SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES DE LA INFANCIA




                INTERNA DE ODONTOLOGÍA:
                ESPINOZA ALVARADO, Jessica
ENFERMEDAD MANO – PIE – BOCA

• La enfermedad de mano-pie-boca
  es una enfermedad infantil común y
  leve causada por un virus llamado
  coxsackie A16.
ENFERMEDAD MANO – PIE – BOCA
Morfología:
• Se trata de un proceso infeccioso muy prevalente en
  edad pediátrica de carácter epidémico y de predominio
  estacional.
• El agente responsable es el virus Coxsackie A tipo 16,
  transmitido por vía directa a través de secreciones buco-
  faríngeas o bien por contacto directo con el contenido de
  las vesículas.
• Afecta a niños de 1 a 5 años durante el verano,
  pudiendo causar epidemias. Teniendo un período de
  incubación de 2-6 días,
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Primero se presenta un breve periodo prodrómico de 12 a 24 horas
  manifestado por fiebre ligera, malestar general, ligero dolor abdominal y/o
  sintomatología respiratoria.
• Tras un período de incubación de 2-6 días, se inicia el cuadro clínico
  caracterizado por la aparición súbita de lesiones cutáneas en manos, pies y
  a nivel oral sin afectar el estado general.
• Las lesiones iniciales en el 90% de los pacientes son las vesículas en
  mucosa oral. Manifestandose en forma de lesiones de tipo aftoso, muy
  dolorosas, en número de 5 a 10 recubiertas por una pseudomembrana
  amarillenta y rodeadas por un halo eritematoso.
• Simultáneamente existe una erupción vesiculosa cutánea en manos y pies,
  la cual se distribuye en número de 20 a 30 erosiones en las palmas, plantas
  y dedos.
PATOGENIA
•   Los Coxsackievirus se trasmiten primariamente por la vía fecal oral y aerosoles
    respiratorios, también es posible que se trasmitan a través de objetos contaminados de
    los enfermos.
•   Los virus inicialmente se replican en el tracto respiratorio superior y en la parte distal del
    intestino delgado. Se ha demostrado que los virus se replican en el tejido linfoide
    submucoso.
•   El nombre de la enfermedad describe muy bien la distribución de las lesiones, pero en
    algunos casos puede haber compromiso de otras zonas de la piel.
•   Las lesiones de la boca preceden a las lesiones cutáneas y usualmente se las observa
    en el estadio de ulceración. Se parecen a las úlceras que ocurren en herpangina, con la
    diferencia que no están confinadas a las zonas posteriores de la boca, si no que se
    distribuyen en número variable mayormente en la mucosa labial, bucal y lengua.
•    En el diagnóstico diferencial debe considerarse gingivoestomatitis herpética, estomatitis
    aftosa y herpangina
REPORTE DE CASO

En Enero de 2008 se presentó al servicio de Medicina y Patología
Oral de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia, un paciente de sexo femenino de 25 años de
edad, quejándose de dolor en la boca. En la anamnesis manifestó
que hace 5 días había tenido cefalea y ligero aumento de la
temperatura, al siguiente día había notado en su boca la presencia
de pequeñas ulceraciones que le causaban dolor, produciéndole
dificultad para alimentarse. El número total de lesiones orales era
28.




   Delgado-Azañero W, Concha-Cusihuallpa H, Guevara-Canales JO. Infección de la mucosa oral por Coxsackie virus:
   enfermedad de boca mano pie. Rev Estomatol Herediana. 2007; 17(1):35- 39.
EXAMEN CLÍNICO

• En el examen clínico se encontraron
  úlceras dolorosas aisladas de 1 a 3
  mm de tamaño ubicadas en labio
  superior, ambos carrillos, borde
  lateral izquierdo de la lengua, piso
  de boca y pequeñas máculas
  eritematosas en paladar duro y
  parte anterior del paladar blando.
  En la piel se observaron vesículas
  en dedos de las manos y bordes de
  la los dedos, plantas y talón de los
  pies, y máculas eritematosas en
  palma de las manos, talón y dorso
  del pie.
        Delgado-Azañero W, Concha-Cusihuallpa H, Guevara-Canales JO. Infección de la mucosa oral por Coxsackie virus:
        enfermedad de boca mano pie. Rev Estomatol Herediana. 2007; 17(1):35 - 39.
EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO

