SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad
Vascular
Cerebral
VICTOR MANUEL PINO MOLINA
S19009322
Diferencias…
Evento vascular
cerebral isquémico
Ataque isquémico
transitorio
Deterioro neurológico súbito
y focal con evidencia de un
infarto en los estudios de
imagen
Déficit transitorio seguido de
recuperación rápida de las
funciones neurológicas
(generalmente en menos de una
hora) sin evidencia de cambios
permanentes asociados con
infarto en las imágenes cerebrales
Definición
Se conoce como enfermedad vascular cerebral
(EVC) a una alteración en las neuronas, que provoca
disminución de flujo sanguíneo en el cerebro,
acompañada de alteraciones cerebrales de manera
momentánea o permanente.
Los ataques cerebrovasculares pueden
suceder a cualquier edad, no obstante; los
adultos mayores de 65 años poseen más
posibilidades de padecer estos accidentes.
Epidemiología
• Primera causa de invalidez
• Segunda causa de muerte
• Incidencia global de 300-500/100,000
habitantes
• 80% de todos los eventos
cerebrovasculares.
• Personas mayores a 65 años
• 60% hombres
• Descendencia afroamericana (+severo)
• 30% demencia
• 35% depresión
El evento cerebral vascular isquémico es la
forma más frecuente de enfermedad vascular
cerebral en nuestro país y causa entre 50 y
70% de los casos con una incidencia de 230
casos por cada 100,000 habitantes.
En México…
Factores de riesgo
Etiología
No
modificable
s
Contribuyente
s
Modificables
Edad
Sexo
Alcoholismo
Tabaquismo
Inactividad física
Obesidad
Presión
arterial alta
DM
Niveles de
colesterol alto
T. Vasculares T. Cardíacos T. Hematológicos
Ateroesclerosis Fibrilación auricular Trombocitosis
Displasia fibromuscular Sx. De bradicardía-
taquicardia
Policitemia
Arteritis de células
grandes
IAM con trombo
intramural
Drepanocitosis
Lupus eritematoso
sistémico
Miocardiopatía dilatada Leucocitosis
Polioateritis nodosa Valvulopatía dilatada Hipercoagulabilidad
Angitis granulomatosa Valvulopatías mitrales
Arteritis sifílica Cardiopatía reumática
SIDA Endocarditis infecciosa
Endocarditis no
infecciosa
Embolia paradójica
Mixoma auricular
EVC - ICTUS
Trastorno brusco del flujo sanguíneo cerebral
que altera de forma transitoria o permanente
la función de una determinada región del
encéfalo.
El 80% de los ictus se dan, en
nuestro entorno, en pacientes
mayores, y concretamente más
del 50% en pacientes frágiles.
Gravedad relacionada a
mortalidad
Clasificación
EVC…
Isquémico
Ocurre cuando se
interrumpe el suministro
de sangre a una parte del
cerebro, lo que impide que
el tejido cerebral reciba
oxígeno y nutrientes
Las células cerebrales
comienzan a morir en
minutos
EVC…
Hemorrágico
se presenta cuando se rompe un
vaso sanguíneo dentro del
encéfalo o en su superficie, y hay
hemorragia dentro del encéfalo
o alrededor de este.
La hinchazón y el aumento de la
presión dañan las células y el
tejido del encéfalo.
Fisiopatología
1. Disminución del flujo sanguíneo
2. Consecuencia primaria - Disminuye el aporte de oxígeno,
glucosa y nutrientes para el metabolismo neuronal.
3. Fallo energético fosforilación oxidativa y déficit en la
producción de trifosfato de adenosina (ATP)
4. Pérdida de substratos/ Afectación de gradientes iónicos
transmem. / Fallo en las bombas iónicas/ despolarizaciones
anóxicas
5. Acúmulo de sustancias (neurona)=> Respuesta inflamatoria/
desregulación de múltiples vías de señalización
6. Daño y muerte celular.
Signos y Síntomas
• Afección motora y
sensitiva
• Disfasia o afasia
• Alteraciones visuales
• Diplopía
• Vértigo
• Ataxia
• Hemiopsia
• Cuadrantopsia
• Perdida súbita del
estado de alerta
clasificación Oxfordshire (OCSP)
Permite valorar la localización y tamaño de la lesión, ofrece
información pronóstica precoz, rápida y sencilla
Cuando el déficit neurológico cumple los 3
criterios
siguientes:
• Disfunción cerebral superior (p. ej. afasia,
discalculia o alteraciones visuoespaciales).
• Déficit motor y/o sensitivo en al menos 2 de
las 3 áreas siguientes: cara, brazo, pierna.
• Hemianopsia homónima
PACI (Parcial Anterior Circulation
Infarction)
Cuando se cumple alguno de los criterios
siguientes:
• Disfunción cerebral superior (p. ej.
afasia, discalculia o alteraciones
visuoespaciales);
• Cuando se cumplen 2 de los 3 criterios
de TACI;
• Déficit motor y/o sensitivo más
restringido que el clasificado como
LACI (p. ej. déficit limitado a una sola
extremidad)
TACI (Total Anterior Circulation
Infarction)
clasificación Oxfordshire (OCSP)
POCI (Posterior Circulación Infarction
LACI (Lacunar Infarction)
Cuando no existe disfunción cerebral superior,
ni hemianopsia y se cumple uno de los
siguientes criterios:
• Hemisíndrome motor puro que afecte al
