SlideShare una empresa de Scribd logo
ENCUADRE_2017
CBTIS 41 - 1 - M.G.E. Felícitas Hernández Beltrán.
Anexo 1
MÓDULO DEL COMPONENTE PROFESIONAL V Horas Hr/semana
Administra sistemas operativos, de aplicaciones y servicios
SUBMÓDULO 1
Administra sistemas operativos
96 6
Competencias relaciones con el marco curricular común
Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica.
Disciplinares básicas sugeridas C1 Identifica, ordena e interpreta las
ideas, datos y conceptos explícitos
e en un texto, considerando el
contexto en el que se recibe.
CE9 Diseña modelos o prototipos
para resolver problemas, satisfacer
necesidades o demostrar principios
científicos.
Genéricas sugeridas 5.1 Sigue instrucciones y
procedimientos de manera
reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye
al alcance de un objetivo.
7.2 Identifica las actividades que
le resultan de menor y mayor
interés y dificultad, reconociendo
y controlando sus reacciones
frente a retos y obstáculos.
8.1 Propone maneras de
solucionar un problema o
desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con
pasos específicos.
8.3 Asume una actitud
constructiva, congruente con los
conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo.
.
Competencias de Productividad
y Empleabilidad de la Secretaria
del Trabajo y Previsión Social
R15 Mantener informados a sus colaboradores de los objetivos,
responsabilidades y avances de las tareas asignadas.
EP4 Promover el cumplimiento de normas y disposiciones en un
espacio dado.
PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo.
AC1 Utilizar la comunicación efectiva para identificar las
necesidades del cliente.
ASPECTOS QUE INTEGRAN LA CALIFICACIÓN DEL ALUMNO
Descripción 1er
Parcial
2do
Parcial
3er
Parcial
Examen (práctica integradora) 10% 15% 0%
Portafolio de evidencia 20% 20% 20%
Tareas (ejercicios, investigación, organizador gráfico, exposición,
cuestionarios).
30% 15% 25%
Reporte de prácticas 30% 45% 30%
Proyecto 0% 0% 15%
Participación y asistencia. Actitud y Valores (desempeño salón,
laboratorio, taller, aula, construyet).
10% 5% 10%
Total 100 % 100% 100%
Maestra: M.G.E. Felícitas Hernández Beltrán Fecha: 21-Agosto-17
Asignatura: Administra sistemas operativos Generación: 2015-2018
Grupo: 5 AM Especialidad: Técnicos en Programación
Correo electrónico: felyx72@hotmail.com Cel. 646-119-20-99
Cel. 646 119-20-99
Propósito del submódulo 1: Administrar un sistema operativo de acuerdo a las necesidades del cliente.
ENCUADRE_2017
CBTIS 41 - 2 - M.G.E. Felícitas Hernández Beltrán.
Anexo 1
Programa de Estudio de Administra sistemas
operativos
Unidad I. Conceptos generales.
1.1 Diferencia entre hardware y software de una computadora.
1.2 Introducción al sistema operativo.
1.2.1 Definición de sistema operativo.
1.2.2 Clasificación de los sistemas operativos
1.2.3 Funcionamiento del sistema operativo.
1.2.4 Componentes del sistema operativo
1.2.5 Tipos de sistemas operativos (local y red)
Unidad II Máquina Virtual.
2.1 Definición de máquina virtual.
2.2 Tipos de máquina virtual.
2.3 Tipos de máquina virtual.
2.4 Ejemplos y aplicaciones de máquina virtuales
2.5 Instalación y configuración de Virtual Box - VMware
Unidad III Instalación de sistemas operativos en red.
3.1 Instala, configura y administra un sistema operativo comercial en red.
3.1.1 Introducción e instalación de Windows NT.
3.1.2 Configuración y servicios en red.
3.1.3 Directorios y administración de usuarios y grupos.
3.2 Instala, configura y administra un sistema operativo de libre distribución de
red.
3.2.1 Introducción e instalación de Linux.
3.2.2 Configuración y servicios de Linux.
3.2.3 Administración de grupos y usuarios.
NOTA IMPORTANTE
Mínimo de asistencia para tener derecho a examen parcial: 80%
Después de 10 minutos se considera retardo. Dos retardos hacen una falta.
Entregar las evidencias para tener derecho a examen.
ENCUADRE_2017
CBTIS 41 - 3 - M.G.E. Felícitas Hernández Beltrán.
Anexo 1
Requisitos para realizar los trabajos académicos
I.- Portada: Incluye nombre completo de la escuela y su logotipo, módulo y
submódulos, titulo trabajo, grupo, semestre, especialidad, número de equipo,
nombre completo estudiante o integrantes (Paterno-Materno-Nombre(s)), nombre
del docente que imparte la asignatura, fecha completa de elaboración. (1 cuartilla)
II.- Índice: Explica la organización del contenido del trabajo en las correspondientes
divisiones y subdivisiones con su número de página. Se inserta en la hoja que sigue
a la portada. Ejemplo:
.
III.- Introducción ó presentación: En ella se describe el tema en forma somera
pero exacta por qué el interés de abordarlo y la relación del mismo. Se expresa el
cómo está pensado el trabajo, cual es el método empleado y sus limitaciones. (1
cuartilla)
IV.- Objetivos: Los objetivos son los propósitos del estudio o trabajo expresan el fin
que pretende alcanzarse y por lo tanto todo el trabajo se orientará a lograr estos
objetivos. Son las guías del proyecto y durante todo su desarrollo deben de tenerse
presentes. Los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí.
(Rojas, 198l) (1 cuartilla)
V. Cuerpo del trabajo: Responde a una construcción dinámica que explica de forma
