SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES DEL CORAZÓN
MECANISMOS Y CONSECUENCIAS
Bioq. Patricia Goicoechea
Prof. Adj. Fisiopatología
ENFERMEDADES DEL CORAZÓN
Enfermedades de las válvulas
Enfermedades del miocardio
Enfermedades del pericardio
ENFERMEDADES DEL CORAZÓN
Enfermedades de las válvulas
Enfermedades del miocardio
Enfermedades del pericardio
ESTRUCTURA VALVULAR
Diástole
Sístole
FLUJO UNIDIRECCIONAL
FUNCIÓN VALVULAR
Diástole Sístole
Flujo unidireccional sin gradiente de presión
CARACTERÍSTICAS DE VÁLVULAS NORMALES
• Permiten un flujo de sangre unidireccional.
• Sus hojuelas tienen un aspecto fino y traslúcido.
• Tienen pocos vasos sanguíneos.
• Se nutren por difusión.
• Tienen un cierre adecuado.
• Ofrecen baja resistencia al flujo.
INSUFICIENCIA CARDÍACA: MECANISMOS
• La disfunción sistólica es una alteración de la contractilidad
miocárdica que disminuye la función del corazón como
bomba.
• La disfunción diastólica es una alteración de la relajación
parietal que dificulta el llenado ventricular; causando un
temprano aumento de la presión intraventricular que acorta
la fase de llenado rápido.
PRECARGA POSCARGA
Volumen de
sangre en
los
ventrículos
al final de la
diástole
Resistencia
que el VI
debe superar
para hacer
circular la
sangre
VALVULOPATÍAS CARDÍACAS
Estenosis Valvular
Disminución de la apertura de la válvula
Insuficiencia Valvular
Cierre valvular incompleto - reflujo valvular
Enfermedad Valvular
“Doble lesión” estenosis e insuficiencia asociadas
• El defecto lleva el nombre de la válvula afectada.
• El grado de severidad (leve, moderada, severa) depende de su
repercusión hemodinámica.
CLASIFICACIÓN DE VALVULOPATÍAS
• Estenosis mitral
• Insuficiencia mitral
• Estenosis aórtica
• Insuficiencia aórtica
• Estenosis tricúspide
• Insuficiencia tricúspide
• Estenosis de la válvula pulmonar
• Insuficiencia de la válvula pulmonar
ESTENOSIS VALVULAR:
• Dificultad de una válvula para poder abrirse
completamente, con lo que dificulta el flujo
anterógrado de la sangre.
• Se debe generalmente a una anomalía
primaria de las cúspides (congénito).
• Es un proceso crónico.
Estenosis mitral
Estenosis aórtica
LA ESTENOSIS PRODUCE:
• Valvas engrosadas.
• Depósitos de calcio.
• Comisuras fusionadas.
• Valvas rígidas.
• Estrechamiento de la válvula.
• Válvula calcificada.
• Trombos en la aurícula.
Estenosis mitral
Estenosis aórtica
INSUFICIENCIA VALVULAR
• Dificultad de una válvula para cerrarse completamente,
con lo que permite el flujo retrógrado.
• Se debe a enfermedades intrínsecas de las cúspides
valvulares o al daño o distorsión de las estructuras de
soporte (sin cambios primarios).
• Aguda o Crónica.
INSUFICIENCIA FUNCIONAL
Una válvula se convierte en incompetente debido a:
• Dilatación del ventrículo (los músculos papilares son arrastrados hacia
abajo y afuera impidiendo el cierre completo).
• Dilatación de la arteria aorta o arteria pulmonar (lo que separa las comisuras valvulares e
impide el cierre completo).
• Las anomalías del flujo sanguíneo frecuentemente producen los ruidos cardíacos
conocidos como SOPLOS.
• Dependiendo del grado, duración y la etiología, con frecuencia producen hipertrofia
miocárdica, cambios pulmonares y sistémicos (como insuficiencia cardíaca).
CAUSAS DE VALVULOPATÍA AÓRTICA
Estenosis Aórtica
• Congénita
• Degenerativa
• Fiebre Reumática
Insuficiencia Aórtica
• Fiebre Reumática
• Endocarditis Infecciosa
• Aórtica
• Congénitas
• Enfermedades T Conectivo
• Sífilis - Disección
Estenosis Aórtica: fisiopatología
Sobrecarga
de Presión HVI
Disfunción
Diastólica
AI P
Eleva presiones
intraventriculares
P
SÍNTOMAS
Angina de pecho Sincope de esfuerzo Insuficiencia cardíaca
Debilidad
Fatigabilidad
Ortopnea
Disnea paroxística nocturna
Cianosis
Bajo gasto cardiaco
Edema pulmonar
Congestión pulmonar
INSUFICIENCIA AÓRTICA: FISIOPATOLOGÍA
Sobrecarga de
Volumen
Disfunción
Sistólica
Dilatación
Ventricular
P