menos a dos de: cara, brazo y pierna.
• Hemisíndrome sensitivo puro que afecte
al menos a dos de: cara, brazo y pierna.
• Hemisíndrome sensitivo-motor puro que
afecte al menos a dos de: cara, brazo y
pierna.
• Hemiparesia-ataxia ipsilateral.
• Disartria-mano torpe u otro síndrome
lacunar.
• Movimientos anormales focales y agudos
(hemicorea, hemibalismo).
Cuando se cumple alguno de los criterios siguientes:
• Afectación ipsilateral de pares craneales con déficit
motor y/o sensitivo contralateral.
• Déficit motor y/o sensitivo bilateral.
• Patología oculomotora.
• Disfunción cerebelosa sin déficit de vías largas
ipsilaterales.
• Hemianopsia homónima aislada.
Sx. Cerebrovasculares
Diagnóstico
Historia Clínica:
Antecedentes personales, haciendo
hincapié sobre los factores de riesgo
cardiovasculares.
• Padecimiento actual
• Exploración física que sea
neurológica completa (FAST,
Cincinnati)
• Valoración geriátrica integral
determine el tratamiento a seguir y
dirigir el paciente al nivel
asistencial oportuno.
Escalas de valoración. Para evaluar la
gravedad del ictus con escalas
específicas como son:
– Escala neurológica canadiense.
– Escala de NIHSS.
A todos los pacientes:
• Análisis de sangre: hemograma,
estudio de coagulación, glucemia,
electrolitos, perfil hepático y
renal, PCR o VSG.
• ECG.
• TAC o RMN craneal.
En dependencia de los resultados se deberá completar con:
• Doppler/dúplex extrarrenal y transcraneal.
• Angio-TC o angio-RM.
• RM con difusión o perfusión o TC con perfusión.
• Ecocardiograma (transtorácico y/o transesofágico).
– Radiografía de tórax.
– Punción lumbar.
– EEG
Pruebas Complementarias
IMAGENOLOGIA
Tratamiento
Diagnóstico y tratamiento en
fase aguda y subaguda
Prevención secundaria
Pronóstico funcional y
tratamiento rehabilitador
Manejo de accidente isquémico
transitorio
Requiere una evaluación exhaustiva lo antes posible
porque tras un AIT existe un riesgo de ictus
establecido hasta del 20% en el primer mes. Este
riesgo es esencialmente elevado en las primeras 72
horas.
Se debe iniciar tratamiento antiagregante en las
primeras 48 horas tras el AIT.
TRATAMIENTO
Tratamiento
Manejo de hemorragía
subaracnoidea
Manejo de hemorragía
intracraneal
Administrar nimodipino oral 60 mg
cada 4 horas a no ser que haya una
contraindicación específica. En caso
de nivel de conciencia disminuido se
administrará por vía intravenosa
aunque la evidencia científica no haya
podido demostrar una mejoría
significativa en estos pacientes.
Cirugía en:
• HIC cerebelosas > 3 cm de diámetro con deterioro
neurológico secundario a compresión del tronco o
hidrocefalia.
• HIC secundarias a aneurismas, malformaciones
arteriovenosas o cavernomas con pronóstico clínico
moderado/bueno y accesibilidad.
• Pacientes jóvenes con deterioro neurológico
secundario a HIC lobares grandes
HIC: Hemorragia Intracraneal
Secuelas…
Deficiencias motoras
Parálisis en una o varias extremidades,
dificultad para caminar, falta de
equilibrio, espasticidad (rigidez y/o
tensión muscular).
Alteraciones de la sensibilidad
Temperatura
Tacto
Dolor.
Alteraciones en el lenguaje
Dificultad para hablar, vocalizar y/o entender.
Alteraciones en la deglución
Para beber o comer.
Alteraciones en la visión
Disminución de la vista y/o campo visual.
Alteraciones neuropsicológicas
Dificultad para recordar, razonar y/o concentrarse.
Alteraciones en las emociones
Problemas para controlar emociones y/o sentimientos.
Dolor
Picor, hormigueo y/o ardor en una o varias partes del
cuerpo.
Bibliografía
• Gil Gregorio P (et. Al.) Manual del Residente en Geriatría. Ene Life Publicidad S.A. y Editores. 2011
• Choreño-Parra José Alberto, Carnalla-Cortés Martha, Guadarrama-Ortíz Parménides. Enfermedad vascular
cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para el médico de primer contacto. Med. interna Méx.
[revista en la Internet]. 2019 Feb [citado 03 Mayo 2024] ; 35( 1 ): 61-79. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662019000100061&lng=es.
https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
• Enfermedad Vascular cerebral [Internet]. Gob.mx. [citado 03 Mayo 2024]. Disponible en:
https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/enfermedad-vascular-cerebral
• Flores-Silva FD. Enfermedad Vascular Cerebral [Internet]. Com.mx. [citado 03 Mayo 2024]. Disponible en:
https://www.epsnutricion.com.mx/dctos/evc.pdf
• GPC: Diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad vascular cerebral isquémica en el segundo y
tercer nivel de atención. Disponible en:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/102GRR.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedad Vascular Cerebral Victor Pino.pdf