•   Con fines de evaluar el estado sistémico de la paciente se solicitó un hemograma, el
    mismo que no mostró ninguna alteración.
•   Para controlar el dolor de las lesiones orales se indicó mantener en la boca una
    cucharada de gel de xilocaína durante unos minutos antes de ingerir los alimentos y se
    dieron instrucciones a la paciente para evitar la propagación de la infección.
•   Básicamente se indicó evitar el contacto directo con niños y adolescentes así como
    compartir con cualquier persona los utensilios de alimentación.
•   Al cuarto día del diagnóstico inicial, las lesiones de boca y de la piel desaparecieron.




      Delgado-Azañero W, Concha-Cusihuallpa H, Guevara-Canales JO. Infección de la mucosa oral por Coxsackie virus:
      enfermedad de boca mano pie. Rev Estomatol Herediana. 2007; 17(1):35 - 39.
TRATAMIENTO

• El tratamiento indicado es solamente el alivio sintomático. 1-3
  Se ha intentado administrar aciclovir durante el 1º o 2º días
  posteriores al exantema pero es totalmente ineficaz como
  cualquier otro antiviral, puesto que parece que el propio
  interferón del paciente es el responsable de la mejoría y
  desaparición de la enfermedad. El aciclovir inactiva a la timidin-
  cinasa, fundamental en herpes virus, pero el virus Coxsackie
  carece de esta enzima.




     Delgado-Azañero W, Concha-Cusihuallpa H, Guevara-Canales JO. Infección de la mucosa oral por Coxsackie virus:
     enfermedad de boca mano pie. Rev Estomatol Herediana. 2007; 17(1):35 - 39.
DISCUSIÓN

•   El diagnóstico del caso que se reporta se estableció identificando las características
    clínicas de la lesiones tanto en su apariencia como en su distribución en la piel y en la
    mucosa oral. Si bien la enfermedad es más frecuente en niños menores de 10 años,
    también ocurre en adultos, como en el presente caso.
•   Para diferenciar las lesiones de BMP con las aftas hay que tener en cuenta que las aftas
    no van precedidas de vesículas, su tamaño es de 0.6 a 1cm. de diámetro y su aparición no
    va acompañada de sintomatología sistémica, por otro lado, no están asociadas con la
    aparición concomitante de lesiones cutáneas.
•   La persona con enfermedad de BMP es potencialmente contagiosa durante los síntomas
    iniciales y hasta que las lesiones vesiculoampollosas de la piel desaparezcan. Por otro
    lado, se sabe que el virus se sigue eliminando en la materia fecal durante varias semanas.
•   Finalmente, es importante conocer que esta infección viral es más frecuente en la estación
    de verano y que el estomatólogo es probablemente el profesional de vanguardia para su
    diagnóstico porque las lesiones dolorosas que llevan al paciente a buscar consejo
    profesional están ubicadas en la boca.
ESCARLATINA
INTRODUCCIÓN

•    La escarlatina es una erupción o salpullido de la piel que a veces se presenta en
    personas que tienen faringitis por estreptococo. La escarlatina es causada por un germen
    o bacteria llamada estreptococo del grupo A.


