • 37.
  • 38. En presentaciones pélvicas con brazos extendidos Tracción con rotación simultánea del brazo Inmovilidad en el cuerpo, aumento de volumen, crepitación, hipermovilidad de los fragmentos Inmovilización en aducción de dos a cuatro semanas
  • 39.
  • 40.
  • 41. Es más común la pseudoluxación frecuente en hombro, codo y cadera Las luxaciones verdaderas son más comunes en cadera y rodilla Causa: malformación congénita o por la posición intrauterina Reducir la luxación lo más pronto posible Inmovilización en un aparato de yeso por dos o tres semanas
  • 42.
  • 43. • FRACTURA DE CLAVÍCULA • Por presentaciones cefálicas con distocia de hombros o pélvicas con brazos extendidos • Disminución o ausencia de movimientos del lado afectado • No se presenta reflejo de Moro • Diferenciar de fractura de húmero y parálisis braquial • Tx: Inmovilizar con brazo en abducción a 60º y codo flexionado a 90º (retirar a los 7-10 días)
  • 44.
  • 45.
  • 46. Recién nacido varón, de 48 horas de vida, que ingresa para estudio y tratamiento por ictericia y a la exploración, de una masa abdominal derecha y fractura de clavícula. No presenta antecedentes familiares de interés patológico. *Gestación de 41 semanas de curso normal. Presentando como único antecedente de interés un parto de presentación cefálica, prolongado y traumático, que termina de forma instrumental con ventosa; Apgar: 9-10. Presenta un peso normal (3.900 g), talla y perímetro cefálico normales (52 y 34 cm). Se destaca la palpación de una masa en hipocondrio vacío derecho, aparentemente no dolorosa, del tamaño de una nuez, ictericia de piel y mucosas y crepitación de clavícula derecha. El resto de la exploración neonatal dentro de la normalidad. Se efectúa hemograma con 11.100 leucocitos (57% segmentados, 20% linfocitos, 11% monocitos). Serie roja y plaquetaria normales con hemoglobina de 15,2 g/dL. La analítica al ingreso es normal salvo bilirrubina total de 16,9mg/dL e indirecta de 16,6 mg/dL y urea de 74 mg/dL. En la ecografía abdominal se aprecia lesión en área suprarrenal derecha de 2,5 x 3 cm con áreas hiperecogénicas, hipoecogénicas y anecoicas así como, a nivel perirrenal, lengüeta anecoica correspondiente a líquido a dicho nivel. Resto de la exploración ecográfica es normal