analítica todo lo que se anuncia en la introducción o bien una manera de organizar el
trabajo o bien es la secuencia en la que aparecen los contenidos y deben tener un
orden lógico para facilitar la comprensión, se requiere dejar los márgenes
adecuados, los títulos de los apartados deben destacarse utilizando mayúsculas,
negritas y subrayados, respetar los márgenes indicados, cada punto importante del
trabajo debes comenzar en un nuevo subtitulo o sobresaltar con una viñeta. En esta
parte se incluye todas las páginas que sean necesarias, gráficos, fotos, tablas, etc.
VI.- Conclusiones: Engloba aquellas ideas a las que han llegado y que permiten
proponer alternativas y constituyen la presentación de los hallazgos y sugerencias
sobresalientes del uso de las temáticas requeridas, deben ser específicos,
concretos, sencillos en su redacción, recuerde son los comentarios finales, su
opinión personal crítica acerca del tema investigado, explicando clara y ampliamente
porque se opina o hace referencia sobre el tema. La conclusión final cierra la
introducción, es decir, se cierra el trabajo sobre el comienzo (Vera, 1968). (1
cuartilla)
Págs.
Introducción ……………………………………….. 2
Objetivos ……………………………………….. 3
Cuerpo del trabajo ……………………………………….. 15
Conclusión ……………………………………….. 16
Bibliografía ……………………………………….. 18
Anexos ……………………………………….. 20
ENCUADRE_2017
CBTIS 41 - 4 - M.G.E. Felícitas Hernández Beltrán.
Anexo 1
VII.- Referencias: Libros, Internet, revistas, URL. Un estudio de investigación,
informe, práctica sin bibliografía carece de valor intelectual porque no hay un
soporte dentro de la comunidad científica que lo fundamente; por lo tanto, con mayor
facilidad puede ser puesto en tela de juicio, ya que todo conocimiento tiene sus
antecedentes. En este apartado debe relacionar todas las fuentes de donde se han
encontrado los datos, estas pueden ser impresas o cibernéticas. Las referencias
y/o bibliografía deberán presentarse en formato APA (American Phychological
Association, http://www.apastyle.org/index.aspx), Facebook: Normas Apa,
@lasNormasAPA.
Además, deberá respetarse el siguiente orden en los documentos
referenciados, ejemplos:
1) Libros consultados en su totalidad:
Autor (apellido -sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial de nombre y punto;
en caso de varios autores, se separan con coma y antes del último con una "y"), año
(entre paréntesis) y punto, título completo (en letra cursiva) y punto; ciudad y dos
puntos, editorial.
Ejemplo: Tyrer, P. (1989). Classification of Neurosis. London: Wiley.
2) Capítulos de libros o actas:
Autores y año (en la forma indicada anteriormente); título del capítulo, punto; "En";
nombre de los autores del libro (inicial, punto, apellido); "(Eds.),", o "(Dirs.),", o
"(Comps.),"; título del libro en cursiva; páginas que ocupa el capítulo, entre
paréntesis, punto; ciudad, dos puntos, editorial.
Ejemplo: Singer, M. (1994). Discourse inference processes. En M. Gernsbacher
(Ed.), Handbook of Psycholinguistics (pp. 459-516). New York: Academic Press.
3) Artículos de revista:
Autores y año (como en todos los casos); título del artículo, punto; nombre de la
revista completo y en cursiva, coma; volumen en cursiva; número entre paréntesis y
pegado al volumen (no hay blanco entre volumen y número); coma, página inicial,
guión, página final, punto.
Ejemplo: Gutiérrez Calvo, M. Y Eysenck, M.W. (1995). Sesgo interpretativo en la
ansiedad de evaluación. Ansiedad y Estrés, 1(1), 5-20.
4) Tesis:
Ejemplo: Byrd, A. (1996). Análisis de los factores que afectan la receptividad a la
educación distribuida por tecnología en la carrera de comunicación en la UNAM.
Disertación doctoral no publicada, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey, Atizapán, Estado de México, México
5) Sitios web:
Ejemplo: DIRECTV Questions & Answers (1997, octubre). Disponible en:
http://www.directv.com Anotar la fecha de consulta
ENCUADRE_2017
CBTIS 41 - 5 - M.G.E. Felícitas Hernández Beltrán.
Anexo 1
VIII.- Anexos: Es un agregado que se coloca al final del proyecto, está compuesto
por gráficas, fotografías, cuadros, tablas y todo lo que puede ser importante para
complementar el trabajo. Se debe hacer mención de ellos en el cuerpo del trabajo de
acuerdo al orden en que fueron citados (2 cuartillas).
Orden de actividades, prácticas, informes, prácticas
integradoras.
Contenido (únicamente fecha corta)
Encabezado (prácticas, actividades)
Fecha corta (derecha)
Nombre completo de la escuela
Módulo
Submódulo
Nombre del estudiante (s) en orden alfabético
Grado, grupo, especialidad
Actividad No.____ ó práctica No. _____
Tema:
Instrucciones:
Portada (Informes, prácticas integradoras)
Índice
Introducción
Objetivos
Cuerpo del trabajo
Conclusiones
Referencias
Anexos.
Otros (Cualquier otro requisito indicado por el docente)
Normas sobre tipografía y maquetación*
1. Márgenes: 2.5 cm superior, inferior, derecha y 3 cm a la izquierda.
2. Tipo de letra:
a) Portada: Fuente libre, tamaño 16 ó 18.
b) Contenido: Arial o Times New Roman tamaño 12 en el texto normal del
trabajo.
c) Títulos: Arial o Times New Roman tamaño 14.
d) Subtítulos: Arial o Times New Roman tamaño 12, ambos en estilo negrita.