Dependen de la severidad, del tiempo de evolución y la función ventricular izquierda
Décadas, los pacientes
permanecen asintomáticos Síntomas
cardinales
Pueden debutar con:
• Edema pulmonar agudo
• Fibrilación Auricular
• Insuficiencia cardíaca terminal
• Muerte súbita
SÍNTOMAS
CAUSAS DE VALVULOPATÍA MITRAL
Estenosis Mitral
• Fiebre Reumática
• Degenerativa
• Congénita
Insuficiencia Mitral
• Endocarditis Infecciosa
• Cardiopatía Isquémica
• Fiebre Reumática
• Degenerativa
• Dilatación de VI
ESTENOSIS MITRAL
«Obstrucción del flujo de salida desde la
Aurícula Izquierda al Ventrículo Izquierdo»
Etiopatogen
ia
Engrosamiento de
los velos y fusión
de las comisuras y
cuerdas
tendinosas
Reducción o
«estrechamiento»
del orificio valvular
mitral, calcificación
y rigidez del
aparato valvular
Válvula
mitral
Estenosis Mitral: fisiopatología
Sobrecarga de
Presión VD
Disminución
precarga VI
Aumento de la
PVP, PCP y AP
Aumento del
GP AI - VI
Hipertrofia del VD por
Hipertensión pulmonar
Cuerdas tendinosas
acortadas y fusionadas
VI pequeño con
distensibilidad
reducida
Válvula aórtica anormal
por fiebre reumática
Venas pulmonares
distendidas con
presión elevada
Alta velocidad del flujo
de sangre a través de
orificio estrechado.
AI dilatada con
hipercoagulabilidad
de la sangre
Trombos en el
vértice de AI
Baja velocidad por
movimiento turbulento de
la sangre
Disminución del gasto
cardíaco sistémico
AD agrandada por
regurgitación de v.
tricúspide
Valvas mitrales
engrosadas
Taquicardi
a
Disnea
Trombosis
SINTOMAS
Disneizant
e
Hemoptizant
e
Palpitante
Embolizante
Fatiga
Disminució
n a la
tolerancia al
ejercicio
Causados por la
incapacidad de
elevar el volumen
minuto y/o el
aumento de la
presión venosa
pulmonar que
causa trasudación
en el espacio
alveolo-capilar
INSUFICIENCIA MITRAL: FISIOPATOLOGÍA
Sobrecarga de
Volumen
Disfunción
Sistólica
Dilatación VI
y AI
FISIOPATOLOGIA
Insuficiencia
Volumen
Regurgitant
e
Sobrecarga
de Volumen
Auricular
Sobrecarga
de Volumen
Ventricular
Mantener
el Gasto
Cardiaco
1. Braun Wald's Heart disease: a textbook of cardiovascular medicine. 7th
ed. Philadelphia: Elsevier Saunders, 2005.
SINTOMAS
Disnea de
Esfuerzo
Fatigabilida
d
Gasto
Cardiaco
Presión
Auricular
Aumentada
Edema Pulmonar
Menos
frecuentes
• Tromboembolismo
• Hemoptisis
• Palpitaciones
Disfunción
Miocárdica VI
IRREVERSIBLE
• Ortopnea
• Disnea Paroxística
Nocturna
VÁLVULAS CARDÍACAS
REPASAMOS…
Válvula
aórtica
Válvula
mitral
Estenosis
Insuficiencia
Estrechamiento
del orificio
valvular
Flujo
turbulento
Vol de
trabajo y
vaciamiento de
la cámara
Permite
flujo
retrógrado
cuando la
válvula
debería
cerrarse.
Previene reflujo de Aorta a VI en DIÁSTOLE
Previene reflujo de VI a Aorta en SÍSTOLE
Disfunción
diastólica
Disfunción
sistólica
ENFERMEDADES DEL CORAZÓN
Enfermedades de las válvulas
Enfermedades del miocardio
Enfermedades del pericardio
MIOCARDIOPATÍAS PRIMARIAS
• Miocardiopatía Hipertrófica
Hipertrofia del miocardio sin que exista sobrecarga de presión.
• Miocardiopatía Dilatada
Dilatación de las cavidades por daño de las fibras miocárdicas, sin
sobrecarga de volumen.
• Miocardiopatía Restrictiva
Rigidez ventricular debida a substitución de las fibras miocárdicas por
tejido fibroso o infiltradas por materiales extraños.
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
• La etiología más frecuente es la mutación genética
• Produce aumento del consumo de oxígeno
• Suele ser asintomática y causa de Muerte Súbita
Septal
asimétrica
Hipertrofia
concéntrica
Hipertrofia
apical
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA ASIMÉTRICA
• Prevalencia en la población general es 1 en 500
• Causa frecuente de muerte cardíaca en jóvenes
atletas
• Mortalidad < 1% (muerte súbita y paro cardíaco)
• La obstrucción de salida del VI está presente en ¼
parte
Pared Septal >15mm
MIOCARDIOPATÍA DILATADA
• El 30-50% de los pacientes tienen historia familiar
• Otras causas son el alcohol, las enf. virales y el
