SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades exantemáticas en la
infancia
SERVICIO: PEDIATRÍA
MIP ALEJANDRA LANDEROS CASTELLANOS
DEFINICIÓN
EXANTEMA:
Erupción de la piel, de color rojizo y más o menos extensa, que suele ir
acompañada o precedida de fiebre; es la manifestación de un gran
número de infecciones.
Origen
Préstamo (s. xvii) del latín exanthema y éste del
griego exánthema, exanthématos ‘eflorescencia’, formado a partir del
prefijo ex- ‘fuera’ y anthein ‘florecer’, por comparación de la erupción
cutánea con la floración.
DEFINICIÓN
• Grupo de infecciones sistémicas, con diferente grado de
contagiosidad.
• Mayor frecuencia en la infancia.
• Puede ser una alteración primaria de la piel o síntoma de un proceso
sistémico.
• Aparición abrupta afectando varias áreas de la piel simultáneamente.
ETIOLOGÍA
• 65%-100% de los exantemas con fiebre en la edad pediátrica tienen causa
infecciosa
• el 72% de los casos la infección es viral y la mayoría de las veces son
inofensivos
• el resto pueden ser síntoma de erupciones farmacológicas y enfermedades
reumatológicas
• Las causas mas comunes son por adenovirus, citomegalovirus, enterovirus,
virus de Epstein barr, herpes 6 o 7, sarampión, parvovirus, rubeola, y de
éstas el exantema súbito y los exantemas por enterovirus son las mas
comunes.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
EPIDEMIOLOGÍA
Para elaborar un diagnostico diferencial entre las diferentes
enfermedades exantemáticas es necesario conocer:
- Edad de adquisición
- Estacionalidad
- Predominio regional
- Mecanismo de transmisión
CLASIFICACIÓN
Se clasifican de acuerdo a la morfología de la lesión primaria:
1. Maculo papular
• Distribución central y periférica
2. Petequial
3. Eritematoso difuso con descamación
4. Vesiculo-pustular
5. Nodular
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS ERITEMATOSOS
- FIEBRE ESCARLATINA
Etiología:
S. pyogenes, productor de toxinas eritrógenas.
Epidemiología:
Estacionalidad: invierno, países templados.
Predominio: escolares de 3-15 años, infrecuente en menores de 3 años.
Mecanismo de transmisión: Fómite, hacinamiento.
Periodo de incubación: 2-7 días
Periodo de contagiosidad: Variable
Comienzo y duración del exantema: 2° día. Dura 4-10 días
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS ERITEMATOSOS
- FIEBRE ESCARLATINA
Clínica:
Contagiosidad máxima durante la fase aguda y perdura hasta 24 horas después de
haber iniciado el tratamiento antibiótico.
Pródromos (12-48 horas): fiebre mayor de 39° C, cefalea, escalofríos, vómitos y
aspecto de enfermedad grave.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS ERITEMATOSOS
- FIEBRE ESCARLATINA
Lengua - capa blanquecina, papilas hipertrofiadas (lengua en fresa
blanca o saburral, posteriormente descamación,
hiperémica (lengua aframbuesada)
Amígdalas edematosas, hiperémicas y cubiertas de un exudado blanco-grisáceo.
Linfadenopatía cervical dolorosa.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS ERITEMATOSOS
- FIEBRE ESCARLATINA
Exantema: textura en "carne de g a l l i n a ", pápulo- eritematosos que blanquean a
la presión, salvo en zonas de pliegues, donde forman las líneas de Pastia.
Puede afectar a palmas y plantas. En la cara, las lesiones confluyen pero
respetan el triángulo nasolabial (facies de Filatov)
Se resuelve en tres o cuatro días mediante
una descamación foliácea.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS ERITEMATOSOS
- FIEBRE ESCARLATINA
Diagnóstico:
Clínica, frotis faríngeo con cultivo y detección de antígenos de S. pyogenes.
Complicaciones:
• Fiebre reumática: sólo en casos secundarios a faringoamigdalitis.
• OMA, absceso peri amigdalino, sinusitis, meningitis
• Glomerulonefritis postestreptocócica.
Tratamiento: la penicilina oral es de elección durante diez días.
• la penicilina benzatínica en dosis única (ante la sospecha de mal cumplimiento)
• los macrólidos o la clindamicina (en alérgicos a la penicilina).
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS ERITEMATOSOS
- STAPHYLOCOCCEMIA
Etiología: S. aureus
Epidemiología:
Estacionalidad: sin predominio.
Predominio: niños 2-5 años, pudiendo afectar
a cualquier grupo etario
Mecanismo de transmisión: Directo.
Sobreinfección.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS ERITEMATOSOS
- STAPHYLOCOCCEMIA
Clínica:
Pródromos: una semana con conjuntivitis (42%), edema facial (31%),
descamación periorificial (54%), fiebre (46%), malestar general.
Exantema:
- Inf. secundaria da lesión primaria de la piel, con localización principal
en cara, axilas, ingles.
• Infección grave con alta morbimortalidad.
Tratamiento:
Nafcilina u oxacilina, cefazolina, o vancomicina 15-20mcg/ml
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS ERITEMATOSOS
- ERITEMA INFECCIOSO O 5TA. ENFERMEDAD
Etiología: Parvovirus B19.
Epidemiología:
Estacionalidad: Predomina durante los meses de primavera-verano.
Predominio: edad escolar (5-15 años).
Mecanismo de transmisión: Inhalación, transfusión, vertical, intrahospitalaria.
Periodo de incubación: 4-28 días
Periodo de contagiosidad: Antes de la
aparición del exantema. 6-11 días. Le
Comienzo y duración del exantema:
Dura de 2-21 días.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS ERITEMATOSOS
- ERITEMA INFECCIOSO O 5TA. ENFERMEDAD
Clínica:
Fiebre baja, artralgias, ligero malestar, evolucionando en tres etapas:
• Fase inicial o "del bofetón": eritema de ambas mejillas de aparición
brusca.
• Fase intermedia o exantemática: Maculo papulosos y eritematosos en el tronco
y en las extremidades (superficies de extensión). No suele existir afectación
palmo-plantar. Inicia: mejillas, cara, brazos, piernas, tronco.
• Tercera fase: aclaramiento central de las lesiones, dándoles un aspecto
de encaje o reticulado sin descamación.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS ERITEMATOSOS
- ERITEMA INFECCIOSO
Diagnóstico:
Clínico. Linfocitosis leve y eosinofilia.
Complicaciones:
• Artritis y artralgias de grandes y pequeñas
articulaciones, sobre todo en mujeres.
• Abortos o hydrops fetal.
• Pacientes con anemias hemolíticas constitucionales
crónicas, es posible que cause crisis aplásicas graves.
Tratamiento: es sintomático.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS ERITEMATOSOS
- ENFERMEDAD DE KAWASAKI
Es una vasculitis sistémica.
Etiología: desconocida, se plantea puede ser secundaria
a daño inmunitario del endotelio por superAg de agentes
infecciosos, como el Coronavirus Humano tipo New Haven.
Epidemiología: mas afectados menores de 5 años,
con relación varón:mujer 1.5:1;
Causa más común de cardipatía adquirida.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS ERITEMATOSOS
- ENFERMEDAD DE KAWASAKI
Clínica:
• Fiebre alta de al menos 5 días de evolución con mal estado general
• Conjuntivitis bulbar, bilateral no purulenta sin fotofobia
• Cambios oro faríngeos: lengua en fresa, eritema difuso en mucosa y eritema o
fisuras en los labios
• Adenopatía cervical mayor de 1,5 cm no dolorosa
• Exantema polimorfo y cambiante (maculopapular, morbiliforme, urticariforme o
similar al del eritema multiforme) afecta palmas y plantas.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS ERITEMATOSOS