e) Los títulos de las tablas, imágenes, gráficos y notas al pie: Arial o Times
New Roman tamaño 10.
3. Interlineado: Utilizar de 1.5 líneas con excepción de las referencias,
imágenes, gráficos y notas al pies el interlineado será sencillo.
4. Alineación: Justificada.
5. Numeración: Las páginas deben ir numeradas y este debe aparecer en la
esquina inferior derecho exceptuando la portada.
6. El trabajo académico es en computadora.
ENCUADRE_2017
CBTIS 41 - 6 - M.G.E. Felícitas Hernández Beltrán.
Anexo 1
7. Tinta: Negra. Color es opcional.
8. Correo electrónico: Enviar los archivos electrónicos al correo electrónico de
felyx72@hotmail.com
Asunto: Grupo 5to. _____ de _____________, Equipo No. ________.
Adjuntar los archivos: en el orden del desarrollo de la actividad, práctica,
informe, práctica integradora.
9. Entrega a tiempo: Los archivos deben estar en su PORTAFOLIO DIGITAL
(BLOGGER) según fechas requeridas por el docente.
10.Excelente presentación (Limpieza (escribir sin errores y faltas de ortografía).
Evita plagios hay que ser original recuerda, el aprendizaje es el resultado de
una experiencia, asimilación y reflexión personal que en un momento de tu
vida te será útil y lo aplicaras.
*consiste en dar un formato a los documentos.
Normas generales sobre redacción
La redacción es un escrito en el que se desarrolla de una manera completa, clara,
precisa y ordenada un trabajo o unas ideas. Es necesario poner especial atención en
varios aspectos:
a) El orden: la secuencia de ideas ha de seguir una lógica.
b) La ortografía: la imagen de un buen trabajo puede quedar muy dañada si tiene
faltas ortográficas.
c) La gramática: Una gramática incorrecta induce a la ambigüedad y a la falta de
comprensión adecuada de lo que se quiere expresar. Vigilar el no dejar líneas
sueltas al final de la página (líneas huérfanas) ni al principio (líneas viudas).
d) Prestar atención a no cortar tablas o gráficos.
e) Utilizar correctamente los signos de puntuación ya que es muy importante su
correcto uso para que el lector haga pausas o subordinaciones y pueda leer las
ideas fluidamente.
f) La claridad en la redacción es un aspecto fundamental para que el lector
comprenda nuestro trabajo.
g) Evita el uso de metáforas y expresiones coloquiales y regionales.
h) Para evitar estos errores, imprime y lee el trabajo un par de veces antes de
entregarlo.
Antes de entregar el trabajo
1. Revisar la portada y el índice.
2. Revisa la ortografía con un corrector automático.
3. Utilizar el diccionario automático de sinónimos para dar variedad y riqueza al
léxico.
4. Asegúrate que las páginas están numeradas.
ENCUADRE_2017
CBTIS 41 - 7 - M.G.E. Felícitas Hernández Beltrán.
Anexo 1
5. Asegurarte de que la introducción expresa con claridad el tema que se desarrolla
y el plan de trabajo y que produce una sensación inicial positiva sobre el resto del
trabajo.
6. Asegurarse de que el contenido de cada apartado y subapartado es coherente
con el título y el subtítulo correspondiente. En caso contrario, no dudar en cambiar
las frases de sitio o en modificar los contenidos.
7. Asegurarse de que la conclusión tiene un contenido propio y no se limita a resumir
el trabajo.
8. Asegurarte de que has mencionado la procedencia de las citas y de las fuentes
bibliográficas.
9. En caso de duda, consultar al/a la profesor/a en las tutorías o en el horario de
atención a alumnos.
10. Infórmate del modo de presentación del trabajo: documento impreso, electrónico
o ambas formas.
11. Es necesario que cada alumno realice el respaldo o copia del trabajo que se
entrega.
REGLAS DE CLASE
Período para
subir las
calificaciones a
la plataforma
1er. PARCIAL 2do. PARCIAL 3er. PARCIAL
25,26,27
Septiembre
Día: 19 Sept.
6,7,8,
Noviembre
Día: 24 Oct.
5,6,7
Diciembre
Día: 28 Nov.
Para hacer las prácticas en el Laboratorio y/o Taller de Computación debe el alumno,
presentarse con:
 Uniforme completo y en época de invierno para prevenir enfermedades respiratorias
traer chamarra.
 El material de apoyo completo previamente solicitado.
 Individual deben traer: Lap Top (opcional), audífonos, memoria de 8GB o más, pluma
roja y negra, (6) hojas con rayas, (6) hojas blancas y (6) hojas color, tijeras, colores,
regla, lápiz adhesivo, cinta adhesiva.
 El portafolio de evidencia es digital.
 Evita utilizar el celular en el aula y/o laboratorio-taller.
 Muestra Interés en las explicaciones e instrucciones del docente.
 Colabora antes, durante y después con responsabilidad, compromiso, limpieza,
tiempo y forma en sus actividades individuales y en el trabajo en equipo.
 Expresa ideas, pensamientos, sentimientos, necesidades, preferencias, opiniones de
una forma clara, directa, empática y honesta mediante una comunicación efectiva.
 Respeta al docente y compañeros de clase.
 Mantén limpio el espacio de trabajo en el aula.
ENCUADRE_2017
CBTIS 41 - 8 - M.G.E. Felícitas Hernández Beltrán.
Anexo 1
__________________________ ____________________________________
Nombre y Firma del alumno Nombre y Firma del padre o Tutor
Horario
Lunes 16 9-10
TCB 7-9
Martes 16 10-11
TCB 11-13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matematicas(2)
Matematicas(2)Matematicas(2)
Matematicas(2)
csshey
 
