SlideShare una empresa de Scribd logo
MENINGITIS
NEONATAL
R1: Karina Aguirre Alvarez
Definicion
Meningitis: inflamación de las membranas que
rodean el cerebro y la medula espinal. Encefalitis: inflamación de la corteza cerebral.
Meningoencefalitis: inflamación de las
meninges y de la corteza cerebral
simultáneamente
Es la situación clínica caracterizada por SIGNOS
Y SÍNTOMAS DE INFECCIÓN SISTÉMICA,
MARCADORES INFLAMATORIOS
COMPATIBLES Y ALTERACIONES EN EL LCR
sugerentes de inflamación meníngea (aumento
de leucocitos, proteínas y disminución de la
glucosa), no siendo indispensable el
aislamiento de microorganismos.
Epidemiologia
La meningitis neonatal a
pesar del tratamiento
adecuado con antibióticos
produce:
-Mortalidad ,10-15%.
-Secuelas en supervivientes,
17-60%.
El GERMEN SUELE
AISLARSE EN EL 46% DE
LOS CASOS.
La MAYOR MORTALIDAD
SE OBSERVA EN
GRAM NEGATIVAS.
Los varones son mas
suceptibles asi como los
MBPN y EBPN.
INCIDENCIA LETALIDAD
Países
desarrollados
0.16 a 0.45 x 1000
RNV
3 -13%
Países en vías de
desarrollo
0.4 a 0.9 x 1000 RNV 25 – 40%
Clasificacion
• Comienzo precoz:
dentro 3- 7 días
• Comienzo tardío:
después de 7 días
Según la edad al
inicio de la
sintomatología:
• - Vertical
• Nosocomial/comunitario
Según mecanismo
de transmisión:
Clasificacion
Vertical
• Colonización vaginal materna con patógeno.
•Parto prematuro espontaneo.
•Corioamnionitis.
•Fiebre intraparto.
•RPM
•Hipoxia.
•Infección urinaria al final de la gestación.
Nosocomial
• Ingreso a UCI Neonatal.
•Prematuridad.
•Antibioticoterapia previa de amplio espectro. •Cateter central.
• Intubación. •Anomalías congénitas.
Factores Predisponentes:
Etiologia
Gérmenes del canal del parto
materno: Estreptococo Grupo
B, Gram (-) Listeria
Gérmenes colonizantes de
UCI neonatal.
E.coli, klebsiella, enterobacter,
serratia, salmonela,
pseudomona, estafilococo
aureus y epidermidis.
Otros: candida spp
Clinica
•Fiebre o hipotermia
•Irritabilidad o letargia
•Dificultad alimentación
• Rechazo de toma o Vómitos
•Apnea
•Fontanela llena
•Convulsiones
•Hipo-hipertonia
•Ictericia
•Piel marmorea
•Importante experiencia y alto índice de
sospecha
•Polipnea
•Sepsis ( siempre realizar PL)
•apatia
◦Hipotermia 62%
◦Letargia o irritabilidad 52%
◦Anorexia o emesis 48%
◦Distrés respiratorio 41%
◦Abombamiento de fontanela
28%
◦Convulsiones 31%
Clinica
Diagnostico
Cultivo LCR
• Un CULTIVO POSITIVO SIGUE SIENDO EL "ESTÁNDAR
DE ORO" para el diagnóstico de la MEC, aunque la prueba
prueba PCR puede reemplazarla en el futuro. Hay que
tener en cuenta que el LCR se vuelve esteril cuando se
utilizan antibióticos.
LCR Normal
Otros metodos diagnosticos en LCR:
• Ácido láctico: los niveles normales en el LCR
son de 10-20 mg/dl y se alcanzan valores de 35-
40mg/dl en infecciones del SNC de origen
bacteriano.
• Proteina C-reactiva: sensibilidad de 80-100% y
una especificidad de 86-96% para detectar
meningitis bacteriana; sin embargo su utilidad es
aun discutida.
• Aglutinación con partículas de Látex:
antígenos polisacáridos de H.influenzae tipo b,
S.pneumoniae, N.meningitidis, E.coli K1, y
Streptococcus grupo B. La prueba se puede
realizar en 25-30 min con sensibilidad de 95% y
especificidad de 88 -92%.