SINCOPE.pptx
SINCOPE.pptxSINCOPE.pptx
SINCOPE.pptx
DanaiGonzalez2
 
Integral ave
Integral aveIntegral ave
Integral ave
Valentina Sanzana
 
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt
DORISCAPOTE1
 
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
169823
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
Isabel Rojas
 
Evc isquemico, 2015
Evc isquemico, 2015Evc isquemico, 2015
Evc isquemico, 2015
Diana Cornejo
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
Jazmín Tortella
 
Acv.power point
Acv.power pointAcv.power point
Acv.power point
Leidy Córdova
 
Enfermedad vascular
Enfermedad  vascularEnfermedad  vascular
Enfermedad vascular
Jose Tapias Martinez
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
eddynoy velasquez
 
Enfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okEnfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular ok
eddynoy velasquez
 
ICTUS
ICTUSICTUS
ACV.pptx
ACV.pptxACV.pptx
ACV.pptx
JavieraMuoz79
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro VascularEnfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
Yolany Casco
 
Enfercerebvas 1214223721038796-8
Enfercerebvas 1214223721038796-8Enfercerebvas 1214223721038796-8
Enfercerebvas 1214223721038796-8
Santiago Diaz Aroca
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: Síncope
Anna Pardo
 
Síncope cardiogénico
Síncope cardiogénicoSíncope cardiogénico
Síncope cardiogénico
Jhonny Freire Heredia
 
5. acv
5. acv5. acv
5. acv
dario castro
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
evertoquendo1
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
Karen Ortega
 

Similar a Enfermedad Vascular Cerebral Victor Pino.pdf (20)

SINCOPE.pptx
SINCOPE.pptxSINCOPE.pptx
SINCOPE.pptx
 
Integral ave
Integral aveIntegral ave
Integral ave
 
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt
 
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
Evc isquemico, 2015
Evc isquemico, 2015Evc isquemico, 2015
Evc isquemico, 2015
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
Acv.power point
Acv.power pointAcv.power point
Acv.power point
 
Enfermedad vascular
Enfermedad  vascularEnfermedad  vascular
Enfermedad vascular
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Enfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okEnfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular ok
 
ICTUS
ICTUSICTUS
ICTUS
 
ACV.pptx
ACV.pptxACV.pptx
ACV.pptx
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro VascularEnfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
Enfercerebvas 1214223721038796-8
Enfercerebvas 1214223721038796-8Enfercerebvas 1214223721038796-8
Enfercerebvas 1214223721038796-8
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: Síncope
 
Síncope cardiogénico
Síncope cardiogénicoSíncope cardiogénico
Síncope cardiogénico
 
5. acv
5. acv5. acv
5. acv
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Enfermedad Vascular Cerebral Victor Pino.pdf