chagas
• Afecta al VI, causando dilatación y disfunción
sistólica
• Mortalidad del 12% a 3 años
• Cursa con Insuf. Cardíaca, Arritmias y/o
Manifestaciones tromboembólicas
MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA
 No infiltrativas: “esclerodermia”
 Infiltrativas: “amiloidosis”
 Por depósito: “hemocromatosis”
 Endomiocárdica: “hipereosinofilia”
Etiologías
Consecuencias:
 Disfunción diastólica
 Disfunción sistólica
 Trastornos del ritmo
 Trastornos de
conducción
ENFERMEDADES DEL CORAZÓN
Enfermedades de las válvulas
Enfermedades del miocardio
Enfermedades del pericardio
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO
•Pericarditis aguda
•Derrame pericárdico
•Taponamiento cardíaco
•Pericarditis constrictiva
PERICARDITIS AGUDA
“Inflamación aguda del pericardio que, puede cursar con o sin derrame y se
caracteriza por dolor torácico, frote y cambios en el ECG”
Etiologías:
 Idiopática
 Infecciosa
 Inmunológica
 Metabólica
 Neoplásica
PERICARDITIS AGUDA
Manifestaciones clínicas: tríada
Dolor torácico
Auscultación de roce pericárdico por fricción
Cambios electrográficos
 Normal 15-50ml
 Patológico >50ml
(derrame)
 La mayoría con
pericarditis
 Taponamiento en pequeña
proporción.
Acumulación de líquido en el
pericardio.
DERRAME PERICÁRDICO
Aumento de la P venosa
Presencia de
líquido pericárdico
Dificultad para el llenado VD
Aumento de la
presión intracardíaca
Caída de la T/A
Caída de la P
capilar pulmonar
DERRAME PERICÁRDICO
Pericarditis aguda
Trasudación serosa
Hemorragia intrapericárdica
Enfermedades metabólicas
Idiopático
Neoplasias
Autoinmune
Ecocardiograma
Etiología
TAPONAMIENTO CARDÍACO
“Es la restricción a la expansión diastólica de los ventrículos debida a la
acumulación de líquido en el pericardio y cursa con IC o shock cardiogénico”
TAPONAMIENTO CARDÍACO
“Es la restricción a la expansión diastólica de los ventrículos debida a la
acumulación de líquido en el pericardio y cursa con IC o shock cardiogénico”
En el taponamiento cardíaco el agrandamiento inspiratorio del
VD comprime y reduce el volumen del VI.
A medida que aumenta el volumen del VD durante la inspiración, el
desplazamiento a la izquierda del tabique interventricular reduce aún más la
cavidad del VI.
Así pues, en el taponamiento cardíaco el incremento normal
de volumen del VD con la inspiración reduce de una forma excesiva y
recíproca el volumen del VI
PERICARDITIS CONSTRICTIVA
“Limitación al llenado ventricular que impide la relajación diastólica por
la rigidez del pericardio”
Etiología:
 Inespecífica (50%)
 TBC
 Neoplasia
 Purulenta
CURVAS DE PRESIÓN VENTRICULAR
Presión
de
ventrículo
izquierdo
0
Normal
REPASAMOS…
Enfermedades del
corazón
Válvulas cardíacas
Estenosis
Insuficiencia
Miocardio
M. Hipertrófica
M. dilatada
M. restrictiva
Pericardio
Pericarditis aguda
Derrame pericárdico
Pericarditis constrictiva
Taponamiento cardíaco
BIBLIOGRAFÍA
• GROSSMAN, SHEILA; PORTH, CAROL M: Fisiopatología. Alteraciones de la salud.
Conceptos básicos. 9a Edición. Editorial Wolters Kluwer Healt. España. 2014.
• RUBIN, RAPHAEL; STRAYER, DAVID: Patología. Fundamentos clínicopatológicos en
medicina. 6a Edición. Editorial Wolters Kluwer Healt. España. 2012.
• BRAUN, CARIE A.; ANDERSON, CINDY M. Fisiopatología: Un enfoque clínico. 2a Edición.
Editorial Wolters Kluwer Healt. España. 2012.
• MCPHEE & GANONG: Fisiopatologia Medica: una introduccion a la Medicina Clinica. 5a
Edicion.
• HINOJOSA WALTER: Fisiopatología Clínica: Módulos de enseñanza basada en casos
problema. 1a Edición. Editorial Grupo Guía; 2003.
• Alberto Aranda, Virgilia Soto Alteraciones estructurales de las miocardiopatías Archivos de
cardiología de México Vol. 74, Supl. 2, 60 Aniversario/Abril-Junio 2004: S334-S337
• Consenso de valvulopatías. Insuficiencia aórtica. Estenosis aórtica. Revista Argentina de
Cardiología / Vol 75 Versión Electrónica / Julio-agosto 2007.
Artículos
Hasta pronto……….......