• Inmunoelectroforesis por contracorriente: se
hace este exámen para Streptococcus del grupo
B, E. coli K1, H. influenzae tipo b, N. meningitidis,
K. pneumoniae, L. monocitógenes y S. tiphy . El
procedimiento demora 30-45 min y su
especificidad y sensibilidad promedio son de
90% sin embargo, parece ser menos efectiva
que la aglutinación de partículas de látex.
Otros examenes
Cuadro hemático:
leucocitosis > 15000 con
neutrofilia
Hemocultivos:
80-90% de las bacteremias
son por H.influenzae.
Neuroimágenes (TAC y
Resonancia magnética):
TAC no exámen rutinario 
sospecha complicaciones
Ecografía transfontanelar:
útil en neonatos y lactantes
menores para valorar
complicaciones
Potenciales evocados
auditivos de tallo cerebral:
al terminar tto detectar
secuelas auditivas.
Electroencefalograma:
en todo paciente con
convulsiones tempranas o
tardías.
Punción lumbar:
En todo neonato con
diagnóstico de sepsis tardía
y bacteriemia documentada.
Indicaciones PL
Sospecha clínica de
neuroinfección
RN con sospecha de sepsis
Hemocultivo positivo sin
sitio claro de infección
En meningitis por
neumococo a las 24 – 36
horas (neumococo
resistente)
Si no hay evidencia de
buena respuesta clínica
PL inicial dudosa, en el
recién nacido: repetir a las
24-48 hrs y al finalizar el
tratamiento
Bacilos entéricos
gramnegativos
Pacientes en Tx.
antimicrobiano con
modificacion de clínica de
neuroinfección
Contraindicaciones PL
Coagulopatía
Infección cutánea
en el área a
puncionar
Inestabilidad
cardiorrespiratoria
y hemodinámica
Signos clínicos de
hipertensión
endocraneana
Signos de
focalización
Secuelas y complicaciones
FASE INMEDIATA (< 3 DÍAS):
Convulsiones y/o status epiléptico
Infartos y/o hemorragias cerebrales
Aumento de PIC, (aunque la herniación es extremadamente
rara dada la presencia de fontanelas abiertas).
FASE MEDIATA (3-7 DÍAS):
Colecciones subdurales y/o epidurales tales como el
empiema y los higromas
FASE TARDÍA (> 7 DÍAS)
Síndromes convulsivos sintomáticos ( gliosis o
encefalomalacia).
Déficits neurológicos inespecíficos o la hidrocefalia;
específicos tales como los déficits motores tipo hemiparesia
y/o cuadriparesia.
Ventriculitis y/o cerebritis.
Hipoacusia neurosensorial.
MENINGITIS
BACTERIANA
Factores de riesgo
RN con sepsis 25% siembra
en meninges; contaminación
por defectos anatómicos
Factores genéticos, sexo.
Factores ambientales:
comunidades cerradas
Factores del huésped:
inmunodeficiencias, def. de
complemento, esplenectomía,
hemoglobinopatías,
malignidad.
Susceptibilidad
RN varones son más susceptibles a la infección que las mujeres.
RN MBPN tienen alto riesgo, debido a la menor eficiencia de mecanismos de defensa y la transferencia deficiente de anticuerpos de la madre al RN.
La función de la BHE, tiene mayor permeabilidad en los RN estresados y los que tienen meningitis bacterianas. Esta penetración transcelular se da en GBS, E coli K, L.
L. monocytogenes, Citrobacter freundii, y S pneumoniae.
Las características de algunas bacterias para los RN (ejm: polisacárido capsular de GBS de tipo III, E coli K, y L. monocytogenes serotipo IVb contienen ácido siálico en
concentraciones elevadas).
Fisiopatologia
Colonización bacteriana de la piel,
mucosa oral y nasofaríngea