•    La escarlatina se puede contraer por contacto con los líquidos de la nariz o la garganta
    de una persona infectada. Si uno se toca la boca, la nariz o los ojos después de tocar
    algo que tenga estas secreciones, puede enfermarse. También puede enfermarse al
    tomar del mismo vaso o comer del mismo plato que usó la persona enferma.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Fiebre alta, 38,9-40 ºC , inflamación de amígdalas, adenopatías
  cervicales y eritema de color rojo intenso, primero en cuello y
  tórax, luego generalizado a todo el cuerpo, de aspecto
  puntiforme y algo sobreelevado.
• Aparece la faringitis (a veces no) y fiebre, hay náuseas,
  vómitos, cefaleas, malestar general, dolor abdominal difuso y
  escalofríos.
• El exantema aparece 1-5 después del comienzo o término de
  los síntomas faríngeos. La lengua se vuelve blanca y saburrosa,
  las papilas se enrojecen e hipertrofian (lengua en fresa blanca).
  Hacia el 4º o 5º día se desprende la capa blanca y la lengua se
  ve rojo brillante con las papilas prominentes (lengua en fresa
  roja).
•   A nivel bucal cursa con un exantema muy marcado en la lengua, la cual aparece cubierta
    por un exudado blancoamarillento. Las papilas linguales sobresalen hiperémicas, estando
    engrosadas y dando el aspecto de lengua aframbuesada.
ESCARLATINA
  Síntomas:
  Dolor de garganta
  Fiebre
  Vómitos
  Erupción en el cuello y en el tórax, sensación de aspereza,
  como de "papel de lija", en la piel
  Desprendimiento de piel (descamación) en las puntas de los
  dedos de las manos, de los pies y en la ingle
  Enrojecimiento e hinchazón de la lengua (lengua de fresa)
  Líneas de Pastia (coloración roja intensa en los pliegues que
  se encuentran en la axila y en la ingle)
  Escalofríos
  Dolor de cabeza
  Malestar general (indisposición)
  Dolor abdominal
  Dolores musculares
ESCARLATINA

 Diagnóstico

• En la biometría hemática completa (BHC) con diferencial
  se puede encontrar leucocitosis de PMN y después
  eosinofilia (5-10% de los casos).
• Puede realizarse un cultivo del hisopado de las fauces
  para identificar el agente causal. Los títulos de
  antiestreptolisina O pueden ser útiles.
ESCARLATINA
 Tratamiento
• Como esta enfermedad es producida por un estreptococo, su
  tratamiento es con antibióticos. El antibiótico de primera
  elección es la penicilina G procaínica o cefalosporinas de
  primera generación.


 Complicaciones
• Puede tener complicaciones como: abscesos faríngeos, otitis,
  glomerulonefritis aguda, endocarditis, aunque en la actualidad
  se observan casi exclusivamente formas leves.
ESCARLATINA
ESCARLATINA
Enfermedades de la infancia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

55129434 amigdalitis-herpangina
55129434 amigdalitis-herpangina55129434 amigdalitis-herpangina
55129434 amigdalitis-herpanginaDeixy Garcia
 
Pleurodinia epidemica y herpangina
Pleurodinia epidemica y herpanginaPleurodinia epidemica y herpangina
Pleurodinia epidemica y herpangina
Eva Müller
 
Diapositivas de eruptivas primer grupo
Diapositivas de eruptivas primer grupoDiapositivas de eruptivas primer grupo
Diapositivas de eruptivas primer grupoArquimedes Perez
 
Enfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infanciaEnfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infancia
JOEL RIOS ROSALES
 
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticasEnfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Andy Guarnizo
 
Enfermedades Eruptivas de la Infancia
Enfermedades Eruptivas de la InfanciaEnfermedades Eruptivas de la Infancia
Enfermedades Eruptivas de la InfanciaBisset LLagas Chavez
 
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Eduardo Palacios
 
eruptivas de la infancia
eruptivas de la infanciaeruptivas de la infancia
eruptivas de la infancia
Sonia Escaleras
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdfviletanos
 
Paperas e los niños
Paperas e los niñosPaperas e los niños
Paperas e los niñosjohisrojas
 
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Mario Mendoza
 
Mr1 lizeth cabanillas burgos
Mr1  lizeth cabanillas burgosMr1  lizeth cabanillas burgos
Mr1 lizeth cabanillas burgosnorita
 
Exantemas 2012
Exantemas 2012Exantemas 2012
Exantemas 2012
Edwin Villacorta
 
Infografias Enfermedades Exantémicas en ppt
Infografias Enfermedades Exantémicas en pptInfografias Enfermedades Exantémicas en ppt
Infografias Enfermedades Exantémicas en ppt
Fabiola Altamirano Lazarte
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
Marien Baez Jimenez
 
Paperas (parotiditis) (1) por Karol Espinoza
Paperas (parotiditis) (1) por Karol EspinozaPaperas (parotiditis) (1) por Karol Espinoza
Paperas (parotiditis) (1) por Karol Espinozakarolkaterin
 
6 exantemas en pediatria
6 exantemas en pediatria6 exantemas en pediatria
6 exantemas en pediatriaMariela Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