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedades del corazón, mecanismos y consecuencias.pptx

estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
wedson91
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
CeidyTorresOrtiz
 
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
JorgeGutierrez964437
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Crecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidadesCrecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidades
Mi rincón de Medicina
 
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORESVALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
PierrAmdradeDalsgaar
 
Fisopatologia 2
Fisopatologia 2Fisopatologia 2
Fisopatologia 2
SergioTeodoroTasayco1
 
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARESENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
evelyn sagredo
 
Estenosis aortica e insuficiencia aortica
Estenosis aortica e insuficiencia aorticaEstenosis aortica e insuficiencia aortica
Estenosis aortica e insuficiencia aortica
Angelik Aviles
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
Angie M. Núñez
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
EdelizDisla
 
Crecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidadesCrecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidades
Mi rincón de Medicina
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Gianella Almeyda
 
Insuficiencia Mitral por Tatiana Palacios.Universidad de Guayaquil.
Insuficiencia Mitral por Tatiana Palacios.Universidad de Guayaquil.Insuficiencia Mitral por Tatiana Palacios.Universidad de Guayaquil.
Insuficiencia Mitral por Tatiana Palacios.Universidad de Guayaquil.
Angel X Gaibor Beltrán
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
AR EG
 
Insuficienciacardiaca 100925204500-phpapp01
Insuficienciacardiaca 100925204500-phpapp01Insuficienciacardiaca 100925204500-phpapp01
Insuficienciacardiaca 100925204500-phpapp01
miluskatriveno
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Marco Villa Arellano
 
Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares. Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares.
Gustavo Moreno
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
Marcos Godínez
 
cuadro de resumen de semiología de las valvulopatías medicina interna
cuadro de resumen de semiología de las valvulopatías medicina internacuadro de resumen de semiología de las valvulopatías medicina interna
cuadro de resumen de semiología de las valvulopatías medicina interna
CAMILAGOMEZCAEIRO1
 

Similar a Enfermedades del corazón, mecanismos y consecuencias.pptx (20)

estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria fisiopatología molecular enfermedad coronaria
fisiopatología molecular enfermedad coronaria
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Crecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidadesCrecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidades
 
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORESVALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
VALVULOPATÍAS PATOLOGIAS Y SUS CLASIFICADORES
 
Fisopatologia 2
Fisopatologia 2Fisopatologia 2
Fisopatologia 2
 
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARESENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
 
Estenosis aortica e insuficiencia aortica
Estenosis aortica e insuficiencia aorticaEstenosis aortica e insuficiencia aortica
Estenosis aortica e insuficiencia aortica
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
 
Crecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidadesCrecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidades
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Mitral por Tatiana Palacios.Universidad de Guayaquil.
Insuficiencia Mitral por Tatiana Palacios.Universidad de Guayaquil.Insuficiencia Mitral por Tatiana Palacios.Universidad de Guayaquil.
Insuficiencia Mitral por Tatiana Palacios.Universidad de Guayaquil.
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
 