Bacteremia al superar mecanismos de defensa
locales
Siembra meníngea ( superan BHE) y multiplicación
celular
EDEMA CEREBRAL
VASOGENICO: por aumento de la permeabilidad de
la BHE.
CITOTOXICO: aumento del liquido intracelular por
alteraciones en las membranas y pérdida de la
homeostasis de la célula
INTERSTICIAL: aumento de la producción de LCR con
disminución de la absorción del mismo.
Tratamiento
Estabilización hemodinámica
Oxigenación
Antimicrobianos
Terapia antiinflamatoria:
Dexametasona 0.4 mg/Kg cada 12
horas por 2 días en pacientes
mayores de 6 semanas
Tratamiento
El tratamiento es ampicilina mas un aminoglucósido
o cefotaxima recomendado como tratamiento
empírico inicial para cubrir EGB, E.coli, L.
monocytogenes, y Klebsiella.
Para RN con meningitis de comienzo tardío, un
régimen que contiene un antibiótico
antiestafilocócica: Nafcilina o vancomicina, más
cefotaxima o ceftazidima con o sin aminoglucósido.
Neonatal Meningitis in the New Millennium DOI: 10.1542/neo.4-3-e73. Neoreviews 2003;4;e73. Alistair
G. S. Philip
Tratamiento
Primera línea antibiótica:
• ampicilina + aminoglucósido
• Como tratamiento empírico inicial para cubrir EGB,
E.coli, L. monocytogenes, y Klebsiella.
• Indicaciones: sepsis temprana o sepsis de inicio
tardío en neonato hospitalizado sin factores de
riesgo para infección nosocomial y sin compromiso
meníngeo, sin microorganismo identificado en
cultivos
Segunda y tercera línea antibiótica
• Ampicilina +Cefepima
• Indicaciones:
meningitis bacteriana tardía/Factores
predisponentes TCE, NeuroCx: Vancomicina mas
Cefepime, Ceftazidime o Meropenem
• El uso limitado de vancomicina empírica previene
la aparición tanto de Enterococcus como de S.
epidermidis vancomicina resistentes.
Tratamiento especifico
Tratamiento especifico
Duracion del tratamiento
Se recomienda 14 a 21 días de tratamiento para la MEC neonatal, con la duración más corta para
infecciones por gram (+) y más largos para infecciones por gram (-).
L. MONOCYTOGENES 14-21
ESTREPTOCOCO DEL
GRUPO B
14-21
BACILOS GRAM
NEGATIVOS
21
Bacterial Meningitidis: A review. Journal, India Academy of Clinical Medicine Vol 7; N°3,
2006
Prevencion
Detección y tratamiento precoz de la
colonización en gestantes y PL oportuna,
ante síntomas en el neonato con clínica de
infección en las primeras 72 horas o en todos
los recién nacidos con sospecha de infección
tardía.
Antibióticoterapia profiláctica temprana al
momento del nacimiento, la vacunación
(Streptococcus del grupo b, Escherichia coli) y
finalmente medidas de higiene que
prevengan la diseminación de la enfermedad
producida por microorganismos tales como el
Staphylococcus epidermidis.
La quimioprofilaxis durante el parto se realiza
con penicilina G
En pacientes alérgicas a la penicilina se
recomiendan cefazolina. Si el riesgo de
infección es elevado se prefiere vancomicina
En mujeres con alto riesgo a anafilaxia con
penicilina se sugiere clindamicina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
CFUK 22
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
Manuel Giraldo
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
Mitch Peraza
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
xelaleph
 