- ENFERMEDAD DE KAWASAKI
Tras varios días, las manos y los pies se vuelven edematosos, tumefactos y dolorosos.
1°-3° semana (fase tardía): Descamación cutánea en puntas de dedos, palmas y
plantas. Es frecuente la asociación con iridociclitis, irritabilidad y afectación articular.
La manifestación más importante, por su gravedad, es la afectación cardíaca, que
ocurre en un 15-25% de los pacientes no tratados.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS ERITEMATOSOS
- ENFERMEDAD DE KAWASAKI
Se produce vasculitis coronaria en las dos primeras semanas, con posterior formación
de aneurismas en «cuentas de rosario» (25% de los casos).
Otras consecuencias a nivel cardíaco son las siguientes:
• isquemia miocárdica
• infarto miocárdico o ruptura de aneurisma
• pericarditis, endocarditis, miocarditis
• insuficiencia cardíaca
• Arritmias
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE
LA INFANCIA
EXANTEMAS ERITEMATOSOS
- ENFERMEDAD DE KAWASAKI
Laboratorio: en la 1°- 2° semana la leucocitosis con desviación izquierda y la anemia.
- La VSG y la PCR están muy elevadas (se normalizan a las 6-10 semanas)
- La trombocitosis es característica de la fase subaguda/convalecencia.
- Puede haber proteinuria leve y piuria
- Pleocitosis en el LCR
- Los ANA y el factor reumatoide son (-) y el complemento suele ser normal o alto.
- Los niveles de transaminasas y la bilirrubina pueden estar ligeramente elevados.
Ecocardiografía bidimensional: es la prueba más útil para el diagnóstico de la afectación
cardíaca.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE
LA INFANCIA
EXANTEMAS ERITEMATOSOS
- ENFERMEDAD DE KAWASAKI
Pronóstico: excelente si no existe afectación cardíaca.
Tratamiento:
• Gammaglobulina intravenosa: desaparición de los síntomas y previniendo formación
de aneurismas (administre en los diez primeros días)
• Salicilatos: fase febril a dosis antiinflamatorias, posteriormente en dosis
antiagregantes.
• Corticoides: uso de rescate si no responde a la gammaglobulina
• Otros tratamientos: anticoagulación con heparina o dicumarínicos (en pacientes con
aneurismas grandes)
• trombólisis con estreptoquinasa (durante la fase aguda de trombosis arterial
coronaria de aparecer ésta)
• bypass aortocoronario (en pacientes sintomáticos con lesiones con más de 75 %
de oclusión).
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS MACULO PAPULARES
- SARAMPION
Etiología: Paramyxovirus (virus ARN)
Epidemiología:
Estacionalidad: finales de invierno, y principios de primavera
Predominio: preescolares y escolares adolescentes. Adultos jóvenes.
Mecanismo de transmisión: Contacto directo.
Periodo de incubación: 7-14 días
Periodo de contagiosidad: 2-4 días preexantema, hasta 2 días después del
comienzo del mismo.
Comienzo y duración del exantema: Inicia 3 días después de los síntomas.
Dura 4-7 días.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS MACULO PAPULARES
- SARAMPION
Clínica:
- Periodo prodrómico o catarral (3 - 5 días): fiebre moderada, tos seca
llamativa, rinitis y conjuntivitis con fotofobia. Manchas blanquecinas
de Koplik (signo patognomónico del sarampión).
- Periodo exantemático (4 – 6 días): exantema maculo papuloso confluente,
rojo intenso, que no se blanquea a la presión
• inicia laterales del cuello y zona retroauricular
• evolución descendente y centrífuga
• afecta a palmas y plantas
• puede ser hemorrágico y pruriginoso
• elevación brusca de la temperatura corporal
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS MACULO PAPULARES
- SARAMPION
El exantema se resuelve mediante descamación residual furfurácea (excepto en
palmas y plantas) a partir del tercer día, en el mismo orden en que apareció.
Otros hallazgos:
• esplenomegalia ocasional
• linfopenia absoluta
• hallazgos radiológicos de adenopatías parahiliares (75%) e
infiltrados pulmonares (25%) .
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS MACULO PAPULARES
- SARAMPION
Complicaciones:
- OMA
- Neumonía: por sobreinfección bacteriana secundaria, y la neumonía de células
gigantes de Hecht que afecta a inmunodeprimidos y cuyo curso es grave.
- Neurológicas: meningoencefalitis sarampionosa, de aparición entre 2-6 días, que la
panencefalitis esclerosante subaguda (rara).
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS MACULO PAPULARES
- SARAMPION
Prevención y tratamiento:
- Prevención pasiva: Gammaglobulina antisarampión en los 5 días posteriores
a la exposición a un enfermo.
Indicada en lactantes expuestos no vacunados, pacientes con enfermedad
crónica e inmunodeprimidos.
- Prevención activa: vacuna triple vírica.
- Tratamiento: sintomático y aislamiento hasta cinco días después
de desaparecer la erupción.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS MACULO PAPULARES
- RUBEOLA
Etiología: virus ARN de la familia de los Togaviridae.
Epidemiología:
Estacionalidad: Primavera-verano.
Predominio: Menores de 1-4 años.
Mecanismo de transmisión: Inhalación, directo, vertical.
Periodo de incubación: 14-21 días
Periodo de contagiosidad: 7 días antes del exantema hasta 7-8 días después
de que éste haya aparecido.
Comienzo y duración del exantema: Dura de 1-4 días.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS MACULO PAPULARES
- RUBEOLA
Clínica:
Pródromos (1-2 días): cuadro catarral leve, con fiebre baja o moderada, conjuntivitis sin
fotofobia y exantema (petequias en el velo del paladar) no patognomónico y poco
frecuente (manchas de Forscheimer).
Adenopatías dolorosas retroauriculares, cervicales
posteriores y postoccipitales.
Exantema (3 días): Maculo papular, morbiliforme
y confluente en la cara, mínima descamación.
Cara, tronco, extremidades.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS MACULO PAPULARES
- RUBEOLA
Otros hallazgos son los siguientes: leucopenia, trombocitopenia, linfocitos atípicos.
Complicaciones:
- Artritis: suele aparecer en mujeres o en niñas postpúberes. Preferentemente
articulaciones de pequeño tamaño (metacarpofalángicas).
- Encefalitis.
- Púrpura trombocitopénica.
- Fetopatía
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS MACULO PAPULARES
- RUBEOLA
Prevención y tratamiento:
- Profilaxis pasiva: inmunoglobulina sérica en los 7-8 días tras la exposición. Indicada en
gestantes no inmunizadas expuestas durante el 1er. trimestre de embarazo, como
alternativa al aborto.
- Profilaxis activa: se realiza con la vacuna triple vírica.
- Tratamiento: es sintomático.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS MACULO PAPULARES
- EXANTEMA SUBITO, ROSEOLA, O 6TA. ENFERMEDAD
Etiología: principal agente es el Herpes virus tipo 6, ocasionalmente Herpes virus tipo 7.
Epidemiología:
Estacionalidad: Distribución mundial sin predominio.
Predominio: afecta preferentemente a niños menores de dos años.
Mecanismo de transmisión: saliva, congénita, transfusional.
Periodo de incubación: 5-15 días
Periodo de contagiosidad: Durante la fiebre
Comienzo y duración del exantema: Aparece el 4to. día al ceder la fiebre. Dura 24-
48hrs.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS MACULO PAPULARES
- EXANTEMA SUBITO, ROSEOLA, O 6TA. ENFERMEDAD