  • 2. Diferencias… Evento vascular cerebral isquémico Ataque isquémico transitorio Deterioro neurológico súbito y focal con evidencia de un infarto en los estudios de imagen Déficit transitorio seguido de recuperación rápida de las funciones neurológicas (generalmente en menos de una hora) sin evidencia de cambios permanentes asociados con infarto en las imágenes cerebrales
  • 3. Definición Se conoce como enfermedad vascular cerebral (EVC) a una alteración en las neuronas, que provoca disminución de flujo sanguíneo en el cerebro, acompañada de alteraciones cerebrales de manera momentánea o permanente. Los ataques cerebrovasculares pueden suceder a cualquier edad, no obstante; los adultos mayores de 65 años poseen más posibilidades de padecer estos accidentes.
  • 4. Epidemiología • Primera causa de invalidez • Segunda causa de muerte • Incidencia global de 300-500/100,000 habitantes • 80% de todos los eventos cerebrovasculares. • Personas mayores a 65 años • 60% hombres • Descendencia afroamericana (+severo) • 30% demencia • 35% depresión El evento cerebral vascular isquémico es la forma más frecuente de enfermedad vascular cerebral en nuestro país y causa entre 50 y 70% de los casos con una incidencia de 230 casos por cada 100,000 habitantes. En México…
  • 5. Factores de riesgo Etiología No modificable s Contribuyente s Modificables Edad Sexo Alcoholismo Tabaquismo Inactividad física Obesidad Presión arterial alta DM Niveles de colesterol alto T. Vasculares T. Cardíacos T. Hematológicos Ateroesclerosis Fibrilación auricular Trombocitosis Displasia fibromuscular Sx. De bradicardía- taquicardia Policitemia Arteritis de células grandes IAM con trombo intramural Drepanocitosis Lupus eritematoso sistémico Miocardiopatía dilatada Leucocitosis Polioateritis nodosa Valvulopatía dilatada Hipercoagulabilidad Angitis granulomatosa Valvulopatías mitrales Arteritis sifílica Cardiopatía reumática SIDA Endocarditis infecciosa Endocarditis no infecciosa Embolia paradójica Mixoma auricular
  • 6. EVC - ICTUS Trastorno brusco del flujo sanguíneo cerebral que altera de forma transitoria o permanente la función de una determinada región del encéfalo. El 80% de los ictus se dan, en nuestro entorno, en pacientes mayores, y concretamente más del 50% en pacientes frágiles. Gravedad relacionada a mortalidad
  • 8. EVC… Isquémico Ocurre cuando se interrumpe el suministro de sangre a una parte del cerebro, lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes Las células cerebrales comienzan a morir en minutos
  • 9. EVC… Hemorrágico se presenta cuando se rompe un vaso sanguíneo dentro del encéfalo o en su superficie, y hay hemorragia dentro del encéfalo o alrededor de este. La hinchazón y el aumento de la presión dañan las células y el tejido del encéfalo.
  • 10. Fisiopatología 1. Disminución del flujo sanguíneo 2. Consecuencia primaria - Disminuye el aporte de oxígeno, glucosa y nutrientes para el metabolismo neuronal. 3. Fallo energético fosforilación oxidativa y déficit en la producción de trifosfato de adenosina (ATP) 4. Pérdida de substratos/ Afectación de gradientes iónicos transmem. / Fallo en las bombas iónicas/ despolarizaciones anóxicas 5. Acúmulo de sustancias (neurona)=> Respuesta inflamatoria/ desregulación de múltiples vías de señalización 6. Daño y muerte celular.
  • 11. Signos y Síntomas • Afección motora y sensitiva • Disfasia o afasia • Alteraciones visuales • Diplopía • Vértigo • Ataxia • Hemiopsia • Cuadrantopsia • Perdida súbita del estado de alerta
  • 12. clasificación Oxfordshire (OCSP) Permite valorar la localización y tamaño de la lesión, ofrece información pronóstica precoz, rápida y sencilla Cuando el déficit neurológico cumple los 3 criterios siguientes: • Disfunción cerebral superior (p. ej. afasia, discalculia o alteraciones visuoespaciales). • Déficit motor y/o sensitivo en al menos 2 de las 3 áreas siguientes: cara, brazo, pierna. • Hemianopsia homónima PACI (Parcial Anterior Circulation Infarction) Cuando se cumple alguno de los criterios siguientes: • Disfunción cerebral superior (p. ej. afasia, discalculia o alteraciones visuoespaciales); • Cuando se cumplen 2 de los 3 criterios de TACI; • Déficit motor y/o sensitivo más restringido que el clasificado como LACI (p. ej. déficit limitado a una sola extremidad) TACI (Total Anterior Circulation Infarction)