Insuficienciacardiaca 100925204500-phpapp01
Insuficienciacardiaca 100925204500-phpapp01Insuficienciacardiaca 100925204500-phpapp01
Insuficienciacardiaca 100925204500-phpapp01
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
 
Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares. Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares.
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
cuadro de resumen de semiología de las valvulopatías medicina interna
cuadro de resumen de semiología de las valvulopatías medicina internacuadro de resumen de semiología de las valvulopatías medicina interna
cuadro de resumen de semiología de las valvulopatías medicina interna
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

Enfermedades del corazón, mecanismos y consecuencias.pptx

  • 1. ENFERMEDADES DEL CORAZÓN MECANISMOS Y CONSECUENCIAS Bioq. Patricia Goicoechea Prof. Adj. Fisiopatología
  • 2. ENFERMEDADES DEL CORAZÓN Enfermedades de las válvulas Enfermedades del miocardio Enfermedades del pericardio
  • 3. ENFERMEDADES DEL CORAZÓN Enfermedades de las válvulas Enfermedades del miocardio Enfermedades del pericardio
  • 6. FUNCIÓN VALVULAR Diástole Sístole Flujo unidireccional sin gradiente de presión
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE VÁLVULAS NORMALES • Permiten un flujo de sangre unidireccional. • Sus hojuelas tienen un aspecto fino y traslúcido. • Tienen pocos vasos sanguíneos. • Se nutren por difusión. • Tienen un cierre adecuado. • Ofrecen baja resistencia al flujo.
  • 8. INSUFICIENCIA CARDÍACA: MECANISMOS • La disfunción sistólica es una alteración de la contractilidad miocárdica que disminuye la función del corazón como bomba. • La disfunción diastólica es una alteración de la relajación parietal que dificulta el llenado ventricular; causando un temprano aumento de la presión intraventricular que acorta la fase de llenado rápido.
  • 9. PRECARGA POSCARGA Volumen de sangre en los ventrículos al final de la diástole Resistencia que el VI debe superar para hacer circular la sangre
  • 11. Estenosis Valvular Disminución de la apertura de la válvula Insuficiencia Valvular Cierre valvular incompleto - reflujo valvular Enfermedad Valvular “Doble lesión” estenosis e insuficiencia asociadas • El defecto lleva el nombre de la válvula afectada. • El grado de severidad (leve, moderada, severa) depende de su repercusión hemodinámica.
  • 12. CLASIFICACIÓN DE VALVULOPATÍAS • Estenosis mitral • Insuficiencia mitral • Estenosis aórtica • Insuficiencia aórtica • Estenosis tricúspide • Insuficiencia tricúspide • Estenosis de la válvula pulmonar • Insuficiencia de la válvula pulmonar
  • 13. ESTENOSIS VALVULAR: • Dificultad de una válvula para poder abrirse completamente, con lo que dificulta el flujo anterógrado de la sangre. • Se debe generalmente a una anomalía primaria de las cúspides (congénito). • Es un proceso crónico. Estenosis mitral Estenosis aórtica
  • 14. LA ESTENOSIS PRODUCE: • Valvas engrosadas. • Depósitos de calcio. • Comisuras fusionadas. • Valvas rígidas. • Estrechamiento de la válvula. • Válvula calcificada. • Trombos en la aurícula. Estenosis mitral Estenosis aórtica
  • 15. INSUFICIENCIA VALVULAR • Dificultad de una válvula para cerrarse completamente, con lo que permite el flujo retrógrado. • Se debe a enfermedades intrínsecas de las cúspides valvulares o al daño o distorsión de las estructuras de soporte (sin cambios primarios). • Aguda o Crónica.
  • 16. INSUFICIENCIA FUNCIONAL Una válvula se convierte en incompetente debido a: • Dilatación del ventrículo (los músculos papilares son arrastrados hacia abajo y afuera impidiendo el cierre completo). • Dilatación de la arteria aorta o arteria pulmonar (lo que separa las comisuras valvulares e impide el cierre completo). • Las anomalías del flujo sanguíneo frecuentemente producen los ruidos cardíacos conocidos como SOPLOS. • Dependiendo del grado, duración y la etiología, con frecuencia producen hipertrofia miocárdica, cambios pulmonares y sistémicos (como insuficiencia cardíaca).
  • 17. CAUSAS DE VALVULOPATÍA AÓRTICA Estenosis Aórtica • Congénita • Degenerativa • Fiebre Reumática Insuficiencia Aórtica • Fiebre Reumática • Endocarditis Infecciosa • Aórtica • Congénitas • Enfermedades T Conectivo • Sífilis - Disección