Cuantificación
CuantificaciónCuantificación
Cuantificación
Alejandro Guzman Mora
 
Guia para la Elaboración del Plan de Tesis
Guia para la Elaboración del Plan de TesisGuia para la Elaboración del Plan de Tesis
Guia para la Elaboración del Plan de Tesis
LPI ONG
 
Resistencia materiales
Resistencia materialesResistencia materiales
Resistencia materiales
Alejandro Guzman Mora
 
Taller construcción
Taller construcciónTaller construcción
Taller construcción
Alejandro Guzman Mora
 
Edo 2015
Edo 2015Edo 2015
Edo 2015
Jorge Castro
 
Pliego de condiciones abpro 2015a
Pliego de condiciones abpro 2015aPliego de condiciones abpro 2015a
Pliego de condiciones abpro 2015a
Jorge Castro
 
Normas TEG UBV Nuevas (2013)
Normas TEG UBV Nuevas (2013)Normas TEG UBV Nuevas (2013)
Normas TEG UBV Nuevas (2013)
Arlenis Valdez
 
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgetiElaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
clubdecienciascbtis140
 

La actualidad más candente (9)

Matematicas(2)
Matematicas(2)Matematicas(2)
Matematicas(2)
 
Cuantificación
CuantificaciónCuantificación
Cuantificación
 
Guia para la Elaboración del Plan de Tesis
Guia para la Elaboración del Plan de TesisGuia para la Elaboración del Plan de Tesis
Guia para la Elaboración del Plan de Tesis
 
Resistencia materiales
Resistencia materialesResistencia materiales
Resistencia materiales
 
Taller construcción
Taller construcciónTaller construcción
Taller construcción
 
Edo 2015
Edo 2015Edo 2015
Edo 2015
 
Pliego de condiciones abpro 2015a
Pliego de condiciones abpro 2015aPliego de condiciones abpro 2015a
Pliego de condiciones abpro 2015a
 
Normas TEG UBV Nuevas (2013)
Normas TEG UBV Nuevas (2013)Normas TEG UBV Nuevas (2013)
Normas TEG UBV Nuevas (2013)
 
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgetiElaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
 

Similar a Encuadre 2017

Anexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 b
Anexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 bAnexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 b
Anexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 b
Draven Draven
 
Anexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 b
Anexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 bAnexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 b
Anexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 b
Edgar Mtz
 
Anexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 b
Anexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 bAnexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 b
Anexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 b
Luis Gerardo Carvajal
 
Anexo 1-encuadre-del-curso-desarrollo-de-comercio-electronico-6b.doc (1)
Anexo 1-encuadre-del-curso-desarrollo-de-comercio-electronico-6b.doc (1)Anexo 1-encuadre-del-curso-desarrollo-de-comercio-electronico-6b.doc (1)
Anexo 1-encuadre-del-curso-desarrollo-de-comercio-electronico-6b.doc (1)
Programs0602
 
Anexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6b
Anexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6bAnexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6b
Anexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6b
michelle guadalupe delgado salayandia
 
Anexo 1-encuadre-del-curso-desarrollo-de-comercio-electronico-6b
Anexo 1-encuadre-del-curso-desarrollo-de-comercio-electronico-6bAnexo 1-encuadre-del-curso-desarrollo-de-comercio-electronico-6b
Anexo 1-encuadre-del-curso-desarrollo-de-comercio-electronico-6b
Angel Rene
 
Anexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6b
Anexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6bAnexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6b
Anexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6b
Steffany Sanchez
 
Formato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectosFormato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectos
jimpinasco
 
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
LuisAntonioLopezGome
 
Anexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6b
Anexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6bAnexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6b
Anexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6b
michelle guadalupe delgado salayandia
 
Encuadre del curso desarrollo de comercio electronico
Encuadre del curso desarrollo de comercio electronicoEncuadre del curso desarrollo de comercio electronico
Encuadre del curso desarrollo de comercio electronico
Noemi Jara
 
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Fama Barreto
 
Apendice01 pst tt
Apendice01 pst ttApendice01 pst tt
Apendice01 pst tt
UPT "JOSÉ FELIX RIBAS"
 
Anexo 1 - Encuadre del curso - Desarrollo de comercio electronico - Cris
Anexo 1 - Encuadre del curso - Desarrollo de comercio electronico - CrisAnexo 1 - Encuadre del curso - Desarrollo de comercio electronico - Cris
Anexo 1 - Encuadre del curso - Desarrollo de comercio electronico - Cris
Grisaul OROZCO MEDINA
 
Anexo 1 - Encuadre del curso - Desarrollo de comercio electronico - Emma
Anexo 1 - Encuadre del curso - Desarrollo de comercio electronico - EmmaAnexo 1 - Encuadre del curso - Desarrollo de comercio electronico - Emma
Anexo 1 - Encuadre del curso - Desarrollo de comercio electronico - Emma
Grisaul OROZCO MEDINA
 
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Uriel Hernandez Diaz
 
paso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptxpaso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptx
GabyMndez19
 
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Proyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSOProyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSO
diegoeriqueitsoriente
 
Estructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de grado
Edison Coimbra G.
 