55129434 amigdalitis-herpangina
55129434 amigdalitis-herpangina55129434 amigdalitis-herpangina
55129434 amigdalitis-herpangina
 
Pleurodinia epidemica y herpangina
Pleurodinia epidemica y herpanginaPleurodinia epidemica y herpangina
Pleurodinia epidemica y herpangina
 
Diapositivas de eruptivas primer grupo
Diapositivas de eruptivas primer grupoDiapositivas de eruptivas primer grupo
Diapositivas de eruptivas primer grupo
 
Enfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infanciaEnfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infancia
 
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticasEnfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
 
Enfermedades Eruptivas de la Infancia
Enfermedades Eruptivas de la InfanciaEnfermedades Eruptivas de la Infancia
Enfermedades Eruptivas de la Infancia
 
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
 
eruptivas de la infancia
eruptivas de la infanciaeruptivas de la infancia
eruptivas de la infancia
 
Enfermedades exantemáticas de la infancia
Enfermedades exantemáticas de la infanciaEnfermedades exantemáticas de la infancia
Enfermedades exantemáticas de la infancia
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
 
Paperas e los niños
Paperas e los niñosPaperas e los niños
Paperas e los niños
 
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
 
Mr1 lizeth cabanillas burgos
Mr1  lizeth cabanillas burgosMr1  lizeth cabanillas burgos
Mr1 lizeth cabanillas burgos
 
EeeP
EeePEeeP
EeeP
 
Enf exantematicas
Enf exantematicasEnf exantematicas
Enf exantematicas
 
Exantemas 2012
Exantemas 2012Exantemas 2012
Exantemas 2012
 
Infografias Enfermedades Exantémicas en ppt
Infografias Enfermedades Exantémicas en pptInfografias Enfermedades Exantémicas en ppt
Infografias Enfermedades Exantémicas en ppt
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Paperas (parotiditis) (1) por Karol Espinoza
Paperas (parotiditis) (1) por Karol EspinozaPaperas (parotiditis) (1) por Karol Espinoza
Paperas (parotiditis) (1) por Karol Espinoza
 
6 exantemas en pediatria
6 exantemas en pediatria6 exantemas en pediatria
6 exantemas en pediatria
 

Similar a Enfermedades de la infancia

Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan NuñezPatologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Juan Carlo Nuñez
 
Enfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdf
Enfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdfEnfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdf
Enfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdf
DEXTREPEREIRAThiagoP
 
Patología Oral y de los tejidos blandos. oralespdf
Patología Oral y de los tejidos blandos. oralespdfPatología Oral y de los tejidos blandos. oralespdf
Patología Oral y de los tejidos blandos. oralespdf
sTEVEN863285
 
Praxedis Segura-Enfermedad mano pie boca.pptx
Praxedis Segura-Enfermedad mano pie boca.pptxPraxedis Segura-Enfermedad mano pie boca.pptx
Praxedis Segura-Enfermedad mano pie boca.pptx
DianaPrax
 
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Jonathan Quezada Bellido
 
Lesiones diversas de la cavidad bucal
Lesiones diversas de la cavidad bucalLesiones diversas de la cavidad bucal
Lesiones diversas de la cavidad bucal
Clara Quiroga Rodriguez
 
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físicoOrofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
KaterinePerez16
 
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la bocaAnatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
beto cedron
 
Enfermedad mano pie boca
Enfermedad mano pie bocaEnfermedad mano pie boca
Enfermedad mano pie boca
Anita Claudio Pérez
 
Patología Cavidad Oral y Glándulas Salivales
Patología Cavidad Oral y Glándulas SalivalesPatología Cavidad Oral y Glándulas Salivales
Patología Cavidad Oral y Glándulas Salivales
hugo1024
 
TODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptx
TODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptxTODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptx
TODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptx
JuanCamiloCruzVega
 
Enfermedad mano pie boca pediatria expo
Enfermedad mano pie boca pediatria expoEnfermedad mano pie boca pediatria expo
Enfermedad mano pie boca pediatria expo
MayraSamameBurgos1
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
Ordalia Deza
 
Lesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesLesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesestomatognaticos
 
terminologia enfermedades estatomalogicas
terminologia enfermedades estatomalogicas terminologia enfermedades estatomalogicas
terminologia enfermedades estatomalogicas
marianamedina92
 
Aftas
AftasAftas
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivalesPatologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
Cristian Sanchez Barrera
 
Manifestacion oral de enfermedades virales en niños
Manifestacion oral de enfermedades virales en niñosManifestacion oral de enfermedades virales en niños
Manifestacion oral de enfermedades virales en niños
Geraldine Salazar Ravines
 

Similar a Enfermedades de la infancia (20)

Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan NuñezPatologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
 
Patologia bucal
Patologia bucalPatologia bucal
Patologia bucal
 
Enfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdf
Enfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdfEnfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdf
Enfermedad Manos-Pie-Boca_ABV_18May2022.pdf
 
Patología Oral y de los tejidos blandos. oralespdf
Patología Oral y de los tejidos blandos. oralespdfPatología Oral y de los tejidos blandos. oralespdf
Patología Oral y de los tejidos blandos. oralespdf
 
Praxedis Segura-Enfermedad mano pie boca.pptx
Praxedis Segura-Enfermedad mano pie boca.pptxPraxedis Segura-Enfermedad mano pie boca.pptx
Praxedis Segura-Enfermedad mano pie boca.pptx
 
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
 
Lesiones diversas de la cavidad bucal
Lesiones diversas de la cavidad bucalLesiones diversas de la cavidad bucal
Lesiones diversas de la cavidad bucal
 
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físicoOrofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
 
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la bocaAnatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
 
Enfermedad mano pie boca
Enfermedad mano pie bocaEnfermedad mano pie boca
Enfermedad mano pie boca
 
Patología Cavidad Oral y Glándulas Salivales
Patología Cavidad Oral y Glándulas SalivalesPatología Cavidad Oral y Glándulas Salivales
Patología Cavidad Oral y Glándulas Salivales
 
5. enfermedades infecciosas_de_viral[1]
5. enfermedades infecciosas_de_viral[1]5. enfermedades infecciosas_de_viral[1]
5. enfermedades infecciosas_de_viral[1]
 
TODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptx
TODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptxTODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptx
TODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptx
 
Enfermedad mano pie boca pediatria expo
Enfermedad mano pie boca pediatria expoEnfermedad mano pie boca pediatria expo
Enfermedad mano pie boca pediatria expo
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
 
Lesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesLesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas orales
 
terminologia enfermedades estatomalogicas
terminologia enfermedades estatomalogicas terminologia enfermedades estatomalogicas
terminologia enfermedades estatomalogicas
 
Aftas
AftasAftas
Aftas
 
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivalesPatologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
 
Manifestacion oral de enfermedades virales en niños
Manifestacion oral de enfermedades virales en niñosManifestacion oral de enfermedades virales en niños
Manifestacion oral de enfermedades virales en niños
 