Clínica:
- Fase febril (3 días): fiebre alta sin focalidad aparente y buen estado general.
- Fase exantemática (24 horas): brusca, afebril.
Exantema máculopapuloso rosado poco confluente
en el tronco y en las extremidades superiores.
Es rara la afectación facial y distal de las extremidades.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS MACULO PAPULARES
- EXANTEMA SUBITO
El VHH6 causa el exantema súbito, el VHH7 se involucra en la pitiriasis rosada de Gilbert y el
VHH8, en el sarcoma de Kaposi.
Diagnóstico: clínico.
Se observa leucocitosis con neutrofilia pese a ser un cuadro viral, en las primeras 24-36 h de
evolución. Más allá de las 48 h, aparece el patrón vírico típico de leucopenia con neutropenia
absoluta y linfocitosis relativa.
Complicaciones: crisis febril, aunque también puede causar encefalitis.
Tratamiento: es sintomático.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS MACULO PAPULARES
- MONONUCLEOSIS INFECIOSOSA
Etiología: Virus Epstein Barr (Herpes virus 4)
Epidemiología: Edades tempranas (2-3 años)
La infección primaria puede causar mononucleosis infecciosa o asociarse al síndrome
de Gianotti-Crosti o hematofagocítico.
Periodo de incubación: 4-6 semanas
Pródromos: fiebre, cefalea, faringodinia con
faringoamigdalitis y linfadenopatía.
(triada 50%: fiebre, linfadenopatía, faringitis)
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS MACULO PAPULARES
- MONONUCLEOSIS INFECIOSOSA
Exantema eritematoso maculopapular, urticariforme, buloso, morbiliforme, vesicular,
petequial o purpurico lo calizandose principalmente en tronco y brazos, ocasionalmente
cara y antebrazos.
Duración de 1-7 días; pudiendo asociarse a ictericia, artralgias, conjuntivitis y tos.
Se limita entre la 5-10 semana de iniciado el cuadro.
El 80-100% de casos a quienes se les indica antibióticos desarrollan exantema
generalizado.
Diagnostico: Prueba de Monospot y Paul Bunell
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS PURPURICOS PETEQUIALES Y VASCULITIS
- PURPURA FULMINANS
Síndrome raro de trombosis intravascular e infartos hemorrágicos de la piel de rápido
progreso desarrollando colapso vascular y CID.
Etiología: Infección bacteriana por endotoxinas que consumen antitrombina III y
proteína C y S. (10-20% complicación por meningococo, ocasionalmente
Streptococcus, Haemophilus y Staphylococcus).
Epidemiología: Afecta principalmente niños, pudiendo desarrollarse en adultos.
Clínica:
Inicia con enfermedad febril no especifica, progresando en horas a falla orgánica
múltiple y muerte.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS PURPURICOS PETEQUIALES Y VASCULITIS
- PURPURA FULMINAN
Pródromos: fiebre, mialgias, cefalea, dolor abdominal seguidos de sintomatología de
choque.
Exantema inicialmente eritematoso y maculopapular, inicia en
extremidades y se generaliza tornándose petequial, evolucionan a grandes
áreas de necrosis que involucran palmas y plantas.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS PURPURICOS PETEQUIALES Y VASCULITIS
- PURPURA FULMINAN
Diagnostico: cultivos tinciones Gram de sangre, LCR y de lesiones dérmicas
Complicaciones: CID, edema pulmonar, falla renal, falla orgánica múltiple y
hemorragia adrenal
Tratamiento: contactos cercanos profilaxis con rifampicina o ciprofloxacino.
Tratamiento específico para la meningococcemia.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS PURPURICOS PETEQUIALES Y VASCULITIS
- SINDROME DE CHOQUE TOXICO
Etiología: Infección secundaria a Staphylococcus aureus y Streptococcus del grupo A.
Epidemiología: Mayor frecuencia en pacientes con mayores enfermedades
subyacentes.
Factores de riesgo: lesiones en la piel,
traumas menores, quemaduras, higiene
deficiente, picaduras de insectos,
diabetes, infección primaria por varicela,
enfermedades dérmicas preexistentes.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS PURPURICOS PETEQUIALES Y VASCULITIS
- SINDROME DE CHOQUE TOXICO
Clínica: eritema generalizado con predominio en zonas de flexión y peri orificiales que
progresa a ampollas y/o exfoliación, posteriormente tornandose caliente y dolorosa con
aspecto de quemadura.
Signo de Nikolsky: Capas superiores de la piel se desprenden de las capas inferiores
cuando hay una ligera fricción.
Diagnostico: No hay pruebas especificas
Cultivo de frotis nasal, faríngeo o conjuntival para detección de S. aureus.
Complicaciones: Hipotermia, deshidratación, infecciones secundarias como celulitis,
sepsis y fascitis necrosante.
Evitar uso de corticoides.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS PURPURICOS PETEQUIALES Y VASCULITIS
- DENGUE
Etiología: Flavivirus (virus ARN) 4 serotipos (DENV 1-4).
Epidemiología: Transmitido por picadura de mosco Aedes aegypti.
Clínica: exantema con fiebre de más de 7 días asociada a dolor de cabeza, dolor retro
ocular, mialgia, artralgia o postración.
Incubación: 3-15 días.
Exantema aparece de 24-48 hrs después de la fiebre, exantema eritematoso
purpúrico, inicia en tronco con diseminación centrifuga a cara, cuello y extremidades.
El dengue hemorrágico tiene manifestaciones como petequias, purpura o equimosis
con prueba de torniquete positivo.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS PURPURICOS PETEQUIALES Y VASCULITIS
- DENGUE
Complicaciones: alteraciones neurológicas, disfunción cardiorrespiratoria, falla
hepática, hemorragias digestivas, ascitis, derrame pleural o pericárdico, anasarca,
plaquetopenia grave, y muerte.
Todo paciente con dengue hemorrágico debe ser hospitalizado en un nosocomio que
cuente con terapia intensiva.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS VESICULARES Y BULOSOS
- VARICELA
Etiología: virus de la varicela-zóster.
Epidemiología: máxima contagiosidad es 24 horas antes de la aparición del exantema
hasta que todas las lesiones se encuentran en fase de costra, fundamentalmente por vía
respiratoria aunque también lo hace mediante material vesicular.
Clínica:
- Incubación: dura 10 - 21 días.
- Pródromos: aparece fiebre, tos y rinorrea durante 2-4 días.
- Exantema: pruriginoso y polimorfo "cielo estrellado".
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
ENFERMEDAD VARICELA Y HERPES ZOSTER
CLINICA Febrícula, cefalea, malestar general, disfagia, disnea por vesículas,
dolor en cráneo
LOCALIZACIÓN Centrípeta, tronco luego cara, cuello, mucosas
CARACTERISTICAS Mácula, pápula, vesícula, costra
LABORATORIALES Presencia de virus en vesículas Tzanck células multinucleadas
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS VESICULARES Y BULOSOS
- VARICELA
Complicaciones:
- Sobreinfección bacteriana por S. pyogenes y S. aureus de las lesiones cutáneas en
relación con el rascado de las mismas.
- Neumonía: puede ser bacteriana o vírica, producida por el propio virus. Sospecharse
de la última ante aparición entre 2 y 5 día de tos, taquipnea y fiebre.
- Neurológicas: meningitis vírica, meningoencefalitis (ataxia febril), síndrome de
Guillain-Barré.
- Síndrome de Reye: asociado al tratamiento con ácido acetilsalicílico.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS VESICULARES Y BULOSOS
- VARICELA
Profilaxis:
Profilaxis pasiva: inmunoglobulina anti varicela zóster en las primeras 72 h pos exposición.
- Inmunodeprimidos no vacunados o sin infección previa por varicela.
- RN cuya madre padezca varicela materna 5 días antes o 2 después del parto.
Prevención activa: vacuna de varicela zóster.
Tratamiento: es sintomático (antisépticos, antibióticos tópicos u orales y antihistamínicos).
El ingreso hospitalario es conveniente en menores de tres meses.
Las indicaciones uso de aciclovir IV son:
- inmunodeprimidos.
- complicaciones asociadas: neumonía, encefalitis, meningitis.
- varicela neonatal.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS VESICULARES Y BULOSOS
- SINDROME PIE MANO BOCA
Etiología: virus Coxsackie A16. (A2, A5, A9, A10, B2, B3, B5, enterovirus 71).
Epidemiología: Niños entre 6-13 meses, predominio en áreas tropicales en meses de
verano y otoño.
Incubación: 2-14 días.
Pródromos: 2-4 días de fiebre grado bajo, anorexia, odinofagia, y dolor abdominal.
Exantema: vesículas ovaladas de 2-3mm, localización dorsal, y lateral de los dedos,
superficie palmar y plantar, paralelamente a los dermatomos rodeados de un halo
eritematoso, se acompaña de ulceras dolorosas en paladar, lengua y carillos.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS VESICULARES Y BULOSOS
- SINDROME PIE MANO BOCA
Desaparece a lo 5-10 días.
Diagnostico: clínico.
Detección directa de virus en secreción nasofaríngea, LCR, sangre o biopsia.
Complicaciones: Raramente meningitis aséptica concomitante
• Neumonitis
• Afectación neurológica
• Estomatitis dolorosa
Tratamiento: sintomático
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS VESICULARES Y BULOSOS
- SINDROME DE PIEL ESCALDADA O RITTER
También conocida como síndrome Staphylococcico de piel escaldada o Ritter, su
severidad varia según las ampollas localizadas y exfoliación generalizada.
Etiología: S. aureus.
Epidemiología: Ocurre en los recién nacidos o menores de 5 años, puede afectar a
adultos.
Presente signo de Nikolsky.
Clínica: 3 etapas:
• Eritrodermica
• Ampollar
• Descamativa
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS VESICULARES Y BULOSOS
- SINDROME DE PIEL ESCALDADA
Se palpa piel de lija dolorosa con presencia de eritema en zonas de flexión y progresa
a bulas grandes, signo de Nikolsky positivo.
No afecta palmas, plantas ni mucosas, puede haber rinorrea purulenta y conjuntivitis.
Paciente con cara de hombre triste, costras y fisura peri orales con edema facial
característico.
Tratamiento siempre debe ser intrahospitalario con agente antibióticos resistentes a
las beta-lactamasas.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS VESICULARES Y BULOSOS
- SIFILIS CONGENITA
Etiología: Treponema pallidum.
Epidemiología: Transmisión vertical del 25% (prevalencia de sífilis materna
serológicamente activa del 0.3%).
La mujer embarazada se pude complicar con aborto espontaneo, óbito, hidrops no
inmunológico, RCIU, muerte perinatal y secuelas neurológicas en bebes infectados.
Clínica:
Lactantes con pseudoparalisis de Parrot, rinitis persistente y exantema maculo papular
o papulo escamoso (especialmente en la zona del pañal), ictericia inexplicable,
hepatoesplenomegalia o linfadenopatía generaliza.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMAS VESICULARES Y BULOSOS
- SIFILIS CONGENITA
Datos clínicos se presentan entre el nacimientos y los 3 meses de edad.
Parches mucosos en boca y genitales, condilomas planos en membranas mucosas u
otras áreas de la piel húmedas o con fricción.
Exantema sifilítico en el 70% de los niños infectados.
Maculo papulas pequeñas, ovales eritematosas que
se tornan cafés; si esta ampliamente
diseminado y es buloso= pénfigo sifilítico.
Diagnostico: Clínico y epidemiológico.
Tratamiento: debe ser prenatal o en los primeros 3 meses de vida.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMA NULAR MULTIFORME (URTICARIFORME)
- ENFERMEDADE DE LYME
Enfermedad multisistémica que involucra piel, sistema nervioso, corazón y
articulaciones.
Etiología: Borrelia burgdorferi sensu lato por la mordedura de garrapata del genero
Ixodes.
Epidemiología: la tercera parte ocurre en
niños menores de 18 años, grupo de mayor
riesgo es niños de 5-14 años.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMA NULAR MULTIFORME (URTICARIFORME)
- ENFERMEDADE DE LYME
Se ha decidido en estadios:
- estadio temprano localizado(eritema migratorio 3 días a 16 semanas)
lesión generalmente única, eritematosa, homogénea o circular,
papular, no dolorosa con diseminación centrifuga, progresa a
lesiones generalizadas maculares a extremidades
superiores, tronco y pliegues.
- estadio temprano diseminado
- estadio crónico
Diagnostico: serología y PCR.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
EXANTEMA ANULAR MULTIFORME (URTICARIFORME)
- STEVENS-JOHNSON
Etiología: Medicación (TMP-SMX, sulfonamidas), inf. respiratoria, VIH, Mycoplasma
pneumoniae y hepatitis A, radioterapia, LES y enfermedades de la colágena.
Clínica: fiebre, cuadro gripal de 1-3 semanas después de la aplicación del fármaco.
Máculas generalizadas con centros purpúricos, progresan a vesículas grandes con
desprendimiento de la epidermis (sin involucrar folículos pilosos), ocasionando perdida
de agua y proteína excesiva, sangrado, perdida de calor, hipotermia subsecuente e
infección.
Ninguna tratamiento ha mostrado superioridad con
respecto a otro.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
MISCELANEOS
- SINDROME GIANOTTI-CROSTI
Etiología: Se asocia a la infección por virus de Epstein Barr, VHH6, parvovirus B19,
Coxsackie, VSR, parainfluenza y VHB.
Epidemiología: En pediátricos no tiene predilección por sexo, raza o estacionalidad,
pero en adultos es exclusivo del sexo femenino.
Clínica: Sintomatología secundaria a reacción de hipersensibilidad tipo IV en la
dermis, fiebre, sintomatología de IVRA, linfadenopatía inguinal y axilar, ocasionalmente
hepatoesplenomegalia.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS
DE LA INFANCIA
MISCELANEOS
- SINDROME GIANOTTI-CROSTI
Acrodermatitis papular monomórfica, edematosa, con pápulas rosáceas, confluentes,
frecuentemente liquenoide, de aparición abrupta.
Distribución simétrica, involucra mejillas, nalgas y superficies extensoras de las
extremidades.
Se observa fenómeno de Koebner: aparición de lesiones típicas de una determinada
dermatosis en áreas de piel sana desencadenadas tras diferentes traumatismos.
Se auto limita en 3-4 semanas, pudiendo durar hasta 8
semanas.
Solicitar serología de hepatitis B a pacientes sin
antecedentes de vacuna.
No requiere tratamiento especifico.
Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
DEFINICIÓN
BIBLIOGRAFÍA
• Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México.
Secretaría de Salud, 2011.
• Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. Madrid. Harcourt editor, 2000.
• Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB. Nelson. Tratado de Pediatría. 18a
ed. Elsevier España, 2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
Alberto Pedro Salazar
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
cosasdelpac
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torch
roogaona
 