CRUP
CRUPCRUP
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
Candy
 
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp 01t
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp  01tPresentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp  01t
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp 01t
Valentina Martínez
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Miguel Martínez
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
Laau Ramoos
 
Ingestión de cuerpos extraños. Pediatria 2022
Ingestión de cuerpos extraños. Pediatria 2022Ingestión de cuerpos extraños. Pediatria 2022
Ingestión de cuerpos extraños. Pediatria 2022
Pediatriadeponent
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
MAHINOJOSA45
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
El examen físico pediátrico
El examen físico pediátricoEl examen físico pediátrico
El examen físico pediátrico
Alcibíades Batista González
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
docenciaaltopalancia
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
xlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp 01t
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp  01tPresentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp  01t
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp 01t
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
 
Ingestión de cuerpos extraños. Pediatria 2022
Ingestión de cuerpos extraños. Pediatria 2022Ingestión de cuerpos extraños. Pediatria 2022
Ingestión de cuerpos extraños. Pediatria 2022
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
El examen físico pediátrico
El examen físico pediátricoEl examen físico pediátrico
El examen físico pediátrico
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
 

Similar a Mec neonatal

meningitis hsb.pptx
meningitis hsb.pptxmeningitis hsb.pptx
meningitis hsb.pptx
MijailFernndezR
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
JosBerrios5
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Jennie
 
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
Infecciones Del Sistema Nervioso CentralInfecciones Del Sistema Nervioso Central
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
pediatria
 
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdfMENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
KarenSanchez50480
 
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Ana Rosa Santiago Lara
 
Meningitis lewis
Meningitis lewisMeningitis lewis
Meningitis lewis
Elwis Laveriano
 
Meningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viralMeningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viral
Mafer Nicol Quisbert
 
Neuroinfeccion exposicion
Neuroinfeccion exposicionNeuroinfeccion exposicion
Neuroinfeccion exposicion
Denis Ivan Medina Lomeli
 
Síndrome meningoencefalico
Síndrome meningoencefalicoSíndrome meningoencefalico
Síndrome meningoencefalico
Erika Sandoval Mosquera
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
Aldoux Parra
 
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y voralesMeningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
ErwinRiberaAez
 
MENINGITIS -Dr Carlos Tousaint.pptx
MENINGITIS -Dr Carlos Tousaint.pptxMENINGITIS -Dr Carlos Tousaint.pptx
MENINGITIS -Dr Carlos Tousaint.pptx
CarlosTousaint1
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesia
marcela duarte
 
meningitis.pptx
meningitis.pptxmeningitis.pptx
meningitis.pptx
yulyalemancadena
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Daniel Lira Lozano
 
Generalidades snc
Generalidades sncGeneralidades snc
Generalidades snc
Pharmed Solutions Institute
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Mlton Gmz
 
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Alvaro Espina
 
Neutropenia.pptx
Neutropenia.pptxNeutropenia.pptx
Neutropenia.pptx
KelynVivas
 

Similar a Mec neonatal (20)

meningitis hsb.pptx
meningitis hsb.pptxmeningitis hsb.pptx
meningitis hsb.pptx
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
Infecciones Del Sistema Nervioso CentralInfecciones Del Sistema Nervioso Central
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
 
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdfMENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
 
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
 
Meningitis lewis
Meningitis lewisMeningitis lewis
Meningitis lewis
 
Meningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viralMeningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viral
 
Neuroinfeccion exposicion
Neuroinfeccion exposicionNeuroinfeccion exposicion
Neuroinfeccion exposicion
 
Síndrome meningoencefalico
Síndrome meningoencefalicoSíndrome meningoencefalico
Síndrome meningoencefalico
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y voralesMeningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
 
MENINGITIS -Dr Carlos Tousaint.pptx
MENINGITIS -Dr Carlos Tousaint.pptxMENINGITIS -Dr Carlos Tousaint.pptx
MENINGITIS -Dr Carlos Tousaint.pptx
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesia
 
meningitis.pptx
meningitis.pptxmeningitis.pptx
meningitis.pptx
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Generalidades snc
Generalidades sncGeneralidades snc
Generalidades snc
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
 
Neutropenia.pptx
Neutropenia.pptxNeutropenia.pptx
Neutropenia.pptx
 

Más de Karina Aguirre Alvarez

Sarampion plan de contingencia
Sarampion plan de contingencia Sarampion plan de contingencia
Sarampion plan de contingencia
Karina Aguirre Alvarez
 
Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatriaNuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
Karina Aguirre Alvarez
 
Monitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitis
Monitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitisMonitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitis
Monitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitis
Karina Aguirre Alvarez
 
Tamizaje visual neonatal
Tamizaje visual neonatalTamizaje visual neonatal
Tamizaje visual neonatal
Karina Aguirre Alvarez
 
Redes sociales en la infancia
Redes sociales en la infanciaRedes sociales en la infancia
Redes sociales en la infancia
Karina Aguirre Alvarez
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Karina Aguirre Alvarez
 
Hernia umbilical pediatria
Hernia umbilical pediatriaHernia umbilical pediatria
Hernia umbilical pediatria
Karina Aguirre Alvarez
 