Similar a Encuadre 2017 (20)

Anexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 b
Anexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 bAnexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 b
Anexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 b
 
Anexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 b
Anexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 bAnexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 b
Anexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 b
 
Anexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 b
Anexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 bAnexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 b
Anexo 1 encuadre del curso instala y configura aplicaciones y servicios 5 b
 
Anexo 1-encuadre-del-curso-desarrollo-de-comercio-electronico-6b.doc (1)
Anexo 1-encuadre-del-curso-desarrollo-de-comercio-electronico-6b.doc (1)Anexo 1-encuadre-del-curso-desarrollo-de-comercio-electronico-6b.doc (1)
Anexo 1-encuadre-del-curso-desarrollo-de-comercio-electronico-6b.doc (1)
 
Anexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6b
Anexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6bAnexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6b
Anexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6b
 
Anexo 1-encuadre-del-curso-desarrollo-de-comercio-electronico-6b
Anexo 1-encuadre-del-curso-desarrollo-de-comercio-electronico-6bAnexo 1-encuadre-del-curso-desarrollo-de-comercio-electronico-6b
Anexo 1-encuadre-del-curso-desarrollo-de-comercio-electronico-6b
 
Anexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6b
Anexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6bAnexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6b
Anexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6b
 
Formato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectosFormato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectos
 
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
 
Anexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6b
Anexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6bAnexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6b
Anexo 1 encuadre del curso desarrollo de comercio electronico 6b
 
Encuadre del curso desarrollo de comercio electronico
Encuadre del curso desarrollo de comercio electronicoEncuadre del curso desarrollo de comercio electronico
Encuadre del curso desarrollo de comercio electronico
 
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
 
Apendice01 pst tt
Apendice01 pst ttApendice01 pst tt
Apendice01 pst tt
 
Anexo 1 - Encuadre del curso - Desarrollo de comercio electronico - Cris
Anexo 1 - Encuadre del curso - Desarrollo de comercio electronico - CrisAnexo 1 - Encuadre del curso - Desarrollo de comercio electronico - Cris
Anexo 1 - Encuadre del curso - Desarrollo de comercio electronico - Cris
 
Anexo 1 - Encuadre del curso - Desarrollo de comercio electronico - Emma
Anexo 1 - Encuadre del curso - Desarrollo de comercio electronico - EmmaAnexo 1 - Encuadre del curso - Desarrollo de comercio electronico - Emma
Anexo 1 - Encuadre del curso - Desarrollo de comercio electronico - Emma
 
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
 
paso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptxpaso 10 de 10.pptx
paso 10 de 10.pptx
 
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Proyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSOProyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSO
 
Estructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de grado
 

Más de Draven Draven

Practica integradora 4
Practica integradora 4Practica integradora 4
Practica integradora 4
Draven Draven
 
Tutorial 1
Tutorial 1Tutorial 1
Tutorial 1
Draven Draven
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
Draven Draven
 
Integradora
IntegradoraIntegradora
Integradora
Draven Draven
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Draven Draven
 
Act 1 comercio
Act 1 comercioAct 1 comercio
Act 1 comercio
Draven Draven
 
Practica integradora 3 tuenadin
Practica integradora 3 tuenadinPractica integradora 3 tuenadin
Practica integradora 3 tuenadin
Draven Draven
 
Practica integradora 3
Practica integradora 3Practica integradora 3
Practica integradora 3
Draven Draven
 
Infografia 9
Infografia 9Infografia 9
Infografia 9
Draven Draven
 
Tabla ya completita hay que riquin si o no raza? :v
Tabla ya completita hay que riquin si o no raza? :v Tabla ya completita hay que riquin si o no raza? :v
Tabla ya completita hay que riquin si o no raza? :v
Draven Draven
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Draven Draven
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
Draven Draven
 
Plataformas
PlataformasPlataformas
Plataformas
Draven Draven
 
Cabezagrafias
CabezagrafiasCabezagrafias
Cabezagrafias
Draven Draven
 
Cabezagrafias
CabezagrafiasCabezagrafias
Cabezagrafias
Draven Draven
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
Draven Draven
 
Cabezagrafias
CabezagrafiasCabezagrafias
Cabezagrafias
Draven Draven
 
Elección
ElecciónElección
Elección
Draven Draven
 
Plataformas Comerciales
Plataformas ComercialesPlataformas Comerciales
Plataformas Comerciales
Draven Draven
 
Fundamentos comercio-electronico
Fundamentos comercio-electronicoFundamentos comercio-electronico
Fundamentos comercio-electronico
Draven Draven
 

Más de Draven Draven (20)

Practica integradora 4
Practica integradora 4Practica integradora 4
Practica integradora 4
 
Tutorial 1
Tutorial 1Tutorial 1
Tutorial 1
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Integradora
IntegradoraIntegradora
Integradora
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Act 1 comercio
Act 1 comercioAct 1 comercio
Act 1 comercio
 
Practica integradora 3 tuenadin
Practica integradora 3 tuenadinPractica integradora 3 tuenadin
Practica integradora 3 tuenadin
 
Practica integradora 3
Practica integradora 3Practica integradora 3
Practica integradora 3
 
Infografia 9
Infografia 9Infografia 9
Infografia 9
 
Tabla ya completita hay que riquin si o no raza? :v
Tabla ya completita hay que riquin si o no raza? :v Tabla ya completita hay que riquin si o no raza? :v
Tabla ya completita hay que riquin si o no raza? :v
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Plataformas
PlataformasPlataformas
Plataformas
 