Enfermedades de la infancia

  • 1. ENFERMEDADES DE LA INFANCIA INTERNA DE ODONTOLOGÍA: ESPINOZA ALVARADO, Jessica
  • 2. ENFERMEDAD MANO – PIE – BOCA • La enfermedad de mano-pie-boca es una enfermedad infantil común y leve causada por un virus llamado coxsackie A16.
  • 3. ENFERMEDAD MANO – PIE – BOCA Morfología: • Se trata de un proceso infeccioso muy prevalente en edad pediátrica de carácter epidémico y de predominio estacional. • El agente responsable es el virus Coxsackie A tipo 16, transmitido por vía directa a través de secreciones buco- faríngeas o bien por contacto directo con el contenido de las vesículas. • Afecta a niños de 1 a 5 años durante el verano, pudiendo causar epidemias. Teniendo un período de incubación de 2-6 días,
  • 4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Primero se presenta un breve periodo prodrómico de 12 a 24 horas manifestado por fiebre ligera, malestar general, ligero dolor abdominal y/o sintomatología respiratoria. • Tras un período de incubación de 2-6 días, se inicia el cuadro clínico caracterizado por la aparición súbita de lesiones cutáneas en manos, pies y a nivel oral sin afectar el estado general. • Las lesiones iniciales en el 90% de los pacientes son las vesículas en mucosa oral. Manifestandose en forma de lesiones de tipo aftoso, muy dolorosas, en número de 5 a 10 recubiertas por una pseudomembrana amarillenta y rodeadas por un halo eritematoso. • Simultáneamente existe una erupción vesiculosa cutánea en manos y pies, la cual se distribuye en número de 20 a 30 erosiones en las palmas, plantas y dedos.
  • 5. PATOGENIA • Los Coxsackievirus se trasmiten primariamente por la vía fecal oral y aerosoles respiratorios, también es posible que se trasmitan a través de objetos contaminados de los enfermos. • Los virus inicialmente se replican en el tracto respiratorio superior y en la parte distal del intestino delgado. Se ha demostrado que los virus se replican en el tejido linfoide submucoso. • El nombre de la enfermedad describe muy bien la distribución de las lesiones, pero en algunos casos puede haber compromiso de otras zonas de la piel. • Las lesiones de la boca preceden a las lesiones cutáneas y usualmente se las observa en el estadio de ulceración. Se parecen a las úlceras que ocurren en herpangina, con la diferencia que no están confinadas a las zonas posteriores de la boca, si no que se distribuyen en número variable mayormente en la mucosa labial, bucal y lengua. • En el diagnóstico diferencial debe considerarse gingivoestomatitis herpética, estomatitis aftosa y herpangina
  • 6. REPORTE DE CASO En Enero de 2008 se presentó al servicio de Medicina y Patología Oral de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, un paciente de sexo femenino de 25 años de edad, quejándose de dolor en la boca. En la anamnesis manifestó que hace 5 días había tenido cefalea y ligero aumento de la temperatura, al siguiente día había notado en su boca la presencia de pequeñas ulceraciones que le causaban dolor, produciéndole dificultad para alimentarse. El número total de lesiones orales era 28. Delgado-Azañero W, Concha-Cusihuallpa H, Guevara-Canales JO. Infección de la mucosa oral por Coxsackie virus: enfermedad de boca mano pie. Rev Estomatol Herediana. 2007; 17(1):35- 39.
  • 7. EXAMEN CLÍNICO • En el examen clínico se encontraron úlceras dolorosas aisladas de 1 a 3 mm de tamaño ubicadas en labio superior, ambos carrillos, borde lateral izquierdo de la lengua, piso de boca y pequeñas máculas eritematosas en paladar duro y parte anterior del paladar blando. En la piel se observaron vesículas en dedos de las manos y bordes de la los dedos, plantas y talón de los pies, y máculas eritematosas en palma de las manos, talón y dorso del pie. Delgado-Azañero W, Concha-Cusihuallpa H, Guevara-Canales JO. Infección de la mucosa oral por Coxsackie virus: enfermedad de boca mano pie. Rev Estomatol Herediana. 2007; 17(1):35 - 39.
  • 8. EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO • Con fines de evaluar el estado sistémico de la paciente se solicitó un hemograma, el mismo que no mostró ninguna alteración. • Para controlar el dolor de las lesiones orales se indicó mantener en la boca una cucharada de gel de xilocaína durante unos minutos antes de ingerir los alimentos y se dieron instrucciones a la paciente para evitar la propagación de la infección. • Básicamente se indicó evitar el contacto directo con niños y adolescentes así como compartir con cualquier persona los utensilios de alimentación. • Al cuarto día del diagnóstico inicial, las lesiones de boca y de la piel desaparecieron. Delgado-Azañero W, Concha-Cusihuallpa H, Guevara-Canales JO. Infección de la mucosa oral por Coxsackie virus: enfermedad de boca mano pie. Rev Estomatol Herediana. 2007; 17(1):35 - 39.