  • 18. Estenosis Aórtica: fisiopatología Sobrecarga de Presión HVI Disfunción Diastólica AI P Eleva presiones intraventriculares P
  • 19. SÍNTOMAS Angina de pecho Sincope de esfuerzo Insuficiencia cardíaca Debilidad Fatigabilidad Ortopnea Disnea paroxística nocturna Cianosis Bajo gasto cardiaco Edema pulmonar Congestión pulmonar
  • 20. INSUFICIENCIA AÓRTICA: FISIOPATOLOGÍA Sobrecarga de Volumen Disfunción Sistólica Dilatación Ventricular P
  • 21. Dependen de la severidad, del tiempo de evolución y la función ventricular izquierda Décadas, los pacientes permanecen asintomáticos Síntomas cardinales Pueden debutar con: • Edema pulmonar agudo • Fibrilación Auricular • Insuficiencia cardíaca terminal • Muerte súbita SÍNTOMAS
  • 22. CAUSAS DE VALVULOPATÍA MITRAL Estenosis Mitral • Fiebre Reumática • Degenerativa • Congénita Insuficiencia Mitral • Endocarditis Infecciosa • Cardiopatía Isquémica • Fiebre Reumática • Degenerativa • Dilatación de VI
  • 23. ESTENOSIS MITRAL «Obstrucción del flujo de salida desde la Aurícula Izquierda al Ventrículo Izquierdo» Etiopatogen ia Engrosamiento de los velos y fusión de las comisuras y cuerdas tendinosas Reducción o «estrechamiento» del orificio valvular mitral, calcificación y rigidez del aparato valvular Válvula mitral
  • 24. Estenosis Mitral: fisiopatología Sobrecarga de Presión VD Disminución precarga VI Aumento de la PVP, PCP y AP Aumento del GP AI - VI Hipertrofia del VD por Hipertensión pulmonar Cuerdas tendinosas acortadas y fusionadas VI pequeño con distensibilidad reducida Válvula aórtica anormal por fiebre reumática Venas pulmonares distendidas con presión elevada Alta velocidad del flujo de sangre a través de orificio estrechado. AI dilatada con hipercoagulabilidad de la sangre Trombos en el vértice de AI Baja velocidad por movimiento turbulento de la sangre Disminución del gasto cardíaco sistémico AD agrandada por regurgitación de v. tricúspide Valvas mitrales engrosadas Taquicardi a Disnea Trombosis
  • 25. SINTOMAS Disneizant e Hemoptizant e Palpitante Embolizante Fatiga Disminució n a la tolerancia al ejercicio Causados por la incapacidad de elevar el volumen minuto y/o el aumento de la presión venosa pulmonar que causa trasudación en el espacio alveolo-capilar
  • 26. INSUFICIENCIA MITRAL: FISIOPATOLOGÍA Sobrecarga de Volumen Disfunción Sistólica Dilatación VI y AI
  • 27. FISIOPATOLOGIA Insuficiencia Volumen Regurgitant e Sobrecarga de Volumen Auricular Sobrecarga de Volumen Ventricular Mantener el Gasto Cardiaco 1. Braun Wald's Heart disease: a textbook of cardiovascular medicine. 7th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders, 2005.
  • 28. SINTOMAS Disnea de Esfuerzo Fatigabilida d Gasto Cardiaco Presión Auricular Aumentada Edema Pulmonar Menos frecuentes • Tromboembolismo • Hemoptisis • Palpitaciones Disfunción Miocárdica VI IRREVERSIBLE • Ortopnea • Disnea Paroxística Nocturna
  • 29. VÁLVULAS CARDÍACAS REPASAMOS… Válvula aórtica Válvula mitral Estenosis Insuficiencia Estrechamiento del orificio valvular Flujo turbulento Vol de trabajo y vaciamiento de la cámara Permite flujo retrógrado cuando la válvula debería cerrarse. Previene reflujo de Aorta a VI en DIÁSTOLE Previene reflujo de VI a Aorta en SÍSTOLE Disfunción diastólica Disfunción sistólica
  • 30. ENFERMEDADES DEL CORAZÓN Enfermedades de las válvulas Enfermedades del miocardio Enfermedades del pericardio
  • 31. MIOCARDIOPATÍAS PRIMARIAS • Miocardiopatía Hipertrófica Hipertrofia del miocardio sin que exista sobrecarga de presión. • Miocardiopatía Dilatada Dilatación de las cavidades por daño de las fibras miocárdicas, sin sobrecarga de volumen. • Miocardiopatía Restrictiva Rigidez ventricular debida a substitución de las fibras miocárdicas por tejido fibroso o infiltradas por materiales extraños.
  • 32. MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA • La etiología más frecuente es la mutación genética • Produce aumento del consumo de oxígeno • Suele ser asintomática y causa de Muerte Súbita Septal asimétrica Hipertrofia concéntrica Hipertrofia apical
  • 33. MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA ASIMÉTRICA • Prevalencia en la población general es 1 en 500 • Causa frecuente de muerte cardíaca en jóvenes atletas • Mortalidad < 1% (muerte súbita y paro cardíaco) • La obstrucción de salida del VI está presente en ¼ parte Pared Septal >15mm