Cabezagrafias
CabezagrafiasCabezagrafias
Cabezagrafias
 
Cabezagrafias
CabezagrafiasCabezagrafias
Cabezagrafias
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
 
Cabezagrafias
CabezagrafiasCabezagrafias
Cabezagrafias
 
Elección
ElecciónElección
Elección
 
Plataformas Comerciales
Plataformas ComercialesPlataformas Comerciales
Plataformas Comerciales
 
Fundamentos comercio-electronico
Fundamentos comercio-electronicoFundamentos comercio-electronico
Fundamentos comercio-electronico
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Encuadre 2017

  • 1. ENCUADRE_2017 CBTIS 41 - 1 - M.G.E. Felícitas Hernández Beltrán. Anexo 1 MÓDULO DEL COMPONENTE PROFESIONAL V Horas Hr/semana Administra sistemas operativos, de aplicaciones y servicios SUBMÓDULO 1 Administra sistemas operativos 96 6 Competencias relaciones con el marco curricular común Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica. Disciplinares básicas sugeridas C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e en un texto, considerando el contexto en el que se recibe. CE9 Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos. Genéricas sugeridas 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. . Competencias de Productividad y Empleabilidad de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social R15 Mantener informados a sus colaboradores de los objetivos, responsabilidades y avances de las tareas asignadas. EP4 Promover el cumplimiento de normas y disposiciones en un espacio dado. PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo. AC1 Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente. ASPECTOS QUE INTEGRAN LA CALIFICACIÓN DEL ALUMNO Descripción 1er Parcial 2do Parcial 3er Parcial Examen (práctica integradora) 10% 15% 0% Portafolio de evidencia 20% 20% 20% Tareas (ejercicios, investigación, organizador gráfico, exposición, cuestionarios). 30% 15% 25% Reporte de prácticas 30% 45% 30% Proyecto 0% 0% 15% Participación y asistencia. Actitud y Valores (desempeño salón, laboratorio, taller, aula, construyet). 10% 5% 10% Total 100 % 100% 100% Maestra: M.G.E. Felícitas Hernández Beltrán Fecha: 21-Agosto-17 Asignatura: Administra sistemas operativos Generación: 2015-2018 Grupo: 5 AM Especialidad: Técnicos en Programación Correo electrónico: felyx72@hotmail.com Cel. 646-119-20-99 Cel. 646 119-20-99 Propósito del submódulo 1: Administrar un sistema operativo de acuerdo a las necesidades del cliente.
  • 2. ENCUADRE_2017 CBTIS 41 - 2 - M.G.E. Felícitas Hernández Beltrán. Anexo 1 Programa de Estudio de Administra sistemas operativos Unidad I. Conceptos generales. 1.1 Diferencia entre hardware y software de una computadora. 1.2 Introducción al sistema operativo. 1.2.1 Definición de sistema operativo. 1.2.2 Clasificación de los sistemas operativos 1.2.3 Funcionamiento del sistema operativo. 1.2.4 Componentes del sistema operativo 1.2.5 Tipos de sistemas operativos (local y red) Unidad II Máquina Virtual. 2.1 Definición de máquina virtual. 2.2 Tipos de máquina virtual. 2.3 Tipos de máquina virtual. 2.4 Ejemplos y aplicaciones de máquina virtuales 2.5 Instalación y configuración de Virtual Box - VMware Unidad III Instalación de sistemas operativos en red. 3.1 Instala, configura y administra un sistema operativo comercial en red. 3.1.1 Introducción e instalación de Windows NT. 3.1.2 Configuración y servicios en red. 3.1.3 Directorios y administración de usuarios y grupos. 3.2 Instala, configura y administra un sistema operativo de libre distribución de red. 3.2.1 Introducción e instalación de Linux. 3.2.2 Configuración y servicios de Linux. 3.2.3 Administración de grupos y usuarios. NOTA IMPORTANTE Mínimo de asistencia para tener derecho a examen parcial: 80% Después de 10 minutos se considera retardo. Dos retardos hacen una falta. Entregar las evidencias para tener derecho a examen.
  • 3. ENCUADRE_2017 CBTIS 41 - 3 - M.G.E. Felícitas Hernández Beltrán. Anexo 1 Requisitos para realizar los trabajos académicos I.- Portada: Incluye nombre completo de la escuela y su logotipo, módulo y submódulos, titulo trabajo, grupo, semestre, especialidad, número de equipo, nombre completo estudiante o integrantes (Paterno-Materno-Nombre(s)), nombre del docente que imparte la asignatura, fecha completa de elaboración. (1 cuartilla) II.- Índice: Explica la organización del contenido del trabajo en las correspondientes divisiones y subdivisiones con su número de página. Se inserta en la hoja que sigue a la portada. Ejemplo: . III.- Introducción ó presentación: En ella se describe el tema en forma somera pero exacta por qué el interés de abordarlo y la relación del mismo. Se expresa el cómo está pensado el trabajo, cual es el método empleado y sus limitaciones. (1 cuartilla) IV.