  • 9. TRATAMIENTO • El tratamiento indicado es solamente el alivio sintomático. 1-3 Se ha intentado administrar aciclovir durante el 1º o 2º días posteriores al exantema pero es totalmente ineficaz como cualquier otro antiviral, puesto que parece que el propio interferón del paciente es el responsable de la mejoría y desaparición de la enfermedad. El aciclovir inactiva a la timidin- cinasa, fundamental en herpes virus, pero el virus Coxsackie carece de esta enzima. Delgado-Azañero W, Concha-Cusihuallpa H, Guevara-Canales JO. Infección de la mucosa oral por Coxsackie virus: enfermedad de boca mano pie. Rev Estomatol Herediana. 2007; 17(1):35 - 39.
  • 10. DISCUSIÓN • El diagnóstico del caso que se reporta se estableció identificando las características clínicas de la lesiones tanto en su apariencia como en su distribución en la piel y en la mucosa oral. Si bien la enfermedad es más frecuente en niños menores de 10 años, también ocurre en adultos, como en el presente caso. • Para diferenciar las lesiones de BMP con las aftas hay que tener en cuenta que las aftas no van precedidas de vesículas, su tamaño es de 0.6 a 1cm. de diámetro y su aparición no va acompañada de sintomatología sistémica, por otro lado, no están asociadas con la aparición concomitante de lesiones cutáneas. • La persona con enfermedad de BMP es potencialmente contagiosa durante los síntomas iniciales y hasta que las lesiones vesiculoampollosas de la piel desaparezcan. Por otro lado, se sabe que el virus se sigue eliminando en la materia fecal durante varias semanas. • Finalmente, es importante conocer que esta infección viral es más frecuente en la estación de verano y que el estomatólogo es probablemente el profesional de vanguardia para su diagnóstico porque las lesiones dolorosas que llevan al paciente a buscar consejo profesional están ubicadas en la boca.
  • 12. INTRODUCCIÓN • La escarlatina es una erupción o salpullido de la piel que a veces se presenta en personas que tienen faringitis por estreptococo. La escarlatina es causada por un germen o bacteria llamada estreptococo del grupo A. • La escarlatina se puede contraer por contacto con los líquidos de la nariz o la garganta de una persona infectada. Si uno se toca la boca, la nariz o los ojos después de tocar algo que tenga estas secreciones, puede enfermarse. También puede enfermarse al tomar del mismo vaso o comer del mismo plato que usó la persona enferma.
  • 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Fiebre alta, 38,9-40 ºC , inflamación de amígdalas, adenopatías cervicales y eritema de color rojo intenso, primero en cuello y tórax, luego generalizado a todo el cuerpo, de aspecto puntiforme y algo sobreelevado. • Aparece la faringitis (a veces no) y fiebre, hay náuseas, vómitos, cefaleas, malestar general, dolor abdominal difuso y escalofríos. • El exantema aparece 1-5 después del comienzo o término de los síntomas faríngeos. La lengua se vuelve blanca y saburrosa, las papilas se enrojecen e hipertrofian (lengua en fresa blanca). Hacia el 4º o 5º día se desprende la capa blanca y la lengua se ve rojo brillante con las papilas prominentes (lengua en fresa roja).
  • 14. A nivel bucal cursa con un exantema muy marcado en la lengua, la cual aparece cubierta por un exudado blancoamarillento. Las papilas linguales sobresalen hiperémicas, estando engrosadas y dando el aspecto de lengua aframbuesada.
  • 15. ESCARLATINA Síntomas: Dolor de garganta Fiebre Vómitos Erupción en el cuello y en el tórax, sensación de aspereza, como de "papel de lija", en la piel Desprendimiento de piel (descamación) en las puntas de los dedos de las manos, de los pies y en la ingle Enrojecimiento e hinchazón de la lengua (lengua de fresa) Líneas de Pastia (coloración roja intensa en los pliegues que se encuentran en la axila y en la ingle) Escalofríos Dolor de cabeza Malestar general (indisposición) Dolor abdominal Dolores musculares
  • 16. ESCARLATINA Diagnóstico • En la biometría hemática completa (BHC) con diferencial se puede encontrar leucocitosis de PMN y después eosinofilia (5-10% de los casos). • Puede realizarse un cultivo del hisopado de las fauces para identificar el agente causal. Los títulos de antiestreptolisina O pueden ser útiles.
  • 17. ESCARLATINA Tratamiento • Como esta enfermedad es producida por un estreptococo, su tratamiento es con antibióticos. El antibiótico de primera elección es la penicilina G procaínica o cefalosporinas de primera generación. Complicaciones • Puede tener complicaciones como: abscesos faríngeos, otitis, glomerulonefritis aguda, endocarditis, aunque en la actualidad se observan casi exclusivamente formas leves.