Sindrome aspiracion meconial
Sindrome aspiracion meconialSindrome aspiracion meconial
Sindrome aspiracion meconial
Karina Aguirre Alvarez
 
Poliglobulia neonatal
Poliglobulia neonatalPoliglobulia neonatal
Poliglobulia neonatal
Karina Aguirre Alvarez
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
Karina Aguirre Alvarez
 
Crup
CrupCrup
Procedimiento puncion lumbar
Procedimiento puncion lumbarProcedimiento puncion lumbar
Procedimiento puncion lumbar
Karina Aguirre Alvarez
 

Más de Karina Aguirre Alvarez (12)

Sarampion plan de contingencia
Sarampion plan de contingencia Sarampion plan de contingencia
Sarampion plan de contingencia
 
Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatriaNuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
 
Monitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitis
Monitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitisMonitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitis
Monitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitis
 
Tamizaje visual neonatal
Tamizaje visual neonatalTamizaje visual neonatal
Tamizaje visual neonatal
 
Redes sociales en la infancia
Redes sociales en la infanciaRedes sociales en la infancia
Redes sociales en la infancia
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hernia umbilical pediatria
Hernia umbilical pediatriaHernia umbilical pediatria
Hernia umbilical pediatria
 
Sindrome aspiracion meconial
Sindrome aspiracion meconialSindrome aspiracion meconial
Sindrome aspiracion meconial
 
Poliglobulia neonatal
Poliglobulia neonatalPoliglobulia neonatal
Poliglobulia neonatal
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Procedimiento puncion lumbar
Procedimiento puncion lumbarProcedimiento puncion lumbar
Procedimiento puncion lumbar
 

Último

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 

Último (20)