- Objetivos: Los objetivos son los propósitos del estudio o trabajo expresan el fin que pretende alcanzarse y por lo tanto todo el trabajo se orientará a lograr estos objetivos. Son las guías del proyecto y durante todo su desarrollo deben de tenerse presentes. Los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí. (Rojas, 198l) (1 cuartilla) V. Cuerpo del trabajo: Responde a una construcción dinámica que explica de forma analítica todo lo que se anuncia en la introducción o bien una manera de organizar el trabajo o bien es la secuencia en la que aparecen los contenidos y deben tener un orden lógico para facilitar la comprensión, se requiere dejar los márgenes adecuados, los títulos de los apartados deben destacarse utilizando mayúsculas, negritas y subrayados, respetar los márgenes indicados, cada punto importante del trabajo debes comenzar en un nuevo subtitulo o sobresaltar con una viñeta. En esta parte se incluye todas las páginas que sean necesarias, gráficos, fotos, tablas, etc. VI.- Conclusiones: Engloba aquellas ideas a las que han llegado y que permiten proponer alternativas y constituyen la presentación de los hallazgos y sugerencias sobresalientes del uso de las temáticas requeridas, deben ser específicos, concretos, sencillos en su redacción, recuerde son los comentarios finales, su opinión personal crítica acerca del tema investigado, explicando clara y ampliamente porque se opina o hace referencia sobre el tema. La conclusión final cierra la introducción, es decir, se cierra el trabajo sobre el comienzo (Vera, 1968). (1 cuartilla) Págs. Introducción ……………………………………….. 2 Objetivos ……………………………………….. 3 Cuerpo del trabajo ……………………………………….. 15 Conclusión ……………………………………….. 16 Bibliografía ……………………………………….. 18 Anexos ……………………………………….. 20
  • 4. ENCUADRE_2017 CBTIS 41 - 4 - M.G.E. Felícitas Hernández Beltrán. Anexo 1 VII.- Referencias: Libros, Internet, revistas, URL. Un estudio de investigación, informe, práctica sin bibliografía carece de valor intelectual porque no hay un soporte dentro de la comunidad científica que lo fundamente; por lo tanto, con mayor facilidad puede ser puesto en tela de juicio, ya que todo conocimiento tiene sus antecedentes. En este apartado debe relacionar todas las fuentes de donde se han encontrado los datos, estas pueden ser impresas o cibernéticas. Las referencias y/o bibliografía deberán presentarse en formato APA (American Phychological Association, http://www.apastyle.org/index.aspx), Facebook: Normas Apa, @lasNormasAPA. Además, deberá respetarse el siguiente orden en los documentos referenciados, ejemplos: 1) Libros consultados en su totalidad: Autor (apellido -sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial de nombre y punto; en caso de varios autores, se separan con coma y antes del último con una "y"), año (entre paréntesis) y punto, título completo (en letra cursiva) y punto; ciudad y dos puntos, editorial. Ejemplo: Tyrer, P. (1989). Classification of Neurosis. London: Wiley. 2) Capítulos de libros o actas: Autores y año (en la forma indicada anteriormente); título del capítulo, punto; "En"; nombre de los autores del libro (inicial, punto, apellido); "(Eds.),", o "(Dirs.),", o "(Comps.),"; título del libro en cursiva; páginas que ocupa el capítulo, entre paréntesis, punto; ciudad, dos puntos, editorial. Ejemplo: Singer, M. (1994). Discourse inference processes. En M. Gernsbacher (Ed.), Handbook of Psycholinguistics (pp. 459-516). New York: Academic Press. 3) Artículos de revista: Autores y año (como en todos los casos); título del artículo, punto; nombre de la revista completo y en cursiva, coma; volumen en cursiva; número entre paréntesis y pegado al volumen (no hay blanco entre volumen y número); coma, página inicial, guión, página final, punto. Ejemplo: Gutiérrez Calvo, M. Y Eysenck, M.W. (1995). Sesgo interpretativo en la ansiedad de evaluación. Ansiedad y Estrés, 1(1), 5-20. 4) Tesis: Ejemplo: Byrd, A. (1996). Análisis de los factores que afectan la receptividad a la educación distribuida por tecnología en la carrera de comunicación en la UNAM. Disertación doctoral no publicada, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Atizapán, Estado de México, México 5) Sitios web: Ejemplo: DIRECTV Questions & Answers (1997, octubre). Disponible en: http://www.directv.com Anotar la fecha de consulta
  • 5. ENCUADRE_2017 CBTIS 41 - 5 - M.G.E. Felícitas Hernández Beltrán. Anexo 1 VIII.- Anexos: Es un agregado que se coloca al final del proyecto, está compuesto por gráficas, fotografías, cuadros, tablas y todo lo que puede ser importante para complementar el trabajo. Se debe hacer mención de ellos en el cuerpo del trabajo de acuerdo al orden en que fueron citados (2 cuartillas). Orden de actividades, prácticas, informes, prácticas integradoras. Contenido (únicamente fecha corta) Encabezado (prácticas, actividades) Fecha corta (derecha) Nombre completo de la escuela Módulo Submódulo Nombre del estudiante (s) en orden alfabético Grado, grupo, especialidad Actividad No.____ ó práctica No. _____ Tema: Instrucciones: Portada (Informes, prácticas integradoras) Índice Introducción Objetivos Cuerpo del trabajo Conclusiones Referencias Anexos. Otros (Cualquier otro requisito indicado por el docente) Normas sobre tipografía y maquetación* 1. Márgenes: 2.5 cm superior, inferior, derecha y 3 cm a la izquierda. 2. Tipo de letra: a) Portada: Fuente libre, tamaño 16 ó 18. b) Contenido: Arial o Times New Roman tamaño 12 en el texto normal del trabajo. c) Títulos: Arial o Times New Roman tamaño 14. d) Subtítulos: Arial o Times New Roman tamaño 12, ambos en estilo negrita. e) Los títulos de las tablas, imágenes, gráficos y notas al pie: Arial o Times New Roman tamaño 10. 3. Interlineado: Utilizar de 1.5 líneas con excepción de las referencias, imágenes, gráficos y notas al pies el interlineado será sencillo. 4. Alineación: Justificada. 5. Numeración: Las páginas deben ir numeradas y este debe aparecer en la esquina inferior derecho exceptuando la portada. 6. El trabajo académico es en computadora.