  • 34. MIOCARDIOPATÍA DILATADA • El 30-50% de los pacientes tienen historia familiar • Otras causas son el alcohol, las enf. virales y el chagas • Afecta al VI, causando dilatación y disfunción sistólica • Mortalidad del 12% a 3 años • Cursa con Insuf. Cardíaca, Arritmias y/o Manifestaciones tromboembólicas
  • 35. MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA  No infiltrativas: “esclerodermia”  Infiltrativas: “amiloidosis”  Por depósito: “hemocromatosis”  Endomiocárdica: “hipereosinofilia” Etiologías Consecuencias:  Disfunción diastólica  Disfunción sistólica  Trastornos del ritmo  Trastornos de conducción
  • 36. ENFERMEDADES DEL CORAZÓN Enfermedades de las válvulas Enfermedades del miocardio Enfermedades del pericardio
  • 37. ENFERMEDADES DEL PERICARDIO •Pericarditis aguda •Derrame pericárdico •Taponamiento cardíaco •Pericarditis constrictiva
  • 38. PERICARDITIS AGUDA “Inflamación aguda del pericardio que, puede cursar con o sin derrame y se caracteriza por dolor torácico, frote y cambios en el ECG” Etiologías:  Idiopática  Infecciosa  Inmunológica  Metabólica  Neoplásica
  • 39. PERICARDITIS AGUDA Manifestaciones clínicas: tríada Dolor torácico Auscultación de roce pericárdico por fricción Cambios electrográficos
  • 40.  Normal 15-50ml  Patológico >50ml (derrame)  La mayoría con pericarditis  Taponamiento en pequeña proporción. Acumulación de líquido en el pericardio. DERRAME PERICÁRDICO
  • 41. Aumento de la P venosa Presencia de líquido pericárdico Dificultad para el llenado VD Aumento de la presión intracardíaca Caída de la T/A Caída de la P capilar pulmonar
  • 42. DERRAME PERICÁRDICO Pericarditis aguda Trasudación serosa Hemorragia intrapericárdica Enfermedades metabólicas Idiopático Neoplasias Autoinmune Ecocardiograma Etiología
  • 43. TAPONAMIENTO CARDÍACO “Es la restricción a la expansión diastólica de los ventrículos debida a la acumulación de líquido en el pericardio y cursa con IC o shock cardiogénico”
  • 44. TAPONAMIENTO CARDÍACO “Es la restricción a la expansión diastólica de los ventrículos debida a la acumulación de líquido en el pericardio y cursa con IC o shock cardiogénico” En el taponamiento cardíaco el agrandamiento inspiratorio del VD comprime y reduce el volumen del VI. A medida que aumenta el volumen del VD durante la inspiración, el desplazamiento a la izquierda del tabique interventricular reduce aún más la cavidad del VI. Así pues, en el taponamiento cardíaco el incremento normal de volumen del VD con la inspiración reduce de una forma excesiva y recíproca el volumen del VI
  • 45. PERICARDITIS CONSTRICTIVA “Limitación al llenado ventricular que impide la relajación diastólica por la rigidez del pericardio” Etiología:  Inespecífica (50%)  TBC  Neoplasia  Purulenta
  • 46. CURVAS DE PRESIÓN VENTRICULAR Presión de ventrículo izquierdo 0 Normal
  • 47. REPASAMOS… Enfermedades del corazón Válvulas cardíacas Estenosis Insuficiencia Miocardio M. Hipertrófica M. dilatada M. restrictiva Pericardio Pericarditis aguda Derrame pericárdico Pericarditis constrictiva Taponamiento cardíaco
  • 48. BIBLIOGRAFÍA • GROSSMAN, SHEILA; PORTH, CAROL M: Fisiopatología. Alteraciones de la salud. Conceptos básicos. 9a Edición. Editorial Wolters Kluwer Healt. España. 2014. • RUBIN, RAPHAEL; STRAYER, DAVID: Patología. Fundamentos clínicopatológicos en medicina. 6a Edición. Editorial Wolters Kluwer Healt. España. 2012. • BRAUN, CARIE A.; ANDERSON, CINDY M. Fisiopatología: Un enfoque clínico. 2a Edición. Editorial Wolters Kluwer Healt. España. 2012. • MCPHEE & GANONG: Fisiopatologia Medica: una introduccion a la Medicina Clinica. 5a Edicion. • HINOJOSA WALTER: Fisiopatología Clínica: Módulos de enseñanza basada en casos problema. 1a Edición. Editorial Grupo Guía; 2003.
  • 49. • Alberto Aranda, Virgilia Soto Alteraciones estructurales de las miocardiopatías Archivos de cardiología de México Vol. 74, Supl. 2, 60 Aniversario/Abril-Junio 2004: S334-S337 • Consenso de valvulopatías. Insuficiencia aórtica. Estenosis aórtica. Revista Argentina de Cardiología / Vol 75 Versión Electrónica / Julio-agosto 2007. Artículos