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 

Mec neonatal

  • 2. Definicion Meningitis: inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la medula espinal. Encefalitis: inflamación de la corteza cerebral. Meningoencefalitis: inflamación de las meninges y de la corteza cerebral simultáneamente Es la situación clínica caracterizada por SIGNOS Y SÍNTOMAS DE INFECCIÓN SISTÉMICA, MARCADORES INFLAMATORIOS COMPATIBLES Y ALTERACIONES EN EL LCR sugerentes de inflamación meníngea (aumento de leucocitos, proteínas y disminución de la glucosa), no siendo indispensable el aislamiento de microorganismos.
  • 3. Epidemiologia La meningitis neonatal a pesar del tratamiento adecuado con antibióticos produce: -Mortalidad ,10-15%. -Secuelas en supervivientes, 17-60%. El GERMEN SUELE AISLARSE EN EL 46% DE LOS CASOS. La MAYOR MORTALIDAD SE OBSERVA EN GRAM NEGATIVAS. Los varones son mas suceptibles asi como los MBPN y EBPN. INCIDENCIA LETALIDAD Países desarrollados 0.16 a 0.45 x 1000 RNV 3 -13% Países en vías de desarrollo 0.4 a 0.9 x 1000 RNV 25 – 40%
  • 4. Clasificacion • Comienzo precoz: dentro 3- 7 días • Comienzo tardío: después de 7 días Según la edad al inicio de la sintomatología: • - Vertical • Nosocomial/comunitario Según mecanismo de transmisión:
  • 5. Clasificacion Vertical • Colonización vaginal materna con patógeno. •Parto prematuro espontaneo. •Corioamnionitis. •Fiebre intraparto. •RPM •Hipoxia. •Infección urinaria al final de la gestación. Nosocomial • Ingreso a UCI Neonatal. •Prematuridad. •Antibioticoterapia previa de amplio espectro. •Cateter central. • Intubación. •Anomalías congénitas.
  • 7. Etiologia Gérmenes del canal del parto materno: Estreptococo Grupo B, Gram (-) Listeria Gérmenes colonizantes de UCI neonatal. E.coli, klebsiella, enterobacter, serratia, salmonela, pseudomona, estafilococo aureus y epidermidis. Otros: candida spp
  • 8.
  • 9. Clinica •Fiebre o hipotermia •Irritabilidad o letargia •Dificultad alimentación • Rechazo de toma o Vómitos •Apnea •Fontanela llena •Convulsiones •Hipo-hipertonia •Ictericia •Piel marmorea •Importante experiencia y alto índice de sospecha •Polipnea •Sepsis ( siempre realizar PL) •apatia ◦Hipotermia 62% ◦Letargia o irritabilidad 52% ◦Anorexia o emesis 48% ◦Distrés respiratorio 41% ◦Abombamiento de fontanela 28% ◦Convulsiones 31%
  • 11. Diagnostico Cultivo LCR • Un CULTIVO POSITIVO SIGUE SIENDO EL "ESTÁNDAR DE ORO" para el diagnóstico de la MEC, aunque la prueba prueba PCR puede reemplazarla en el futuro. Hay que tener en cuenta que el LCR se vuelve esteril cuando se utilizan antibióticos.
  • 13.
  • 14. Otros metodos diagnosticos en LCR: • Ácido láctico: los niveles normales en el LCR son de 10-20 mg/dl y se alcanzan valores de 35- 40mg/dl en infecciones del SNC de origen bacteriano. • Proteina C-reactiva: sensibilidad de 80-100% y una especificidad de 86-96% para detectar meningitis bacteriana; sin embargo su utilidad es aun discutida. • Aglutinación con partículas de Látex: antígenos polisacáridos de H.influenzae tipo b, S.pneumoniae, N.meningitidis, E.coli K1, y Streptococcus grupo B. La prueba se puede realizar en 25-30 min con sensibilidad de 95% y especificidad de 88 -92%. • Inmunoelectroforesis por contracorriente: se hace este exámen para Streptococcus del grupo B, E. coli K1, H. influenzae tipo b, N. meningitidis, K. pneumoniae, L. monocitógenes y S. tiphy . El procedimiento demora 30-45 min y su especificidad y sensibilidad promedio son de 90% sin embargo, parece ser menos efectiva que la aglutinación de partículas de látex.
  • 15. Otros examenes Cuadro hemático: leucocitosis > 15000 con neutrofilia Hemocultivos: 80-90% de las bacteremias son por H.influenzae. Neuroimágenes (TAC y Resonancia magnética): TAC no exámen rutinario  sospecha complicaciones Ecografía transfontanelar: útil en neonatos y lactantes menores para valorar complicaciones Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral: al terminar tto detectar secuelas auditivas. Electroencefalograma: en todo paciente con convulsiones tempranas o tardías. Punción lumbar: En todo neonato con diagnóstico de sepsis tardía y bacteriemia documentada.
  • 16. Indicaciones PL Sospecha clínica de neuroinfección RN con sospecha de sepsis Hemocultivo positivo sin sitio claro de infección En meningitis por neumococo a las 24 – 36 horas (neumococo resistente) Si no hay evidencia de buena respuesta clínica PL inicial dudosa, en el recién nacido: repetir a las 24-48 hrs y al finalizar el tratamiento Bacilos entéricos gramnegativos Pacientes en Tx. antimicrobiano con modificacion de clínica de neuroinfección