La actualidad más candente (20)

Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
 
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
 
eruptivas de la infancia
eruptivas de la infanciaeruptivas de la infancia
eruptivas de la infancia
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
Enfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiEnfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasaki
 
Dermatología pediátrica
Dermatología pediátricaDermatología pediátrica
Dermatología pediátrica
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...
Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...
Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...
 
Lesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatríaLesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatría
 
Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.
 
(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
 
Enfermedad de mano pie boca
Enfermedad de  mano pie bocaEnfermedad de  mano pie boca
Enfermedad de mano pie boca
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torch
 

Destacado (9)

Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Enfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicasEnfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicas
 
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Exantemas
 
Exantemas escarlatiniformes en la infancia
Exantemas escarlatiniformes en la infanciaExantemas escarlatiniformes en la infancia
Exantemas escarlatiniformes en la infancia
 
Mnemotécnica en medicina
Mnemotécnica en medicinaMnemotécnica en medicina
Mnemotécnica en medicina
 
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
 
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatinaEnfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
 

Similar a Enfermedades exantemáticas de la infancia

Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
Eyver Olivella
 
pptenfermedadesexantematicas-210923015017.pptx
pptenfermedadesexantematicas-210923015017.pptxpptenfermedadesexantematicas-210923015017.pptx
pptenfermedadesexantematicas-210923015017.pptx
LanddyGonzalez1
 
Diapositivas de eruptivas primer grupo
Diapositivas de eruptivas primer grupoDiapositivas de eruptivas primer grupo
Diapositivas de eruptivas primer grupo
Arquimedes Perez
 
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
María A. Pulgar
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
cmk966
 

Similar a Enfermedades exantemáticas de la infancia (20)

Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en PediatriaPrincipales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades Exantemáticas en pediatría
Enfermedades Exantemáticas en pediatríaEnfermedades Exantemáticas en pediatría
Enfermedades Exantemáticas en pediatría
 
Enfermedades exantemáticas en pediatria.pptx
Enfermedades exantemáticas en pediatria.pptxEnfermedades exantemáticas en pediatria.pptx
Enfermedades exantemáticas en pediatria.pptx
 
pptenfermedadesexantematicas-210923015017.pptx
pptenfermedadesexantematicas-210923015017.pptxpptenfermedadesexantematicas-210923015017.pptx
pptenfermedadesexantematicas-210923015017.pptx
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015
 
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptxVaricela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
 
enf_exant_fami.pptx
enf_exant_fami.pptxenf_exant_fami.pptx
enf_exant_fami.pptx
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
Diapositivas de eruptivas primer grupo
Diapositivas de eruptivas primer grupoDiapositivas de eruptivas primer grupo
Diapositivas de eruptivas primer grupo
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Fiebre y exantema 07.2020
Fiebre y exantema 07.2020Fiebre y exantema 07.2020
Fiebre y exantema 07.2020
 
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdfseminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
 