  • 6. ENCUADRE_2017 CBTIS 41 - 6 - M.G.E. Felícitas Hernández Beltrán. Anexo 1 7. Tinta: Negra. Color es opcional. 8. Correo electrónico: Enviar los archivos electrónicos al correo electrónico de felyx72@hotmail.com Asunto: Grupo 5to. _____ de _____________, Equipo No. ________. Adjuntar los archivos: en el orden del desarrollo de la actividad, práctica, informe, práctica integradora. 9. Entrega a tiempo: Los archivos deben estar en su PORTAFOLIO DIGITAL (BLOGGER) según fechas requeridas por el docente. 10.Excelente presentación (Limpieza (escribir sin errores y faltas de ortografía). Evita plagios hay que ser original recuerda, el aprendizaje es el resultado de una experiencia, asimilación y reflexión personal que en un momento de tu vida te será útil y lo aplicaras. *consiste en dar un formato a los documentos. Normas generales sobre redacción La redacción es un escrito en el que se desarrolla de una manera completa, clara, precisa y ordenada un trabajo o unas ideas. Es necesario poner especial atención en varios aspectos: a) El orden: la secuencia de ideas ha de seguir una lógica. b) La ortografía: la imagen de un buen trabajo puede quedar muy dañada si tiene faltas ortográficas. c) La gramática: Una gramática incorrecta induce a la ambigüedad y a la falta de comprensión adecuada de lo que se quiere expresar. Vigilar el no dejar líneas sueltas al final de la página (líneas huérfanas) ni al principio (líneas viudas). d) Prestar atención a no cortar tablas o gráficos. e) Utilizar correctamente los signos de puntuación ya que es muy importante su correcto uso para que el lector haga pausas o subordinaciones y pueda leer las ideas fluidamente. f) La claridad en la redacción es un aspecto fundamental para que el lector comprenda nuestro trabajo. g) Evita el uso de metáforas y expresiones coloquiales y regionales. h) Para evitar estos errores, imprime y lee el trabajo un par de veces antes de entregarlo. Antes de entregar el trabajo 1. Revisar la portada y el índice. 2. Revisa la ortografía con un corrector automático. 3. Utilizar el diccionario automático de sinónimos para dar variedad y riqueza al léxico. 4. Asegúrate que las páginas están numeradas.
  • 7. ENCUADRE_2017 CBTIS 41 - 7 - M.G.E. Felícitas Hernández Beltrán. Anexo 1 5. Asegurarte de que la introducción expresa con claridad el tema que se desarrolla y el plan de trabajo y que produce una sensación inicial positiva sobre el resto del trabajo. 6. Asegurarse de que el contenido de cada apartado y subapartado es coherente con el título y el subtítulo correspondiente. En caso contrario, no dudar en cambiar las frases de sitio o en modificar los contenidos. 7. Asegurarse de que la conclusión tiene un contenido propio y no se limita a resumir el trabajo. 8. Asegurarte de que has mencionado la procedencia de las citas y de las fuentes bibliográficas. 9. En caso de duda, consultar al/a la profesor/a en las tutorías o en el horario de atención a alumnos. 10. Infórmate del modo de presentación del trabajo: documento impreso, electrónico o ambas formas. 11. Es necesario que cada alumno realice el respaldo o copia del trabajo que se entrega. REGLAS DE CLASE Período para subir las calificaciones a la plataforma 1er. PARCIAL 2do. PARCIAL 3er. PARCIAL 25,26,27 Septiembre Día: 19 Sept. 6,7,8, Noviembre Día: 24 Oct. 5,6,7 Diciembre Día: 28 Nov. Para hacer las prácticas en el Laboratorio y/o Taller de Computación debe el alumno, presentarse con:  Uniforme completo y en época de invierno para prevenir enfermedades respiratorias traer chamarra.  El material de apoyo completo previamente solicitado.  Individual deben traer: Lap Top (opcional), audífonos, memoria de 8GB o más, pluma roja y negra, (6) hojas con rayas, (6) hojas blancas y (6) hojas color, tijeras, colores, regla, lápiz adhesivo, cinta adhesiva.  El portafolio de evidencia es digital.  Evita utilizar el celular en el aula y/o laboratorio-taller.  Muestra Interés en las explicaciones e instrucciones del docente.  Colabora antes, durante y después con responsabilidad, compromiso, limpieza, tiempo y forma en sus actividades individuales y en el trabajo en equipo.  Expresa ideas, pensamientos, sentimientos, necesidades, preferencias, opiniones de una forma clara, directa, empática y honesta mediante una comunicación efectiva.  Respeta al docente y compañeros de clase.  Mantén limpio el espacio de trabajo en el aula.
  • 8. ENCUADRE_2017 CBTIS 41 - 8 - M.G.E. Felícitas Hernández Beltrán. Anexo 1 __________________________ ____________________________________ Nombre y Firma del alumno Nombre y Firma del padre o Tutor Horario Lunes 16 9-10 TCB 7-9 Martes 16 10-11 TCB 11-13