  • 17. Contraindicaciones PL Coagulopatía Infección cutánea en el área a puncionar Inestabilidad cardiorrespiratoria y hemodinámica Signos clínicos de hipertensión endocraneana Signos de focalización
  • 18. Secuelas y complicaciones FASE INMEDIATA (< 3 DÍAS): Convulsiones y/o status epiléptico Infartos y/o hemorragias cerebrales Aumento de PIC, (aunque la herniación es extremadamente rara dada la presencia de fontanelas abiertas). FASE MEDIATA (3-7 DÍAS): Colecciones subdurales y/o epidurales tales como el empiema y los higromas FASE TARDÍA (> 7 DÍAS) Síndromes convulsivos sintomáticos ( gliosis o encefalomalacia). Déficits neurológicos inespecíficos o la hidrocefalia; específicos tales como los déficits motores tipo hemiparesia y/o cuadriparesia. Ventriculitis y/o cerebritis. Hipoacusia neurosensorial.
  • 19.
  • 21. Factores de riesgo RN con sepsis 25% siembra en meninges; contaminación por defectos anatómicos Factores genéticos, sexo. Factores ambientales: comunidades cerradas Factores del huésped: inmunodeficiencias, def. de complemento, esplenectomía, hemoglobinopatías, malignidad.
  • 22. Susceptibilidad RN varones son más susceptibles a la infección que las mujeres. RN MBPN tienen alto riesgo, debido a la menor eficiencia de mecanismos de defensa y la transferencia deficiente de anticuerpos de la madre al RN. La función de la BHE, tiene mayor permeabilidad en los RN estresados y los que tienen meningitis bacterianas. Esta penetración transcelular se da en GBS, E coli K, L. L. monocytogenes, Citrobacter freundii, y S pneumoniae. Las características de algunas bacterias para los RN (ejm: polisacárido capsular de GBS de tipo III, E coli K, y L. monocytogenes serotipo IVb contienen ácido siálico en concentraciones elevadas).
  • 23. Fisiopatologia Colonización bacteriana de la piel, mucosa oral y nasofaríngea Bacteremia al superar mecanismos de defensa locales Siembra meníngea ( superan BHE) y multiplicación celular EDEMA CEREBRAL VASOGENICO: por aumento de la permeabilidad de la BHE. CITOTOXICO: aumento del liquido intracelular por alteraciones en las membranas y pérdida de la homeostasis de la célula INTERSTICIAL: aumento de la producción de LCR con disminución de la absorción del mismo.
  • 24.
  • 25. Tratamiento Estabilización hemodinámica Oxigenación Antimicrobianos Terapia antiinflamatoria: Dexametasona 0.4 mg/Kg cada 12 horas por 2 días en pacientes mayores de 6 semanas
  • 26. Tratamiento El tratamiento es ampicilina mas un aminoglucósido o cefotaxima recomendado como tratamiento empírico inicial para cubrir EGB, E.coli, L. monocytogenes, y Klebsiella. Para RN con meningitis de comienzo tardío, un régimen que contiene un antibiótico antiestafilocócica: Nafcilina o vancomicina, más cefotaxima o ceftazidima con o sin aminoglucósido. Neonatal Meningitis in the New Millennium DOI: 10.1542/neo.4-3-e73. Neoreviews 2003;4;e73. Alistair G. S. Philip
  • 27. Tratamiento Primera línea antibiótica: • ampicilina + aminoglucósido • Como tratamiento empírico inicial para cubrir EGB, E.coli, L. monocytogenes, y Klebsiella. • Indicaciones: sepsis temprana o sepsis de inicio tardío en neonato hospitalizado sin factores de riesgo para infección nosocomial y sin compromiso meníngeo, sin microorganismo identificado en cultivos Segunda y tercera línea antibiótica • Ampicilina +Cefepima • Indicaciones: meningitis bacteriana tardía/Factores predisponentes TCE, NeuroCx: Vancomicina mas Cefepime, Ceftazidime o Meropenem • El uso limitado de vancomicina empírica previene la aparición tanto de Enterococcus como de S. epidermidis vancomicina resistentes.
  • 30.
  • 31. Duracion del tratamiento Se recomienda 14 a 21 días de tratamiento para la MEC neonatal, con la duración más corta para infecciones por gram (+) y más largos para infecciones por gram (-). L. MONOCYTOGENES 14-21 ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B 14-21 BACILOS GRAM NEGATIVOS 21 Bacterial Meningitidis: A review. Journal, India Academy of Clinical Medicine Vol 7; N°3, 2006
  • 32. Prevencion Detección y tratamiento precoz de la colonización en gestantes y PL oportuna, ante síntomas en el neonato con clínica de infección en las primeras 72 horas o en todos los recién nacidos con sospecha de infección tardía. Antibióticoterapia profiláctica temprana al momento del nacimiento, la vacunación (Streptococcus del grupo b, Escherichia coli) y finalmente medidas de higiene que prevengan la diseminación de la enfermedad producida por microorganismos tales como el Staphylococcus epidermidis. La quimioprofilaxis durante el parto se realiza con penicilina G En pacientes alérgicas a la penicilina se recomiendan cefazolina. Si el riesgo de infección es elevado se prefiere vancomicina En mujeres con alto riesgo a anafilaxia con penicilina se sugiere clindamicina