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

Enfermedades exantemáticas de la infancia

  • 1. Enfermedades exantemáticas en la infancia SERVICIO: PEDIATRÍA MIP ALEJANDRA LANDEROS CASTELLANOS
  • 2. DEFINICIÓN EXANTEMA: Erupción de la piel, de color rojizo y más o menos extensa, que suele ir acompañada o precedida de fiebre; es la manifestación de un gran número de infecciones. Origen Préstamo (s. xvii) del latín exanthema y éste del griego exánthema, exanthématos ‘eflorescencia’, formado a partir del prefijo ex- ‘fuera’ y anthein ‘florecer’, por comparación de la erupción cutánea con la floración.
  • 3. DEFINICIÓN • Grupo de infecciones sistémicas, con diferente grado de contagiosidad. • Mayor frecuencia en la infancia. • Puede ser una alteración primaria de la piel o síntoma de un proceso sistémico. • Aparición abrupta afectando varias áreas de la piel simultáneamente.
  • 4. ETIOLOGÍA • 65%-100% de los exantemas con fiebre en la edad pediátrica tienen causa infecciosa • el 72% de los casos la infección es viral y la mayoría de las veces son inofensivos • el resto pueden ser síntoma de erupciones farmacológicas y enfermedades reumatológicas • Las causas mas comunes son por adenovirus, citomegalovirus, enterovirus, virus de Epstein barr, herpes 6 o 7, sarampión, parvovirus, rubeola, y de éstas el exantema súbito y los exantemas por enterovirus son las mas comunes. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA Para elaborar un diagnostico diferencial entre las diferentes enfermedades exantemáticas es necesario conocer: - Edad de adquisición - Estacionalidad - Predominio regional - Mecanismo de transmisión
  • 6. CLASIFICACIÓN Se clasifican de acuerdo a la morfología de la lesión primaria: 1. Maculo papular • Distribución central y periférica 2. Petequial 3. Eritematoso difuso con descamación 4. Vesiculo-pustular 5. Nodular
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS ERITEMATOSOS - FIEBRE ESCARLATINA Etiología: S. pyogenes, productor de toxinas eritrógenas. Epidemiología: Estacionalidad: invierno, países templados. Predominio: escolares de 3-15 años, infrecuente en menores de 3 años. Mecanismo de transmisión: Fómite, hacinamiento. Periodo de incubación: 2-7 días Periodo de contagiosidad: Variable Comienzo y duración del exantema: 2° día. Dura 4-10 días Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS ERITEMATOSOS - FIEBRE ESCARLATINA Clínica: Contagiosidad máxima durante la fase aguda y perdura hasta 24 horas después de haber iniciado el tratamiento antibiótico. Pródromos (12-48 horas): fiebre mayor de 39° C, cefalea, escalofríos, vómitos y aspecto de enfermedad grave. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS ERITEMATOSOS - FIEBRE ESCARLATINA Lengua - capa blanquecina, papilas hipertrofiadas (lengua en fresa blanca o saburral, posteriormente descamación, hiperémica (lengua aframbuesada) Amígdalas edematosas, hiperémicas y cubiertas de un exudado blanco-grisáceo. Linfadenopatía cervical dolorosa. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS ERITEMATOSOS - FIEBRE ESCARLATINA Exantema: textura en "carne de g a l l i n a ", pápulo- eritematosos que blanquean a la presión, salvo en zonas de pliegues, donde forman las líneas de Pastia. Puede afectar a palmas y plantas. En la cara, las lesiones confluyen pero respetan el triángulo nasolabial (facies de Filatov) Se resuelve en tres o cuatro días mediante una descamación foliácea. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS ERITEMATOSOS - FIEBRE ESCARLATINA Diagnóstico: Clínica, frotis faríngeo con cultivo y detección de antígenos de S. pyogenes. Complicaciones: • Fiebre reumática: sólo en casos secundarios a faringoamigdalitis. • OMA, absceso peri amigdalino, sinusitis, meningitis • Glomerulonefritis postestreptocócica. Tratamiento: la penicilina oral es de elección durante diez días. • la penicilina benzatínica en dosis única (ante la sospecha de mal cumplimiento) • los macrólidos o la clindamicina (en alérgicos a la penicilina). Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 12. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS ERITEMATOSOS - STAPHYLOCOCCEMIA Etiología: S. aureus Epidemiología: Estacionalidad: sin predominio. Predominio: niños 2-5 años, pudiendo afectar a cualquier grupo etario Mecanismo de transmisión: Directo. Sobreinfección. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS ERITEMATOSOS - STAPHYLOCOCCEMIA Clínica: Pródromos: una semana con conjuntivitis (42%), edema facial (31%), descamación periorificial (54%), fiebre (46%), malestar general. Exantema: - Inf. secundaria da lesión primaria de la piel, con localización principal en cara, axilas, ingles. • Infección grave con alta morbimortalidad. Tratamiento: Nafcilina u oxacilina, cefazolina, o vancomicina 15-20mcg/ml Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 14. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS ERITEMATOSOS - ERITEMA INFECCIOSO O 5TA. ENFERMEDAD Etiología: Parvovirus B19. Epidemiología: Estacionalidad: Predomina durante los meses de primavera-verano. Predominio: edad escolar (5-15 años). Mecanismo de transmisión: Inhalación, transfusión, vertical, intrahospitalaria. Periodo de incubación: 4-28 días Periodo de contagiosidad: Antes de la aparición del exantema. 6-11 días. Le Comienzo y duración del exantema: Dura de 2-21 días. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 15. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS ERITEMATOSOS - ERITEMA INFECCIOSO O 5TA. ENFERMEDAD Clínica: Fiebre baja, artralgias, ligero malestar, evolucionando en tres etapas: • Fase inicial o "del bofetón": eritema de ambas mejillas de aparición brusca. • Fase intermedia o exantemática: Maculo papulosos y eritematosos en el tronco y en las extremidades (superficies de extensión). No suele existir afectación palmo-plantar. Inicia: mejillas, cara, brazos, piernas, tronco. • Tercera fase: aclaramiento central de las lesiones, dándoles un aspecto de encaje o reticulado sin descamación. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 16. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS ERITEMATOSOS - ERITEMA INFECCIOSO Diagnóstico: Clínico. Linfocitosis leve y eosinofilia. Complicaciones: • Artritis y artralgias de grandes y pequeñas articulaciones, sobre todo en mujeres. • Abortos o hydrops fetal. • Pacientes con anemias hemolíticas constitucionales crónicas, es posible que cause crisis aplásicas graves. Tratamiento: es sintomático. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 17. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS ERITEMATOSOS - ENFERMEDAD DE KAWASAKI Es una vasculitis sistémica. Etiología: desconocida, se plantea puede ser secundaria a daño inmunitario del endotelio por superAg de agentes infecciosos, como el Coronavirus Humano tipo New Haven. Epidemiología: mas afectados menores de 5 años, con relación varón:mujer 1.5:1; Causa más común de cardipatía adquirida. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 18. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS ERITEMATOSOS - ENFERMEDAD DE KAWASAKI Clínica: • Fiebre alta de al menos 5 días de evolución con mal estado general • Conjuntivitis bulbar, bilateral no purulenta sin fotofobia • Cambios oro faríngeos: lengua en fresa, eritema difuso en mucosa y eritema o fisuras en los labios • Adenopatía cervical mayor de 1,5 cm no dolorosa • Exantema polimorfo y cambiante (maculopapular, morbiliforme, urticariforme o similar al del eritema multiforme) afecta palmas y plantas.
  • 19. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS ERITEMATOSOS - ENFERMEDAD DE KAWASAKI Tras varios días, las manos y los pies se vuelven edematosos, tumefactos y dolorosos. 1°-3° semana (fase tardía): Descamación cutánea en puntas de dedos, palmas y plantas. Es frecuente la asociación con iridociclitis, irritabilidad y afectación articular. La manifestación más importante, por su gravedad, es la afectación cardíaca, que ocurre en un 15-25% de los pacientes no tratados.
  • 20. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS ERITEMATOSOS - ENFERMEDAD DE KAWASAKI Se produce vasculitis coronaria en las dos primeras semanas, con posterior formación de aneurismas en «cuentas de rosario» (25% de los casos). Otras consecuencias a nivel cardíaco son las siguientes: • isquemia miocárdica • infarto miocárdico o ruptura de aneurisma • pericarditis, endocarditis, miocarditis • insuficiencia cardíaca • Arritmias Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 21. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS ERITEMATOSOS - ENFERMEDAD DE KAWASAKI Laboratorio: en la 1°- 2° semana la leucocitosis con desviación izquierda y la anemia. - La VSG y la PCR están muy elevadas (se normalizan a las 6-10 semanas) - La trombocitosis es característica de la fase subaguda/convalecencia. - Puede haber proteinuria leve y piuria - Pleocitosis en el LCR - Los ANA y el factor reumatoide son (-) y el complemento suele ser normal o alto. - Los niveles de transaminasas y la bilirrubina pueden estar ligeramente elevados. Ecocardiografía bidimensional: es la prueba más útil para el diagnóstico de la afectación cardíaca. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 22. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS ERITEMATOSOS - ENFERMEDAD DE KAWASAKI Pronóstico: excelente si no existe afectación cardíaca. Tratamiento: • Gammaglobulina intravenosa: desaparición de los síntomas y previniendo formación de aneurismas (administre en los diez primeros días) • Salicilatos: fase febril a dosis antiinflamatorias, posteriormente en dosis antiagregantes. • Corticoides: uso de rescate si no responde a la gammaglobulina • Otros tratamientos: anticoagulación con heparina o dicumarínicos (en pacientes con aneurismas grandes) • trombólisis con estreptoquinasa (durante la fase aguda de trombosis arterial coronaria de aparecer ésta) • bypass aortocoronario (en pacientes sintomáticos con lesiones con más de 75 % de oclusión). Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 23. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS MACULO PAPULARES - SARAMPION Etiología: Paramyxovirus (virus ARN) Epidemiología: Estacionalidad: finales de invierno, y principios de primavera Predominio: preescolares y escolares adolescentes. Adultos jóvenes. Mecanismo de transmisión: Contacto directo. Periodo de incubación: 7-14 días Periodo de contagiosidad: 2-4 días preexantema, hasta 2 días después del comienzo del mismo. Comienzo y duración del exantema: Inicia 3 días después de los síntomas. Dura 4-7 días. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 24. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS MACULO PAPULARES - SARAMPION Clínica: - Periodo prodrómico o catarral (3 - 5 días): fiebre moderada, tos seca llamativa, rinitis y conjuntivitis con fotofobia. Manchas blanquecinas de Koplik (signo patognomónico del sarampión). - Periodo exantemático (4 – 6 días): exantema maculo papuloso confluente, rojo intenso, que no se blanquea a la presión • inicia laterales del cuello y zona retroauricular • evolución descendente y centrífuga • afecta a palmas y plantas • puede ser hemorrágico y pruriginoso • elevación brusca de la temperatura corporal Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 25. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS MACULO PAPULARES - SARAMPION El exantema se resuelve mediante descamación residual furfurácea (excepto en palmas y plantas) a partir del tercer día, en el mismo orden en que apareció. Otros hallazgos: • esplenomegalia ocasional • linfopenia absoluta • hallazgos radiológicos de adenopatías parahiliares (75%) e infiltrados pulmonares (25%) . Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 26. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS MACULO PAPULARES - SARAMPION Complicaciones: - OMA - Neumonía: por sobreinfección bacteriana secundaria, y la neumonía de células gigantes de Hecht que afecta a inmunodeprimidos y cuyo curso es grave. - Neurológicas: meningoencefalitis sarampionosa, de aparición entre 2-6 días, que la panencefalitis esclerosante subaguda (rara). Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 27. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS MACULO PAPULARES - SARAMPION Prevención y tratamiento: - Prevención pasiva: Gammaglobulina antisarampión en los 5 días posteriores a la exposición a un enfermo. Indicada en lactantes expuestos no vacunados, pacientes con enfermedad crónica e inmunodeprimidos. - Prevención activa: vacuna triple vírica. - Tratamiento: sintomático y aislamiento hasta cinco días después de desaparecer la erupción. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 28. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS MACULO PAPULARES - RUBEOLA Etiología: virus ARN de la familia de los Togaviridae. Epidemiología: Estacionalidad: Primavera-verano. Predominio: Menores de 1-4 años. Mecanismo de transmisión: Inhalación, directo, vertical. Periodo de incubación: 14-21 días Periodo de contagiosidad: 7 días antes del exantema hasta 7-8 días después de que éste haya aparecido. Comienzo y duración del exantema: Dura de 1-4 días. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 29. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS MACULO PAPULARES - RUBEOLA Clínica: Pródromos (1-2 días): cuadro catarral leve, con fiebre baja o moderada, conjuntivitis sin fotofobia y exantema (petequias en el velo del paladar) no patognomónico y poco frecuente (manchas de Forscheimer). Adenopatías dolorosas retroauriculares, cervicales posteriores y postoccipitales. Exantema (3 días): Maculo papular, morbiliforme y confluente en la cara, mínima descamación. Cara, tronco, extremidades. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 30. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS MACULO PAPULARES - RUBEOLA Otros hallazgos son los siguientes: leucopenia, trombocitopenia, linfocitos atípicos. Complicaciones: - Artritis: suele aparecer en mujeres o en niñas postpúberes. Preferentemente articulaciones de pequeño tamaño (metacarpofalángicas). - Encefalitis. - Púrpura trombocitopénica. - Fetopatía Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 31. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS MACULO PAPULARES - RUBEOLA Prevención y tratamiento: - Profilaxis pasiva: inmunoglobulina sérica en los 7-8 días tras la exposición. Indicada en gestantes no inmunizadas expuestas durante el 1er. trimestre de embarazo, como alternativa al aborto. - Profilaxis activa: se realiza con la vacuna triple vírica. - Tratamiento: es sintomático. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 32. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS MACULO PAPULARES - EXANTEMA SUBITO, ROSEOLA, O 6TA. ENFERMEDAD Etiología: principal agente es el Herpes virus tipo 6, ocasionalmente Herpes virus tipo 7. Epidemiología: Estacionalidad: Distribución mundial sin predominio. Predominio: afecta preferentemente a niños menores de dos años. Mecanismo de transmisión: saliva, congénita, transfusional. Periodo de incubación: 5-15 días Periodo de contagiosidad: Durante la fiebre Comienzo y duración del exantema: Aparece el 4to. día al ceder la fiebre. Dura 24- 48hrs. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 33. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS MACULO PAPULARES - EXANTEMA SUBITO, ROSEOLA, O 6TA. ENFERMEDAD Clínica: - Fase febril (3 días): fiebre alta sin focalidad aparente y buen estado general. - Fase exantemática (24 horas): brusca, afebril. Exantema máculopapuloso rosado poco confluente en el tronco y en las extremidades superiores. Es rara la afectación facial y distal de las extremidades. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 34. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS MACULO PAPULARES - EXANTEMA SUBITO El VHH6 causa el exantema súbito, el VHH7 se involucra en la pitiriasis rosada de Gilbert y el VHH8, en el sarcoma de Kaposi. Diagnóstico: clínico. Se observa leucocitosis con neutrofilia pese a ser un cuadro viral, en las primeras 24-36 h de evolución. Más allá de las 48 h, aparece el patrón vírico típico de leucopenia con neutropenia absoluta y linfocitosis relativa. Complicaciones: crisis febril, aunque también puede causar encefalitis. Tratamiento: es sintomático. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 35. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS MACULO PAPULARES - MONONUCLEOSIS INFECIOSOSA Etiología: Virus Epstein Barr (Herpes virus 4) Epidemiología: Edades tempranas (2-3 años) La infección primaria puede causar mononucleosis infecciosa o asociarse al síndrome de Gianotti-Crosti o hematofagocítico. Periodo de incubación: 4-6 semanas Pródromos: fiebre, cefalea, faringodinia con faringoamigdalitis y linfadenopatía. (triada 50%: fiebre, linfadenopatía, faringitis) Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 36. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS MACULO PAPULARES - MONONUCLEOSIS INFECIOSOSA Exantema eritematoso maculopapular, urticariforme, buloso, morbiliforme, vesicular, petequial o purpurico lo calizandose principalmente en tronco y brazos, ocasionalmente cara y antebrazos. Duración de 1-7 días; pudiendo asociarse a ictericia, artralgias, conjuntivitis y tos. Se limita entre la 5-10 semana de iniciado el cuadro. El 80-100% de casos a quienes se les indica antibióticos desarrollan exantema generalizado. Diagnostico: Prueba de Monospot y Paul Bunell Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 37. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS PURPURICOS PETEQUIALES Y VASCULITIS - PURPURA FULMINANS Síndrome raro de trombosis intravascular e infartos hemorrágicos de la piel de rápido progreso desarrollando colapso vascular y CID. Etiología: Infección bacteriana por endotoxinas que consumen antitrombina III y proteína C y S. (10-20% complicación por meningococo, ocasionalmente Streptococcus, Haemophilus y Staphylococcus). Epidemiología: Afecta principalmente niños, pudiendo desarrollarse en adultos. Clínica: Inicia con enfermedad febril no especifica, progresando en horas a falla orgánica múltiple y muerte. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 38. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS PURPURICOS PETEQUIALES Y VASCULITIS - PURPURA FULMINAN Pródromos: fiebre, mialgias, cefalea, dolor abdominal seguidos de sintomatología de choque. Exantema inicialmente eritematoso y maculopapular, inicia en extremidades y se generaliza tornándose petequial, evolucionan a grandes áreas de necrosis que involucran palmas y plantas. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 39. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS PURPURICOS PETEQUIALES Y VASCULITIS - PURPURA FULMINAN Diagnostico: cultivos tinciones Gram de sangre, LCR y de lesiones dérmicas Complicaciones: CID, edema pulmonar, falla renal, falla orgánica múltiple y hemorragia adrenal Tratamiento: contactos cercanos profilaxis con rifampicina o ciprofloxacino. Tratamiento específico para la meningococcemia. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 40. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS PURPURICOS PETEQUIALES Y VASCULITIS - SINDROME DE CHOQUE TOXICO Etiología: Infección secundaria a Staphylococcus aureus y Streptococcus del grupo A. Epidemiología: Mayor frecuencia en pacientes con mayores enfermedades subyacentes. Factores de riesgo: lesiones en la piel, traumas menores, quemaduras, higiene deficiente, picaduras de insectos, diabetes, infección primaria por varicela, enfermedades dérmicas preexistentes. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 41. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS PURPURICOS PETEQUIALES Y VASCULITIS - SINDROME DE CHOQUE TOXICO Clínica: eritema generalizado con predominio en zonas de flexión y peri orificiales que progresa a ampollas y/o exfoliación, posteriormente tornandose caliente y dolorosa con aspecto de quemadura. Signo de Nikolsky: Capas superiores de la piel se desprenden de las capas inferiores cuando hay una ligera fricción. Diagnostico: No hay pruebas especificas Cultivo de frotis nasal, faríngeo o conjuntival para detección de S. aureus. Complicaciones: Hipotermia, deshidratación, infecciones secundarias como celulitis, sepsis y fascitis necrosante. Evitar uso de corticoides. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 42. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS PURPURICOS PETEQUIALES Y VASCULITIS - DENGUE Etiología: Flavivirus (virus ARN) 4 serotipos (DENV 1-4). Epidemiología: Transmitido por picadura de mosco Aedes aegypti. Clínica: exantema con fiebre de más de 7 días asociada a dolor de cabeza, dolor retro ocular, mialgia, artralgia o postración. Incubación: 3-15 días. Exantema aparece de 24-48 hrs después de la fiebre, exantema eritematoso purpúrico, inicia en tronco con diseminación centrifuga a cara, cuello y extremidades. El dengue hemorrágico tiene manifestaciones como petequias, purpura o equimosis con prueba de torniquete positivo. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 43. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS PURPURICOS PETEQUIALES Y VASCULITIS - DENGUE Complicaciones: alteraciones neurológicas, disfunción cardiorrespiratoria, falla hepática, hemorragias digestivas, ascitis, derrame pleural o pericárdico, anasarca, plaquetopenia grave, y muerte. Todo paciente con dengue hemorrágico debe ser hospitalizado en un nosocomio que cuente con terapia intensiva. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 44. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS VESICULARES Y BULOSOS - VARICELA Etiología: virus de la varicela-zóster. Epidemiología: máxima contagiosidad es 24 horas antes de la aparición del exantema hasta que todas las lesiones se encuentran en fase de costra, fundamentalmente por vía respiratoria aunque también lo hace mediante material vesicular. Clínica: - Incubación: dura 10 - 21 días. - Pródromos: aparece fiebre, tos y rinorrea durante 2-4 días. - Exantema: pruriginoso y polimorfo "cielo estrellado". Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 45. ENFERMEDAD VARICELA Y HERPES ZOSTER CLINICA Febrícula, cefalea, malestar general, disfagia, disnea por vesículas, dolor en cráneo LOCALIZACIÓN Centrípeta, tronco luego cara, cuello, mucosas CARACTERISTICAS Mácula, pápula, vesícula, costra LABORATORIALES Presencia de virus en vesículas Tzanck células multinucleadas Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 46. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS VESICULARES Y BULOSOS - VARICELA Complicaciones: - Sobreinfección bacteriana por S. pyogenes y S. aureus de las lesiones cutáneas en relación con el rascado de las mismas. - Neumonía: puede ser bacteriana o vírica, producida por el propio virus. Sospecharse de la última ante aparición entre 2 y 5 día de tos, taquipnea y fiebre. - Neurológicas: meningitis vírica, meningoencefalitis (ataxia febril), síndrome de Guillain-Barré. - Síndrome de Reye: asociado al tratamiento con ácido acetilsalicílico. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 47. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS VESICULARES Y BULOSOS - VARICELA Profilaxis: Profilaxis pasiva: inmunoglobulina anti varicela zóster en las primeras 72 h pos exposición. - Inmunodeprimidos no vacunados o sin infección previa por varicela. - RN cuya madre padezca varicela materna 5 días antes o 2 después del parto. Prevención activa: vacuna de varicela zóster. Tratamiento: es sintomático (antisépticos, antibióticos tópicos u orales y antihistamínicos). El ingreso hospitalario es conveniente en menores de tres meses. Las indicaciones uso de aciclovir IV son: - inmunodeprimidos. - complicaciones asociadas: neumonía, encefalitis, meningitis. - varicela neonatal. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 48. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS VESICULARES Y BULOSOS - SINDROME PIE MANO BOCA Etiología: virus Coxsackie A16. (A2, A5, A9, A10, B2, B3, B5, enterovirus 71). Epidemiología: Niños entre 6-13 meses, predominio en áreas tropicales en meses de verano y otoño. Incubación: 2-14 días. Pródromos: 2-4 días de fiebre grado bajo, anorexia, odinofagia, y dolor abdominal. Exantema: vesículas ovaladas de 2-3mm, localización dorsal, y lateral de los dedos, superficie palmar y plantar, paralelamente a los dermatomos rodeados de un halo eritematoso, se acompaña de ulceras dolorosas en paladar, lengua y carillos. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 49. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS VESICULARES Y BULOSOS - SINDROME PIE MANO BOCA Desaparece a lo 5-10 días. Diagnostico: clínico. Detección directa de virus en secreción nasofaríngea, LCR, sangre o biopsia. Complicaciones: Raramente meningitis aséptica concomitante • Neumonitis • Afectación neurológica • Estomatitis dolorosa Tratamiento: sintomático Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 50. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS VESICULARES Y BULOSOS - SINDROME DE PIEL ESCALDADA O RITTER También conocida como síndrome Staphylococcico de piel escaldada o Ritter, su severidad varia según las ampollas localizadas y exfoliación generalizada. Etiología: S. aureus. Epidemiología: Ocurre en los recién nacidos o menores de 5 años, puede afectar a adultos. Presente signo de Nikolsky. Clínica: 3 etapas: • Eritrodermica • Ampollar • Descamativa Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 51. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS VESICULARES Y BULOSOS - SINDROME DE PIEL ESCALDADA Se palpa piel de lija dolorosa con presencia de eritema en zonas de flexión y progresa a bulas grandes, signo de Nikolsky positivo. No afecta palmas, plantas ni mucosas, puede haber rinorrea purulenta y conjuntivitis. Paciente con cara de hombre triste, costras y fisura peri orales con edema facial característico. Tratamiento siempre debe ser intrahospitalario con agente antibióticos resistentes a las beta-lactamasas. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 52. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS VESICULARES Y BULOSOS - SIFILIS CONGENITA Etiología: Treponema pallidum. Epidemiología: Transmisión vertical del 25% (prevalencia de sífilis materna serológicamente activa del 0.3%). La mujer embarazada se pude complicar con aborto espontaneo, óbito, hidrops no inmunológico, RCIU, muerte perinatal y secuelas neurológicas en bebes infectados. Clínica: Lactantes con pseudoparalisis de Parrot, rinitis persistente y exantema maculo papular o papulo escamoso (especialmente en la zona del pañal), ictericia inexplicable, hepatoesplenomegalia o linfadenopatía generaliza. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 53. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMAS VESICULARES Y BULOSOS - SIFILIS CONGENITA Datos clínicos se presentan entre el nacimientos y los 3 meses de edad. Parches mucosos en boca y genitales, condilomas planos en membranas mucosas u otras áreas de la piel húmedas o con fricción. Exantema sifilítico en el 70% de los niños infectados. Maculo papulas pequeñas, ovales eritematosas que se tornan cafés; si esta ampliamente diseminado y es buloso= pénfigo sifilítico. Diagnostico: Clínico y epidemiológico. Tratamiento: debe ser prenatal o en los primeros 3 meses de vida. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 54. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMA NULAR MULTIFORME (URTICARIFORME) - ENFERMEDADE DE LYME Enfermedad multisistémica que involucra piel, sistema nervioso, corazón y articulaciones. Etiología: Borrelia burgdorferi sensu lato por la mordedura de garrapata del genero Ixodes. Epidemiología: la tercera parte ocurre en niños menores de 18 años, grupo de mayor riesgo es niños de 5-14 años. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 55. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMA NULAR MULTIFORME (URTICARIFORME) - ENFERMEDADE DE LYME Se ha decidido en estadios: - estadio temprano localizado(eritema migratorio 3 días a 16 semanas) lesión generalmente única, eritematosa, homogénea o circular, papular, no dolorosa con diseminación centrifuga, progresa a lesiones generalizadas maculares a extremidades superiores, tronco y pliegues. - estadio temprano diseminado - estadio crónico Diagnostico: serología y PCR. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 56. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA EXANTEMA ANULAR MULTIFORME (URTICARIFORME) - STEVENS-JOHNSON Etiología: Medicación (TMP-SMX, sulfonamidas), inf. respiratoria, VIH, Mycoplasma pneumoniae y hepatitis A, radioterapia, LES y enfermedades de la colágena. Clínica: fiebre, cuadro gripal de 1-3 semanas después de la aplicación del fármaco. Máculas generalizadas con centros purpúricos, progresan a vesículas grandes con desprendimiento de la epidermis (sin involucrar folículos pilosos), ocasionando perdida de agua y proteína excesiva, sangrado, perdida de calor, hipotermia subsecuente e infección. Ninguna tratamiento ha mostrado superioridad con respecto a otro. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 57. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA MISCELANEOS - SINDROME GIANOTTI-CROSTI Etiología: Se asocia a la infección por virus de Epstein Barr, VHH6, parvovirus B19, Coxsackie, VSR, parainfluenza y VHB. Epidemiología: En pediátricos no tiene predilección por sexo, raza o estacionalidad, pero en adultos es exclusivo del sexo femenino. Clínica: Sintomatología secundaria a reacción de hipersensibilidad tipo IV en la dermis, fiebre, sintomatología de IVRA, linfadenopatía inguinal y axilar, ocasionalmente hepatoesplenomegalia. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 58. CLASIFICACIÓN DE LOS EXANTEMAS INFECCIOSOS DE LA INFANCIA MISCELANEOS - SINDROME GIANOTTI-CROSTI Acrodermatitis papular monomórfica, edematosa, con pápulas rosáceas, confluentes, frecuentemente liquenoide, de aparición abrupta. Distribución simétrica, involucra mejillas, nalgas y superficies extensoras de las extremidades. Se observa fenómeno de Koebner: aparición de lesiones típicas de una determinada dermatosis en áreas de piel sana desencadenadas tras diferentes traumatismos. Se auto limita en 3-4 semanas, pudiendo durar hasta 8 semanas. Solicitar serología de hepatitis B a pacientes sin antecedentes de vacuna. No requiere tratamiento especifico. Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011.
  • 60. BIBLIOGRAFÍA • Diagnostico y tratamiento de exantemas infecciosos en la infancia. México. Secretaría de Salud, 2011. • Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. Madrid. Harcourt editor, 2000. • Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB. Nelson. Tratado de Pediatría. 18a ed. Elsevier España, 2008.