  • 13. clasificación Oxfordshire (OCSP) POCI (Posterior Circulación Infarction LACI (Lacunar Infarction) Cuando no existe disfunción cerebral superior, ni hemianopsia y se cumple uno de los siguientes criterios: • Hemisíndrome motor puro que afecte al menos a dos de: cara, brazo y pierna. • Hemisíndrome sensitivo puro que afecte al menos a dos de: cara, brazo y pierna. • Hemisíndrome sensitivo-motor puro que afecte al menos a dos de: cara, brazo y pierna. • Hemiparesia-ataxia ipsilateral. • Disartria-mano torpe u otro síndrome lacunar. • Movimientos anormales focales y agudos (hemicorea, hemibalismo). Cuando se cumple alguno de los criterios siguientes: • Afectación ipsilateral de pares craneales con déficit motor y/o sensitivo contralateral. • Déficit motor y/o sensitivo bilateral. • Patología oculomotora. • Disfunción cerebelosa sin déficit de vías largas ipsilaterales. • Hemianopsia homónima aislada.
  • 15. Diagnóstico Historia Clínica: Antecedentes personales, haciendo hincapié sobre los factores de riesgo cardiovasculares. • Padecimiento actual • Exploración física que sea neurológica completa (FAST, Cincinnati) • Valoración geriátrica integral determine el tratamiento a seguir y dirigir el paciente al nivel asistencial oportuno. Escalas de valoración. Para evaluar la gravedad del ictus con escalas específicas como son: – Escala neurológica canadiense. – Escala de NIHSS.
  • 16. A todos los pacientes: • Análisis de sangre: hemograma, estudio de coagulación, glucemia, electrolitos, perfil hepático y renal, PCR o VSG. • ECG. • TAC o RMN craneal. En dependencia de los resultados se deberá completar con: • Doppler/dúplex extrarrenal y transcraneal. • Angio-TC o angio-RM. • RM con difusión o perfusión o TC con perfusión. • Ecocardiograma (transtorácico y/o transesofágico). – Radiografía de tórax. – Punción lumbar. – EEG Pruebas Complementarias
  • 18. Tratamiento Diagnóstico y tratamiento en fase aguda y subaguda Prevención secundaria Pronóstico funcional y tratamiento rehabilitador Manejo de accidente isquémico transitorio Requiere una evaluación exhaustiva lo antes posible porque tras un AIT existe un riesgo de ictus establecido hasta del 20% en el primer mes. Este riesgo es esencialmente elevado en las primeras 72 horas. Se debe iniciar tratamiento antiagregante en las primeras 48 horas tras el AIT.
  • 20.
  • 21. Tratamiento Manejo de hemorragía subaracnoidea Manejo de hemorragía intracraneal Administrar nimodipino oral 60 mg cada 4 horas a no ser que haya una contraindicación específica. En caso de nivel de conciencia disminuido se administrará por vía intravenosa aunque la evidencia científica no haya podido demostrar una mejoría significativa en estos pacientes. Cirugía en: • HIC cerebelosas > 3 cm de diámetro con deterioro neurológico secundario a compresión del tronco o hidrocefalia. • HIC secundarias a aneurismas, malformaciones arteriovenosas o cavernomas con pronóstico clínico moderado/bueno y accesibilidad. • Pacientes jóvenes con deterioro neurológico secundario a HIC lobares grandes HIC: Hemorragia Intracraneal
  • 22. Secuelas… Deficiencias motoras Parálisis en una o varias extremidades, dificultad para caminar, falta de equilibrio, espasticidad (rigidez y/o tensión muscular). Alteraciones de la sensibilidad Temperatura Tacto Dolor. Alteraciones en el lenguaje Dificultad para hablar, vocalizar y/o entender. Alteraciones en la deglución Para beber o comer. Alteraciones en la visión Disminución de la vista y/o campo visual. Alteraciones neuropsicológicas Dificultad para recordar, razonar y/o concentrarse. Alteraciones en las emociones Problemas para controlar emociones y/o sentimientos. Dolor Picor, hormigueo y/o ardor en una o varias partes del cuerpo.
  • 23. Bibliografía • Gil Gregorio P (et. Al.) Manual del Residente en Geriatría. Ene Life Publicidad S.A. y Editores. 2011 • Choreño-Parra José Alberto, Carnalla-Cortés Martha, Guadarrama-Ortíz Parménides. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para el médico de primer contacto. Med. interna Méx. [revista en la Internet]. 2019 Feb [citado 03 Mayo 2024] ; 35( 1 ): 61-79. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662019000100061&lng=es. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212 • Enfermedad Vascular cerebral [Internet]. Gob.mx. [citado 03 Mayo 2024]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/enfermedad-vascular-cerebral • Flores-Silva FD. Enfermedad Vascular Cerebral [Internet]. Com.mx. [citado 03 Mayo 2024]. Disponible en: https://www.epsnutricion.com.mx/dctos/evc.pdf • GPC: Diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad vascular cerebral isquémica en el segundo y tercer nivel de atención. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/102GRR.pdf