Notas del editor

  1. Estenosis valvular causa reducción de flujo a través de una válvula, lo que altera el vaciamiento y aumenta el w de la cámara cardíaca que se vacía por esa válvula.
  2. Insuficiencia valvular: permite que el flujo sanguíneo continue cuando la válvula se cierra
  3. Estenosis aórtica calcificada sobre una válvula antes normal (observada desde la cara aórtica). Las masas nodulares de calcio están amontonadas hacia el interior de los senos de Valsalva. Las comisuras no están fusionadas.
  4. Estrechamiento del orificio normal de la válvula aortica que produce la obstrucción del flujo. Gradiente de presión entre VI y arteria aorta. Aumento de poscarga Hipertrofia concéntrica del VI inicialmente compensatoria. Obstrucción crítica. Elevada presión telediastólica del VI. Gran onda en AI. El gasto cardiaco normalmente no se eleva. FA: descompensación. La disfunción diastólica es una alteración de la relajación parietal que dificulta el llenado ventricular; causando un temprano aumento de la presión intraventricular que acorta la fase de llenado rápido. Es la valvulopatia más común.
  5. La disfunción sistólica es una alteración de la contractilidad miocárdica que disminuye la función del corazón como bomba. La válvula no cierra bien hay reflujo de sangre desde ventrículo y aurícula aumento de precarga Aumento del gasto cardiaco. Aumento de la presión telediastólica del VI (precarga), es el principal mecanismo de compensación. Dilatación del VI. Mayor volumen sistólico.
  6. Válvula mitral: tiene valva, músculo papilar y cuerdas tendinosas
  7. Enfermedad Disneisante Palpitante y Trombótica
  8. Sobrecarga de volumen. Hipertrofia excéntrica. Reflujo. Vaciamiento mas completo. Aumento del volumen en VI. Aumento de la fracción de eyección. Aumento de la distensibilidad de VI. Reflujo de 50% en casos graves.
  9. Se caracteriza por hipertrofia de VI inexplicable con engrosamiento desmedido del tabique interventricular, llenado diastólico anómalo, arritmias cardíacas y en algunos casos obstrucción intermitente del flujo de salida del VI
  10. El llenado ventricular se limita por la rigidez excesiva de las paredes ventriculares Esclerodermia: sobreproducción de colágeno, afecta piel y otros órganos Amiloidosis: La proteína amiloide es una proteína anormal que generalmente se produce en la médula ósea y que puede depositarse en cualquier órgano o tejido. Los síntomas dependen del órgano que esté afectado. Pueden incluir hinchazón, fatiga, debilidad, dificultad para respirar y entumecimiento, hormigueo o dolor en las manos y los pies. Hemocromatosis: El exceso de hierro en el cuerpo suele estar ocasionado por una afección hereditaria llamada hemocromatosis. El exceso de hierro puede envenenar los órganos, lo que puede desencadenar enfermedades como cáncer, frecuencia cardíaca irregular y cirrosis del hígado. Hipereosinofilia:
  11. Frote pericárdico Patognomónico, fricción entre ambos pericardios, tono elevado, rasposo y áspero